Pandemia y secuelas emocionales en niños

Un estudio de la UNICEF investigó a 780 niños en situación de vulnerabilidad para analizar cuáles son las secuelas y las nuevas necesidades emocionales que el contexto pandémico trajo como consecuencia. Somos PM dialogó con Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Argentina, para preguntarle cuáles fueron los resultados más importantes que arrojó la investigación.

"Encontramos, como era de esperarse, que muchos de ellos desarrollaron comportamientos y emociones adaptativas a la pandemia, entre ellas la capacidad de jugar o simbolizar a través del arte las diferentes emociones que estaban teniendo", señaló Isaza y agregó que estas expresiones estaban muy vinculadas a la incertidumbre y el miedo que se enfrentan.

"Hay que ayudarlos a que cuenten la historia y organicen su vivencia", destacó también la representante, además de enfatizar la importancia que tienen los adultos a la hora de comunicarse con niños y adolescentes para generar una representación que los ayude a lidiar con las circunstancias.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Un estudio de la UNICEF investigó a 780 niños en situación de vulnerabilidad para analizar cuáles son las secuelas y las nuevas necesidades emocionales que el contexto pandémico trajo como consecuencia. Somos PM dialogó con Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Argentina, para preguntarle cuáles fueron los resultados más importantes que arrojó la investigación.

"Encontramos, como era de esperarse, que muchos de ellos desarrollaron comportamientos y emociones adaptativas a la pandemia, entre ellas la capacidad de jugar o simbolizar a través del arte las diferentes emociones que estaban teniendo", señaló Isaza y agregó que estas expresiones estaban muy vinculadas a la incertidumbre y el miedo que se enfrentan.

"Hay que ayudarlos a que cuenten la historia y organicen su vivencia", destacó también la representante, además de enfatizar la importancia que tienen los adultos a la hora de comunicarse con niños y adolescentes para generar una representación que los ayude a lidiar con las circunstancias.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Mendoza no acatará el confinamiento estricto

El gobernador de Mendoza, que pertenece a Juntos por el Cambio, Rodolfo Suárez adelantó a medios locales que el próximo fin de semana la provincia no acatará el confinamiento estricto dispuesto por el Gobierno nacional, al considerar que la provincia no está "dentro de los parámetros de alarma epidemiológica".

“Lo dijimos anteriormente y lo que decimos lo cumplimos, que íbamos a estar nueve días en fase 1 y que vamos a seguir luego en esta situación con las restricciones provinciales”, marcó el mandatario. Luego, sostuvo: "Acá hay un error de datos. El Gobierno nacional ha puesto al Gran Mendoza en base a datos de la provincia de Mendoza. La provincia en incidencia de casos, está por arriba de los 500 casos, pero el Gran Mendoza está por debajo".

Suárez defendió también el regreso de las clases presenciales luego de que el Presidente advirtiera que Mendoza, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaban "jugando con fuego" y expresó: "Nosotros con presencialidad en las escuelas tenemos los mismos picos que lugares con un confinamiento más estricto o más duro, que afecta a la economía y a las personas en el aspecto psíquico y psicológico".

El gobernador de Mendoza, que pertenece a Juntos por el Cambio, Rodolfo Suárez adelantó a medios locales que el próximo fin de semana la provincia no acatará el confinamiento estricto dispuesto por el Gobierno nacional, al considerar que la provincia no está "dentro de los parámetros de alarma epidemiológica".

“Lo dijimos anteriormente y lo que decimos lo cumplimos, que íbamos a estar nueve días en fase 1 y que vamos a seguir luego en esta situación con las restricciones provinciales”, marcó el mandatario. Luego, sostuvo: "Acá hay un error de datos. El Gobierno nacional ha puesto al Gran Mendoza en base a datos de la provincia de Mendoza. La provincia en incidencia de casos, está por arriba de los 500 casos, pero el Gran Mendoza está por debajo".

Suárez defendió también el regreso de las clases presenciales luego de que el Presidente advirtiera que Mendoza, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estaban "jugando con fuego" y expresó: "Nosotros con presencialidad en las escuelas tenemos los mismos picos que lugares con un confinamiento más estricto o más duro, que afecta a la economía y a las personas en el aspecto psíquico y psicológico".

Ver más
Ver más

Chile cerca de los 30 mil muertos por coronavirus

El Gobierno de Chile reportó 44 fallecidos y 5.040 casos el 1° de junio, lo que deja al país con 29.344 personas que murieron a causa del virus y con 1.389.357 contagiados totales desde que comenzó la crisis sanitaria. En el balance diario, el Ministerio de Salud chileno publicó en su página web que en la actualidad existen 43.239 personas que están con el virus activo y que hay 3.193 personas internadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 2.692 están con apoyo de ventilación mecánica. Chile es el sexto país con más casos confirmados de coronavirus, según datos de la OMS.

El país trasandino se acerca a los 18 millones de dosis de vacunas inoculadas: 10.526.028 personas con al menos una dosis y 7.948.421 personas, con dos dosis. Actualmente está vacunando con los medicamentos elaborados por Pfizer–BioNtech, AstraZeneca, CanSino y Sinovac. Este último fue aprobado hoy para su uso de emergencia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de que en Chile tienen varias semanas administrando dicha vacuna.

El Gobierno de Chile reportó 44 fallecidos y 5.040 casos el 1° de junio, lo que deja al país con 29.344 personas que murieron a causa del virus y con 1.389.357 contagiados totales desde que comenzó la crisis sanitaria. En el balance diario, el Ministerio de Salud chileno publicó en su página web que en la actualidad existen 43.239 personas que están con el virus activo y que hay 3.193 personas internadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 2.692 están con apoyo de ventilación mecánica. Chile es el sexto país con más casos confirmados de coronavirus, según datos de la OMS.

El país trasandino se acerca a los 18 millones de dosis de vacunas inoculadas: 10.526.028 personas con al menos una dosis y 7.948.421 personas, con dos dosis. Actualmente está vacunando con los medicamentos elaborados por Pfizer–BioNtech, AstraZeneca, CanSino y Sinovac. Este último fue aprobado hoy para su uso de emergencia por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de que en Chile tienen varias semanas administrando dicha vacuna.

