India en crisis: la nueva ola de COVID-19 desborda los crematorios y cementerios

La segunda ola pandémica en India está desolando al país. Según las cifras oficiales, en total, 180 mil indios murieron de COVID-19, de los cuales 15 mil fallecieron en el último mes de abril. Pero muchos creen que las cifras reales son mayores, ya que los servicios fúnebres reportan no tener recursos para encargarse de tantos cuerpos al mismo tiempo.

Las redes sociales se inundaron de imágenes de cementerios y crematorios que comenzaron a inhumar cadáveres al aire libre. "Estamos trabajando 24/7 al 100% de nuestra capacidad para llegar a quemar los cuerpos a tiempo", comentó Kamlesh Sailor, el presidente de la asociación de crematorios de la ciudad de Surat, a la agencia internacional Reuters.

Mientras tanto, el crematorio Ramnath Ghela asegura que desde el principio de abril trabajan con hasta 80 cuerpos por día. Algunos crematorios de la región de Lucknow se han quedado sin combustible para realizar el procedimiento y le piden a los familiares de las víctimas que traigan opciones para incinerar los cuerpos. 

Los oficiales del gobierno dicen que el problema no es que haya mas cuerpos, sino que los servicios fúnebres son más lentos por todos los protocolos que hay que tomar. 

La segunda ola pandémica en India está desolando al país. Según las cifras oficiales, en total, 180 mil indios murieron de COVID-19, de los cuales 15 mil fallecieron en el último mes de abril. Pero muchos creen que las cifras reales son mayores, ya que los servicios fúnebres reportan no tener recursos para encargarse de tantos cuerpos al mismo tiempo.

Las redes sociales se inundaron de imágenes de cementerios y crematorios que comenzaron a inhumar cadáveres al aire libre. "Estamos trabajando 24/7 al 100% de nuestra capacidad para llegar a quemar los cuerpos a tiempo", comentó Kamlesh Sailor, el presidente de la asociación de crematorios de la ciudad de Surat, a la agencia internacional Reuters.

Mientras tanto, el crematorio Ramnath Ghela asegura que desde el principio de abril trabajan con hasta 80 cuerpos por día. Algunos crematorios de la región de Lucknow se han quedado sin combustible para realizar el procedimiento y le piden a los familiares de las víctimas que traigan opciones para incinerar los cuerpos. 

Los oficiales del gobierno dicen que el problema no es que haya mas cuerpos, sino que los servicios fúnebres son más lentos por todos los protocolos que hay que tomar. 

Ver más
Ver más

Francia: el Gobierno anunció que empezará a levantar la cuarentena el 3 de mayo

El Gobierno de Francia anunció este miércoles que el próximo 3 de mayo empezarán a levantar de forma gradual las restricciones impuestas para frenar la circulación del coronavirus, en lo que es la tercera ola que afecta al país europeo.

"El 3 de mayo se eliminarán las restricciones al desplazamiento entre las regiones y los certificados (donde se indican las razones de los viajes). A partir de mediados de mayo se abrirán algunas terrazas (partes exteriores de bares y restaurantes en las veredas) y algunas instituciones culturales", informó el vocero del Gobierno francés, Gabriel Attal.

Según el funcionario, ya están planeando una relajación de las medidas porque consideran que la cuarentena estricta impuesta el 3 de abril está funcionando y el país ya alcanzó el pico. "Actualmente hay una cifra un poco menor de pacientes ingresados que la semana pasada, así como hay menos personas que reciben tratamiento en cuidados intensivos", destacó Attal a la prensa.

Francia es el cuarto país del mundo en términos absolutos de contagios con más de 5,2 millones, sólo superada por Estados Unidos, India y Brasil. Las escuelas permanecen cerradas, al igual que los comercios. Sin un certificado especial, los ciudadanos solo pueden trasladarse a una distancia de no más de 10 kilómetros de su domicilio, los viajes entre regiones están limitados y continúa vigente un toque de queda entre las 19 hs y las 6 hs.

El Gobierno de Francia anunció este miércoles que el próximo 3 de mayo empezarán a levantar de forma gradual las restricciones impuestas para frenar la circulación del coronavirus, en lo que es la tercera ola que afecta al país europeo.

"El 3 de mayo se eliminarán las restricciones al desplazamiento entre las regiones y los certificados (donde se indican las razones de los viajes). A partir de mediados de mayo se abrirán algunas terrazas (partes exteriores de bares y restaurantes en las veredas) y algunas instituciones culturales", informó el vocero del Gobierno francés, Gabriel Attal.

Según el funcionario, ya están planeando una relajación de las medidas porque consideran que la cuarentena estricta impuesta el 3 de abril está funcionando y el país ya alcanzó el pico. "Actualmente hay una cifra un poco menor de pacientes ingresados que la semana pasada, así como hay menos personas que reciben tratamiento en cuidados intensivos", destacó Attal a la prensa.

