Oscar Trotta: "No está demostrado que los niños no sean transmisores del virus"

El pediatra y miembro del Hospital Garrahan, Oscar Trotta, alertó el último jueves a través de su cuenta de Twitter la situación sanitaria que están atravesando en el centro de salud: "Desde el reinicio de las clases presenciales el aumento de consultas y de chicos que están teniendo problemas de coronavirus se disparó exponencialmente". Su publicación fue retweeteada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias, sostuvo que su análisis está basado en los registros de la red pediátrica de la Ciudad de Buenos Aires, que incluyen a los hospitales Garrahan, Gutiérrez y Elizalde. "Lo que vimos un aumento sustancial de los casos: de 360 casos del 18 de febrero a 1598 casos el 20 de abril", remarcó.

Además, Trotta explicó que en general los cuadros de gravedad son aquellos que tienen una enfermedad previa y por eso necesitan atención en terapia intensiva. "La única evidencia científica que tenemos en relación a infección en la población de niños y adolescentes es que no hacen la forma grave de la enfermedad, en su mayoría asintomáticos. Esto no quiere decir que no sean portadores y transmisores del virus. No está demostrado que no lo sean, por lo cual hay que prevenir esa situación", dijo.

El pediatra aseguró que está a favor de las medidas tomadas por el presidente, en relación a suspender preventivamente la presencialidad en las clases.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El pediatra y miembro del Hospital Garrahan, Oscar Trotta, alertó el último jueves a través de su cuenta de Twitter la situación sanitaria que están atravesando en el centro de salud: "Desde el reinicio de las clases presenciales el aumento de consultas y de chicos que están teniendo problemas de coronavirus se disparó exponencialmente". Su publicación fue retweeteada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias, sostuvo que su análisis está basado en los registros de la red pediátrica de la Ciudad de Buenos Aires, que incluyen a los hospitales Garrahan, Gutiérrez y Elizalde. "Lo que vimos un aumento sustancial de los casos: de 360 casos del 18 de febrero a 1598 casos el 20 de abril", remarcó.

Además, Trotta explicó que en general los cuadros de gravedad son aquellos que tienen una enfermedad previa y por eso necesitan atención en terapia intensiva. "La única evidencia científica que tenemos en relación a infección en la población de niños y adolescentes es que no hacen la forma grave de la enfermedad, en su mayoría asintomáticos. Esto no quiere decir que no sean portadores y transmisores del virus. No está demostrado que no lo sean, por lo cual hay que prevenir esa situación", dijo.

El pediatra aseguró que está a favor de las medidas tomadas por el presidente, en relación a suspender preventivamente la presencialidad en las clases.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El periodista Gabriel Ben Tasgal desde Israel: primer día sin muertos por COVID-19

El Ministerio de Salud de Israel confirmó que este viernes fue el primer día sin muertos por coronavirus en los últimos 10 meses. Luego de anunciar la no necesidad de usar barbijos en espacios exteriores, el país asiático vive un muy buen momento sanitario. Desde allí, el periodista Gabriel Ben Tasgal conversó con Tarde a Tarde.

"Somos nueve millones y medio de habitantes, de los cuales se vacunaron con la segunda dosis alrededor de cinco millones doscientos mil más o menos. Hay otro millón y medio que se contagiaron y que va a recibir una sola dosis", explicó el periodista.

"Si sumás los tres números la verdad es que te acercás a un número serio, en el cual se puede empezar a pensar en la inmunidad de rebaño. El Gobierno no quiere decir que así estamos", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El Ministerio de Salud de Israel confirmó que este viernes fue el primer día sin muertos por coronavirus en los últimos 10 meses. Luego de anunciar la no necesidad de usar barbijos en espacios exteriores, el país asiático vive un muy buen momento sanitario. Desde allí, el periodista Gabriel Ben Tasgal conversó con Tarde a Tarde.

"Somos nueve millones y medio de habitantes, de los cuales se vacunaron con la segunda dosis alrededor de cinco millones doscientos mil más o menos. Hay otro millón y medio que se contagiaron y que va a recibir una sola dosis", explicó el periodista.

"Si sumás los tres números la verdad es que te acercás a un número serio, en el cual se puede empezar a pensar en la inmunidad de rebaño. El Gobierno no quiere decir que así estamos", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Estela Giménez: "Estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda"

La integrante de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y enfermera en el Hospital de Niños de CórdobaEstela Giménez, habló con Somos PM y analizó la situación sanitaria en su provincia, luego del pico de 1.805 contagios en el día del último jueves.

Según la enfermera, la UTS está convocando una movilización y un paro de personal de salud para el 30 de abril, con el objetivo de visibilizar las condiciones críticas en las que se encuentra el sistema sanitario. Giménez apunta que el colapso del Hospital Ferreyra está espejado con la situación del resto de los hospitales privados y que está comenzando a expandirse en el resto de las entidades públicas de Córdoba.

"Hoy le hicimos una presentación a la casa de Gobierno, pidiéndole al gobernador medidas más extremas para poder frenar este tipo de situaciones porque esta pandemia se va a llevar puesta la vida muchos que podemos evitar", declaró la enfermera.