Ver más
Ver más

¿Tenés entre 18 y 44 años? Podés anotarte para la vacuna en CABA

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) inició el empadronamiento para vacunar a personas entre 18 a 44 años con comorbilidades, contra el Covid-19. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós indicó el avance del Plan de Vacunación a través del sitio web del GCBA, con el objetivo de finalizar la inoculación de las 1,2 millones de personas con factores de riesgo que viven en CABA. Según los datos oficiales, siete de cada diez personas de riesgo han recibido una dosis de inmunidad, como mínimo. En este contexto, podrán vacunarse: personas entre 18 a 44 años con enfermedades previas que tengan riesgo de contagio y personal de las fuerzas de seguridad, docentes, y trabajadores de comedores y centros comunitarios. 

Habilitados para vacunarse en esta etapa 

  • Fuerzas de seguridad: bomberos; policías, Auxiliares de Policía y Bomberos; Agentes de Prevención y Tránsito.
  • Educación: docentes y no docentes de establecimientos estatales y privados.
  • Personal de Desarrollo Humano y Hábitat: gente en territorios dedicadas a la atención al público; paradores y hogares; Centros de la primera infancia (CPI) y comedores. 

Personas con enfermedades previas o comorbilidades: 

  • Enfermedad Renal Crónica (incluyendo personas en diálisis crónica)
  • Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave)
  • Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
  • Cirrosis.
  • Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
  • Diabetes.
  • HIV/SIDA.
  • Personas con Síndrome de Down.
  • Personas con trasplante de órganos sólidos y en lista de espera para trasplante.
  • Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
  • Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de COVID-19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional o internación domiciliaria).

Además, las autoridades sanitarias de CABA informaron que para inscribirse hay que ingresar en la página del GCBA en apartado de vacunación. El postulante deberá completar el formulario con sus datos personales y se lo notificará del turno vía mail, WhatsApp o SMS. Es requisito llevar un certificado médico para los que padezcan asma, obesidad o sean inmunodeprimidos con enfermedades cardíacas o respiratorias o constancia que acredite condición de riesgo. 

 

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) inició el empadronamiento para vacunar a personas entre 18 a 44 años con comorbilidades, contra el Covid-19. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós indicó el avance del Plan de Vacunación a través del sitio web del GCBA, con el objetivo de finalizar la inoculación de las 1,2 millones de personas con factores de riesgo que viven en CABA. Según los datos oficiales, siete de cada diez personas de riesgo han recibido una dosis de inmunidad, como mínimo. En este contexto, podrán vacunarse: personas entre 18 a 44 años con enfermedades previas que tengan riesgo de contagio y personal de las fuerzas de seguridad, docentes, y trabajadores de comedores y centros comunitarios. 

Habilitados para vacunarse en esta etapa 

  • Fuerzas de seguridad: bomberos; policías, Auxiliares de Policía y Bomberos; Agentes de Prevención y Tránsito.
  • Educación: docentes y no docentes de establecimientos estatales y privados.
  • Personal de Desarrollo Humano y Hábitat: gente en territorios dedicadas a la atención al público; paradores y hogares; Centros de la primera infancia (CPI) y comedores. 

Personas con enfermedades previas o comorbilidades: 

  • Enfermedad Renal Crónica (incluyendo personas en diálisis crónica)
  • Enfermedad respiratoria moderada o grave (enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave)
  • Enfermedad cardiovascular (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar).
  • Cirrosis.
  • Obesidad (índice de masa corporal (IMC) mayor a 35 kg/m2).
  • Diabetes.
  • HIV/SIDA.
  • Personas con Síndrome de Down.
  • Personas con trasplante de órganos sólidos y en lista de espera para trasplante.
  • Tuberculosis activa (casos nuevos o recaída, diagnosticados en los últimos 12 meses).
  • Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad activa (menos de 1 año desde el diagnóstico, tratamiento actual o haber recibido tratamiento inmunosupresor en los últimos 12 meses, enfermedad en recaída o no controlada).
  • Discapacidad intelectual y del desarrollo (que inhabilite las capacidades individuales de ejecutar, comprender o sostener en el tiempo las medidas de cuidado personal para evitar el contagio o transmisión de COVID-19; y/o se encuentran institucionalizados, en hogares o residencias de larga permanencia; y/o requieran asistencia profesional o internación domiciliaria).

Además, las autoridades sanitarias de CABA informaron que para inscribirse hay que ingresar en la página del GCBA en apartado de vacunación. El postulante deberá completar el formulario con sus datos personales y se lo notificará del turno vía mail, WhatsApp o SMS. Es requisito llevar un certificado médico para los que padezcan asma, obesidad o sean inmunodeprimidos con enfermedades cardíacas o respiratorias o constancia que acredite condición de riesgo. 

 

 

Ver más
Ver más

Neumonía bilateral, un riesgo del COVID-19

La neumonía es una afección respiratoria aguda que se aloja en los pulmones afectando su funcionamiento. También es uno de los síntomas más graves del Covid-19. Al respecto el neumonólogo Carlos Luna, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias: "El coronavirus es una neumonía, pero su gravedad como tal se manifiesta entre el 5 y 10% de los casos. Lo que debe preocupar es el estado grave de la situación, cuando se manifiestan síntomas como presencia de insuficiencia respiratoria", declaró el especialista.

Además, consultado por las posibilidades de prevención existentes el especialista aconsejó "tener un saturómetro, que es muy útil para darnos cuenta de la gravedad del paciente y sirve para descartar neumonías con insuficiencia respiratoria, pero no existen otros cuidados previos más que el distanciamiento social, el uso responsable del barbijo y evitar los encuentros sociales", explicó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

 

La neumonía es una afección respiratoria aguda que se aloja en los pulmones afectando su funcionamiento. También es uno de los síntomas más graves del Covid-19. Al respecto el neumonólogo Carlos Luna, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en IP Noticias: "El coronavirus es una neumonía, pero su gravedad como tal se manifiesta entre el 5 y 10% de los casos. Lo que debe preocupar es el estado grave de la situación, cuando se manifiestan síntomas como presencia de insuficiencia respiratoria", declaró el especialista.

Además, consultado por las posibilidades de prevención existentes el especialista aconsejó "tener un saturómetro, que es muy útil para darnos cuenta de la gravedad del paciente y sirve para descartar neumonías con insuficiencia respiratoria, pero no existen otros cuidados previos más que el distanciamiento social, el uso responsable del barbijo y evitar los encuentros sociales", explicó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

 

Ver más
Ver más

Más de 40 mil muertos en la provincia de Buenos Aires

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron en total a 1.610.286, tras confirmarse 10.022 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 40.175 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este martes se aplicaron un total de  4.757.092 vacunas: 3.731.197 corresponden a la primera dosis y 1.025.895 a la segunda.

