Coronavirus en Argentina: se registraron 25.495 nuevos casos y 516 muertes en las últimas 24 horas

Argentina registró este martes 25.495 nuevos contagios de coronavirus y 516 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 279.350 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.410 y 2.752 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 5.134 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 77,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.905.172 y son 62.599 las personas fallecidas.

Argentina registró este martes 25.495 nuevos contagios de coronavirus y 516 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 279.350 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.410 y 2.752 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 5.134 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 77,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 68,3%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.905.172 y son 62.599 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina aplicó 7.519.766 vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 7.519.766 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 6.635.895 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 883.871 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 8.750.408.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.921.375 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 733.553.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el martes por la tarde que se registraron 25.495 nuevos casos positivos de COVID-19 y 516 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 7.519.766 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 6.635.895 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 883.871 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 8.750.408.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.921.375 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 733.553.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el martes por la tarde que se registraron 25.495 nuevos casos positivos de COVID-19 y 516 fallecimientos.

Ver más
Ver más

Otro síntoma del colapso sanitario: crece la demanda de oxígeno en el AMBA

En el contexto del colapso sanitario y la ocupación crítica de camas UTI por la pandemia, los insumos básicos tienen un alto nivel de requerimiento. Esta nota realizada en conjunto por IP y Telenueve, producida por Lupita Rolón, investigó el crecimiento en la demanda de oxígeno y tecnologías para sobrellevar la pandemia.  

Según datos del área de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el consumo de oxígeno aumentó un 330%. El incremento se dio durante marzo y abril de 2021, de parte de clínicas, hospitales y particulares. La misma información indica que la producción y suministro está en manos de empresas privadas en un 95%. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que uno de cada cinco contagiados de coronavirus necesita oxígeno asistido para sobrevivir. 

Daniel Gollán, ministro de Salud de la Provincia, declaró en conferencia de prensa que es necesario cuidar el oxígeno para evitar un faltante que agrave la emergencia sanitaria. Por su parte, la Cámara de Prestadores de Salud del Conurbano (CAPRESCO), realizó una medición sobre el envasado de oxígeno medicinal con tubos y allí se detalla que la cifra se incrementó entre un 50 a 60% desde febrero de 2020. 

La Provincia de Buenos Aires obtuvo 300 concentradores de oxígeno. Estos aliviadores permiten estabilizar el nivel de H2O en sangre del paciente. La localidad bonaerense de Ensenada instaló una planta móvil de generación de oxígeno con el fin de proveer a los hospitales con faltantes o demanda elevada. El Ejecutivo provincial explicó que agregará 17 plantas móviles más, ubicadas en Unidades de Pronta Atención. 

 

 

En el contexto del colapso sanitario y la ocupación crítica de camas UTI por la pandemia, los insumos básicos tienen un alto nivel de requerimiento. Esta nota realizada en conjunto por IP y Telenueve, producida por Lupita Rolón, investigó el crecimiento en la demanda de oxígeno y tecnologías para sobrellevar la pandemia.  

Según datos del área de Salud de la Provincia de Buenos Aires, el consumo de oxígeno aumentó un 330%. El incremento se dio durante marzo y abril de 2021, de parte de clínicas, hospitales y particulares. La misma información indica que la producción y suministro está en manos de empresas privadas en un 95%. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que uno de cada cinco contagiados de coronavirus necesita oxígeno asistido para sobrevivir. 

Daniel Gollán, ministro de Salud de la Provincia, declaró en conferencia de prensa que es necesario cuidar el oxígeno para evitar un faltante que agrave la emergencia sanitaria. Por su parte, la Cámara de Prestadores de Salud del Conurbano (CAPRESCO), realizó una medición sobre el envasado de oxígeno medicinal con tubos y allí se detalla que la cifra se incrementó entre un 50 a 60% desde febrero de 2020. 

La Provincia de Buenos Aires obtuvo 300 concentradores de oxígeno. Estos aliviadores permiten estabilizar el nivel de H2O en sangre del paciente. La localidad bonaerense de Ensenada instaló una planta móvil de generación de oxígeno con el fin de proveer a los hospitales con faltantes o demanda elevada. El Ejecutivo provincial explicó que agregará 17 plantas móviles más, ubicadas en Unidades de Pronta Atención. 

 

 

Ver más
Ver más

Pico de ocupación de terapia intensiva en CABA: sólo quedan disponibles 72 camas

La Ciudad de Buenos Aires llegó hoy a un nuevo récord de ocupación de camas de terapia intensiva, con un 84 %. Según datos oficiales del ministerio de Salud porteño, sólo quedan disponibles 72 camas de cuidados intensivos en total. 

La cifra superó por segundo día consecutivo su máximo histórico. Las camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UTI) escasean debido a la suba de casos positivos que requieren internación durante la pandemia. 

El parte diario de la situación sanitaria también arrojó un 49,2% de utilización de camas de cuidados moderados y 9,2% de leves. 

En las últimas 24 horas se informaron un total de 2.662 infectados y 35 fallecidos en la Ciudad. 

 

La Ciudad de Buenos Aires llegó hoy a un nuevo récord de ocupación de camas de terapia intensiva, con un 84 %. Según datos oficiales del ministerio de Salud porteño, sólo quedan disponibles 72 camas de cuidados intensivos en total. 

La cifra superó por segundo día consecutivo su máximo histórico. Las camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UTI) escasean debido a la suba de casos positivos que requieren internación durante la pandemia. 

El parte diario de la situación sanitaria también arrojó un 49,2% de utilización de camas de cuidados moderados y 9,2% de leves. 

En las últimas 24 horas se informaron un total de 2.662 infectados y 35 fallecidos en la Ciudad. 

 

Ver más
Ver más

Dramática advertencia de una intensivista del Hospital Fernández: "el sistema de salud es finito"

La intensivista del Hospital Fernández Vanina Edul alertó en IP Noticias sobre la preocupante situación sanitaria. "El sistema de salud es finito", aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El último domingo utilizó la red social Twitter para contar lo que vive a diario en la terapia intensiva del Fernández. La crudeza del relato impactó y el mensaje se viralizó. Es solo un poco de las historias que ocurren detrás de un reporte de números diario.