Giménez también comentó que a pesar de las restricciones de movilidad, no existen controles estrictos, por lo cual proliferan las fiestas clandestinas y otras situaciones que aumentan la transmisión del virus. "Con la presencialidad de los colegios, esto se nota muchísimo más", agregó.

Mientras tanto, la enfermera reporta que las políticas internas del área sanitaria no respetan los protocolos necesarios para frenar contagios: "A nosotros nos llegó un memo, a todos los trabajadores de la salud, que si somos contacto estrecho tenemos que ir a trabajar lo mismo". El comunicado, emitido por el Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba, establece que si pasaron 14 días desde la segunda dosis de alguna vacuna contra el COVID-19 y la persona quien fue contacto estrecho permanece asintomático, debería seguir trabajando.

"La semana pasada echaron 100 agentes sanitarios, estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia, de 14 a 17 en IP Noticias.

La integrante de la Unión de Trabajadores de la Salud (UTS) y enfermera en el Hospital de Niños de CórdobaEstela Giménez, habló con Somos PM y analizó la situación sanitaria en su provincia, luego del pico de 1.805 contagios en el día del último jueves.

Según la enfermera, la UTS está convocando una movilización y un paro de personal de salud para el 30 de abril, con el objetivo de visibilizar las condiciones críticas en las que se encuentra el sistema sanitario. Giménez apunta que el colapso del Hospital Ferreyra está espejado con la situación del resto de los hospitales privados y que está comenzando a expandirse en el resto de las entidades públicas de Córdoba.

"Hoy le hicimos una presentación a la casa de Gobierno, pidiéndole al gobernador medidas más extremas para poder frenar este tipo de situaciones porque esta pandemia se va a llevar puesta la vida muchos que podemos evitar", declaró la enfermera.

Giménez también comentó que a pesar de las restricciones de movilidad, no existen controles estrictos, por lo cual proliferan las fiestas clandestinas y otras situaciones que aumentan la transmisión del virus. "Con la presencialidad de los colegios, esto se nota muchísimo más", agregó.

Mientras tanto, la enfermera reporta que las políticas internas del área sanitaria no respetan los protocolos necesarios para frenar contagios: "A nosotros nos llegó un memo, a todos los trabajadores de la salud, que si somos contacto estrecho tenemos que ir a trabajar lo mismo". El comunicado, emitido por el Ministerio de Salud del Gobierno de Córdoba, establece que si pasaron 14 días desde la segunda dosis de alguna vacuna contra el COVID-19 y la persona quien fue contacto estrecho permanece asintomático, debería seguir trabajando.

"La semana pasada echaron 100 agentes sanitarios, estamos precarizados y no tenemos personal para dar cobertura a la demanda", subrayó.

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Anita Sicilia, de 14 a 17 en IP Noticias.

Ver más
Ver más

El Hospital Garrahan informa sobre las cifras de niños internados por COVID19

La segunda ola de la pandemia trajo consigo la preocupación por la cantidad de niños infectados por COVID-19 y cuál es la verdadera capacidad de los hospitales especializados para atender a la nueva franja etaria que parece estar siendo golpeada en esta nueva etapa.

En el Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires se reporta que hay una ocupación del 100%, con un total de 39 niños internados y tres de ellos en terapia intensiva. En lo que lleva de la pandemia, el Hospital de Niños atendió unos mil niños en total, de los cuales un 47% tiene una enfermedad de base.

"Hay mucha demanda de chicos que vienen para hisoparse. Hacen referencia que vienen con mucha sintomatología, vienen mal de las casas. Ha aumentado bastante el porcentaje de positividad", declaró Luis Campos, enfermero del hospital, a IP Noticias.

Según el informe semanal de la Dirección Médica del Garrahan, desde el 21 y 29 de marzo se notó un incremento en la cantidad de casos pediátricos atendidos por el hospital. "Para la semana siguiente se vieron duplicados y cuadriplicados para la semana 15, alcanzando un pico de 85 casos positivos", dice el informe apuntando no solo se toma en cuenta a los pacientes que terminan internados.

Mientras tanto desde el hospital Gutiérrez, la infectóloga Angela Gentile señaló que la mayor parte de los pacientes "vienen de la provincia de Buenos Aires, aunque hay algunos de la Ciudad y un derivado de Comodoro Rivadavia" y explica que la mayoría llega con enfermedades preexistentes que los ponen en peligro.

La segunda ola de la pandemia trajo consigo la preocupación por la cantidad de niños infectados por COVID-19 y cuál es la verdadera capacidad de los hospitales especializados para atender a la nueva franja etaria que parece estar siendo golpeada en esta nueva etapa.

En el Hospital Garrahan de la Ciudad de Buenos Aires se reporta que hay una ocupación del 100%, con un total de 39 niños internados y tres de ellos en terapia intensiva. En lo que lleva de la pandemia, el Hospital de Niños atendió unos mil niños en total, de los cuales un 47% tiene una enfermedad de base.

