Argentina superó las 12 millones de dosis aplicadas contra COVID-19

El Monitor Público de Vacunación, administrado por el Ministerio de Salud de la Nación, actualizó este sábado pasadas las 18 los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado 12.063.160 dosis de vacunas9.318.742 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.744.418 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación han distribuido 15.272.890 dosis de vacunas.

Este viernes, el Ministerio de Salud emitió su parte diario de casos y confirmó que en las últimas 24 horas se registraron 29.841 nuevos contagios y 416 fallecidos a causa del virus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,9% en Nación y al 77% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires (con 10.962 casos), la Ciudad de Buenos Aires (2265) y la provincia de Córdoba (3393) son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación, administrado por el Ministerio de Salud de la Nación, actualizó este sábado pasadas las 18 los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado 12.063.160 dosis de vacunas9.318.742 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.744.418 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación han distribuido 15.272.890 dosis de vacunas.

Este viernes, el Ministerio de Salud emitió su parte diario de casos y confirmó que en las últimas 24 horas se registraron 29.841 nuevos contagios y 416 fallecidos a causa del virus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,9% en Nación y al 77% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires (con 10.962 casos), la Ciudad de Buenos Aires (2265) y la provincia de Córdoba (3393) son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Vizzotti negocia con Sinopharm por 6 millones de vacunas contra COVID-19

Tras la llegada de su gira por México y Cuba, la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti anunció este domingo en conferencia de prensa que el Gobierno negocia un contacto con el laboratorio chino Sinopharm para comprar 2 millones de vacunas contra el COVID-19 para junio y 4 millones para julio. "Estamos trabajando fuertemente para acelerar los procesos regulatorios y de contratos".

Por su parte, el acuerdo firmado con la empresa AstraZeneca tiene prevista la llegada de 2.150.000 dosis al país para este lunes por la mañana. Además, está pendiente la entrega del cupo de mayo de 900.000 dosis, detalló la ministra. De estas últimas aplicaciones la llegada será confirmada en los próximos días y dependerá de la disponibilidad logística. Posteriormente, está prevista la llegada de 3.5 millones de dosis a partir del 14 de junioEn tanto a la recepción de vacunas Sputnik, Vizzotti adelantó que desde el Ministerio de Salud trabajan "para recibir vacunas de Rusia esta semana". También, comentó que continúa abierto el diálogo para la llegada de más dosis mediante el mecanismo Covax, pero no hay confirmaciones hasta el momento.

Respecto de su viaje a Cuba, la ministra relató que la isla tiene cinco vacunas candidatas, tres de ellas avanzadas y finalizadas en el enrolamiento de su fase tres. Argentina mantiene negociaciones para adquirir dosis de los preparados cubanos Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus. El último desarrollo "tiene una proyección muy interesante", porque podría tener "un rol en los refuerzos de otros esquemas de vacunación", según comentó Vizzotti. "Tenemos un horizonte de vacunar a las 15 millones de personas priorizadas". Por otro lado, adelantó que este miércoles la Comisión Nacional de Inmunizaciones mantendrá una reunión par a "analizar la recomendación de los próximos grupos a ampliar en función de los riesgos y las vacunas".

Tras la llegada de su gira por México y Cuba, la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti anunció este domingo en conferencia de prensa que el Gobierno negocia un contacto con el laboratorio chino Sinopharm para comprar 2 millones de vacunas contra el COVID-19 para junio y 4 millones para julio. "Estamos trabajando fuertemente para acelerar los procesos regulatorios y de contratos".

Por su parte, el acuerdo firmado con la empresa AstraZeneca tiene prevista la llegada de 2.150.000 dosis al país para este lunes por la mañana. Además, está pendiente la entrega del cupo de mayo de 900.000 dosis, detalló la ministra. De estas últimas aplicaciones la llegada será confirmada en los próximos días y dependerá de la disponibilidad logística. Posteriormente, está prevista la llegada de 3.5 millones de dosis a partir del 14 de junioEn tanto a la recepción de vacunas Sputnik, Vizzotti adelantó que desde el Ministerio de Salud trabajan "para recibir vacunas de Rusia esta semana". También, comentó que continúa abierto el diálogo para la llegada de más dosis mediante el mecanismo Covax, pero no hay confirmaciones hasta el momento.

Respecto de su viaje a Cuba, la ministra relató que la isla tiene cinco vacunas candidatas, tres de ellas avanzadas y finalizadas en el enrolamiento de su fase tres. Argentina mantiene negociaciones para adquirir dosis de los preparados cubanos Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus. El último desarrollo "tiene una proyección muy interesante", porque podría tener "un rol en los refuerzos de otros esquemas de vacunación", según comentó Vizzotti. "Tenemos un horizonte de vacunar a las 15 millones de personas priorizadas". Por otro lado, adelantó que este miércoles la Comisión Nacional de Inmunizaciones mantendrá una reunión par a "analizar la recomendación de los próximos grupos a ampliar en función de los riesgos y las vacunas".