"Son cosas que escribí post guardia, pensando en las cosas que a veces no puedo decir. Yo no soy una persona de redes sociales, pero lo quise contar porque quiero ver si se puede concientizar. Si podemos hacerle entender a la gente de lo que estamos hablando. Lo que estamos viviendo ahora no es nada en comparación a lo que puede llegar a pasar si no logramos controlar esto", comentó la médica.

Edul hace hincapié en la gravedad del contexto que muestra una "pendiente que parece la ladera más empinada de una montaña que no tiene fin" y le preocupa que ese terreno se convierta en "una contienda política".

"Me duele mucho cuando la gente opina y naturaliza que hay un montón de infectados por día y que se muere mucha gente porque 'de algo tenés que morir' y eso no es así: esta es una enfermedad que se previene", remarcó Vanina Edul.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La intensivista del Hospital Fernández Vanina Edul alertó en IP Noticias sobre la preocupante situación sanitaria. "El sistema de salud es finito", aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El último domingo utilizó la red social Twitter para contar lo que vive a diario en la terapia intensiva del Fernández. La crudeza del relato impactó y el mensaje se viralizó. Es solo un poco de las historias que ocurren detrás de un reporte de números diario.

"Son cosas que escribí post guardia, pensando en las cosas que a veces no puedo decir. Yo no soy una persona de redes sociales, pero lo quise contar porque quiero ver si se puede concientizar. Si podemos hacerle entender a la gente de lo que estamos hablando. Lo que estamos viviendo ahora no es nada en comparación a lo que puede llegar a pasar si no logramos controlar esto", comentó la médica.

Edul hace hincapié en la gravedad del contexto que muestra una "pendiente que parece la ladera más empinada de una montaña que no tiene fin" y le preocupa que ese terreno se convierta en "una contienda política".

"Me duele mucho cuando la gente opina y naturaliza que hay un montón de infectados por día y que se muere mucha gente porque 'de algo tenés que morir' y eso no es así: esta es una enfermedad que se previene", remarcó Vanina Edul.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

La directora de un hospital de La Plata pide "que se cierre todo, no vemos otra salida"

A medida que la segunda ola de coronavirus avanza en el país, aumenta la preocupación ante un posible colapso sanitario. Muchos hospitales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) están cerca de llenar su capacidad de atención y la suba de casos no frena. La directora asociada del Hospital San Martín de La Plata y médica intensivista, Ana Laura González, analizó la situación en IP Noticias. "Es un pensamiento que atraviesa a todo el sistema sanitario: queremos que se cierre todo, no vemos otra salida".

"El hospital está trabajando casi a su máxima capacidad, entre un 90 y 95 %. Los pacientes están muy graves y hay muchos fallecimientos por día. También estamos con un sistema de derivaciones que ofrece el Ministerio de Salud de la Provincia que nos permite no colapsar, pero estamos muy cerca", comentó a Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

González explicó que, ante un colapso, tienen listo el protocolo basado en recomendaciones internacionales y nacionales: "No nos gustaría necesitar aplicarlo. Es como un documento de backup porque hoy no podemos pensar en estar eligiendo a quien ventilar".

Además, la médica intensivista dijo que el equipo de salud "no da más": "Por ahora estamos en un pico de adrenalina donde el trabajo extenuante que hay nos hace estar al 100 todo el tiempo. El problema va a ser a posteriori, una tercera ola sería devastadora".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

A medida que la segunda ola de coronavirus avanza en el país, aumenta la preocupación ante un posible colapso sanitario. Muchos hospitales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) están cerca de llenar su capacidad de atención y la suba de casos no frena. La directora asociada del Hospital San Martín de La Plata y médica intensivista, Ana Laura González, analizó la situación en IP Noticias. "Es un pensamiento que atraviesa a todo el sistema sanitario: queremos que se cierre todo, no vemos otra salida".

"El hospital está trabajando casi a su máxima capacidad, entre un 90 y 95 %. Los pacientes están muy graves y hay muchos fallecimientos por día. También estamos con un sistema de derivaciones que ofrece el Ministerio de Salud de la Provincia que nos permite no colapsar, pero estamos muy cerca", comentó a Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

González explicó que, ante un colapso, tienen listo el protocolo basado en recomendaciones internacionales y nacionales: "No nos gustaría necesitar aplicarlo. Es como un documento de backup porque hoy no podemos pensar en estar eligiendo a quien ventilar".

Además, la médica intensivista dijo que el equipo de salud "no da más": "Por ahora estamos en un pico de adrenalina donde el trabajo extenuante que hay nos hace estar al 100 todo el tiempo. El problema va a ser a posteriori, una tercera ola sería devastadora".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Omar Tabacco: "Las medidas restrictivas son lo más efectivo"

El Gobierno Nacional convocó a expertos de la salud a una nueva reunión para analizar la situación epidemiológica ante el aumento de casos. Somos PM conversó con Omar Tabacco. "Lo ideal es que las medidas sean lo más quirúrgicas y por el menor tiempo posible", afirmó Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. 

"Nadie está conforme, satisfecho ni contento con más restricciones. Lo que pasa es que en pandemias de estas características las medidas restrictivas son las únicas que terminan siendo más efectivas y eso lo sabemos perfectamente", comentó Tabacco, quien ha participado además de un conversatorio sobre presencialidad escolar, medidas y protocolos organizado por los ministerios de Educación y Salud.

Además, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría remarcó que la segunda ola nos mostró "otras facetas del virus", en referencia a las características de las nuevas variantes que son más contagiosas y afectan en promedio a personas más jóvenes. "No ha demostrado mayor agresividad en la pediatría", dijo.