Francia es el cuarto país del mundo en términos absolutos de contagios con más de 5,2 millones, sólo superada por Estados Unidos, India y Brasil. Las escuelas permanecen cerradas, al igual que los comercios. Sin un certificado especial, los ciudadanos solo pueden trasladarse a una distancia de no más de 10 kilómetros de su domicilio, los viajes entre regiones están limitados y continúa vigente un toque de queda entre las 19 hs y las 6 hs.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 25.932 contagios y 291 muertes en 24 horas

Argentina registró este miércoles 25.932 nuevos contagios de coronavirus y 291 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 284.794 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.884 y 2.489 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 4.492 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 75,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 65,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.769.552 y son 60.083 las personas fallecidas.

Argentina registró este miércoles 25.932 nuevos contagios de coronavirus y 291 muertes. Así lo informó el Ministerio de Salud de la Nación en su reporte diario. Actualmente hay 284.794 casos activos.

La Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, los dos distritos con mayor injerencia en el total de contagiados, tuvieron 12.884 y 2.489 casos respectivamente. Un 59% del total.

Son 4.492 los pacientes que permanecen internados en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la ocupación de camas informadas para este miércoles es de 75,4%, mientras que para el total del país se encuentra en 65,5%.

El total de casos confirmados desde el inicio de la pandemia es de 2.769.552 y son 60.083 las personas fallecidas.

Ver más
Ver más

Santa Fe: trasladaron al exgobernador Miguel Lifschitz a una unidad de cuidados intensivos

El legislador y exgobernador de la Provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, fue trasladado este miércoles a la unidad de cuidados intensivos debido a complicaciones en su cuadro de COVID-19, según informó el diario La Capital de Rosario.

“En el día de la fecha el equipo médico evaluó que, para tener un mayor control de su evolución y para incrementar los soportes terapéuticos, el Ing. Miguel Lifschitz continuará su recuperación en la unidad de cuidados intensivos. El paciente se encuentra estable y en buen estado general”, precisó el parte médico del sanatorio privado de Rosario donde permanecerá internado.

El propio Lifschitz había informado de su contagio a través de su cuenta de Twitter el pasado 11 de abril: “Ayer comencé con algunos síntomas y hoy me hice el test de COVID-19 y me dio positivo. Estoy bien en general. Por unos días estaré aislado”.

El legislador y exgobernador de la Provincia de Santa Fe, Miguel Lifschitz, fue trasladado este miércoles a la unidad de cuidados intensivos debido a complicaciones en su cuadro de COVID-19, según informó el diario La Capital de Rosario.

“En el día de la fecha el equipo médico evaluó que, para tener un mayor control de su evolución y para incrementar los soportes terapéuticos, el Ing. Miguel Lifschitz continuará su recuperación en la unidad de cuidados intensivos. El paciente se encuentra estable y en buen estado general”, precisó el parte médico del sanatorio privado de Rosario donde permanecerá internado.

El propio Lifschitz había informado de su contagio a través de su cuenta de Twitter el pasado 11 de abril: “Ayer comencé con algunos síntomas y hoy me hice el test de COVID-19 y me dio positivo. Estoy bien en general. Por unos días estaré aislado”.

Ver más
Ver más

Axel Kicillof: “Cuando el virus crece no hay sistema de salud que aguante"

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof advirtió que los contagios "crecen a una velocidad insólita y empiezan a llenarse las camas", luego de la reunión que mantuvo con representantes de obras sociales y prestadores privados de salud. "Cuando el virus crece no hay sistema de salud que aguante. Los países más ricos, más poderosos del mundo, tuvieron desborde del sistema de Salud. Para evitarlo hay que tomar medidas dolorosas. Los trabajadores están dejando la vida en esto. Es importante que la población sepa que están haciendo un enorme esfuerzo”, afirmó.

Kicillof aseguró que “el sistema de salud está al límite” y que "la conferencia conjunta entre el sector público y privado permite decir que estamos en la misma página y comprometidos a trabajar”. Sobre los casos registrados en la Provincia, explicó que los contagios están en crecimiento en todo el país y que la cepa Manaos y la británica “están en todos lados”. Agregó: “Los resultados de las medidas de restricción tomadas van a verse recién en las próximas semanas en las jurisdicciones que acataron el protocolo”.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof advirtió que los contagios "crecen a una velocidad insólita y empiezan a llenarse las camas", luego de la reunión que mantuvo con representantes de obras sociales y prestadores privados de salud. "Cuando el virus crece no hay sistema de salud que aguante. Los países más ricos, más poderosos del mundo, tuvieron desborde del sistema de Salud. Para evitarlo hay que tomar medidas dolorosas. Los trabajadores están dejando la vida en esto. Es importante que la población sepa que están haciendo un enorme esfuerzo”, afirmó.