Además, se comunicó que 7.888.620 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este lunes se inmunizó a 56.967 personas.

 

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron en total a 1.610.286, tras confirmarse 10.022 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 40.175 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este martes se aplicaron un total de  4.757.092 vacunas: 3.731.197 corresponden a la primera dosis y 1.025.895 a la segunda.

Además, se comunicó que 7.888.620 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este lunes se inmunizó a 56.967 personas.

 

Ver más
Ver más

CABA: vacunación para población de riesgo de entre 18 y 44 años

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) anuncia el empadronamiento para el personal estratégico y personas con condiciones de riesgo de entre 18 y 44 años, a través de su sitio web. De esta manera, el Gobierno porteño avanza con el último tramo de la 4° y 5° etapa de su Plan de Vacunación contra el COVID-19. Para empadronarse se debe acceder a la web oficial del gobierno porteño y completar los datos personales

La etapa 4 comprende a personal de las fuerzas de seguridad (policías, bomberos, agentes de prevención, agentes de tránsito, auxiliares de policía y bomberos), al personal docente y no docente de establecimientos estatales y privados, y de Desarrollo Humano y Hábitat, es decir, personas en territorios abocadas a la atención al público, hogares y paradores, comedores y centros de primera infancia. Por su parte, la etapa 5 contempla a todas las personas que tienen condiciones de riesgo entre las que se encuentran las patologías cardiovasculares, diabetes y obesidad, entre otras.

La semana pasada, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires también anunció que comenzará la inmunización de este grupo etario con factores de riesgo y espera para junio, inmunizar a quienes no tienen comorbilidades o enfermedades previas. 
 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) anuncia el empadronamiento para el personal estratégico y personas con condiciones de riesgo de entre 18 y 44 años, a través de su sitio web. De esta manera, el Gobierno porteño avanza con el último tramo de la 4° y 5° etapa de su Plan de Vacunación contra el COVID-19. Para empadronarse se debe acceder a la web oficial del gobierno porteño y completar los datos personales

La etapa 4 comprende a personal de las fuerzas de seguridad (policías, bomberos, agentes de prevención, agentes de tránsito, auxiliares de policía y bomberos), al personal docente y no docente de establecimientos estatales y privados, y de Desarrollo Humano y Hábitat, es decir, personas en territorios abocadas a la atención al público, hogares y paradores, comedores y centros de primera infancia. Por su parte, la etapa 5 contempla a todas las personas que tienen condiciones de riesgo entre las que se encuentran las patologías cardiovasculares, diabetes y obesidad, entre otras.

La semana pasada, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires también anunció que comenzará la inmunización de este grupo etario con factores de riesgo y espera para junio, inmunizar a quienes no tienen comorbilidades o enfermedades previas. 
 

Ver más
Ver más

Coronavirus en la Ciudad: 2.035 nuevos casos, 63 muertes y la ocupación de camas de terapia intensiva se mantiene en 76,3%

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó en su reporte diario un total de 2.035 casos nuevos de coronavirus y 63 muertos. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 76,3 %.  En total desde el inicio de la pl número de contagiados se elevó a 413.810 y el de fallecidos a 9.587. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%.

Este martes, . Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 420 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación.

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 50% (750 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,2% (461 sobre 5.000).

El Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires informó en su reporte diario un total de 2.035 casos nuevos de coronavirus y 63 muertos. La ocupación de camas de terapia intensiva alcanza el 76,3 %.  En total desde el inicio de la pl número de contagiados se elevó a 413.810 y el de fallecidos a 9.587. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%.

Este martes, . Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 420 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación.

El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 50% (750 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 9,2% (461 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

"Estamos recibiendo vacunas en cantidad"

La asesora presidencial Cecilia Nicolini conversó en IP Noticias Edición Central sobre las negociaciones en la compra de vacunas contra el coronavirus, luego de su viaje a Cuba junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Esta semana es muy importante porque finalmente estamos recibiendo en cantidad las vacunas que se produjeron en conjunto con México y Argentina, la vacuna de AstraZeneca. Son más de 2 millones de dosis que se suman a las que venimos recibiendo desde diciembre. De aquí a fin de año recibiremos las más de 22 millones", precisó.

La politóloga contó que en los próximos días habrá anuncios sobre nuevos lotes de vacunas de Sputnik V y AstraZeneca además del cierre de nuevos contratos con el laboratorio Sinopharm, entre otras negociaciones en curso. Además, dio detalles sobre la intención de comprar las vacunas producidas en Cuba, la Soberana 02 y Abdala: "Está muy avanzado el ensayo clínico de fase 3 y la ANMAT ya está en contacto con la CECMED".

Consultada sobre los avances en las pruebas de la vacuna Sputnik V.I.D.A que desarrolla el Laboratorio Richmond, Nicolini sostuvo: "Esperamos poder tener una confirmación del Instituto Gamaleya en los próximos días. Nos vienen diciendo que los resultados son óptimos".

"El objetivo sigue siendo vacunar a la mayor cantidad de gente posible, al menos con una dosis, respetando las recomendaciones del comité de expertos respecto a los intervalos entre las dosis. En el caso de Sinopharm recomendaron completar el esquema cuando llegan; en el caso de Sputnik V y AstraZeneca es un intervalo de 90 días", explicó la asesora.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La asesora presidencial Cecilia Nicolini conversó en IP Noticias Edición Central sobre las negociaciones en la compra de vacunas contra el coronavirus, luego de su viaje a Cuba junto a la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Esta semana es muy importante porque finalmente estamos recibiendo en cantidad las vacunas que se produjeron en conjunto con México y Argentina, la vacuna de AstraZeneca. Son más de 2 millones de dosis que se suman a las que venimos recibiendo desde diciembre. De aquí a fin de año recibiremos las más de 22 millones", precisó.

La politóloga contó que en los próximos días habrá anuncios sobre nuevos lotes de vacunas de Sputnik V y AstraZeneca además del cierre de nuevos contratos con el laboratorio Sinopharm, entre otras negociaciones en curso. Además, dio detalles sobre la intención de comprar las vacunas producidas en Cuba, la Soberana 02 y Abdala: "Está muy avanzado el ensayo clínico de fase 3 y la ANMAT ya está en contacto con la CECMED".