 

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

El Gobierno Nacional convocó a expertos de la salud a una nueva reunión para analizar la situación epidemiológica ante el aumento de casos. Somos PM conversó con Omar Tabacco. "Lo ideal es que las medidas sean lo más quirúrgicas y por el menor tiempo posible", afirmó Omar Tabacco, presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría. 

"Nadie está conforme, satisfecho ni contento con más restricciones. Lo que pasa es que en pandemias de estas características las medidas restrictivas son las únicas que terminan siendo más efectivas y eso lo sabemos perfectamente", comentó Tabacco, quien ha participado además de un conversatorio sobre presencialidad escolar, medidas y protocolos organizado por los ministerios de Educación y Salud.

Además, el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría remarcó que la segunda ola nos mostró "otras facetas del virus", en referencia a las características de las nuevas variantes que son más contagiosas y afectan en promedio a personas más jóvenes. "No ha demostrado mayor agresividad en la pediatría", dijo.

 

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 18.793 contagios y 443 muertes en 24 horas

Argentina registró este lunes 18.793 nuevos contagios de coronavirus y 443 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 269.999 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 8.884 y 2.854 casos respectivamente. Un 62% del total.

Son 5.036 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,2%, mientras que para el total del país se encuentra en 67,7%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.879.677 y son 62.087 las personas fallecidas.

Argentina registró este lunes 18.793 nuevos contagios de coronavirus y 443 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 269.999 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 8.884 y 2.854 casos respectivamente. Un 62% del total.

Son 5.036 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 76,2%, mientras que para el total del país se encuentra en 67,7%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.879.677 y son 62.087 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Ricardo Lilloy analizó los aumentos en precios de medicamentos

En el último año los medicamentos han sufrido aumentos de hasta un 1.300%, según una medición en el Observatorio de Costos de Salud de la Unión Argentina de Salud. El presidente de la Cámara de Empresas de Medicina Privada, Ricardo Lilloy, comentó sobre este tema en Tarde a Tarde.

"Los medicamentos fundamentales que se usan en la internación han sufrido incrementos que no responden a ningún criterio razonable", comentó a Agustina Díaz y Leandro Illia.

Lilloy indica que los laboratorios que se dedican a la producción de dichos medicamentos aducen que ha habido un crecimiento mundial de la demanda y, por la ley de oferta y demanda, ha encarecido a los medicamentos en el resto del mundo. 

"El incremento en medicamentos se perciben desde un 200%, la mayoría en un 300% y en algunos casos el 1.300%. Esto está afectando porque además de ser incrementos abusivos en los precios también hay desabastecimiento y son medicamentos imprescindibles", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En el último año los medicamentos han sufrido aumentos de hasta un 1.300%, según una medición en el Observatorio de Costos de Salud de la Unión Argentina de Salud. El presidente de la Cámara de Empresas de Medicina Privada, Ricardo Lilloy, comentó sobre este tema en Tarde a Tarde.

"Los medicamentos fundamentales que se usan en la internación han sufrido incrementos que no responden a ningún criterio razonable", comentó a Agustina Díaz y Leandro Illia.

Lilloy indica que los laboratorios que se dedican a la producción de dichos medicamentos aducen que ha habido un crecimiento mundial de la demanda y, por la ley de oferta y demanda, ha encarecido a los medicamentos en el resto del mundo. 

"El incremento en medicamentos se perciben desde un 200%, la mayoría en un 300% y en algunos casos el 1.300%. Esto está afectando porque además de ser incrementos abusivos en los precios también hay desabastecimiento y son medicamentos imprescindibles", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

El Dr. Hugo Pizzi remarca la necesidad de concientizar

IP Noticias AM se comunicó con el Dr. Hugo Pizzi, médico infectólogo que advierte sobre los nuevos focos de contagio y la dificultad en la concientización a los más jovenes.

El especialista remarcó que la pandemia de este año postuló un panorama completamente distinto a la del año pasado, ya que las mutaciones del coronavirus son "más contagiosas en un 70% y más letales en un 30%". "Además, acá ha cambiado el target de las personas que afectan", remarcó refiriéndose a la población juvenil.

"Acá tenemos la planilla que nos manda la gente de San Pablo, Río de Janeiro y de Manaos; donde nos advierten que ellos en 24 horas tienen que internar a los jóvenes y ponerles respirador porque la reacción es muy grande", dijo el Dr. Pizzi y explicó que el mismo sistema inmunológico que caracteriza a la juventud es lo que termina reaccionando de manera más fuerte y poniendo en juego la salud del individuo.

El Dr. Pizzi subraya que es necesario una nueva manera de educar y de comunicar, apuntando a que la enseñanza sanitaria también debe partir desde el hogar. "Cuando se empezaron a hacer los trabajos de trazabilidad en las fiestas clandestinas desactivadas, la cantidad de jóvenes eran todos chiquitos. Todos dependientes de los padres; lo más curioso es que el padre paga para que el niño vaya a llevar el virus a la casa", explicó.

Podés ver IP Noticias AM de lunes a viernes con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de 7hs a 9hs en IP Noticias

IP Noticias AM se comunicó con el Dr. Hugo Pizzi, médico infectólogo que advierte sobre los nuevos focos de contagio y la dificultad en la concientización a los más jovenes.

El especialista remarcó que la pandemia de este año postuló un panorama completamente distinto a la del año pasado, ya que las mutaciones del coronavirus son "más contagiosas en un 70% y más letales en un 30%". "Además, acá ha cambiado el target de las personas que afectan", remarcó refiriéndose a la población juvenil.

"Acá tenemos la planilla que nos manda la gente de San Pablo, Río de Janeiro y de Manaos; donde nos advierten que ellos en 24 horas tienen que internar a los jóvenes y ponerles respirador porque la reacción es muy grande", dijo el Dr. Pizzi y explicó que el mismo sistema inmunológico que caracteriza a la juventud es lo que termina reaccionando de manera más fuerte y poniendo en juego la salud del individuo.