Kicillof aseguró que “el sistema de salud está al límite” y que "la conferencia conjunta entre el sector público y privado permite decir que estamos en la misma página y comprometidos a trabajar”. Sobre los casos registrados en la Provincia, explicó que los contagios están en crecimiento en todo el país y que la cepa Manaos y la británica “están en todos lados”. Agregó: “Los resultados de las medidas de restricción tomadas van a verse recién en las próximas semanas en las jurisdicciones que acataron el protocolo”.

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: 3.116 nuevos casos y 39 muertes en 24 horas

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.116 casos nuevos de coronavirus y 39 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 311.556 y el de fallecidos a 7.667. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,46%.

También se informó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 67,3%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 303 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo del 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.992.392 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 25%. En tanto, del total de los 25.324 hisopados reportados este martes se registró un 25,8% de positividad.

El Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.116 casos nuevos de coronavirus y 39 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 311.556 y el de fallecidos a 7.667. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubica en el 2,46%.

También se informó que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 67,3%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 303 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde el inicio de la pandemia en el país, en marzo del 2020, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.992.392 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 25%. En tanto, del total de los 25.324 hisopados reportados este martes se registró un 25,8% de positividad.

Ver más
Ver más

Testimonios de un relato cotidiano sobre la segunda ola en Buenos Aires

Néstor Levrino, Estela Pérez, Tamara Noseda y Mariana Vidal no se conocen personalmente. Sin embargo, sus rutinas, su vida cotidiana y su último año están atravesados por un día a día marcado por la pandemia del coronavirus. En un informe especial conjunto de IP y Telenueve, sus testimonios reconstruyen parte de la Argentina de la pandemia.

Levrino es conductor de la línea de colectivo 59, Pérez se desempeña como enfermera en el Hospital Rivadavia, Vidal es docente en el nivel inicial y Noseda es madre y trabajadora.

"La verdad es que todos los días es una experiencia diferente, pero siempre empieza igual. Me subo al colectivo, me aseguro de que la unidad esté sanitizada y comienza el día", cuenta el chofer, que con su recorrido pasa por la puerta del Hospital Rivadavia.

En dicho centro de salud pasa sus días la enfermera. Trabajadora de la terapia intensiva, observa como "los hisopados todos los días, alrededor de 300, tienen una positividad del 25% o 30%".

Vidal, docente del nivel inicial, es  parte de uno de los sectores que más le puso el cuerpo a la pandemia. Su conexión con el Hospital Rivadavia es a partir de su salud. "Hace dos días me hisopé en el Hospital Rivadavia, por más que estoy vacunada lo hago cada quince días por control", cuenta.

Por último, Noseda es la mamá de Juan, un niño de 20 meses, que va todos los días al jardín. "La realidad es que uno se sigue asombrando de la cantidad de gente que usa mal el barbijo o se lo pone mal después de tanto tiempo", explica en relación a lo que ve cuando vuelve de buscar a su hijo todos los días.

Néstor Levrino, Estela Pérez, Tamara Noseda y Mariana Vidal no se conocen personalmente. Sin embargo, sus rutinas, su vida cotidiana y su último año están atravesados por un día a día marcado por la pandemia del coronavirus. En un informe especial conjunto de IP y Telenueve, sus testimonios reconstruyen parte de la Argentina de la pandemia.

Levrino es conductor de la línea de colectivo 59, Pérez se desempeña como enfermera en el Hospital Rivadavia, Vidal es docente en el nivel inicial y Noseda es madre y trabajadora.

"La verdad es que todos los días es una experiencia diferente, pero siempre empieza igual. Me subo al colectivo, me aseguro de que la unidad esté sanitizada y comienza el día", cuenta el chofer, que con su recorrido pasa por la puerta del Hospital Rivadavia.

En dicho centro de salud pasa sus días la enfermera. Trabajadora de la terapia intensiva, observa como "los hisopados todos los días, alrededor de 300, tienen una positividad del 25% o 30%".

Vidal, docente del nivel inicial, es  parte de uno de los sectores que más le puso el cuerpo a la pandemia. Su conexión con el Hospital Rivadavia es a partir de su salud. "Hace dos días me hisopé en el Hospital Rivadavia, por más que estoy vacunada lo hago cada quince días por control", cuenta.

Por último, Noseda es la mamá de Juan, un niño de 20 meses, que va todos los días al jardín. "La realidad es que uno se sigue asombrando de la cantidad de gente que usa mal el barbijo o se lo pone mal después de tanto tiempo", explica en relación a lo que ve cuando vuelve de buscar a su hijo todos los días.