Consultada sobre los avances en las pruebas de la vacuna Sputnik V.I.D.A que desarrolla el Laboratorio Richmond, Nicolini sostuvo: "Esperamos poder tener una confirmación del Instituto Gamaleya en los próximos días. Nos vienen diciendo que los resultados son óptimos".

"El objetivo sigue siendo vacunar a la mayor cantidad de gente posible, al menos con una dosis, respetando las recomendaciones del comité de expertos respecto a los intervalos entre las dosis. En el caso de Sinopharm recomendaron completar el esquema cuando llegan; en el caso de Sputnik V y AstraZeneca es un intervalo de 90 días", explicó la asesora.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 12.4 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 134.347 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.415.197 inmunizaciones; 9.599.885 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.815.312 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.725.867 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.154.379. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de coronavirus y 638 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 134.347 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 12.415.197 inmunizaciones; 9.599.885 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.815.312 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 15.373.890.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.725.867 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.154.379. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de coronavirus y 638 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Avanzan negociaciones con Cuba para la compra de vacunas

El embajador argentino en Cuba, Luis Ilarregui, conversó en Tarde a Tarde sobre las negociaciones para traer al país las vacunas Soberana 02 y Abdala, luego de la visita de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. Se ha firmado una carta de intención donde la Argentina se propone colaborar en contratar la vacuna cubana”, explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Durante la visita, los funcionarios y funcionarias mantuvieron una audiencia de 50 minutos con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y la ministra Vizzotti "realizó una observación directa sobre la vacuna con las autoridades recorriendo vacunatorios y los dos institutos fundamentales que tiene Cuba". Actualmente la vacuna Abdala como la Soberana 02 ya terminaron su fase 3 de prueba. Cuba podría convertirse en el primer país en vacunar a toda su población con una producción propia. “Cuba es el primer país latinoamericano en producir una vacuna propia y creen que el 70% de los cubanos van a estar vacunados en agosto”, remarcó Ilarregui.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El embajador argentino en Cuba, Luis Ilarregui, conversó en Tarde a Tarde sobre las negociaciones para traer al país las vacunas Soberana 02 y Abdala, luego de la visita de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. Se ha firmado una carta de intención donde la Argentina se propone colaborar en contratar la vacuna cubana”, explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Durante la visita, los funcionarios y funcionarias mantuvieron una audiencia de 50 minutos con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel y la ministra Vizzotti "realizó una observación directa sobre la vacuna con las autoridades recorriendo vacunatorios y los dos institutos fundamentales que tiene Cuba". Actualmente la vacuna Abdala como la Soberana 02 ya terminaron su fase 3 de prueba. Cuba podría convertirse en el primer país en vacunar a toda su población con una producción propia. “Cuba es el primer país latinoamericano en producir una vacuna propia y creen que el 70% de los cubanos van a estar vacunados en agosto”, remarcó Ilarregui.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Agregaron síntomas a la definición de caso sospechoso de coronavirus

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agregan los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país.

Por lo tanto, desde ahora se considera caso sospechoso de COVID-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal, además de la pérdida repentina del gusto o del olfato.

En este marco, desde la cartera sanitaria nacional se recuerda que si una persona es considerada caso sospechoso de COVID-19 se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción.

En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud. El cumplimiento de las medidas de aislamiento ante la sospecha resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que a la definición de caso sospechoso de coronavirus se agregan los síntomas de rinitis/congestión nasal, ya que se trata de síntomas cada vez más frecuentes. La actualización de la definición fue consensuada con los 24 directores de Epidemiología de todas las jurisdicciones del país.

Por lo tanto, desde ahora se considera caso sospechoso de COVID-19 a toda persona, de cualquier edad, que presente dos o más de los siguientes síntomas: fiebre de 37.5°C o más; tos; dolor de garganta; dificultad para respirar; dolor de cabeza; dolor muscular; diarrea y/o vómitos; rinitis/congestión nasal, además de la pérdida repentina del gusto o del olfato.

En este marco, desde la cartera sanitaria nacional se recuerda que si una persona es considerada caso sospechoso de COVID-19 se debe aislar hasta confirmar o descartar la sospecha; avisar a las personas con las que hayas tenido contacto desde las 48 horas previas al inicio de los síntomas -ya que también deben aislarse-; y comunicarse con el sistema de salud de su jurisdicción.

En el caso de descartar la infección por SARS-CoV-2, la persona podrá suspender el aislamiento, pero en el caso de confirmar el diagnóstico deberá mantener el aislamiento hasta obtener el alta médica y seguir todas las recomendaciones del equipo de salud. El cumplimiento de las medidas de aislamiento ante la sospecha resulta fundamental para contribuir a la disminución de la transmisión del virus en un contexto de alta circulación del mismo en todo el país.

Ver más
Ver más

El presidente de Francia, Emmanuel Macron recibió la vacuna contra el coronavirus

El presidente de Francia, Emmanuel Macron recibió este lunes una primera y única dosis de la vacuna contra el coronavirus, coincidiendo con la apertura de la vacunación al conjunto de la población mayor de 18 años. "¡Vacunado!", publicó el mandatario en un escueto mensaje en Twitter sin ninguna imagen de acompañamiento y sin aclarar qué vacuna recibió. Macron recibió solo una dosis porque ya pasó la COVID-19 en diciembre del año pasado. 

Un segundo mensaje de Twitter especificó que su esposa, Brigitte Macron también fue vacunada y animó a los franceses a hacer lo mismo. Las autoridades estiman que unos 25 millones de personas han recibido en Francia al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Este mismo lunes, la campaña de vacunación contra el coronavirus en el país europeo entró en "una fase decisiva", en palabras del primer ministro, Jean Castex, que describió de esta manera la apertura de la posibilidad de inmunizarse a toda la población mayor de edad. Por primera vez desde finales de enero, donde se registraron picos por encima de los 6000, hay menos de 3000 enfermos ingresados en unidades de cuidados intensivos y la tendencia es a la baja.