El Dr. Pizzi subraya que es necesario una nueva manera de educar y de comunicar, apuntando a que la enseñanza sanitaria también debe partir desde el hogar. "Cuando se empezaron a hacer los trabajos de trazabilidad en las fiestas clandestinas desactivadas, la cantidad de jóvenes eran todos chiquitos. Todos dependientes de los padres; lo más curioso es que el padre paga para que el niño vaya a llevar el virus a la casa", explicó.

Podés ver IP Noticias AM de lunes a viernes con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de 7hs a 9hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Centro de Estudiantes del Liceo 9: "No queremos decidir entre educación y salud"

Emma y Jazmín, integrantes del Centro de Estudiantes del colegio secundario porteño Liceo N° 9 "Santiago Derqui" dialogaron con Nico Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva", para explicar su decisión de plegarse a un paro de alumnos en disidencia con la política que está llevando a cabo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en relación a las clases presenciales. "La verdad es que nos molesta tener que elegir entre nuestra educación y nuestra salud. Estamos en un momento que nosotros tomamos no pueden ir con las que bajan desde arriba, porque necesitamos cuidarnos la salud", expresó Emma, alumna de quinto año e integrante del Centro de Estudiantes. "Hubo varias burbujas que se tuvieron que aislar, también pasó que en mi aula el nivel de dióxido de carbono era más alto que lo seguro, entonces tuvimos que hacer la clase en el patio. Al siguiente día no trajeron el aparato medidor, el gobierno de la CABA no entrega esos aparatos. Los consiguió la directora", contó Jazmín, de tercer año.

Imagen Positiva, conducido por Nico Artusi y Paloma Bokser, se emite de lunes a viernes de 9 a 12hs.

Emma y Jazmín, integrantes del Centro de Estudiantes del colegio secundario porteño Liceo N° 9 "Santiago Derqui" dialogaron con Nico Artusi y Paloma Bokser en "Imagen Positiva", para explicar su decisión de plegarse a un paro de alumnos en disidencia con la política que está llevando a cabo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en relación a las clases presenciales. "La verdad es que nos molesta tener que elegir entre nuestra educación y nuestra salud. Estamos en un momento que nosotros tomamos no pueden ir con las que bajan desde arriba, porque necesitamos cuidarnos la salud", expresó Emma, alumna de quinto año e integrante del Centro de Estudiantes. "Hubo varias burbujas que se tuvieron que aislar, también pasó que en mi aula el nivel de dióxido de carbono era más alto que lo seguro, entonces tuvimos que hacer la clase en el patio. Al siguiente día no trajeron el aparato medidor, el gobierno de la CABA no entrega esos aparatos. Los consiguió la directora", contó Jazmín, de tercer año.

Imagen Positiva, conducido por Nico Artusi y Paloma Bokser, se emite de lunes a viernes de 9 a 12hs.

Ver más
Ver más

Diego Santilli: "Si los casos suben, tomaremos medidas más restrictivas"

Diego Santilli se refirió a la posibilidad de que la Ciudad de Buenos Aires implemente nuevas medidas para contener la pandemia en el distrito. "Si los casos suben, tomaremos medidas más restrictivas", reconoció el vicejefe de gobierno de CABA. "Estamos tratando de evitar que sigan subiendo los casos para no tener que tomar otras medidas de restricción, sobre todo en la circulación”, advirtió el funcionario, también a cargo del ministerio de Seguridad de la Capital Federal argentina .  Al ser consultado sobre qué tipo de restricciones se implementarían, respondió "todavía no las tenemos".

Sobre la problemática situación sanitaria, reconoció que "el sistema de salud está tenso" pero consideró que "el sistema público público tiene margen". Además, remarcó que en CABA se están haciendo controles para garantizar el cumplimiento del DNU que rige hasta el 30 de abril. "Tenemos muchísimos controles, los ven en la calle, en la estación Constitución, en las puertas de las escuelas, en gastronomía", detalló. 

Santilli explicó que hay 3.500 agentes municipales a cargo del operativo de control y que se clausuraron en los últimos días ocho locales gastronómicos que no cumplían los protocolos, tras ratificar el compromiso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con los "controles" respecto al cumplimiento de las medidas restrictivas dictadas por el Gobierno nacional.

Diego Santilli se refirió a la posibilidad de que la Ciudad de Buenos Aires implemente nuevas medidas para contener la pandemia en el distrito. "Si los casos suben, tomaremos medidas más restrictivas", reconoció el vicejefe de gobierno de CABA. "Estamos tratando de evitar que sigan subiendo los casos para no tener que tomar otras medidas de restricción, sobre todo en la circulación”, advirtió el funcionario, también a cargo del ministerio de Seguridad de la Capital Federal argentina .  Al ser consultado sobre qué tipo de restricciones se implementarían, respondió "todavía no las tenemos".

Sobre la problemática situación sanitaria, reconoció que "el sistema de salud está tenso" pero consideró que "el sistema público público tiene margen". Además, remarcó que en CABA se están haciendo controles para garantizar el cumplimiento del DNU que rige hasta el 30 de abril. "Tenemos muchísimos controles, los ven en la calle, en la estación Constitución, en las puertas de las escuelas, en gastronomía", detalló. 

Santilli explicó que hay 3.500 agentes municipales a cargo del operativo de control y que se clausuraron en los últimos días ocho locales gastronómicos que no cumplían los protocolos, tras ratificar el compromiso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con los "controles" respecto al cumplimiento de las medidas restrictivas dictadas por el Gobierno nacional.

Ver más
Ver más

Coronavirus en India: se vive la catástrofe sanitaria tan temida con cifras escalofriantes

En 24 horas, India tuvo más del triple de casos de coronavirus que su vecina China en toda la pandemia. En tres días, se reportaron más de un millón de nuevos casos de coronavirus: anteriormente, esa cifra la había alcanzado en 65 días. Desde el 15 de abril, hubo 200.000 o más contagios todos los días. El aumento acumulado de muertes es 89%. Día tras día, India bate sus propios récords. Este lunes se han reportado 352.991 nuevos casos, rompiendo el récord mundial que estableció el día anterior, y 2.812 muertos, su cifra diaria más alta. Desde el comienzo de la pandemia, ningún otro país había llegado a cifras diarias.