Ver más
Ver más

Cuánto bajó la circulación por las medidas

La circulación de pasajeros en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) se redujo un 24% en los tres días hábiles de confinamiento estricto respecto a los tres días previos a la implementación del DNU presidencial, informó el Ministerio de Transporte. El promedio de pasajeros de los días 19, 20 y 21 de mayo (previo al DNU) fue de 1.965.961 personas y el promedio del 26, 27 y 28 de mayo, 1.494.108, lo que da una reducción del 24%.

Tomando en cuenta estos datos la baja total promedio fue de 471.853 pasajeras y pasajeros diarios. En tanto, la cantidad de personas que circularon ayer en transporte público en el AMBA fue 1.549.133, mientras que el viernes de la semana pasada fue de 1.866.291, lo que significa una reducción de 317.158 personas, una baja del 17%.

Además se registró una baja del 26% si se compara esta semana frente a la semana previa al inicio del ciclo lectivo, del 8 al 12 de febrero pasados. En CABA esta reducción fue del 30%, mientras que en el gran Buenos Aires fue del 25%. En relación al promedio de usuarias y usuarios que utilizaban el transporte público en días hábiles previos al aislamiento (4.242.450) se visualiza una reducción del 63%, con una circulación del 37% en el AMBA.

La circulación de pasajeros en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) se redujo un 24% en los tres días hábiles de confinamiento estricto respecto a los tres días previos a la implementación del DNU presidencial, informó el Ministerio de Transporte. El promedio de pasajeros de los días 19, 20 y 21 de mayo (previo al DNU) fue de 1.965.961 personas y el promedio del 26, 27 y 28 de mayo, 1.494.108, lo que da una reducción del 24%.

Tomando en cuenta estos datos la baja total promedio fue de 471.853 pasajeras y pasajeros diarios. En tanto, la cantidad de personas que circularon ayer en transporte público en el AMBA fue 1.549.133, mientras que el viernes de la semana pasada fue de 1.866.291, lo que significa una reducción de 317.158 personas, una baja del 17%.

Además se registró una baja del 26% si se compara esta semana frente a la semana previa al inicio del ciclo lectivo, del 8 al 12 de febrero pasados. En CABA esta reducción fue del 30%, mientras que en el gran Buenos Aires fue del 25%. En relación al promedio de usuarias y usuarios que utilizaban el transporte público en días hábiles previos al aislamiento (4.242.450) se visualiza una reducción del 63%, con una circulación del 37% en el AMBA.

Ver más
Ver más

Mendoza vacunará a 8 mil docentes en dos días

La Dirección General de Escuelas de Mendoza informó que este fin de semana se llevará a cabo un operativo destinado en una primera etapa a docentes del Gran Mendoza: 8 mil docentes mayores de 50 años serán los vacunados en el estadio Arena Aconcagua este sábado y domingo. Mientras tanto, las autoridades provinciales aún analizan adelantar las vacaciones de invierno.

En esta nueva etapa la inoculación contra el coronavirus estará destinada a docentes mayores de 50 años que pertenecen a los grupos 2, 3 y 4. La Dirección General de Escuelas ya comenzó a notificar a docentes de educación primaria, secundaria y de jóvenes adultos que pertenecen a ese rango etario (los docentes no deben inscribirse). Para determinar si el receso invernal empieza antes se evaluará la llegada de más vacunas a la provincia y las bajas temperaturas de invierno. La Dirección General de Escuelas también confirmó que el lunes vuelven las clases presenciales, según la modalidad que se venía aplicando, es decir con el sistema de "burbujas".

La Dirección General de Escuelas de Mendoza informó que este fin de semana se llevará a cabo un operativo destinado en una primera etapa a docentes del Gran Mendoza: 8 mil docentes mayores de 50 años serán los vacunados en el estadio Arena Aconcagua este sábado y domingo. Mientras tanto, las autoridades provinciales aún analizan adelantar las vacaciones de invierno.

En esta nueva etapa la inoculación contra el coronavirus estará destinada a docentes mayores de 50 años que pertenecen a los grupos 2, 3 y 4. La Dirección General de Escuelas ya comenzó a notificar a docentes de educación primaria, secundaria y de jóvenes adultos que pertenecen a ese rango etario (los docentes no deben inscribirse). Para determinar si el receso invernal empieza antes se evaluará la llegada de más vacunas a la provincia y las bajas temperaturas de invierno. La Dirección General de Escuelas también confirmó que el lunes vuelven las clases presenciales, según la modalidad que se venía aplicando, es decir con el sistema de "burbujas".

Ver más
Ver más

Así quedan las medidas en cada provincia

Este lunes finaliza la vigencia del Decreto Nacional que estableció el aislamiento estricto por nueve días. A partir del lunes 31 y hasta el viernes 11 de junio, se repone el esquema anterior, con actividades diferenciadas según el semáforo epidemiológico en todo el país. Las provincias se manifestaron al respecto y expresaron si flexibilizarán las restricciones o las extenderán.
 

  • Provincia de Buenos Aires: las clases continuarán de manera no presencial en la mayoría de los colegios bonaerenses a partir del próximo lunes. En el territorio, se analiza la posibilidad de adelantar las vacaciones de invierno al mes de junio mientras se avanza con la campaña de vacunación.