Ver más
Ver más

Nicolás Kreplak tildó de criminal la actitud del Gobierno de la Ciudad

La segunda ola de coronavirus continua azotando al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) mientras la discusión entre la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional por las clases presenciales toma tintes políticos. En el medio, la Provincia de Buenos Aires acató con creces el Decreto de Necesidad y Urgencia con medidas de restricción preventivas ante la suba de casos de coronavirus. El viceministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak, conversó con IP Noticias.

"Si bien tenemos un número muy alto, estamos empezando a ver que la pendiente, tan inclinada que teníamos hasta 7 o 10 días, está empezando a retroceder. No bajan los casos, pero la pendiente de ascenso comienza acomodarse", comentó el funcionario.

Respecto a la decisión del Gobierno de la Ciudad y el fallo del juzgado local que instaba a mantener las clases presenciales a pesar de las restricciones dijo: "Es bastante criminal, decir cualquier cosa que atente contra el cuidado y contra la reducción de casos".

Además, Kreplak destacó los esfuerzos del sistema de salud público y privado. "Por suerte, al estar todo el equipo de salud inmunizado, el esfuerzo de infraestructura, la inclusión y capacitación de trabajadores, más la experiencia que ya tenemos, hace que la demanda pueda ser administrada de alguna manera, pero ya no estamos llegando eficientemente a la atención y corremos riesgo de que la saturación sea más grande".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La segunda ola de coronavirus continua azotando al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) mientras la discusión entre la Ciudad de Buenos Aires y el Gobierno Nacional por las clases presenciales toma tintes políticos. En el medio, la Provincia de Buenos Aires acató con creces el Decreto de Necesidad y Urgencia con medidas de restricción preventivas ante la suba de casos de coronavirus. El viceministro de Salud provincial, Nicolás Kreplak, conversó con IP Noticias.

"Si bien tenemos un número muy alto, estamos empezando a ver que la pendiente, tan inclinada que teníamos hasta 7 o 10 días, está empezando a retroceder. No bajan los casos, pero la pendiente de ascenso comienza acomodarse", comentó el funcionario.

Respecto a la decisión del Gobierno de la Ciudad y el fallo del juzgado local que instaba a mantener las clases presenciales a pesar de las restricciones dijo: "Es bastante criminal, decir cualquier cosa que atente contra el cuidado y contra la reducción de casos".

Además, Kreplak destacó los esfuerzos del sistema de salud público y privado. "Por suerte, al estar todo el equipo de salud inmunizado, el esfuerzo de infraestructura, la inclusión y capacitación de trabajadores, más la experiencia que ya tenemos, hace que la demanda pueda ser administrada de alguna manera, pero ya no estamos llegando eficientemente a la atención y corremos riesgo de que la saturación sea más grande".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

¿Por qué no existe una producción mundial de vacunas?

La pandemia despertó una pregunta: ¿Por qué se tarda tanto en producir vacunas? Pero la respuesta es fácil: las farmaceúticas no quieren liberar las patentes.

A pesar de que hace 65 años Jonas Salk terminó la pandemia de la poliomelitis con la decisión de no registrar su vacuna, los países productores −que coinciden en un alto nivel económico− temen que la publicación de su propiedad intelectual desincentive el proceso de investigación y el desarrollo de fármacos.

Mientras tanto, los laboratorios aprobados solo tienen una capacidad de producción de lo que sería 1/3 de la población mundial. Según los datos de la organización Medicine Law&Policy, la mayor parte de las vacunas producidas es repartida entre los países con mayor capacidad adquisitiva, como Reino Unido, Estados Unidos, Suiza y las naciones europeas. Eso se solucionaría si más compañías farmaceúticas tuviesen el permiso de fabricación de parte de las marcas.

Frente a los pedidos de entidades como la ONU y la Organización Mundial de Comercio, el Reino Unido, Suiza y Estados Unidos, entre otros países, se negaron a remover momentáneamente las patentes de sus productos. "La distribución desigual de las vacunas no solo es un ultraje moral, sino también económica y epidemiológicamente autodestructiva", sentenció Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud.

 

 

La pandemia despertó una pregunta: ¿Por qué se tarda tanto en producir vacunas? Pero la respuesta es fácil: las farmaceúticas no quieren liberar las patentes.

A pesar de que hace 65 años Jonas Salk terminó la pandemia de la poliomelitis con la decisión de no registrar su vacuna, los países productores −que coinciden en un alto nivel económico− temen que la publicación de su propiedad intelectual desincentive el proceso de investigación y el desarrollo de fármacos.

Mientras tanto, los laboratorios aprobados solo tienen una capacidad de producción de lo que sería 1/3 de la población mundial. Según los datos de la organización Medicine Law&Policy, la mayor parte de las vacunas producidas es repartida entre los países con mayor capacidad adquisitiva, como Reino Unido, Estados Unidos, Suiza y las naciones europeas. Eso se solucionaría si más compañías farmaceúticas tuviesen el permiso de fabricación de parte de las marcas.