"Hay mucha demanda de chicos que vienen para hisoparse. Hacen referencia que vienen con mucha sintomatología, vienen mal de las casas. Ha aumentado bastante el porcentaje de positividad", declaró Luis Campos, enfermero del hospital, a IP Noticias.

Según el informe semanal de la Dirección Médica del Garrahan, desde el 21 y 29 de marzo se notó un incremento en la cantidad de casos pediátricos atendidos por el hospital. "Para la semana siguiente se vieron duplicados y cuadriplicados para la semana 15, alcanzando un pico de 85 casos positivos", dice el informe apuntando no solo se toma en cuenta a los pacientes que terminan internados.

Mientras tanto desde el hospital Gutiérrez, la infectóloga Angela Gentile señaló que la mayor parte de los pacientes "vienen de la provincia de Buenos Aires, aunque hay algunos de la Ciudad y un derivado de Comodoro Rivadavia" y explica que la mayoría llega con enfermedades preexistentes que los ponen en peligro.

Ver más
Ver más

Dr. Gonzalo Corral: "El sistema sanitario de Mar del Plata es finito y está cercano al colapso"

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Tras un pico de contagios de la zona de Mar del Plata, IP Noticias segunda edición se comunicó con el Dr. Gonzalo Corral, Jefe de Infectología de la Clínica 25 de Mayo de Mar del Plata, para obtener un panorama directo sobre la situación de la pandemia de COVID-19 en la ciudad costera.

La región, que superó la barrera de los 300 casos diarios y que ha cuadriplicado la ocupación de camas ocupadas en los últimos 20 días, se enfrenta ante una crisis que involucra todas las puntas del sistema sanitario. "El año pasado teníamos un grupo etáreo de internación más grande, con una velocidad de progresión más rápida y con mayor necesidad de medidas invasivas, como lo que es la ventilación mecánica invasiva. Esto hace el cuello de botella en la atención de los pacientes", señaló el especialista y recalcó que el problema no era solo "la cantidad de camas, sino la cantidad de respiradores y la cantidad de capital humano".

El Dr. Corral reconoce que la imposición de medidas restrictivas y de circulación es algo complicado para una ciudad como Mar del Plata, que se alimenta del flujo turístico, pero que entiende que el sistema sanitario de la ciudad es "finito y está cercano al colapso".

Podés ver IP Noticias segunda edición de lunes a viernes con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 a 2hs en la pantalla IP Noticias

Ver más
Ver más

Karina Banfi: "Un juez federal no tiene injerencia cuando ya se había expedido una Cámara de la Ciudad"

La diputada Karina Banfi, Integrante de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Diputada Nacional por la UCR, estuvo en diálogo con Imagen Positiva y habló con Paloma Bokser y Nicolás Artusi acerca de la posición del histórico partido con respecto a la debacle entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Luego de un largo debate que quedó opacado por el crecimiento exponencial de contagios de COVID19, las fuerzas políticas decidieron postergar las PASO. Esta decisión, que terminó por ser unánime, acató el grado de emergencia de la segunda ola pandémica. "La propuesta de gobierno fue postergar por lo menos un mes las PASO, a lo que hemos respondido con una propuesta de aceptar esa postergación introduciendo una cláusula que permita principalmente que no se suspendan las PASO ni haya otro nivel de corrimiento", dijo la diputada por la UCR.

Pero donde sí se demostró fricción fue en lo que respecta a las medidas de restricción sanitarias. El bloque de Juntos por el Cambio aún mantiene la decisión de ignorar el DNU que establece la suspensión de la presencialidad escolar. Para la titular, el proceso tiene que ver con una dinámica jurisdiccional y no política: "la jurisdicción que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires es la Cámara de Apelaciones de la Ciudad en lo Contencioso y Administrativo. Lo que decimos es que no tiene injerencia un juez federal cuando ya se había expedido una Cámara en la Ciudad". Además afirmó que la coalición "acatará la medida de la Corte Suprema porque es quien tiene la competencia para resolver este conflicto entre el gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

La diputada Karina Banfi, Integrante de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Diputada Nacional por la UCR, estuvo en diálogo con Imagen Positiva y habló con Paloma Bokser y Nicolás Artusi acerca de la posición del histórico partido con respecto a la debacle entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Luego de un largo debate que quedó opacado por el crecimiento exponencial de contagios de COVID19, las fuerzas políticas decidieron postergar las PASO. Esta decisión, que terminó por ser unánime, acató el grado de emergencia de la segunda ola pandémica. "La propuesta de gobierno fue postergar por lo menos un mes las PASO, a lo que hemos respondido con una propuesta de aceptar esa postergación introduciendo una cláusula que permita principalmente que no se suspendan las PASO ni haya otro nivel de corrimiento", dijo la diputada por la UCR.