"India bajó la guardia. Las grandes reuniones religiosas, la reapertura de la mayoría de los lugares públicos y los mítines electorales abarrotados son los culpables del repunte. Se apoderó de una falsa sensación de normalidad y no tomamos las medidas para detener la segunda ola que está arrasando como un tsunami", explicó el neumonólogo A Fathahudeen, que trabaja en el control de la pandemia en el estado de Kerala (en la costa tropical de Malabar), al diario español El Mundo. 

Hoy, en India hay una catástrofe humanitaria. El escenario es el peor posible dentro de la pandemia: un país con más de 1.300 millones de personas que es incapaz de tener camas libres ni tanques de oxígeno en sus hospitales. El domingo, cuatro pacientes en el Hospital Kathuria y otros cuatro en el Hospital Virat, ambos al suroeste de Nueva Delhi, murieron cuando las instalaciones se quedaron sin oxígeno. En la capital de India, más de una cuarta parte de las personas que se sometieron a la prueba del virus el domingo dieron positivo.

Hay ciudades donde los cadáveres ya se están amontonando fuera de las morgues de los hospitales. En algunas calles de Nueva Delhi se hacen cremaciones masivas, y hay ciudades en donde se están quedando sin maderas para quemar los cuerpos. Ahora mismo, la nación representa el 40% de las nuevas infecciones de coronavirus reportadas en todo el mundo. Sin embargo, hay dudas sobre la certeza de los números. Distintas organizaciones, como la Asociación de Médicos del Servicio de Salud de Bengala Occidental, alertan de que las cifras sobre infecciones por Covid que está publicando el Gobierno están subestimadas.

"Una gran población sospechosa de ser positiva ciertamente se mantiene alejada de las pruebas. Creo que el número real de personas que mueren a causa de Covid es dos o tres veces mayor de lo que informa el gobierno. Y el número de infecciones podría ser hasta cinco veces superior al que informan las autoridades", declaró el doctor Manas Gumta, secretario general de la asociación de Bengala Occidental, a la cadena estadounidense CNN. 

 

En 24 horas, India tuvo más del triple de casos de coronavirus que su vecina China en toda la pandemia. En tres días, se reportaron más de un millón de nuevos casos de coronavirus: anteriormente, esa cifra la había alcanzado en 65 días. Desde el 15 de abril, hubo 200.000 o más contagios todos los días. El aumento acumulado de muertes es 89%. Día tras día, India bate sus propios récords. Este lunes se han reportado 352.991 nuevos casos, rompiendo el récord mundial que estableció el día anterior, y 2.812 muertos, su cifra diaria más alta. Desde el comienzo de la pandemia, ningún otro país había llegado a cifras diarias.

"India bajó la guardia. Las grandes reuniones religiosas, la reapertura de la mayoría de los lugares públicos y los mítines electorales abarrotados son los culpables del repunte. Se apoderó de una falsa sensación de normalidad y no tomamos las medidas para detener la segunda ola que está arrasando como un tsunami", explicó el neumonólogo A Fathahudeen, que trabaja en el control de la pandemia en el estado de Kerala (en la costa tropical de Malabar), al diario español El Mundo. 

Hoy, en India hay una catástrofe humanitaria. El escenario es el peor posible dentro de la pandemia: un país con más de 1.300 millones de personas que es incapaz de tener camas libres ni tanques de oxígeno en sus hospitales. El domingo, cuatro pacientes en el Hospital Kathuria y otros cuatro en el Hospital Virat, ambos al suroeste de Nueva Delhi, murieron cuando las instalaciones se quedaron sin oxígeno. En la capital de India, más de una cuarta parte de las personas que se sometieron a la prueba del virus el domingo dieron positivo.

Hay ciudades donde los cadáveres ya se están amontonando fuera de las morgues de los hospitales. En algunas calles de Nueva Delhi se hacen cremaciones masivas, y hay ciudades en donde se están quedando sin maderas para quemar los cuerpos. Ahora mismo, la nación representa el 40% de las nuevas infecciones de coronavirus reportadas en todo el mundo. Sin embargo, hay dudas sobre la certeza de los números. Distintas organizaciones, como la Asociación de Médicos del Servicio de Salud de Bengala Occidental, alertan de que las cifras sobre infecciones por Covid que está publicando el Gobierno están subestimadas.

"Una gran población sospechosa de ser positiva ciertamente se mantiene alejada de las pruebas. Creo que el número real de personas que mueren a causa de Covid es dos o tres veces mayor de lo que informa el gobierno. Y el número de infecciones podría ser hasta cinco veces superior al que informan las autoridades", declaró el doctor Manas Gumta, secretario general de la asociación de Bengala Occidental, a la cadena estadounidense CNN. 

 

Ver más
Ver más

El Instituto Gamaleya asegura que es posible ampliar el intervalo entre la 1era y la segunda dosis de la Sputnik V de 21 días a tres meses

El director del Instituto Gamaleya, Alexander Gintsburg, afirmó este lunes que es posible ampliar el intervalo de aplicación entre la primera y la segunda dosis de la Sputnik V. De esta manera, la recomendación pasa de los 21 días a los tres meses: “la extensión del intervalo no afectará a la vacuna, en algunos casos, la potenciará y prolongará”, añadió el científico a través de un comunicado oficial.

La evidencia en la que los especialistas trabajaron para emitir esta recomendación fueron las “campañas de vacunación masivas en Rusia y muchos otros países” y la “experiencia en el uso de vacunas con la misma plataforma de adenovirus”, destacaron en el informe.

Dada la demanda excepcionalmente alta de la vacuna entre la población, esta decisión aceleraría significativamente la inmunización”, pronosticaron. Sin embargo, aclararon que cada regulador nacional deberá decidir si extiende el intervalo de aplicación.