Sin embargo, el Gobierno también recordó que la apertura de la vacunación a toda la población adulta requerirá de paciencia para reservar cita y también quedan otros asuntos pendientes. Entre ellos está la vacunación de niños y adolescentes mayores de 12 años, el desarrollo de la campaña de inyecciones durante los meses de verano y si es posible que las personas que hayan pasado el coronavirus solo reciban una dosis, según la televisión pública francesa.
 

El presidente de Francia, Emmanuel Macron recibió este lunes una primera y única dosis de la vacuna contra el coronavirus, coincidiendo con la apertura de la vacunación al conjunto de la población mayor de 18 años. "¡Vacunado!", publicó el mandatario en un escueto mensaje en Twitter sin ninguna imagen de acompañamiento y sin aclarar qué vacuna recibió. Macron recibió solo una dosis porque ya pasó la COVID-19 en diciembre del año pasado. 

Un segundo mensaje de Twitter especificó que su esposa, Brigitte Macron también fue vacunada y animó a los franceses a hacer lo mismo. Las autoridades estiman que unos 25 millones de personas han recibido en Francia al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus.

Este mismo lunes, la campaña de vacunación contra el coronavirus en el país europeo entró en "una fase decisiva", en palabras del primer ministro, Jean Castex, que describió de esta manera la apertura de la posibilidad de inmunizarse a toda la población mayor de edad. Por primera vez desde finales de enero, donde se registraron picos por encima de los 6000, hay menos de 3000 enfermos ingresados en unidades de cuidados intensivos y la tendencia es a la baja.

Sin embargo, el Gobierno también recordó que la apertura de la vacunación a toda la población adulta requerirá de paciencia para reservar cita y también quedan otros asuntos pendientes. Entre ellos está la vacunación de niños y adolescentes mayores de 12 años, el desarrollo de la campaña de inyecciones durante los meses de verano y si es posible que las personas que hayan pasado el coronavirus solo reciban una dosis, según la televisión pública francesa.
 

Ver más
Ver más

Salta: suspenden cirugías programadas para tener mayor disponibilidad de camas

El sector privado de la salud de Salta suspenderá desde el 2 de junio próximo las cirugías programadas que no sean consideradas de urgencia para poder contar con mayor disponibilidad de camas para pacientes con coronavirus, teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica existente actualmente en el sistema sanitario salteño.

Así lo anunció este lunes el presidente del Comité Operativo de Emergencia (COE) de Salta, Francisco Aguilar, quien detalló que la medida “se debe a que se necesita tener mayor disponibilidad porque cada cirugía que se hace ocupa medicación crítica que se necesita en las terapias intensivas”.

Se trata de la Resolución 15/2021, que determinó “suspender, a partir del 2 de junio de 2021, y por el plazo de 30 días corridos, todas las intervenciones quirúrgicas que no sean consideradas de urgencia”, tanto en el sistema privado de salud como en el sistema público, que ya tenía suspendidas las cirugías programadas desde hace un mes. Esto, “salvo expreso convenio suscripto con el Ministerio de Salud Pública, en el cual se especifique la cantidad de camas efectivamente asignadas para la atención exclusiva de COVID-19”, detalla el documento.

Aguilar explicó que la situación epidemiológica en Salta “es muy diversa”, y precisó que “Salta Capital está en riesgo epidemiológico alto", mientras que otros departamentos que estaban en riesgo medio, "desde la semana pasada a esta pasaron a zona roja también”. No obstante, aclaró que se deben esperar 14 días, que es lo que marca el Ministerio de Salud de la Nación, para hacer la evaluación correspondiente, aun cuando la provincia lo hace a los siete días, pero indicó que la situación es muy compleja. Luego, sostuvo que “la situación de las camas de terapia intensiva oscila entre el 90% y el 94% de ocupación” y agregó que “va variando todos los días”, tras lo que reveló que “promediando las camas de piso con las de terapia estamos en un 77% de ocupación”.

El sector privado de la salud de Salta suspenderá desde el 2 de junio próximo las cirugías programadas que no sean consideradas de urgencia para poder contar con mayor disponibilidad de camas para pacientes con coronavirus, teniendo en cuenta la compleja situación epidemiológica existente actualmente en el sistema sanitario salteño.

Así lo anunció este lunes el presidente del Comité Operativo de Emergencia (COE) de Salta, Francisco Aguilar, quien detalló que la medida “se debe a que se necesita tener mayor disponibilidad porque cada cirugía que se hace ocupa medicación crítica que se necesita en las terapias intensivas”.

Se trata de la Resolución 15/2021, que determinó “suspender, a partir del 2 de junio de 2021, y por el plazo de 30 días corridos, todas las intervenciones quirúrgicas que no sean consideradas de urgencia”, tanto en el sistema privado de salud como en el sistema público, que ya tenía suspendidas las cirugías programadas desde hace un mes. Esto, “salvo expreso convenio suscripto con el Ministerio de Salud Pública, en el cual se especifique la cantidad de camas efectivamente asignadas para la atención exclusiva de COVID-19”, detalla el documento.

Aguilar explicó que la situación epidemiológica en Salta “es muy diversa”, y precisó que “Salta Capital está en riesgo epidemiológico alto", mientras que otros departamentos que estaban en riesgo medio, "desde la semana pasada a esta pasaron a zona roja también”. No obstante, aclaró que se deben esperar 14 días, que es lo que marca el Ministerio de Salud de la Nación, para hacer la evaluación correspondiente, aun cuando la provincia lo hace a los siete días, pero indicó que la situación es muy compleja. Luego, sostuvo que “la situación de las camas de terapia intensiva oscila entre el 90% y el 94% de ocupación” y agregó que “va variando todos los días”, tras lo que reveló que “promediando las camas de piso con las de terapia estamos en un 77% de ocupación”.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 28.175 nuevos casos y 638 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.781.784 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.350.602 son pacientes recuperados y 353.089 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 87.048 en toda la jornada.

Se notificaron 638 muertes, que suman 78.093 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 28.175 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.781.784 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.350.602 son pacientes recuperados y 353.089 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 87.048 en toda la jornada.

Se notificaron 638 muertes, que suman 78.093 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77,4% en Nación y al 76,9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 10.022 casos; Córdoba con 3.581; Santa Fe con 2.435; la Ciudad de Buenos Aires con 2.105; y Tucumán con 1.481; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Biden investiga el origen del coronavirus

El gobierno de China volvió a criticar la investigación propuesta por el presidente estadounidense Joe Biden para conocer el origen del coronavirus. IP Noticias invitó a Juan Elman, columnista especializado en Política Internacional, para analizar cuál es el panorama ante esta disputa.