    Durante una conferencia de prensa que encabezó en La Plata el jefe de gabinete bonaerense, Carlos Bianco, expuso que entre el lunes 31 y hasta el l 11 de junio lo que "estará vigente es una vuelta a la normativa anterior, el sistema de fases tal como lo conocemos", tal como estableció el último DNU decretado por el Gobierno nacional. En ese marco, graficó que los 121 municipios que se encuentran en fase 2, por ser los de mayor riesgo sanitario y epidemiológico, continuarán a partir del lunes próximo con "clases por medios remotos”.

  • Ciudad de Buenos Aires: El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció la vuelta a las clases presenciales de los alumnos de los niveles inicial, primaria y de los dos primeros años del secundario desde el lunes próximo y aseguró que "la evidencia muestra que el nivel de contagios en las escuelas es más bajo que en el resto de la Ciudad".

    En ese sentido, adelantó, durante una conferencia de prensa en la sede del Ejecutivo, que desde el lunes 31 se retomará el esquema dentro del sistema educativo que estaba vigente antes del inicio del período de aislamiento estricto, aunque tendrá algunos cambios en el nivel medio. El anuncio de la administración porteña, en tanto, incluyó la ratificación de la reposición de las medidas que regían hasta la semana pasada, antes de la entrada en vigencia del último DNU presidencial, entre las cuales figura que la circulación general estará restringida entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana.

    Además, los bares y restaurantes podrán atender en espacios al aire libre en mesas de hasta cuatro personas o grupo familiar hasta las 19, mientras que luego de ese horario estarán habilitados a trabajar con delivery o con el sistema de "retiro en el local". Según el anuncio, volverán a funcionar la industria y la construcción y estarán permitidos los deportes de hasta 10 personas sin contacto al aire libre, al igual que las ceremonias religiosas; mientras que las actividades profesionales de contadores y escribanos, por ejemplo, deberán continuar bajo la modalidad remota.

 

  • Santa Fe: decidió suspender por una semana más el dictado de clases presenciales en la provincia “ante el agravamiento de los indicadores sanitarios” de la pandemia y como una “contribución a la restricción de circulación de personas”, informó este sábado el Ministerio de Educación local. A través de una circular enviada a los establecimientos educativos de la provincia, la cartera provincial notificó que desde el lunes 31 de mayo al 4 de junio “permanecerán suspendidas todas las actividades presenciales en el ámbito escolar”.

  • Córdoba: las clases en Córdoba se reiniciarán a partir del lunes en forma parcial en todo el territorio provincial, con el formato de presencialidad alternada, a excepción del nivel secundario en poblaciones de más de 30 mil habitantes y sus áreas de influencia, informó el gobierno provincial.

    A partir del lunes 31 y hasta el viernes 11 de junio, se vuelve a las restricciones anteriores; con excepción del fin de semana del 5 y 6 de junio en el que se volverá a un aislamiento estricto. En el marco de las nueva disposiciones entre el 31 de mayo y 11 de junio inclusive, se reanudarán las actividades no esenciales en el horario de 6 a 19, en tanto solo podrán circular fuera de ese horario las personas esenciales, mediante la habilitación de la aplicación Cuidar.

    Las reuniones familiares estarán permitidas hasta 8 personas durante el horario de libre circulación, mientras que las reuniones sociales se mantendrán suspendidas, tanto en ambientes públicos como privados. Las actividades religiosas están habilitadas con reducción de aforo en un 30%; las actividades turísticas, salones y eventos continuarán inhabilitadas.

    Las prácticas deportivas y recreativas se habilitarán hasta 12 personas en ambientes cerrados y continuarán suspendidas las competencias de cualquier tipo; federadas, amateurs o exhibiciones, excepto las reguladas a nivel nacional.

 

  • Chubut: El Gobierno de Chubut definió que no habrá clases presenciales durante la próxima semana en los establecimientos educativos de la provincia ubicados en los grandes centros urbanos, tanto los públicos como los privados. Solamente podrán dictar clases de forma presencial en las escuelas rurales o de localidades chicas. Además, se decidió suspender la presencialidad en la administración pública. Las medidas rigen hasta el 6 de junio.

    Además, la resolución de los ministerios de Gobierno y de Salud suspende las actividades deportivas grupales y de contacto y la actividad presencial en la administración pública provincial hasta el día 6 de junio inclusive.

 

  • Salta: fuentes gubernamentales informaron este sábado que, en función a lo establecido por el DNU, los departamentos en alto riesgo epidemiológico cumplirán con el aislamiento hasta el domingo 30 de mayo. En tanto, a partir del lunes 31, regirán en toda la provincia las mismas medidas dispuestas por el Comité Operativo de Emergencia (COE), que ya se venían cumpliendo en los departamentos de mediano y bajo riesgo, unificándose en todo el territorio salteño.