Los desarrolladores de la vacuna aseguraron que también apoyan las declaraciones recomendaciones emitidas por “respetados reguladores de la salud, como la ANMAT”, sobre la ampliación del intervalo entre inyecciones.

El director del Instituto Gamaleya, Alexander Gintsburg, afirmó este lunes que es posible ampliar el intervalo de aplicación entre la primera y la segunda dosis de la Sputnik V. De esta manera, la recomendación pasa de los 21 días a los tres meses: “la extensión del intervalo no afectará a la vacuna, en algunos casos, la potenciará y prolongará”, añadió el científico a través de un comunicado oficial.

La evidencia en la que los especialistas trabajaron para emitir esta recomendación fueron las “campañas de vacunación masivas en Rusia y muchos otros países” y la “experiencia en el uso de vacunas con la misma plataforma de adenovirus”, destacaron en el informe.

Dada la demanda excepcionalmente alta de la vacuna entre la población, esta decisión aceleraría significativamente la inmunización”, pronosticaron. Sin embargo, aclararon que cada regulador nacional deberá decidir si extiende el intervalo de aplicación.

Los desarrolladores de la vacuna aseguraron que también apoyan las declaraciones recomendaciones emitidas por “respetados reguladores de la salud, como la ANMAT”, sobre la ampliación del intervalo entre inyecciones.

Ver más
Ver más

Italia inicia su reapertura con actividades al aire libre y protocolos sanitarios

Desde este lunes bares, restaurantes y teatros comienzan su reapertura con estrictos protocolos sanitarios en Italia. Los comercios podrán brindar sus servicios solamente al aire libre y deberán cerrar a las 22:00.

Entre las actividades que podrán realizarse nuevamente se encuentran los viajes entre regiones que estén en alerta amarillo, la práctica deportiva al aire libre y las reuniones sociales de hasta cuatro personas.

Las clases presenciales en el nivel secundario regresarán con un aforo reducido, debido al uso intensivo del transporte público en ese sector. Sin embargo, en las zonas con alerta epidemiológica alta habrá una combinación entre la virtualidad y la presencialidad.

Italia sumó desde el inicio de la pandemia 3.9 millones de personas diagnosticadas con COVID-19 positivo y 119.238 fallecidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins. En las últimas 24 horas los nuevos casos reportados fueron 13.157 y las muertes 217.

Desde este lunes bares, restaurantes y teatros comienzan su reapertura con estrictos protocolos sanitarios en Italia. Los comercios podrán brindar sus servicios solamente al aire libre y deberán cerrar a las 22:00.

Entre las actividades que podrán realizarse nuevamente se encuentran los viajes entre regiones que estén en alerta amarillo, la práctica deportiva al aire libre y las reuniones sociales de hasta cuatro personas.

Las clases presenciales en el nivel secundario regresarán con un aforo reducido, debido al uso intensivo del transporte público en ese sector. Sin embargo, en las zonas con alerta epidemiológica alta habrá una combinación entre la virtualidad y la presencialidad.

Italia sumó desde el inicio de la pandemia 3.9 millones de personas diagnosticadas con COVID-19 positivo y 119.238 fallecidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins. En las últimas 24 horas los nuevos casos reportados fueron 13.157 y las muertes 217.

Ver más
Ver más

Llegó el primero de los vuelos con vacunas Sinopharm, esta tarde arribará el segundo

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas arribó minutos después de las 18 del domingo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 384.000 dosis de la vacuna Sinopharm. Se trata del primero de los tres vuelos que traen 1.000.000 de dosis desde Beijing. Este lunes llegará otro vuelo de Aerolíneas Argentinas con 371.200 dosis y el miércoles la empresa Lufthansa traerá las últimas 244.800 dosis.

Según el Ministerio de Salud, la totalidad de esas vacunas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados. La recomendación fue comunicada y acordada en el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y al Consejo Federal de Salud realizada el miércoles último.

El Monitor Público de Vacunación, que permite seguir en tiempo real el proceso de vacunación, muestra que ya se distribuyeron en todo el país 8.701.508 vacunas, de las cuales ya fueron aplicadas 7.192.185; 6.320.052 de ellas corresponden a la primera dosis y 872.133, a la segunda.

El vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas arribó minutos después de las 18 del domingo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 384.000 dosis de la vacuna Sinopharm. Se trata del primero de los tres vuelos que traen 1.000.000 de dosis desde Beijing. Este lunes llegará otro vuelo de Aerolíneas Argentinas con 371.200 dosis y el miércoles la empresa Lufthansa traerá las últimas 244.800 dosis.

Según el Ministerio de Salud, la totalidad de esas vacunas estarán destinadas a completar los esquemas de vacunación ya iniciados. La recomendación fue comunicada y acordada en el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y al Consejo Federal de Salud realizada el miércoles último.

El Monitor Público de Vacunación, que permite seguir en tiempo real el proceso de vacunación, muestra que ya se distribuyeron en todo el país 8.701.508 vacunas, de las cuales ya fueron aplicadas 7.192.185; 6.320.052 de ellas corresponden a la primera dosis y 872.133, a la segunda.

Ver más
Ver más

Segunda ola en Río Negro: Bariloche tiene un 88% de ocupación de camas de terapia intensiva

Bariloche sumó 966 casos positivos en la pasada semana y de esta manera, ya alcanza los 1.526 casos activos. Una cifra que se acerca al pico de enero, el peor momento de la pandemia en la villa turística patagónica. Es además la ciudad con más casos activos en la provincia de Río Negro y tiene un porcentaje de camas ocupadas que asciende al 88,1%: solo quedan 5 camas libres. 

Según datos del ministerio de Salud de la Nación, Bariloche se encuentra entre los 159 departamentos de más de 40 mil habitantes con mayor riesgo epidemiológico del país. La curva de casos positivos en la ciudad conforman el porcentaje más alto de la totalidad de la provincia de Río Negro: entre un 50 y 60%. Desde el ministerio de Salud de la provincia informaron que el porcentaje de ocupación de camas de la región es de 75%. 