Pero donde sí se demostró fricción fue en lo que respecta a las medidas de restricción sanitarias. El bloque de Juntos por el Cambio aún mantiene la decisión de ignorar el DNU que establece la suspensión de la presencialidad escolar. Para la titular, el proceso tiene que ver con una dinámica jurisdiccional y no política: "la jurisdicción que le corresponde a la Ciudad de Buenos Aires es la Cámara de Apelaciones de la Ciudad en lo Contencioso y Administrativo. Lo que decimos es que no tiene injerencia un juez federal cuando ya se había expedido una Cámara en la Ciudad". Además afirmó que la coalición "acatará la medida de la Corte Suprema porque es quien tiene la competencia para resolver este conflicto entre el gobierno Nacional y la Ciudad de Buenos Aires".

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9hs a 12hs en IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: 3.339 casos y 60 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.339 casos nuevos de coronavirus y 60 fallecidos en la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 317.829 y el de fallecidos a 7.759. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,44.

 

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.339 casos nuevos de coronavirus y 60 fallecidos en la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 317.829 y el de fallecidos a 7.759. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,44.

 

Ver más
Ver más

Más de 75 mil personas domiciliadas en CABA se vacunaron en la Provincia de Buenos Aires con direcciones ajenas

Más de 75 mil personas residentes de la Ciudad de Buenos Aires fueron inmunizadas en la Provincia desde que comenzó la campaña de vacunación contra el coronavirus. La información surgió de un cruce de datos realizado por el Ministerio de Salud bonaerense entre el registro de ciudadanos vacunados hasta el momento e información del Registro Nacional de las Personas (Renaper), que reveló que 75.901 personas con domicilio de CABA en el DNI fueron inmunizadas en territorio provincial y para ello utilizaron para registrarse direcciones ajenas, ya sea laborales, de familiares o de amigos.

 "Entendemos que esto tiene que ver con nuestra estrategia de tener desde el principio una campaña más abierta, de permitirle a todo el mundo preinscribirse. La Ciudad no tomó esa decisión y al día de hoy, si uno tiene 60 años y vive ahí, todavía no sabe qué va a pasar", dijo Nicolás Kreplak, viceministro de Salud bonaerense, al diario Página/12.  

 

Más de 75 mil personas residentes de la Ciudad de Buenos Aires fueron inmunizadas en la Provincia desde que comenzó la campaña de vacunación contra el coronavirus. La información surgió de un cruce de datos realizado por el Ministerio de Salud bonaerense entre el registro de ciudadanos vacunados hasta el momento e información del Registro Nacional de las Personas (Renaper), que reveló que 75.901 personas con domicilio de CABA en el DNI fueron inmunizadas en territorio provincial y para ello utilizaron para registrarse direcciones ajenas, ya sea laborales, de familiares o de amigos.

 "Entendemos que esto tiene que ver con nuestra estrategia de tener desde el principio una campaña más abierta, de permitirle a todo el mundo preinscribirse. La Ciudad no tomó esa decisión y al día de hoy, si uno tiene 60 años y vive ahí, todavía no sabe qué va a pasar", dijo Nicolás Kreplak, viceministro de Salud bonaerense, al diario Página/12.  

 

Ver más
Ver más

Martín Rodríguez en AM 750: "Están las vacunas en los puntos de vacunación del PAMI y Buenos Aires no deriva gente”

El subdirector ejecutivo del PAMI, Martín Rodríguez, afirmó que en la Ciudad de Buenos Aires “hay un nivel de desorganización en la campaña de vacunación que llama la atención” al hacer referencia a presuntas irregularidades en la asignación de turnos por parte del Gobierno porteño. En declaraciones a radio AM 750, Rodríguez comentó que “están las vacunas en los puntos de vacunación del PAMI y la Ciudad no deriva gente”. Al respecto, la fiscalía general de la Ciudad abrió de oficio una investigación tras los dichos de la titular del PAMI, Luana Volnovich

El jueves, la titular del PAMI, Luana Volnovich, alertó sobre irregularidades en las listas de turnos de vacunación en la Ciudad, tras constatar que en los tres centros de la entidad que tiene capacidad para inocular a 1.200 adultos mayores, "no hay turnos asignados para mañana (por hoy viernes)". “No puedo creer lo que ven mis ojos. En la Ciudad de Buenos Aires tenemos las heladeras llenas de vacunas contra el COVID; pero los puntos de vacunación, vacíos. Vine personalmente a ver qué estaba pasando”, aseguró vía Twitter Volnovich publicando imágenes de un centro vacunatorio porteño.

El subdirector ejecutivo del PAMI, Martín Rodríguez, afirmó que en la Ciudad de Buenos Aires “hay un nivel de desorganización en la campaña de vacunación que llama la atención” al hacer referencia a presuntas irregularidades en la asignación de turnos por parte del Gobierno porteño. En declaraciones a radio AM 750, Rodríguez comentó que “están las vacunas en los puntos de vacunación del PAMI y la Ciudad no deriva gente”. Al respecto, la fiscalía general de la Ciudad abrió de oficio una investigación tras los dichos de la titular del PAMI, Luana Volnovich

El jueves, la titular del PAMI, Luana Volnovich, alertó sobre irregularidades en las listas de turnos de vacunación en la Ciudad, tras constatar que en los tres centros de la entidad que tiene capacidad para inocular a 1.200 adultos mayores, "no hay turnos asignados para mañana (por hoy viernes)". “No puedo creer lo que ven mis ojos. En la Ciudad de Buenos Aires tenemos las heladeras llenas de vacunas contra el COVID; pero los puntos de vacunación, vacíos. Vine personalmente a ver qué estaba pasando”, aseguró vía Twitter Volnovich publicando imágenes de un centro vacunatorio porteño.