Las investigaciones de Estados Unidos surgieron cuando finalizó el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comunicó que había una posibilidad muy baja de que el brote pandémico hubiera surgido por un virus tratado en laboratorio. Aún así, la chance no se descartó y el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus invitó a que se continúe con esa línea de investigación. 

De esta forma, el gobierno estadounidense aprovechó para instar a la “comunidad de inteligencia” para estudiar estas circunstancias de origen del COVID19, además de hacer hincapié en la poca comunicación del gobierno chino en las primeras semanas clave del influjo de la infección.

"Los motivos y propósitos de la administración Biden son claros", dijo Zhao Lijian, portavoz de la Cancillería china, en rechazo a una nueva investigación sobre la pandemia y la teoría del origen de un laboratorio. De manera oficial, Beijing rechaza la teoría de que el virus pueda haber surgido de un laboratorio de virología en Wuhan y acusó a Estados Unidos de vender "conspiraciones" y politizar la pandemia.

El gobierno de China volvió a criticar la investigación propuesta por el presidente estadounidense Joe Biden para conocer el origen del coronavirus. IP Noticias invitó a Juan Elman, columnista especializado en Política Internacional, para analizar cuál es el panorama ante esta disputa.

Las investigaciones de Estados Unidos surgieron cuando finalizó el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que comunicó que había una posibilidad muy baja de que el brote pandémico hubiera surgido por un virus tratado en laboratorio. Aún así, la chance no se descartó y el director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus invitó a que se continúe con esa línea de investigación. 

De esta forma, el gobierno estadounidense aprovechó para instar a la “comunidad de inteligencia” para estudiar estas circunstancias de origen del COVID19, además de hacer hincapié en la poca comunicación del gobierno chino en las primeras semanas clave del influjo de la infección.

"Los motivos y propósitos de la administración Biden son claros", dijo Zhao Lijian, portavoz de la Cancillería china, en rechazo a una nueva investigación sobre la pandemia y la teoría del origen de un laboratorio. De manera oficial, Beijing rechaza la teoría de que el virus pueda haber surgido de un laboratorio de virología en Wuhan y acusó a Estados Unidos de vender "conspiraciones" y politizar la pandemia.

Ver más
Ver más

Medidas: qué podemos hacer a partir del lunes

El Gobierno recordó que desde el lunes 31 de mayo, tal como establece el DNU 334/21, hasta el 11 de junio seguirán vigentes las normas por el coronavirus que establecía el decreto anterior a la etapa de aislamiento que concluyó el domingo pasado, excepto el primer fin de semana de junio, cuando la circulación estará restringida entre el próximo viernes a las 18 y el lunes 7 a las 6.

En el Twitter de Casa Rosada se detallaron cada una de las medidas de prevención que rigen para todo el país y cuáles se darán dependiendo de que se esté en zona de alerta, alta, media o baja circulación epidemiológica. En ese contexto, el Gobierno de Alberto Fernández recordó que en todo el país se "suspenden los viajes grupales de egresados, de estudio, de jubilados y de grupos turísticos; las reuniones sociales de más de 10 personas y la asistencia al trabajo para personas de riesgo".

En tanto, en las zonas de Alarma Epidemiológica y Sanitaria "se suspende la actividad de shoppings y centros comerciales; las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados", remarcó el Ejecutivo Nacional en un hilo de tuits que incluyeron gráficos.

Además, "los locales comerciales deberán cerrar entre las 19 y las 6 del día siguiente, con excepción de los esenciales con horario nocturno; se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en los todos los niveles; se prohíben los deportes grupales de contacto al aire libre; la actividad de clubes, gimnasios y establecimientos afines y también en casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta", explicó.

Con respecto a los locales gastronómicos, "deberán cerrar entre las 19 y las 6 del día siguiente. Luego de las 19, podrán continuar bajo las modalidades delivery", en tanto durante el horario permitido "tendrán que funcionar en los espacios habilitados al aire libre". También se "prohíben las reuniones en domicilios particulares, la circulación entre las 20 y las 6 de la mañana del día siguiente y el transporte público se reserva para el uso exclusivo de personal esencial y autorizado", dijo el Gobierno.

Para las zonas en alto riesgo epidemiológico y sanitario rigen las mismas medidas que para las zonas que están en alerta, solo que cambia el límite de horario para los locales gastronómicos y de circulación. "Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23 y no se puede circular desde las 24 a las 6 del día siguiente", dijeron las autoridades.

Y en lo que respecta a las zonas de medio riesgo epidemiológico y sanitario son los gobernadores los que "pueden adoptar medidas que disminuyan las circulación para prevenir la transmisión del coronavirus", completó.

El Gobierno recordó que desde el lunes 31 de mayo, tal como establece el DNU 334/21, hasta el 11 de junio seguirán vigentes las normas por el coronavirus que establecía el decreto anterior a la etapa de aislamiento que concluyó el domingo pasado, excepto el primer fin de semana de junio, cuando la circulación estará restringida entre el próximo viernes a las 18 y el lunes 7 a las 6.

En el Twitter de Casa Rosada se detallaron cada una de las medidas de prevención que rigen para todo el país y cuáles se darán dependiendo de que se esté en zona de alerta, alta, media o baja circulación epidemiológica. En ese contexto, el Gobierno de Alberto Fernández recordó que en todo el país se "suspenden los viajes grupales de egresados, de estudio, de jubilados y de grupos turísticos; las reuniones sociales de más de 10 personas y la asistencia al trabajo para personas de riesgo".

En tanto, en las zonas de Alarma Epidemiológica y Sanitaria "se suspende la actividad de shoppings y centros comerciales; las actividades deportivas, recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados", remarcó el Ejecutivo Nacional en un hilo de tuits que incluyeron gráficos.

Además, "los locales comerciales deberán cerrar entre las 19 y las 6 del día siguiente, con excepción de los esenciales con horario nocturno; se suspenden las clases presenciales y las actividades educativas no escolares presenciales en los todos los niveles; se prohíben los deportes grupales de contacto al aire libre; la actividad de clubes, gimnasios y establecimientos afines y también en casinos, bingos, discotecas, y salones de fiesta", explicó.