 

 

 

Bariloche sumó 966 casos positivos en la pasada semana y de esta manera, ya alcanza los 1.526 casos activos. Una cifra que se acerca al pico de enero, el peor momento de la pandemia en la villa turística patagónica. Es además la ciudad con más casos activos en la provincia de Río Negro y tiene un porcentaje de camas ocupadas que asciende al 88,1%: solo quedan 5 camas libres. 

Según datos del ministerio de Salud de la Nación, Bariloche se encuentra entre los 159 departamentos de más de 40 mil habitantes con mayor riesgo epidemiológico del país. La curva de casos positivos en la ciudad conforman el porcentaje más alto de la totalidad de la provincia de Río Negro: entre un 50 y 60%. Desde el ministerio de Salud de la provincia informaron que el porcentaje de ocupación de camas de la región es de 75%. 

 

 

 

Ver más
Ver más

El crudo testimonio del personal de salud del Durand: "Pasó más de un año y no tenemos tubos de oxígeno"

Frente a la pregunta de Melina Fleiderman, sobre cómo es un día en la terapia intensiva, tres profesionales de la salud hablan en IP Noticias desde el Hospital Durand. "Tenemos 30 respiradores y tenemos 5 para respirar. ¿Qué hacemos? Pasó más de un año y en la guardia no tenemos tubos de oxígeno. Tenemos que hacer magia", responde uno de los enfermeros. Un desgarrador testimonio sobre cómo afrontan su día a día y la realidad que viven hace poco más de un año, cuando se desató la pandemia.

Las guardias están colapsadas. Los pacientes no solo de COVID-19, sino también de otras enfermedades graves o terminales no tienen lugar en los hospitales ni sanatorios. Lo que hace un tiempo era un temor, hoy es parte de la cruda realidad que viven muchísimas personas. Entre ellas, profesionales de la salud: "armamos con plásticos algo para que un tubo de oxígeno vaya a dos pacientes. Estoy con bronca, no nos reconocen como profesionales, tenemos sueldos bajos, estoy estresado y cansado. Trabajo los siete días de la semana las 24 horas", dice con la voz quebrada uno de los enfermeros que participa de la conversación en IP Noticias.


"La realidad es una sola. La actitud que tiene la gente irresponsable, es otra cuestión"

El 40% de las personas que se testean por coronavirus en el Hospital Durand dan positivo. Héctor Ortiz y Ariel son enfermeros y aseguran que la guardia ya no puede recibir más personas: no hay más internaciones, no hay enfermeros especializados y el personal de salud médico ya no da abasto. "Pónganse la mano en el corazón y paren la moto. Se están llevando vidas", exigió uno de ellos.

"La sociedad parece que no está entendiendo, están escuchando otro mensaje", dicen. Frente a qué reacción les generan las fiestas clandestinas, respondieron con firmeza que "la sociedad lo va a lamentar cuando tengan un familiar enfermo y no tengan cama". Son cada vez más las guardias colapsadas y ellos continúan a la espera de una asistencia, mientras reclaman a sus directores: "deberían llamarse al silencio o decir la verdad de lo que está pasando".

"Ustedes son trabajadores esenciales", aseguraron en diálogo con Melina Fleiderman, "tienen la responsabilidad de comunicarle a la sociedad lo que corresponde: no se puede hacer la vida como se hacía antes".

Frente a la pregunta de Melina Fleiderman, sobre cómo es un día en la terapia intensiva, tres profesionales de la salud hablan en IP Noticias desde el Hospital Durand. "Tenemos 30 respiradores y tenemos 5 para respirar. ¿Qué hacemos? Pasó más de un año y en la guardia no tenemos tubos de oxígeno. Tenemos que hacer magia", responde uno de los enfermeros. Un desgarrador testimonio sobre cómo afrontan su día a día y la realidad que viven hace poco más de un año, cuando se desató la pandemia.

Las guardias están colapsadas. Los pacientes no solo de COVID-19, sino también de otras enfermedades graves o terminales no tienen lugar en los hospitales ni sanatorios. Lo que hace un tiempo era un temor, hoy es parte de la cruda realidad que viven muchísimas personas. Entre ellas, profesionales de la salud: "armamos con plásticos algo para que un tubo de oxígeno vaya a dos pacientes. Estoy con bronca, no nos reconocen como profesionales, tenemos sueldos bajos, estoy estresado y cansado. Trabajo los siete días de la semana las 24 horas", dice con la voz quebrada uno de los enfermeros que participa de la conversación en IP Noticias.


"La realidad es una sola. La actitud que tiene la gente irresponsable, es otra cuestión"

El 40% de las personas que se testean por coronavirus en el Hospital Durand dan positivo. Héctor Ortiz y Ariel son enfermeros y aseguran que la guardia ya no puede recibir más personas: no hay más internaciones, no hay enfermeros especializados y el personal de salud médico ya no da abasto. "Pónganse la mano en el corazón y paren la moto. Se están llevando vidas", exigió uno de ellos.

"La sociedad parece que no está entendiendo, están escuchando otro mensaje", dicen. Frente a qué reacción les generan las fiestas clandestinas, respondieron con firmeza que "la sociedad lo va a lamentar cuando tengan un familiar enfermo y no tengan cama". Son cada vez más las guardias colapsadas y ellos continúan a la espera de una asistencia, mientras reclaman a sus directores: "deberían llamarse al silencio o decir la verdad de lo que está pasando".

"Ustedes son trabajadores esenciales", aseguraron en diálogo con Melina Fleiderman, "tienen la responsabilidad de comunicarle a la sociedad lo que corresponde: no se puede hacer la vida como se hacía antes".

Ver más
Ver más

Luana Volnovich: "En Buenos Aires tenemos las heladeras llenas de vacunas, pero los puntos de vacunación vacíos”

La titular de PAMI, Luana Volnovich, señaló que los tres centros de vacunación contra el coronavirus que abrieron en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran vacíos, pero con las “heladeras llenas de vacunas”. Según informó la funcionaria, en un relevamiento para chequear quiénes estaban inscriptos, entre los anotados que no asistieron a sus turnos había gente fallecida o ya vacunada. Por este tema, la fiscalía General de la Ciudad abrió de oficio una investigación.