Ver más
Ver más

Argentina: se vacunaron 113 mil personas en un día

Avanza la vacunación en todo el país. El Gobierno informó que 113 mil vacunas fueron aplicadas en las últimas 24 horas. Los datos se desprenden de la publicación realizada por el Monitor Público de Vacunación. 

Desde el organismo informaron que en total llevan inoculadas 6.807.411 dosis de dos componentes. De esta cifra, suman 5.955.371 en primera dosis y 852.040 de la segunda en la inmunización contra el COVID-19. También destacan que la distribución en las 24 jurisdicciones es de 8.692.508 de dosis. 

En estos datos se desprende que las aplicaciones de un 39 % de las personas fueron para hombres, un 60,79% mujeres y 0,21% para otras identidades de género.

 

Avanza la vacunación en todo el país. El Gobierno informó que 113 mil vacunas fueron aplicadas en las últimas 24 horas. Los datos se desprenden de la publicación realizada por el Monitor Público de Vacunación. 

Desde el organismo informaron que en total llevan inoculadas 6.807.411 dosis de dos componentes. De esta cifra, suman 5.955.371 en primera dosis y 852.040 de la segunda en la inmunización contra el COVID-19. También destacan que la distribución en las 24 jurisdicciones es de 8.692.508 de dosis. 

En estos datos se desprende que las aplicaciones de un 39 % de las personas fueron para hombres, un 60,79% mujeres y 0,21% para otras identidades de género.

 

Ver más
Ver más

Ciudad de Buenos Aires: las operaciones médicas que se consideren no "urgentes" están suspendidas por 30 días

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ordenó este jueves suspender por 30 días las operaciones médicas que no se consideren urgentes, con el fin de no ocupar más camas en las unidades de terapia intensiva en medio de la segunda ola de coronavirus.

Según el decreto, que lleva la firma del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se dispuso la medida con el objetivo de reducir el riesgo sanitario y para mitigar el impacto de la pandemia. “Deberán reprogramar y suspender, durante el plazo de treinta días corridos, la atención programada y las intervenciones médicas vinculadas a patologías que con criterio médico no sean de carácter urgente o que no puedan ser discontinuadas o postergadas, a fin de contar con la mayor cantidad de recursos asistenciales disponibles que permitan la atención de pacientes con COVID-19, tanto ambulatoria como de internación”, precisaron.

Este miércoles, el Ministerio de Salud porteño informó en el parte diario de la situación sanitaria que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sector público era del 67,3%. En ese sentido, se precisó que en el sistema de salud público están ocupadas actualmente 303 camas con pacientes en estado grave sobre un total de 450 disponibles para personas con COVID-19.

En los casos moderados, la ocupación es de 48,6% (730 sobre 1.500 disponibles) y en los leves de 9,1% (458 sobre 5.000). En los casos moderados, la ocupación es de 48,6% (730 sobre 1.500 disponibles) y en los leves de 9,1% (458 sobre 5.000).

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ordenó este jueves suspender por 30 días las operaciones médicas que no se consideren urgentes, con el fin de no ocupar más camas en las unidades de terapia intensiva en medio de la segunda ola de coronavirus.

Según el decreto, que lleva la firma del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se dispuso la medida con el objetivo de reducir el riesgo sanitario y para mitigar el impacto de la pandemia. “Deberán reprogramar y suspender, durante el plazo de treinta días corridos, la atención programada y las intervenciones médicas vinculadas a patologías que con criterio médico no sean de carácter urgente o que no puedan ser discontinuadas o postergadas, a fin de contar con la mayor cantidad de recursos asistenciales disponibles que permitan la atención de pacientes con COVID-19, tanto ambulatoria como de internación”, precisaron.

Este miércoles, el Ministerio de Salud porteño informó en el parte diario de la situación sanitaria que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sector público era del 67,3%. En ese sentido, se precisó que en el sistema de salud público están ocupadas actualmente 303 camas con pacientes en estado grave sobre un total de 450 disponibles para personas con COVID-19.

En los casos moderados, la ocupación es de 48,6% (730 sobre 1.500 disponibles) y en los leves de 9,1% (458 sobre 5.000). En los casos moderados, la ocupación es de 48,6% (730 sobre 1.500 disponibles) y en los leves de 9,1% (458 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Al límite: en los sanatorios de Rosario la ocupación de camas críticas es del 99%

El presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Rosario, Roberto Villavicencio, admitió este jueves que la ciudad atraviesa un momento muy difícil en relación a la pandemia de coronavirus. El titular aseguró que si no se respetan las restricciones impuestas por el gobierno provincial “al virus no lo para nadie”.