Con respecto a los locales gastronómicos, "deberán cerrar entre las 19 y las 6 del día siguiente. Luego de las 19, podrán continuar bajo las modalidades delivery", en tanto durante el horario permitido "tendrán que funcionar en los espacios habilitados al aire libre". También se "prohíben las reuniones en domicilios particulares, la circulación entre las 20 y las 6 de la mañana del día siguiente y el transporte público se reserva para el uso exclusivo de personal esencial y autorizado", dijo el Gobierno.

Para las zonas en alto riesgo epidemiológico y sanitario rigen las mismas medidas que para las zonas que están en alerta, solo que cambia el límite de horario para los locales gastronómicos y de circulación. "Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23 y no se puede circular desde las 24 a las 6 del día siguiente", dijeron las autoridades.

Y en lo que respecta a las zonas de medio riesgo epidemiológico y sanitario son los gobernadores los que "pueden adoptar medidas que disminuyan las circulación para prevenir la transmisión del coronavirus", completó.

Ver más
Ver más

Cuándo conquistaremos la inmunidad colectiva

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este lunes su informe de perspectivas económicas en el que prevé para Argentina un crecimiento del 6,1% durante este año y un 1,8% en 2022. Por otro lado, señalaron que las restricciones sanitarias, la inflación y el empleo informal serán factores que limitarán la recuperación económica.

En el texto confeccionado por el organismo advierten que "los desequilibrios macroeconómicos persistentes y las nuevas restricciones de movilidad pesarán sobre la demanda interna y limitarán la recuperación" pospandemia. Aunque pronostican que habrá creación de empleo, consideran que el sector se recuperará "lentamente". Los altos índices de informalidad fueron señalados como "motivo de preocupación".

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%. Hacia la segunda mitad de año y los primeros meses de 2021 se registró un repunte gradual del crecimiento acompañado de las reaperturas de actividades. Con motivo de la pandemia, el empleo disminuyó drásticamente y los trabajadores informales fueron los más golpeados, explicaron en el informe. 

"La alta inflación y la importante holgura del mercado laboral están afectando los ingresos de los hogares y frenando el consumo privado", alertaron desde la OCDE sobre una inflación anual que ronda el 40%. Un punto destacado por el organismo, señaló a las ayudas económicas que el Gobierno motorizó para los sectores más vulnerables, políticas que representaron "un gasto adicional en programas sociales del 2,2% del PBI", comentaron.

Respecto al plan de vacunación anti COVID-19, en el informe señalan que Argentina conquistará la inmunidad colectiva en 2022. El panorama más desalentador incluye "la posible aparición de nuevas variantes" que "podrían conducir a bloqueos prolongados". Sin embargo, si se organiza una campaña de vacunación más rápida, sumado a una recuperación de Brasil y un tipo de cambio más competitivo, "podrían respaldar aún más las exportaciones", concluye el informe.

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este lunes su informe de perspectivas económicas en el que prevé para Argentina un crecimiento del 6,1% durante este año y un 1,8% en 2022. Por otro lado, señalaron que las restricciones sanitarias, la inflación y el empleo informal serán factores que limitarán la recuperación económica.

En el texto confeccionado por el organismo advierten que "los desequilibrios macroeconómicos persistentes y las nuevas restricciones de movilidad pesarán sobre la demanda interna y limitarán la recuperación" pospandemia. Aunque pronostican que habrá creación de empleo, consideran que el sector se recuperará "lentamente". Los altos índices de informalidad fueron señalados como "motivo de preocupación".

Durante el 2020 la actividad económica cayó un 9,9%. Hacia la segunda mitad de año y los primeros meses de 2021 se registró un repunte gradual del crecimiento acompañado de las reaperturas de actividades. Con motivo de la pandemia, el empleo disminuyó drásticamente y los trabajadores informales fueron los más golpeados, explicaron en el informe. 

"La alta inflación y la importante holgura del mercado laboral están afectando los ingresos de los hogares y frenando el consumo privado", alertaron desde la OCDE sobre una inflación anual que ronda el 40%. Un punto destacado por el organismo, señaló a las ayudas económicas que el Gobierno motorizó para los sectores más vulnerables, políticas que representaron "un gasto adicional en programas sociales del 2,2% del PBI", comentaron.

Respecto al plan de vacunación anti COVID-19, en el informe señalan que Argentina conquistará la inmunidad colectiva en 2022. El panorama más desalentador incluye "la posible aparición de nuevas variantes" que "podrían conducir a bloqueos prolongados". Sin embargo, si se organiza una campaña de vacunación más rápida, sumado a una recuperación de Brasil y un tipo de cambio más competitivo, "podrían respaldar aún más las exportaciones", concluye el informe.

Ver más
Ver más

Luis Suárez en polémica con la Copa América

Este sábado regresó a su país Luis Suárez para sumarse al seleccionado uruguayo. En este contexto, el jugador dejó en claro su sorpresa con la decisión de jugar la Copa América pese al agravado contexto sanitario que se presenta en la región. "A veces habría que darle prioridad a la salud del ser humano y no a un torneo de fútbol" declaró sobre la situación actual del torneo el delantero del Atlético de Madrid y destacable campeón de La Liga de España. 

En el sexto día del confinamiento impuesto para contener el avance de la pandemia, Argentina superó por primera vez los 40 mil contagios diarios de coronavirus. El pasado jueves el Gobierno confirmó 41.080 nuevos casos. Además, se reportaron otras 551 muertes. En este contexto, sin embargo, la planificación logística del torneo Copa América sigue su avance. "La verdad es que estamos en una situación difícil a nivel mundial, pero más en Sudamérica en los últimos meses y Argentina es uno de los países más complicados. Por eso llama un poco la atención que se juegue la Copa América" subrayó Suárez ante la prensa en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Sin embargo, el goleador en cuestión se mostró "feliz y encantado de volver a la Selección" en su país después de transitar la demandante temporada en el fútbol europeo, la cual comenzó con su polémica salida del Barcelona de España: "Emocionalmente llego con muchas ganas por haber terminado el año de la manera que lo terminé", concluyó Luis Suarez.