Frente a los pedidos de entidades como la ONU y la Organización Mundial de Comercio, el Reino Unido, Suiza y Estados Unidos, entre otros países, se negaron a remover momentáneamente las patentes de sus productos. "La distribución desigual de las vacunas no solo es un ultraje moral, sino también económica y epidemiológicamente autodestructiva", sentenció Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud.

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 29.145 nuevos casos y 316 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron en Argentina 29.145 nuevos casos positivos de COVID-19 y 316 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.743.320 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.407.853 son pacientes recuperados y 275.975 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.389 en toda la jornada

Por otro lado, son 59.792 las personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64,9% en Nación y al 75% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron en Argentina 29.145 nuevos casos positivos de COVID-19 y 316 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.743.320 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.407.853 son pacientes recuperados y 275.975 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 99.389 en toda la jornada

Por otro lado, son 59.792 las personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64,9% en Nación y al 75% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Daniel Gollán: "Vamos a producir la vacuna Sputnik V en Buenos Aires"

Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense, anunció que la Argentina sería el primer país de Latinoamérica en producir la vacuna Sputnik V. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia, y actualmente, está aprobada en 60 países.

Según un muestreo sobre 3.8 millones de personas vacunadas, la Sputnik V demostró una efectividad del 97.6%, lo que la convierte en la vacuna con más efectividad contra el COVID-19 a nivel mundial.

El primer lote de 21.000 dosis, que fueron fabricadas en el Laboratorio Richmond en Argentina, ya fue enviado al Centro Gamaleya para el control de calidad correspondiente. Si supera esta instancia, la producción a gran escala comenzará en junio.

Además, Gollán describió cómo Tecnópolis se transformó en un vacunatorio masivo.  "Esta semana, estamos terminando de vacunar a los mayores de 70 años de la Provincia. También hemos vacunado a la mitad de los docentes de la Provincia de Buenos Aires", declaró el titular.

Según la información que otorgó Gollán, Tecnópolis tiene la capacidad de aplicar hasta 1.000 dosis por día: ya se aplicaron alrededor de 42.000 de vacunas en total. Para el ministro, el primer hito a conseguir son las 2.5 millones de personas de mayor riesgo vacunadas

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs por IP Noticias 

 

Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense, anunció que la Argentina sería el primer país de Latinoamérica en producir la vacuna Sputnik V. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia, y actualmente, está aprobada en 60 países.

Según un muestreo sobre 3.8 millones de personas vacunadas, la Sputnik V demostró una efectividad del 97.6%, lo que la convierte en la vacuna con más efectividad contra el COVID-19 a nivel mundial.

El primer lote de 21.000 dosis, que fueron fabricadas en el Laboratorio Richmond en Argentina, ya fue enviado al Centro Gamaleya para el control de calidad correspondiente. Si supera esta instancia, la producción a gran escala comenzará en junio.

Además, Gollán describió cómo Tecnópolis se transformó en un vacunatorio masivo.  "Esta semana, estamos terminando de vacunar a los mayores de 70 años de la Provincia. También hemos vacunado a la mitad de los docentes de la Provincia de Buenos Aires", declaró el titular.

Según la información que otorgó Gollán, Tecnópolis tiene la capacidad de aplicar hasta 1.000 dosis por día: ya se aplicaron alrededor de 42.000 de vacunas en total. Para el ministro, el primer hito a conseguir son las 2.5 millones de personas de mayor riesgo vacunadas

Podés ver IP Noticias MD de lunes a viernes con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo de 12 hs a 14 hs por IP Noticias 

 

Ver más
Ver más

En la Ciudad de Buenos Aires los gimnasios permanecerán cerrados hasta el 30 de abril

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comunicó este martes por la mañana que los gimnasios no podrán abrir sus puertas en ningún momento del día y hasta el viernes 30 de abril, tal como indica el decreto 241 del Gobierno Nacional. En un comunicado titulado “Las medidas del Gobierno Nacional en la Ciudad”, las autoridades porteñas especificaron qué actividades se ven restringidas por el decreto presidencial.

Allí se detalla que esto incluye centros comerciales y shopping; suspensión de eventos masivos; horarios de funcionamiento de locales comerciales no esenciales; y la restricción de actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas que se realizan en ámbitos cerrados, que incluyen gimnasios. Anteriormente, desde la Cámara Argentina de Gimnasios se había informado que sus establecimientos se mantendrían abiertos hasta las 19hs. ya que su rubro -según consideraban- no estaba encuadrado dentro del término “actividades recreativas”. 