La inquietud se produce debido al aumento acelerado de contagios y el crecimiento de la alta ocupación de camas críticas, que es del 99% en el sector privado. El 56% de ese total son pacientes con complicaciones a causa de COVID-19.

En ese sentido, Villavicencio afirmó que se apeló a la conciencia individual para intentar frenar el camino de esta crisis, afirmó que el perfil de los pacientes internados en terapia y en salas generales no es el de la primera ola. Además, la edad de quienes tienen complicaciones por COVID descendió entre 10 y 15 años respecto del año pasado.

Actualmente, incluso con respirador, se atienden a personas de entre 40 y 55 años, y de menor edad también. Varios son asistidos por comorbilidades como obesidad, hipertensión, diabetes o están inmunodeprimidos, aunque se eleva el porcentaje de internados sin enfermedades previas. Los más activos son aquellas personas de entre 30 y 55 años, los que salen a trabajar, los que se trasladan para llevar a los chicos a las escuelas, se reúnen, hacen actividades deportivas, y eso podría explicar la gran contagiosidad en esta franja. “Mucha gente se relajó”, dijo Villavicencio.

Otro aspecto que explicaría la actual situación sanitaria es que podría estar en circulación en Rosario una de las variantes de mayor contagiosidad (como la de Reino Unido) y que según algunos estudios mundiales, puede producir cuadros un poco más severos que los que se veían en la primera ola.

El presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Rosario, Roberto Villavicencio, admitió este jueves que la ciudad atraviesa un momento muy difícil en relación a la pandemia de coronavirus. El titular aseguró que si no se respetan las restricciones impuestas por el gobierno provincial “al virus no lo para nadie”.

La inquietud se produce debido al aumento acelerado de contagios y el crecimiento de la alta ocupación de camas críticas, que es del 99% en el sector privado. El 56% de ese total son pacientes con complicaciones a causa de COVID-19.

En ese sentido, Villavicencio afirmó que se apeló a la conciencia individual para intentar frenar el camino de esta crisis, afirmó que el perfil de los pacientes internados en terapia y en salas generales no es el de la primera ola. Además, la edad de quienes tienen complicaciones por COVID descendió entre 10 y 15 años respecto del año pasado.

Actualmente, incluso con respirador, se atienden a personas de entre 40 y 55 años, y de menor edad también. Varios son asistidos por comorbilidades como obesidad, hipertensión, diabetes o están inmunodeprimidos, aunque se eleva el porcentaje de internados sin enfermedades previas. Los más activos son aquellas personas de entre 30 y 55 años, los que salen a trabajar, los que se trasladan para llevar a los chicos a las escuelas, se reúnen, hacen actividades deportivas, y eso podría explicar la gran contagiosidad en esta franja. “Mucha gente se relajó”, dijo Villavicencio.

Otro aspecto que explicaría la actual situación sanitaria es que podría estar en circulación en Rosario una de las variantes de mayor contagiosidad (como la de Reino Unido) y que según algunos estudios mundiales, puede producir cuadros un poco más severos que los que se veían en la primera ola.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 27.216 contagios y 537 muertes en 24 horas

Argentina registró este jueves 27.216 nuevos contagios de coronavirus y 537 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 286.355 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.949 y 3.560 casos respectivamente. Un 60% del total.

Son 4.791 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 75,3%, mientras que para el total del país se encuentra en 65,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.796.768 y son 60.620 las personas fallecidas.

Argentina registró este jueves 27.216 nuevos contagios de coronavirus y 537 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 286.355 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.949 y 3.560 casos respectivamente. Un 60% del total.

Son 4.791 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 75,3%, mientras que para el total del país se encuentra en 65,6%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.796.768 y son 60.620 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Marisa Graham: "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban"

Marisa Graham, la titular de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, habló con Somos PM para analizar la situación de las infancias en la segunda ola de la pandemia. La especialista fue quien creó la figura de "defensor o defensora", personas encargadas de monitorear las políticas públicas en materia de respeto a los derechos fundamentales de los menores de edad.

De cara a la pandemia, Graham apunta que no se está priorizando los intereses de las infancias ni se están tomando en cuenta cuáles son los derechos. Además, comenta que desde el principio tampoco se tuvo en cuenta el grado de contagiosidad infantil. "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban. Desde que nació la pandemia hasta hoy, se mantuvo el contagio en los chicos entre el 8% y el 10%. Lo que sucede es que si aumentan los casos, aumenta el número absoluto de ese porcentaje", apuntó la especialista.