    Las medidas que regirán desde el 31 de mayo al 11 de junio en toda la provincia, excepto los días 5 y 6 de junio en zonas de alto riesgo epidemiológico, son la circulación restringida entre las 23 y las 6; el funcionamiento de todas las actividades hasta las 22; y los centros comerciales, galerías y supermercados funcionarán según la terminación del DNI.

    Además, el domingo se suspenderán las actividades comerciales, y las gastronómicas serán solo por modalidad delivery; los salones de eventos, incluidos peloteros y lugares de juegos, quedarán suspendidos; se permitirá la realización de ceremonias religiosas de todos los credos, con el cumplimiento de los protocolos; y se regresará a la presencialidad en las escuelas.

    A la vez, el sector público retornará a la absoluta presencialidad mediante turnos y burbujas; los deportes en lugares cerrados, hasta 10 personas, y continuará prohibida la apertura de buffet, la realización de “tercer tiempo” y la presencia de público.

    Asimismo, los casinos y bingos quedarán suspendidos; cada municipio deberá controlar la realización de ferias barriales, pudiendo suspenderlas; y no se requerirá permiso de circulación, entre otras medidas.

 

  • Catamarca: la provincia anunció la extensión hasta el 30 de junio de los requisitos de ingreso al territorio. Además, el decreto dispone que el Ministerio de Salud podrá requerir a quienes permanezcan más de 5 días en la provincia, la realización de un nuevo análisis de testeo rápido, a los fines de realizar una vigilancia activa de los mismos. A su vez, se espera que el Poder Ejecutivo extienda el confinamiento estricto, dado que la curva de contagios no baja hasta el momento. Trascendió que se habilitarán algunas actividades como la obra privada.

  • Chaco: El gobernador, Jorge Capitanich, confirmó ante el contexto sanitario actual se extienden las medidas de restricciones a la circulación hasta el 9 de junio. De igual manera, señaló que “vamos a flexibilizar a partir del día 29 de mayo al sector gastronómico para que puedan habilitar mesas en espacios abiertos, veredas, patios y terrazas”.

 

 

  • Corrientes: medios locales aseguran que las restricciones se mantendrán, al menos, una semana más, aunque no hay comunicados oficiales. El gobernador, Gustavo Valdés, adelantó el último miércoles que seguiría con las medidas en caso de no bajar los contagios de coronavirus. “Analizamos todas las alternativas. Todas. Tenemos que bajar la movilidad. Hay mucha gente joven que usa el barbijo mal y se enojan cuando les decís algo”, dijo.

 

  • La Pampa: en La Pampa, no habrá clases presenciales la semana que viene. La circulación estará restringida entre las 18 y las 6, excepto para esenciales, tal como ocurre en la actualidad. Seguirán suspendidas las actividades de permanencia y reuniones sociales en domicilios particulares y espacios públicos, también los deportes en lugares cerrados y las prácticas grupales al aire libre. También todo tipo de actividad cultural, turística, recreativa y religiosa. Los comercios y locales gastronómicos podrán abrir entre las 18 y las 6 de la mañana, mientras que la modalidad de reparto podrá realizarse hasta las 23 horas.

 

  • Mendoza: el gobernador Rodolfo Suarez adelantó que funcionarán las medidas que ya estaban dispuestas antes del 21 de mayo. Los comercios no esenciales podrán volver a abrir sus puertas; vuelven las canchas de fútbol 5 y los gimnasios; no se puede circular desde las 23.30 hasta las 5.30. Seguirá suspendida la realización de reuniones familiares y sociales en domicilios particulares y en espacios públicos.

  • Neuquén: los trabajadores no esenciales podrán trabajar entre entre las 6 y las 18 horas. Podrán solo circular después de las 18 solo los esenciales y con autorización. Los comercios, deberán respetar los aforos del 30 por ciento de ocupación. Los locales gastronómicos estarán habilitados entre las 6 y las 18. después podrán continuar con las modalidades Take Away y Deliverys hasta las 23. Las actividades deportivas, culturales y religiosas continuarán suspendidas. La educación seguirá ejecutándose de forma virtual y las reuniones sociales en espacio público y en casas particulares seguirán suspendidas. Los gimnasios funcionarán sin actividades deportivas grupales y con aforos del 30 por ciento.

  • Río Negro: las clases se retomarán en Río Negro, con esquemas regionales por su situación epidemiológica. En principio, por otra semana, gran parte de Río Negro seguiría con las actuales restricciones. Ya resuelto para la mayoría del Alto Valle, del Valle Medio y Atlántico, salvo pequeñas localidades. Por ejemplo, Conesa y Guardia Mitre, con la restitución del dictado de alternancia o, en algunas, hasta totalmente presencial.

  • San Juan: el Gobierno de San Juan informó que a partir del próximo lunes 31 de mayo y hasta el 11 de junio de 2021 se disponen nuevas medidas con el fin de continuar reforzando la lucha contra la pandemia de COVID-19. Se dispone la restricción para circular en todo el territorio de la Provincia en horario de 00:00 a 06:00 horas, se suspenden las actividades presenciales en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades, el transporte público se encuentra habilitado sólo para pasajeros sentados, y con ventanillas abiertas favoreciendo la circulación cruzada y los comercios y shoppings funcionarán de 9 a 20. Los comercios gastronómicos, funcionarán de 7 a 23 con una ocupación del 30%. Siguen suspendidas las reuniones sociales.