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comunicó este martes por la mañana que los gimnasios no podrán abrir sus puertas en ningún momento del día y hasta el viernes 30 de abril, tal como indica el decreto 241 del Gobierno Nacional. En un comunicado titulado “Las medidas del Gobierno Nacional en la Ciudad”, las autoridades porteñas especificaron qué actividades se ven restringidas por el decreto presidencial.

Allí se detalla que esto incluye centros comerciales y shopping; suspensión de eventos masivos; horarios de funcionamiento de locales comerciales no esenciales; y la restricción de actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas que se realizan en ámbitos cerrados, que incluyen gimnasios. Anteriormente, desde la Cámara Argentina de Gimnasios se había informado que sus establecimientos se mantendrían abiertos hasta las 19hs. ya que su rubro -según consideraban- no estaba encuadrado dentro del término “actividades recreativas”. 

 

Ver más
Ver más

En Buenos Aires está abierta la inscripción para vacunación de mayores de 65

Desde las 8 de la mañana está disponible la inscripción para vacunarse contra el coronavirus para personas mayores de 65 años en la Ciudad de Buenos Aires. Quienes cumplan con la edad establecida y deseen inmunizarse deberán empadronarse en la web www.buenosaires.gob.ar/vacunacovid. Según fuentes oficiales, la población objetivo para esta etapa son 140 mil personas.

Luego de ingresar a la web, las personas deberán completar el formulario con los datos personales solicitados. Al finalizar la carga, recibirán una notificación vía WhatsApp y un SMS con la confirmación del empadronamiento. Posteriormente, deberán esperar a que se informe la fecha y la hora del turno asignado. El día de la inmunización, deberán ir al centro vacunatorio elegido con DNI. Luego de recibir la inyección, la persona inoculada deberá permanecer media hora en observación, luego se les entregará un certificado y podrá regresar a su domicilio.


 

Desde las 8 de la mañana está disponible la inscripción para vacunarse contra el coronavirus para personas mayores de 65 años en la Ciudad de Buenos Aires. Quienes cumplan con la edad establecida y deseen inmunizarse deberán empadronarse en la web www.buenosaires.gob.ar/vacunacovid. Según fuentes oficiales, la población objetivo para esta etapa son 140 mil personas.

Luego de ingresar a la web, las personas deberán completar el formulario con los datos personales solicitados. Al finalizar la carga, recibirán una notificación vía WhatsApp y un SMS con la confirmación del empadronamiento. Posteriormente, deberán esperar a que se informe la fecha y la hora del turno asignado. El día de la inmunización, deberán ir al centro vacunatorio elegido con DNI. Luego de recibir la inyección, la persona inoculada deberá permanecer media hora en observación, luego se les entregará un certificado y podrá regresar a su domicilio.


 

Ver más
Ver más

COVID19 en CABA: se registraron 2.801 casos y 31 muertos

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó un total de 2.801 casos positivos nuevos de coronavirus y un total de 31 fallecidos por COVID-19.

Según el reporte público, esto continúa con una tendencia en alta que acumula un total de contagios de a 308.442 y el de fallecidos a 7.628.

La ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 68%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 306 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde la llegada de la pandemia a la Argentina, en marzo del año pasado, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.134.127 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 24,9%; mientras que ayer fueron realizados 10.038 hisopados, con una positividad de 28,8%.

 

 

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó un total de 2.801 casos positivos nuevos de coronavirus y un total de 31 fallecidos por COVID-19.

Según el reporte público, esto continúa con una tendencia en alta que acumula un total de contagios de a 308.442 y el de fallecidos a 7.628.

La ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 68%. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 306 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 450 disponibles para pacientes en esa situación.

Desde la llegada de la pandemia a la Argentina, en marzo del año pasado, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de 2.134.127 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de 24,9%; mientras que ayer fueron realizados 10.038 hisopados, con una positividad de 28,8%.

 

 

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: Argentina aplicó 6.433.141 vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la mañana los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 6.433.141 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 5.620.411 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 812.730 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 7.986.708.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.516.225 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 636.402.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 20.461 nuevos casos positivos de Covid-19 y 248 fallecimientos.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la mañana los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que el país lleva aplicadas un total de 6.433.141 de vacunas.

Hasta el momento, en todo el país 5.620.411 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 812.730 personas ya recibieron ambos complementos. El total de antídotos distribuidos en todo el país es de 7.986.708.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 2.516.225 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 636.402.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación informó el lunes por la tarde que se registraron 20.461 nuevos casos positivos de Covid-19 y 248 fallecimientos.