“El lunes abrimos tres vacunatorios para vacunar 1.200 personas mayores por día. Pero ¿saben qué pasó? Solo vino el 30% de la gente. Siete de cada diez faltaron, ¿raro no? ¿Saben cuántos turnos tenemos asignados mañana? Cero. Sí, cero. Y en la heladera cientos de vacunas”, precisó la funcionaria.

Según relató la titular de PAMI, desde el organismo de Salud nacional llamaron para corroborar a las personas que tenían "turno asignado" y se encontraron con personas que nunca se habían inscripto, fallecidas, que no sabían que tenían turno asignado o que ya estaban vacunadas.

En un nuevo cruce con el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, Volnovich dijo: “Esto me hace dudar de toda la campaña de vacunación en CABA: ¿Cómo asignan las prioridades? ¿Cómo distribuyen turnos y vacunas? ¿Por qué hay personas mayores que esperan hace dos meses y otros se vacunan en 48 hs?".

La titular de PAMI, Luana Volnovich, señaló que los tres centros de vacunación contra el coronavirus que abrieron en la Ciudad de Buenos Aires se encuentran vacíos, pero con las “heladeras llenas de vacunas”. Según informó la funcionaria, en un relevamiento para chequear quiénes estaban inscriptos, entre los anotados que no asistieron a sus turnos había gente fallecida o ya vacunada. Por este tema, la fiscalía General de la Ciudad abrió de oficio una investigación.

“El lunes abrimos tres vacunatorios para vacunar 1.200 personas mayores por día. Pero ¿saben qué pasó? Solo vino el 30% de la gente. Siete de cada diez faltaron, ¿raro no? ¿Saben cuántos turnos tenemos asignados mañana? Cero. Sí, cero. Y en la heladera cientos de vacunas”, precisó la funcionaria.

Según relató la titular de PAMI, desde el organismo de Salud nacional llamaron para corroborar a las personas que tenían "turno asignado" y se encontraron con personas que nunca se habían inscripto, fallecidas, que no sabían que tenían turno asignado o que ya estaban vacunadas.

En un nuevo cruce con el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, Volnovich dijo: “Esto me hace dudar de toda la campaña de vacunación en CABA: ¿Cómo asignan las prioridades? ¿Cómo distribuyen turnos y vacunas? ¿Por qué hay personas mayores que esperan hace dos meses y otros se vacunan en 48 hs?".

Ver más
Ver más

Alberto Fernández y Axel Kicillof hablaron de un "plan de contingencia" si se desborda el sistema sanitario porteño

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, estuvieron reunidos este viernes más de dos horas para  evaluar "zona por zona" la situación sanitaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El foco estuvo puesto en la Ciudad: "Inentendible lo de Horacio Rodríguez Larreta negando la realidad", dijeron fuentes cercanas al presidente.

En Casa Rosada, se evaluaron varias opciones para ampliar la capacidad en la Provincia, no solo para dar respuesta a los pacientes bonaerenses, sino para "recibir la demanda creciente con el excedente de casos en Capital que ya está a pleno".

Quienes acompañaron al gobernador aseguraron que volver a la fase 1 "no es el pedido de la provincia de Buenos Aires, en este momento". Lo que reclama Kicillof es que las medidas restrictivas tomadas por el presidente se cumplan con "mayor efectividad", sobre todo en bares y restoranes que siguen abiertos, con protocolos laxos. A Alberto Fernández, además, le preocupa la demanda de oxígeno, dado que hay solo dos empresas proveedoras.

Durante el encuentro, Fernández y Kicillof, junto a algunos funcionarios de Salud como el viceministro bonaerense, Nicolás Kreplak, analizaron los datos del AMBA: camas ocupadas, proyecciones y cómo se incrementa "de manera muy acelerada".

Antes de la reunión, Kreplak había criticado al ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, porque dijo que se habían amesetados los contagios: "Esta es la situación: crítica. Muy difícil. Casos que aumentan a una velocidad nunca vista, terapias llenas y un sistema de salud muy tenso. Sin embargo empiezo a escuchar que "estamos en una meseta", publicó en su cuenta de Twitter.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, estuvieron reunidos este viernes más de dos horas para  evaluar "zona por zona" la situación sanitaria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El foco estuvo puesto en la Ciudad: "Inentendible lo de Horacio Rodríguez Larreta negando la realidad", dijeron fuentes cercanas al presidente.

En Casa Rosada, se evaluaron varias opciones para ampliar la capacidad en la Provincia, no solo para dar respuesta a los pacientes bonaerenses, sino para "recibir la demanda creciente con el excedente de casos en Capital que ya está a pleno".

Quienes acompañaron al gobernador aseguraron que volver a la fase 1 "no es el pedido de la provincia de Buenos Aires, en este momento". Lo que reclama Kicillof es que las medidas restrictivas tomadas por el presidente se cumplan con "mayor efectividad", sobre todo en bares y restoranes que siguen abiertos, con protocolos laxos. A Alberto Fernández, además, le preocupa la demanda de oxígeno, dado que hay solo dos empresas proveedoras.

Durante el encuentro, Fernández y Kicillof, junto a algunos funcionarios de Salud como el viceministro bonaerense, Nicolás Kreplak, analizaron los datos del AMBA: camas ocupadas, proyecciones y cómo se incrementa "de manera muy acelerada".

Antes de la reunión, Kreplak había criticado al ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, porque dijo que se habían amesetados los contagios: "Esta es la situación: crítica. Muy difícil. Casos que aumentan a una velocidad nunca vista, terapias llenas y un sistema de salud muy tenso. Sin embargo empiezo a escuchar que "estamos en una meseta", publicó en su cuenta de Twitter.

Ver más
Ver más
46