  • San Luis: la ministra de Salud, Silvia Sosa Araujo, informó que este 31 de mayo se pondrá en vigencia nuevamente las medidas establecidas por el Comité de Crisis, anteriores al Decreto Nacional 334/2021, que estableció el confinamiento por 9 días. Según aclaró, se puede circular desde las 6:00 hasta las 20:00, las actividades comerciales y de servicios están autorizadas de 6:00 a 19:00 y el dictado de clases continuará en modalidad virtual hasta el lunes 7 de junio.

  • Santa Cruz: la provincia retomará las medidas por localidad según su nivel de riesgo. En las localidad de alto riesgo, el funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial, con un aforo de hasta el treinta por ciento (30%) según la capacidad del lugar. Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 a las 07:00 horas, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas. Las actividades recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados deberán respetar un aforo de hasta el treinta por ciento de su capacidad. Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte donde participen más de diez personas; y se recomienda a la ciudadanía suspender la realización de actividades y reuniones sociales en domicilios particulares.

  • Tierra del Fuego: los comercios podrán extender el horario hasta las 20 horas, desde este sábado 29 de mayo. En ese sentido, se confirmó que se extiende el horario de los repartidores y delivery hasta las 23 horas. De esta manera la circulación dentro de las ciudades será hasta las 20 horas. Precisaron que desde el lunes 31 de mayo las últimas medidas dispuestas vigentes -en esta semana en curso- dejarán de tener vigencia.

  • Tucumán: En Tucumán, se determinó la continuidad de la educación virtual en la provincia durante la próxima semana. Los rubros considerados "no esenciales" por la normativa vigente volverán a abrir sus puertas de manera normal. Por otro lado, está previsto que se mantenga el régimen de atención que venía funcionando para el comercio (lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 9 a 15). Los bares y restaurantes volverán a atender a clientes dentro de las instalaciones, respetando el límite de aforo de hasta el 30%. Continuarán suspendidas las actividades deportivas recreativas en espacios cerrados, y volverían a estar permitidas las que se desarrollan al aire libre. Se mantendrá la prohibición para encuentros sociales en domicilios particulares y volverán a habilitar el paso para el tránsito interjurisdiccional, aseguraron medios locales.

  • La Rioja: a partir del lunes 31, la provincia vuelve al decreto anterior a las restricciones impuestas por el DNU. Según adelantó el Asesor General Miguel Zarate, continuarán las medidas que estaban vigentes hasta el 20 de mayo, la actividad comercial estará habilitada con la modalidad que tenía y la circulación estará prohibida entre las 23 y las 6.

  • Entre Ríos: se aguardan las definiciones del gobierno provincial sobre qué decisión se tomará a partir del próximo lunes, teniendo en cuenta también que la situación en el departamento Paraná, se agravó. La provincia sumó un total de 84.173 casos de coronavirus este sábado al reportarse 1.476 positivos en los 17 departamentos.

  • Formosa: aún no manifestaron cambios en las medidas de restricción. Se espera que la provincia vuelva al estado de situación previo a las implementaciones nacionales.

 

  • Misiones: si bien no hay comunicado provincial, algunas ciudades ya decidieron flexibilizar las medidas impuestas por el DNU. Los comercios allí podrán funcionar de 6 a 21 de lunes a sábados, y los domingos y feriados de 6 a 13. Para los comercios de proximidad del rubro alimenticio el horario será de lunes a domingos de 6 a 22. El sector gastronómico podrá abrir hasta la 1, con limitación del 50% de la capacidad permitida según superficie del local. El resto de las actividades estará permitida pero con capacidad reducida.

 

  • Jujuy: aunque las autoridades provinciales no se manifestaron al respecto, se espera que parte de las restricciones se extiendan, ya que el territorio tuvo un incremento de casos en las últimas 72 horas. La provincia de Jujuy lleva acumulado 27.889 casos y esto la ubica en cuarta posición dentro de las provincias que más casos han sumado desde el inicio de la pandemia.

  • Santiago del Estero: a partir del lunes 31 y hasta el viernes 11 de junio, se repone el esquema anterior, con actividades diferenciadas según el semáforo epidemiológico en todo el país. En las zonas de riesgo, se mantiene la suspensión de actividades sociales en domicilios particulares, así como las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 10 personas. También la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas. Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs y se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. 

Este lunes finaliza la vigencia del Decreto Nacional que estableció el aislamiento estricto por nueve días. A partir del lunes 31 y hasta el viernes 11 de junio, se repone el esquema anterior, con actividades diferenciadas según el semáforo epidemiológico en todo el país. Las provincias se manifestaron al respecto y expresaron si flexibilizarán las restricciones o las extenderán.
 

  • Provincia de Buenos Aires: las clases continuarán de manera no presencial en la mayoría de los colegios bonaerenses a partir del próximo lunes. En el territorio, se analiza la posibilidad de adelantar las vacaciones de invierno al mes de junio mientras se avanza con la campaña de vacunación.