Ver más
Ver más

La Corte Suprema se declaró competente en el litigio por las clases presenciales

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró competente para analizar la presentación de la Ciudad de Buenos Aires contra la suspensión de las clases presenciales y anticipó que le dará un trámite acelerado al expediente para resolver la cuestión en los términos que permite el Código Civil y Comercial de la Nación, para que los magistrados resuelvan "de oficio" y como "primera providencia", si "la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida" lo permite. “Declarar que la presente causa corresponde a la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, prevista en el art. 117 de la Constitución Nacional. Notifíquese y comuníquese a la Procuración General de la Nación”, reza el texto.

La resolución, firmada por el juez Carlos Rosenkrantz, trasladó al Procurador del Tesoro, Carlos Zannini, el pedido para que fije la posición del Gobierno de Alberto Fernández en relación con la acción declarativa de inconstitucionalidad y la medida cautelar presentada por la Ciudad de Buenos Aires para evitar la suspensión de la presencialidad por 15 días frente al avance de la segunda ola del COVID-19.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación se declaró competente para analizar la presentación de la Ciudad de Buenos Aires contra la suspensión de las clases presenciales y anticipó que le dará un trámite acelerado al expediente para resolver la cuestión en los términos que permite el Código Civil y Comercial de la Nación, para que los magistrados resuelvan "de oficio" y como "primera providencia", si "la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida" lo permite. “Declarar que la presente causa corresponde a la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, prevista en el art. 117 de la Constitución Nacional. Notifíquese y comuníquese a la Procuración General de la Nación”, reza el texto.

La resolución, firmada por el juez Carlos Rosenkrantz, trasladó al Procurador del Tesoro, Carlos Zannini, el pedido para que fije la posición del Gobierno de Alberto Fernández en relación con la acción declarativa de inconstitucionalidad y la medida cautelar presentada por la Ciudad de Buenos Aires para evitar la suspensión de la presencialidad por 15 días frente al avance de la segunda ola del COVID-19.

Ver más
Ver más

Gabriel Barbagallo: "Las clínicas privadas están al límite de saturación"

El secretario de la Unión Argentina de Salud (UAS), Gabriel Barbagallo, conversó en IP Noticias con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre el estado de situación del sector privado de la salud.

Según comentó, las clínicas y sanatorios privados están desde hace una semana "en el límite de la saturación" con una ocupación de casi el 95%. Además, remarcó que la edad promedio de internación bajó: "Son más jóvenes que en la primera oleada".

En relación con los dichos del presidente Alberto Fernández durante el anuncio de las restricciones preventivas, el secretario de la Unión Argentina de Salud dijo: "El paciente que está en terapia intensiva es porque tiene que estar en terapia intensiva. No es que pueden sacarse fácilmente. Lo que se está haciendo, antes del decreto del presidente, es desprogramar las cirugías que pueden ser postergables, para que no ocupen la terapia intensiva. Hay una gran cantidad de patologías que no pueden esperar".

Barbagallo remarcó que se están complejizando las camas comunes y asistiendo pacientes de baja complejidad en hoteles.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario de la Unión Argentina de Salud (UAS), Gabriel Barbagallo, conversó en IP Noticias con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre el estado de situación del sector privado de la salud.

Según comentó, las clínicas y sanatorios privados están desde hace una semana "en el límite de la saturación" con una ocupación de casi el 95%. Además, remarcó que la edad promedio de internación bajó: "Son más jóvenes que en la primera oleada".

En relación con los dichos del presidente Alberto Fernández durante el anuncio de las restricciones preventivas, el secretario de la Unión Argentina de Salud dijo: "El paciente que está en terapia intensiva es porque tiene que estar en terapia intensiva. No es que pueden sacarse fácilmente. Lo que se está haciendo, antes del decreto del presidente, es desprogramar las cirugías que pueden ser postergables, para que no ocupen la terapia intensiva. Hay una gran cantidad de patologías que no pueden esperar".

Barbagallo remarcó que se están complejizando las camas comunes y asistiendo pacientes de baja complejidad en hoteles.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

La médica Alejandra Capriata sobre el colapso sanitario en Olavarría: "Hay pacientes en los pasillos"

La médica del Hospital Municipal Héctor Cura de la ciudad bonaerense de Olavarría, Alejandra Capriata, denunció el colapso del sistema sanitario y de las Unidades de Terapia Intensiva en su distrito.

"La cantidad de casos de coronavirus en los últimos quince días ha crecido exponencialmente a un nivel que ha colapsado el sistema de salud. Con una cantidad de 40 pacientes muertos en abril, lo que es un récord en nuestra ciudad", comentó en diálogo con Tarde a Tarde.

Además, Capriata aseguró que, aún con la maternidad y la guardia de ingreso habilitadas, el sistema no da a abasto y hay pacientes con camillas en los pasillos.

"La selección de los pacientes es natural, porque no hay lugar. Lamentablemente algunos esperan hasta que algunos fallecen o se habilita una cama. Lo vivimos diariamente hace 15 días", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La médica del Hospital Municipal Héctor Cura de la ciudad bonaerense de Olavarría, Alejandra Capriata, denunció el colapso del sistema sanitario y de las Unidades de Terapia Intensiva en su distrito.