Respecto a la situación actual del seleccionado de Uruguay, Suárez dijo "la prioridad ahora es la Eliminatoria", en relación al Mundial Qatar 2022. En esta instancia, Uruguay se enfrentará de local a Paraguay el jueves próximo, mientras que de visitante lo hará contra Venezuela el martes siguiente.  A su vez, el máximo goleador histórico de la "Celeste" lamentó la ausencia de Edinson Cavani, su socio de ataque, quien no asistirá por una sanción disciplinaria pendiente. "Lamentablemente en los últimos días fueron descartándose algunos compañeros por lesión o por COVID - 19  y ya éramos conscientes que no íbamos a contar con Edi, que para nosotros es muy importante. Lo que más se extraña de Edi cuando no está, es lo que significa para la Selección, lo que da a la hora de ayudar al equipo", concluyó el jugador.

Junto a otros once futbolistas, Suárez llegó a Uruguay y de inmediato se incorporó al equipo conformado actualmente por: Fernando Muslera, Diego Godín, José María Giménez, Ronald Araújo, Sebastián Coates, Martín Cáceres, Rodrigo Bentancur, Lucas Torreira, Matías Vecino, Federico Valverde y Nahitan Nández.
 

Este sábado regresó a su país Luis Suárez para sumarse al seleccionado uruguayo. En este contexto, el jugador dejó en claro su sorpresa con la decisión de jugar la Copa América pese al agravado contexto sanitario que se presenta en la región. "A veces habría que darle prioridad a la salud del ser humano y no a un torneo de fútbol" declaró sobre la situación actual del torneo el delantero del Atlético de Madrid y destacable campeón de La Liga de España. 

En el sexto día del confinamiento impuesto para contener el avance de la pandemia, Argentina superó por primera vez los 40 mil contagios diarios de coronavirus. El pasado jueves el Gobierno confirmó 41.080 nuevos casos. Además, se reportaron otras 551 muertes. En este contexto, sin embargo, la planificación logística del torneo Copa América sigue su avance. "La verdad es que estamos en una situación difícil a nivel mundial, pero más en Sudamérica en los últimos meses y Argentina es uno de los países más complicados. Por eso llama un poco la atención que se juegue la Copa América" subrayó Suárez ante la prensa en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Sin embargo, el goleador en cuestión se mostró "feliz y encantado de volver a la Selección" en su país después de transitar la demandante temporada en el fútbol europeo, la cual comenzó con su polémica salida del Barcelona de España: "Emocionalmente llego con muchas ganas por haber terminado el año de la manera que lo terminé", concluyó Luis Suarez.

Respecto a la situación actual del seleccionado de Uruguay, Suárez dijo "la prioridad ahora es la Eliminatoria", en relación al Mundial Qatar 2022. En esta instancia, Uruguay se enfrentará de local a Paraguay el jueves próximo, mientras que de visitante lo hará contra Venezuela el martes siguiente.  A su vez, el máximo goleador histórico de la "Celeste" lamentó la ausencia de Edinson Cavani, su socio de ataque, quien no asistirá por una sanción disciplinaria pendiente. "Lamentablemente en los últimos días fueron descartándose algunos compañeros por lesión o por COVID - 19  y ya éramos conscientes que no íbamos a contar con Edi, que para nosotros es muy importante. Lo que más se extraña de Edi cuando no está, es lo que significa para la Selección, lo que da a la hora de ayudar al equipo", concluyó el jugador.

Junto a otros once futbolistas, Suárez llegó a Uruguay y de inmediato se incorporó al equipo conformado actualmente por: Fernando Muslera, Diego Godín, José María Giménez, Ronald Araújo, Sebastián Coates, Martín Cáceres, Rodrigo Bentancur, Lucas Torreira, Matías Vecino, Federico Valverde y Nahitan Nández.
 

Ver más
Ver más

Para qué sirve realmente la Vitamina D

El 28 de mayo se conmemoró el Día de la Nutrición. Para dimensionar la relevancia de estos temas en nuestra cotidianeidad, Paola Urrutia doctora diabetóloga y especialista en obesidad en diálogo con Ciencia IP. Con el fin de conmemorar este día, la médica invita a la reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios y la incidencia que tiene la alimentación en nuestro día a día. 

"Una dieta equilibrada que maneje tanto macro como micro nutrientes es fundamental para fortalecer un sistema inmunológico adecuado que pueda hacer frente ante cualquier anomalía" expuso Paola Urrutia. Subrayó fundamentalmente la importancia de mantener una dieta balanceada, que integre los nutrientes más elementales que necesita nuestro organismo. "Para enfrentar el coronavirus, es importante mantener altas la vitamina D" destacó. La vitamina D está presente en alimentos como son los pescados grasos (arenque, salmón, caballa), la yema de los huevos, la carne y los alimentos fortificados. A su vez, la fuente más importante de vitamina D es la de la luz del sol: "Es importante una adecuada exposición solar" aclaró. Destacó también: "Frutas, verduras, macronutrientes como son las carnes y los derivados son indispensables fuentes de vitaminas importantes para nuestro organismo", es por esto que recomendó la ingesta de una dieta balanceada y responsable, la cual permita el desarrollo de un sistema inmunológico sólido y fuerte. 

 

El 28 de mayo se conmemoró el Día de la Nutrición. Para dimensionar la relevancia de estos temas en nuestra cotidianeidad, Paola Urrutia doctora diabetóloga y especialista en obesidad en diálogo con Ciencia IP. Con el fin de conmemorar este día, la médica invita a la reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios y la incidencia que tiene la alimentación en nuestro día a día. 

"Una dieta equilibrada que maneje tanto macro como micro nutrientes es fundamental para fortalecer un sistema inmunológico adecuado que pueda hacer frente ante cualquier anomalía" expuso Paola Urrutia. Subrayó fundamentalmente la importancia de mantener una dieta balanceada, que integre los nutrientes más elementales que necesita nuestro organismo. "Para enfrentar el coronavirus, es importante mantener altas la vitamina D" destacó. La vitamina D está presente en alimentos como son los pescados grasos (arenque, salmón, caballa), la yema de los huevos, la carne y los alimentos fortificados. A su vez, la fuente más importante de vitamina D es la de la luz del sol: "Es importante una adecuada exposición solar" aclaró. Destacó también: "Frutas, verduras, macronutrientes como son las carnes y los derivados son indispensables fuentes de vitaminas importantes para nuestro organismo", es por esto que recomendó la ingesta de una dieta balanceada y responsable, la cual permita el desarrollo de un sistema inmunológico sólido y fuerte. 

 

Ver más
Ver más
37