La Defensoría había publicado un comunicado tratando el desafío de la vuelta de la presencialidad en febrero, donde representantes de varias provincias describieron las medidas y la circunstancias por las que pasan las infancias y lo que necesitan para asegurar una instancia educativa segura. Es por ello que Graham apunta que es necesario prever la situación pandémica y comunicarse con los niños efectivamente: "A los chicos cuando se les explica, entienden perfectamente lo que está sucediendo. Cuando los papás están nerviosos, eso genera en el entorno familiar una angustia que se le transmite a los chicos".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

Marisa Graham, la titular de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, habló con Somos PM para analizar la situación de las infancias en la segunda ola de la pandemia. La especialista fue quien creó la figura de "defensor o defensora", personas encargadas de monitorear las políticas públicas en materia de respeto a los derechos fundamentales de los menores de edad.

De cara a la pandemia, Graham apunta que no se está priorizando los intereses de las infancias ni se están tomando en cuenta cuáles son los derechos. Además, comenta que desde el principio tampoco se tuvo en cuenta el grado de contagiosidad infantil. "Nunca fue cierto que los chicos no se contagiaban. Desde que nació la pandemia hasta hoy, se mantuvo el contagio en los chicos entre el 8% y el 10%. Lo que sucede es que si aumentan los casos, aumenta el número absoluto de ese porcentaje", apuntó la especialista.

La Defensoría había publicado un comunicado tratando el desafío de la vuelta de la presencialidad en febrero, donde representantes de varias provincias describieron las medidas y la circunstancias por las que pasan las infancias y lo que necesitan para asegurar una instancia educativa segura. Es por ello que Graham apunta que es necesario prever la situación pandémica y comunicarse con los niños efectivamente: "A los chicos cuando se les explica, entienden perfectamente lo que está sucediendo. Cuando los papás están nerviosos, eso genera en el entorno familiar una angustia que se le transmite a los chicos".

Podés ver Somos PM de lunes a viernes con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de 14hs a 17hs en IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más

Hay más de 30 chicos con coronavirus internados en el Hospital Garrahan

El Hospital de Pediatría Garrahan confirmó que más de 30 chicos se encuentran internados en el área Covid-19, tres de ellos en terapia intensiva. “Los casos en seguimiento, que involucra internados y ambulatorios, comenzaron a subir a partir de la semana 13 (del 29 de marzo al 5 de abril)", explicaron desde el centro de salud de Parque Patricios. El pico de casos fue de 85 de pacientes pediátricos en la semana del 12 al 19 de abril, se detalló. En los últimos días, “se registró un descenso de casos”, agregaron las mismas fuentes.

Por otra parte, dejaron en claro que los tres fallecidos que mencionaron algunos medios “no sucedieron en los últimos días” sino que “son parte del número de muertos acumulados durante toda la pandemia”.

El Hospital de Pediatría Garrahan confirmó que más de 30 chicos se encuentran internados en el área Covid-19, tres de ellos en terapia intensiva. “Los casos en seguimiento, que involucra internados y ambulatorios, comenzaron a subir a partir de la semana 13 (del 29 de marzo al 5 de abril)", explicaron desde el centro de salud de Parque Patricios. El pico de casos fue de 85 de pacientes pediátricos en la semana del 12 al 19 de abril, se detalló. En los últimos días, “se registró un descenso de casos”, agregaron las mismas fuentes.

Por otra parte, dejaron en claro que los tres fallecidos que mencionaron algunos medios “no sucedieron en los últimos días” sino que “son parte del número de muertos acumulados durante toda la pandemia”.

Ver más
Ver más

Alemania quiere comprar 30 millones de dosis de la vacuna Sputnik V

Las autoridades del Gobierno alemán negocian la compra de 30 millones de dosis de la Sputnik V entre junio y agosto. El anuncio fue realizado por el primer ministro del estado federado de Sajonia, Michael Kretschmer, en su cuenta de Twitter. Sin embargo, para encarar la compra de las inmunizaciones contra el coronavirus desarrolladas por el Instituto Gamaleya, requieren la vacuna por parte de la Agencia Europea del Medicamento. "Abogamos firmemente por un rápido proceso de aprobación antes de mayo", expresó el funcionario. 

Kretschmer se encuentra en una visita de varios días a Rusia, en un contexto tenso entre Moscú y Berlín, marcado por la concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania o el destino del oponente Alexei Navalny, tratado en Alemania después envenenado y desde entonces encarcelado en Rusia, donde su estado de salud es considerado alarmante por sus familiares y médicos.

Las autoridades del Gobierno alemán negocian la compra de 30 millones de dosis de la Sputnik V entre junio y agosto. El anuncio fue realizado por el primer ministro del estado federado de Sajonia, Michael Kretschmer, en su cuenta de Twitter. Sin embargo, para encarar la compra de las inmunizaciones contra el coronavirus desarrolladas por el Instituto Gamaleya, requieren la vacuna por parte de la Agencia Europea del Medicamento. "Abogamos firmemente por un rápido proceso de aprobación antes de mayo", expresó el funcionario. 

Kretschmer se encuentra en una visita de varios días a Rusia, en un contexto tenso entre Moscú y Berlín, marcado por la concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania o el destino del oponente Alexei Navalny, tratado en Alemania después envenenado y desde entonces encarcelado en Rusia, donde su estado de salud es considerado alarmante por sus familiares y médicos.