"La cantidad de casos de coronavirus en los últimos quince días ha crecido exponencialmente a un nivel que ha colapsado el sistema de salud. Con una cantidad de 40 pacientes muertos en abril, lo que es un récord en nuestra ciudad", comentó en diálogo con Tarde a Tarde.

Además, Capriata aseguró que, aún con la maternidad y la guardia de ingreso habilitadas, el sistema no da a abasto y hay pacientes con camillas en los pasillos.

"La selección de los pacientes es natural, porque no hay lugar. Lamentablemente algunos esperan hasta que algunos fallecen o se habilita una cama. Lo vivimos diariamente hace 15 días", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: el lunes se registraron 20.461 nuevos casos y 248 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron en Argentina 20.461 nuevos casos positivos de COVID-19 y 248 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.714.475 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.386.383 son pacientes recuperados y 268.616 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 66.703 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 248 muertes (134  hombres, 111 mujeres y tres personas fueron registradas sin sexo) que suman 59.476 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,8% en Nación y al 74,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

La provincia de Buenos Aires -10.515- casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.996 -, la provincia de Córdoba -1.340-, Santa Fe -1.173- y Mendoza -769- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron en Argentina 20.461 nuevos casos positivos de COVID-19 y 248 fallecimientos.

Con estas nuevas cifras, hay un total de 2.714.475 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 2.386.383 son pacientes recuperados y 268.616 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 66.703 en toda la jornada

Por otro lado, se notificaron 248 muertes (134  hombres, 111 mujeres y tres personas fueron registradas sin sexo) que suman 59.476 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,8% en Nación y al 74,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

La provincia de Buenos Aires -10.515- casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.996 -, la provincia de Córdoba -1.340-, Santa Fe -1.173- y Mendoza -769- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La ocupación de camas de terapia intensiva es del 90% en el país y del 95% en el AMBA

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) publicó los resultados del estudio transversal del análisis de situación del COVID-19 de las unidades de terapia intensiva de todo el país, e informó que la ocupación es del 90% en todo el territorio nacional y del 95% para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Se observó una alta ocupación de camas a predominio de pacientes jóvenes graves portadores de la COVID-19, con un alto requerimiento de asistencia respiratoria mecánica”, señalaron en las conclusiones.

Del informe a nivel nacional, participaron un total de 163 UTIs, de las cuales 84 (52%) son públicas y 79 (48%) privadas, que representaron 3332 camas. Del 90%, el 48% se encuentran ocupadas con pacientes COVID-19, de los cuales el 78% requierió ARM (asistencia respiratoria mecánica) y el 50% requirió PP (posición prono). En tanto, la capacidad de expansión fue del 18%. 

Por su lado, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, participaron 65 UTIs (51% públicas y 49% privadas), totalizando 1350 camas con una ocupación del 95%. En esta jurisdicción, el 64% ocupadas con pacientes COVID-19, de los cuales el 81% requirió ARM y el 50% PP. La capacidad de expansión fue del 15%. 

A nivel país, el promedio de edad de los pacientes internados el día que se realizó el estudio fue de 53 años. El informe se realiza de forma voluntaria, por lo que aclaran "no es prudente extraer conclusiones por encima de las estadísticas oficiales".

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) publicó los resultados del estudio transversal del análisis de situación del COVID-19 de las unidades de terapia intensiva de todo el país, e informó que la ocupación es del 90% en todo el territorio nacional y del 95% para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Se observó una alta ocupación de camas a predominio de pacientes jóvenes graves portadores de la COVID-19, con un alto requerimiento de asistencia respiratoria mecánica”, señalaron en las conclusiones.

Del informe a nivel nacional, participaron un total de 163 UTIs, de las cuales 84 (52%) son públicas y 79 (48%) privadas, que representaron 3332 camas. Del 90%, el 48% se encuentran ocupadas con pacientes COVID-19, de los cuales el 78% requierió ARM (asistencia respiratoria mecánica) y el 50% requirió PP (posición prono). En tanto, la capacidad de expansión fue del 18%. 

Por su lado, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, participaron 65 UTIs (51% públicas y 49% privadas), totalizando 1350 camas con una ocupación del 95%. En esta jurisdicción, el 64% ocupadas con pacientes COVID-19, de los cuales el 81% requirió ARM y el 50% PP. La capacidad de expansión fue del 15%. 

A nivel país, el promedio de edad de los pacientes internados el día que se realizó el estudio fue de 53 años. El informe se realiza de forma voluntaria, por lo que aclaran "no es prudente extraer conclusiones por encima de las estadísticas oficiales".

Ver más
Ver más
48