    Durante una conferencia de prensa que encabezó en La Plata el jefe de gabinete bonaerense, Carlos Bianco, expuso que entre el lunes 31 y hasta el l 11 de junio lo que "estará vigente es una vuelta a la normativa anterior, el sistema de fases tal como lo conocemos", tal como estableció el último DNU decretado por el Gobierno nacional. En ese marco, graficó que los 121 municipios que se encuentran en fase 2, por ser los de mayor riesgo sanitario y epidemiológico, continuarán a partir del lunes próximo con "clases por medios remotos”.

  • Ciudad de Buenos Aires: El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció la vuelta a las clases presenciales de los alumnos de los niveles inicial, primaria y de los dos primeros años del secundario desde el lunes próximo y aseguró que "la evidencia muestra que el nivel de contagios en las escuelas es más bajo que en el resto de la Ciudad".

    En ese sentido, adelantó, durante una conferencia de prensa en la sede del Ejecutivo, que desde el lunes 31 se retomará el esquema dentro del sistema educativo que estaba vigente antes del inicio del período de aislamiento estricto, aunque tendrá algunos cambios en el nivel medio. El anuncio de la administración porteña, en tanto, incluyó la ratificación de la reposición de las medidas que regían hasta la semana pasada, antes de la entrada en vigencia del último DNU presidencial, entre las cuales figura que la circulación general estará restringida entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana.

    Además, los bares y restaurantes podrán atender en espacios al aire libre en mesas de hasta cuatro personas o grupo familiar hasta las 19, mientras que luego de ese horario estarán habilitados a trabajar con delivery o con el sistema de "retiro en el local". Según el anuncio, volverán a funcionar la industria y la construcción y estarán permitidos los deportes de hasta 10 personas sin contacto al aire libre, al igual que las ceremonias religiosas; mientras que las actividades profesionales de contadores y escribanos, por ejemplo, deberán continuar bajo la modalidad remota.

 

  • Santa Fe: decidió suspender por una semana más el dictado de clases presenciales en la provincia “ante el agravamiento de los indicadores sanitarios” de la pandemia y como una “contribución a la restricción de circulación de personas”, informó este sábado el Ministerio de Educación local. A través de una circular enviada a los establecimientos educativos de la provincia, la cartera provincial notificó que desde el lunes 31 de mayo al 4 de junio “permanecerán suspendidas todas las actividades presenciales en el ámbito escolar”.

  • Córdoba: las clases en Córdoba se reiniciarán a partir del lunes en forma parcial en todo el territorio provincial, con el formato de presencialidad alternada, a excepción del nivel secundario en poblaciones de más de 30 mil habitantes y sus áreas de influencia, informó el gobierno provincial.

    A partir del lunes 31 y hasta el viernes 11 de junio, se vuelve a las restricciones anteriores; con excepción del fin de semana del 5 y 6 de junio en el que se volverá a un aislamiento estricto. En el marco de las nueva disposiciones entre el 31 de mayo y 11 de junio inclusive, se reanudarán las actividades no esenciales en el horario de 6 a 19, en tanto solo podrán circular fuera de ese horario las personas esenciales, mediante la habilitación de la aplicación Cuidar.

    Las reuniones familiares estarán permitidas hasta 8 personas durante el horario de libre circulación, mientras que las reuniones sociales se mantendrán suspendidas, tanto en ambientes públicos como privados. Las actividades religiosas están habilitadas con reducción de aforo en un 30%; las actividades turísticas, salones y eventos continuarán inhabilitadas.

    Las prácticas deportivas y recreativas se habilitarán hasta 12 personas en ambientes cerrados y continuarán suspendidas las competencias de cualquier tipo; federadas, amateurs o exhibiciones, excepto las reguladas a nivel nacional.

 

  • Chubut: El Gobierno de Chubut definió que no habrá clases presenciales durante la próxima semana en los establecimientos educativos de la provincia ubicados en los grandes centros urbanos, tanto los públicos como los privados. Solamente podrán dictar clases de forma presencial en las escuelas rurales o de localidades chicas. Además, se decidió suspender la presencialidad en la administración pública. Las medidas rigen hasta el 6 de junio.

    Además, la resolución de los ministerios de Gobierno y de Salud suspende las actividades deportivas grupales y de contacto y la actividad presencial en la administración pública provincial hasta el día 6 de junio inclusive.

 

  • Salta: fuentes gubernamentales informaron este sábado que, en función a lo establecido por el DNU, los departamentos en alto riesgo epidemiológico cumplirán con el aislamiento hasta el domingo 30 de mayo. En tanto, a partir del lunes 31, regirán en toda la provincia las mismas medidas dispuestas por el Comité Operativo de Emergencia (COE), que ya se venían cumpliendo en los departamentos de mediano y bajo riesgo, unificándose en todo el territorio salteño.