Ver más
Ver más

Ciudad de Buenos Aires: 2.904 casos y 32 muertos en 24 horas

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.904 casos nuevos de coronavirus y 32 muertos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta forma, el número total de contagiados se elevó a 314.481 y el de fallecidos a 2.904. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,45%

Al día miércoles, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 71.7%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 323 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles. Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo del 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 3.015.524 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 25,1%. En tanto, del total de los 23.824 hisopados reportados este martes se registró un 26.3% de positividad.

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.904 casos nuevos de coronavirus y 32 muertos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De esta forma, el número total de contagiados se elevó a 314.481 y el de fallecidos a 2.904. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,45%

Al día miércoles, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 71.7%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 323 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles. Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo del 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 3.015.524 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 25,1%. En tanto, del total de los 23.824 hisopados reportados este martes se registró un 26.3% de positividad.

Ver más
Ver más

Se aplicaron 142.870 vacunas en las últimas 24 horas

Los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación revelan que en las últimas 24 horas se aplicaron 142.870 vacunas, lo que eleva el total6.693.438 aplicaciones, entre los dos componentes: 5.851.232 recibieron la primera dosis y 842.206 la segunda. Además se destacó que en total ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 8.262.308 dosis. Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 38,9% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,89% mujeres y un 0,21% otras identidades de género.

Los datos publicados en el Monitor Público de Vacunación revelan que en las últimas 24 horas se aplicaron 142.870 vacunas, lo que eleva el total6.693.438 aplicaciones, entre los dos componentes: 5.851.232 recibieron la primera dosis y 842.206 la segunda. Además se destacó que en total ya fueron distribuidas a las 24 jurisdicciones 8.262.308 dosis. Por otra parte, en el desagregado de aplicaciones por sexo indicó que un 38,9% de las personas inmunizadas fueron hombres, un 60,89% mujeres y un 0,21% otras identidades de género.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 60 mil muertes por coronavirus desde el inicio de la pandemia, en marzo 2020

El Ministerio de Salud de la Nación informó el miércoles 25.932 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos resultados, Argentina superó los 60 mil muertos desde el inicio de la pandemia del Coronavirus, en marzo del 2020. La triste cifra, exactamente, es 60.083. En detalle, en las pasadas 24 horas se notificaron 291 muertes: 170 hombres, 117 mujeres y cuatro personas que fueron registradas sin sexo especificado. El otro dato relevante es que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65.5% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Con las últimas cifras se registran, en total, 2.769.552 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.424.675 son pacientes recuperados y 284.794 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.313 en toda la jornada. 

La provincia de Buenos Aires contabiliza (12.884 casos), la Ciudad de Buenos Aires (2.489), Córdoba (2.357), Santa Fe (1.941) y Mendoza (905) son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó el miércoles 25.932 nuevos casos positivos de COVID-19 y 291 fallecimientos. Con estos resultados, Argentina superó los 60 mil muertos desde el inicio de la pandemia del Coronavirus, en marzo del 2020. La triste cifra, exactamente, es 60.083. En detalle, en las pasadas 24 horas se notificaron 291 muertes: 170 hombres, 117 mujeres y cuatro personas que fueron registradas sin sexo especificado. El otro dato relevante es que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65.5% en Nación y al 75.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Con las últimas cifras se registran, en total, 2.769.552 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.424.675 son pacientes recuperados y 284.794 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.313 en toda la jornada. 

La provincia de Buenos Aires contabiliza (12.884 casos), la Ciudad de Buenos Aires (2.489), Córdoba (2.357), Santa Fe (1.941) y Mendoza (905) son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El jefe de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi, Arnaldo Dubin, desconfía del gobierno de CABA

El jefe de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi, Arnaldo Dubin, habló con IP Noticias y apuntó contra la Ciudad de Buenos Aires por los números de ocupación de camas de terapia de COVID-19. "No puedo creer que [Fernán] Quirós diga que la curva se está estabilizando o que el sistema se va a liberar cuando se cancelen cirugías programadas. El sistema está colapsando por COVID", aseguró.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Grabiel Sued, el referente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) manifestó su preocupación por las estadísticas del distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta: "Me gustaría tanto que las cifras de ocupación de UTI que da la Ciudad sean ciertas. Hay una intención de construir un relato que no es lo que vemos nosotros en las terapias".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El jefe de Terapia Intensiva del Sanatorio Otamendi, Arnaldo Dubin, habló con IP Noticias y apuntó contra la Ciudad de Buenos Aires por los números de ocupación de camas de terapia de COVID-19. "No puedo creer que [Fernán] Quirós diga que la curva se está estabilizando o que el sistema se va a liberar cuando se cancelen cirugías programadas. El sistema está colapsando por COVID", aseguró.

En diálogo con Noelia Barral Grigera y Grabiel Sued, el referente de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) manifestó su preocupación por las estadísticas del distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta: "Me gustaría tanto que las cifras de ocupación de UTI que da la Ciudad sean ciertas. Hay una intención de construir un relato que no es lo que vemos nosotros en las terapias".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
47