    Las medidas que regirán desde el 31 de mayo al 11 de junio en toda la provincia, excepto los días 5 y 6 de junio en zonas de alto riesgo epidemiológico, son la circulación restringida entre las 23 y las 6; el funcionamiento de todas las actividades hasta las 22; y los centros comerciales, galerías y supermercados funcionarán según la terminación del DNI.

    Además, el domingo se suspenderán las actividades comerciales, y las gastronómicas serán solo por modalidad delivery; los salones de eventos, incluidos peloteros y lugares de juegos, quedarán suspendidos; se permitirá la realización de ceremonias religiosas de todos los credos, con el cumplimiento de los protocolos; y se regresará a la presencialidad en las escuelas.

    A la vez, el sector público retornará a la absoluta presencialidad mediante turnos y burbujas; los deportes en lugares cerrados, hasta 10 personas, y continuará prohibida la apertura de buffet, la realización de “tercer tiempo” y la presencia de público.

    Asimismo, los casinos y bingos quedarán suspendidos; cada municipio deberá controlar la realización de ferias barriales, pudiendo suspenderlas; y no se requerirá permiso de circulación, entre otras medidas.

 

  • Catamarca: la provincia anunció la extensión hasta el 30 de junio de los requisitos de ingreso al territorio. Además, el decreto dispone que el Ministerio de Salud podrá requerir a quienes permanezcan más de 5 días en la provincia, la realización de un nuevo análisis de testeo rápido, a los fines de realizar una vigilancia activa de los mismos. A su vez, se espera que el Poder Ejecutivo extienda el confinamiento estricto, dado que la curva de contagios no baja hasta el momento. Trascendió que se habilitarán algunas actividades como la obra privada.

  • Chaco: El gobernador, Jorge Capitanich, confirmó ante el contexto sanitario actual se extienden las medidas de restricciones a la circulación hasta el 9 de junio. De igual manera, señaló que “vamos a flexibilizar a partir del día 29 de mayo al sector gastronómico para que puedan habilitar mesas en espacios abiertos, veredas, patios y terrazas”.

 

 

  • Corrientes: medios locales aseguran que las restricciones se mantendrán, al menos, una semana más, aunque no hay comunicados oficiales. El gobernador, Gustavo Valdés, adelantó el último miércoles que seguiría con las medidas en caso de no bajar los contagios de coronavirus. “Analizamos todas las alternativas. Todas. Tenemos que bajar la movilidad. Hay mucha gente joven que usa el barbijo mal y se enojan cuando les decís algo”, dijo.

 

  • La Pampa: en La Pampa, no habrá clases presenciales la semana que viene. La circulación estará restringida entre las 18 y las 6, excepto para esenciales, tal como ocurre en la actualidad. Seguirán suspendidas las actividades de permanencia y reuniones sociales en domicilios particulares y espacios públicos, también los deportes en lugares cerrados y las prácticas grupales al aire libre. También todo tipo de actividad cultural, turística, recreativa y religiosa. Los comercios y locales gastronómicos podrán abrir entre las 18 y las 6 de la mañana, mientras que la modalidad de reparto podrá realizarse hasta las 23 horas.

 

  • Mendoza: el gobernador Rodolfo Suarez adelantó que funcionarán las medidas que ya estaban dispuestas antes del 21 de mayo. Los comercios no esenciales podrán volver a abrir sus puertas; vuelven las canchas de fútbol 5 y los gimnasios; no se puede circular desde las 23.30 hasta las 5.30. Seguirá suspendida la realización de reuniones familiares y sociales en domicilios particulares y en espacios públicos.

  • Neuquén: los trabajadores no esenciales podrán trabajar entre entre las 6 y las 18 horas. Podrán solo circular después de las 18 solo los esenciales y con autorización. Los comercios, deberán respetar los aforos del 30 por ciento de ocupación. Los locales gastronómicos estarán habilitados entre las 6 y las 18. después podrán continuar con las modalidades Take Away y Deliverys hasta las 23. Las actividades deportivas, culturales y religiosas continuarán suspendidas. La educación seguirá ejecutándose de forma virtual y las reuniones sociales en espacio público y en casas particulares seguirán suspendidas. Los gimnasios funcionarán sin actividades deportivas grupales y con aforos del 30 por ciento.

  • Río Negro: las clases se retomarán en Río Negro, con esquemas regionales por su situación epidemiológica. En principio, por otra semana, gran parte de Río Negro seguiría con las actuales restricciones. Ya resuelto para la mayoría del Alto Valle, del Valle Medio y Atlántico, salvo pequeñas localidades. Por ejemplo, Conesa y Guardia Mitre, con la restitución del dictado de alternancia o, en algunas, hasta totalmente presencial.

  • San Juan: el Gobierno de San Juan informó que a partir del próximo lunes 31 de mayo y hasta el 11 de junio de 2021 se disponen nuevas medidas con el fin de continuar reforzando la lucha contra la pandemia de COVID-19. Se dispone la restricción para circular en todo el territorio de la Provincia en horario de 00:00 a 06:00 horas, se suspenden las actividades presenciales en los establecimientos educativos de todos los niveles y modalidades, el transporte público se encuentra habilitado sólo para pasajeros sentados, y con ventanillas abiertas favoreciendo la circulación cruzada y los comercios y shoppings funcionarán de 9 a 20. Los comercios gastronómicos, funcionarán de 7 a 23 con una ocupación del 30%. Siguen suspendidas las reuniones sociales.

  • San Luis: la ministra de Salud, Silvia Sosa Araujo, informó que este 31 de mayo se pondrá en vigencia nuevamente las medidas establecidas por el Comité de Crisis, anteriores al Decreto Nacional 334/2021, que estableció el confinamiento por 9 días. Según aclaró, se puede circular desde las 6:00 hasta las 20:00, las actividades comerciales y de servicios están autorizadas de 6:00 a 19:00 y el dictado de clases continuará en modalidad virtual hasta el lunes 7 de junio.

  • Santa Cruz: la provincia retomará las medidas por localidad según su nivel de riesgo. En las localidad de alto riesgo, el funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial, con un aforo de hasta el treinta por ciento (30%) según la capacidad del lugar. Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 a las 07:00 horas, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas. Las actividades recreativas, sociales, culturales y religiosas en lugares cerrados deberán respetar un aforo de hasta el treinta por ciento de su capacidad. Se suspende la práctica recreativa de cualquier deporte donde participen más de diez personas; y se recomienda a la ciudadanía suspender la realización de actividades y reuniones sociales en domicilios particulares.

  • Tierra del Fuego: los comercios podrán extender el horario hasta las 20 horas, desde este sábado 29 de mayo. En ese sentido, se confirmó que se extiende el horario de los repartidores y delivery hasta las 23 horas. De esta manera la circulación dentro de las ciudades será hasta las 20 horas. Precisaron que desde el lunes 31 de mayo las últimas medidas dispuestas vigentes -en esta semana en curso- dejarán de tener vigencia.

  • Tucumán: En Tucumán, se determinó la continuidad de la educación virtual en la provincia durante la próxima semana. Los rubros considerados "no esenciales" por la normativa vigente volverán a abrir sus puertas de manera normal. Por otro lado, está previsto que se mantenga el régimen de atención que venía funcionando para el comercio (lunes a viernes de 10 a 19 y sábados de 9 a 15). Los bares y restaurantes volverán a atender a clientes dentro de las instalaciones, respetando el límite de aforo de hasta el 30%. Continuarán suspendidas las actividades deportivas recreativas en espacios cerrados, y volverían a estar permitidas las que se desarrollan al aire libre. Se mantendrá la prohibición para encuentros sociales en domicilios particulares y volverán a habilitar el paso para el tránsito interjurisdiccional, aseguraron medios locales.

  • La Rioja: a partir del lunes 31, la provincia vuelve al decreto anterior a las restricciones impuestas por el DNU. Según adelantó el Asesor General Miguel Zarate, continuarán las medidas que estaban vigentes hasta el 20 de mayo, la actividad comercial estará habilitada con la modalidad que tenía y la circulación estará prohibida entre las 23 y las 6.

  • Entre Ríos: se aguardan las definiciones del gobierno provincial sobre qué decisión se tomará a partir del próximo lunes, teniendo en cuenta también que la situación en el departamento Paraná, se agravó. La provincia sumó un total de 84.173 casos de coronavirus este sábado al reportarse 1.476 positivos en los 17 departamentos.

  • Formosa: aún no manifestaron cambios en las medidas de restricción. Se espera que la provincia vuelva al estado de situación previo a las implementaciones nacionales.

 

  • Misiones: si bien no hay comunicado provincial, algunas ciudades ya decidieron flexibilizar las medidas impuestas por el DNU. Los comercios allí podrán funcionar de 6 a 21 de lunes a sábados, y los domingos y feriados de 6 a 13. Para los comercios de proximidad del rubro alimenticio el horario será de lunes a domingos de 6 a 22. El sector gastronómico podrá abrir hasta la 1, con limitación del 50% de la capacidad permitida según superficie del local. El resto de las actividades estará permitida pero con capacidad reducida.

 

  • Jujuy: aunque las autoridades provinciales no se manifestaron al respecto, se espera que parte de las restricciones se extiendan, ya que el territorio tuvo un incremento de casos en las últimas 72 horas. La provincia de Jujuy lleva acumulado 27.889 casos y esto la ubica en cuarta posición dentro de las provincias que más casos han sumado desde el inicio de la pandemia.

  • Santiago del Estero: a partir del lunes 31 y hasta el viernes 11 de junio, se repone el esquema anterior, con actividades diferenciadas según el semáforo epidemiológico en todo el país. En las zonas de riesgo, se mantiene la suspensión de actividades sociales en domicilios particulares, así como las reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de 10 personas. También la práctica recreativa de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de 10 personas. Se establece el cierre de los bares y restaurantes a partir de las 23hs y se prohíbe la circulación entre las 00.00 y las 06.00 de la mañana de cada día. 

Ver más
Ver más

Un millón de vacunados en Uruguay

Uruguay superó el millón de vacunados con segunda dosis contra el coronavirus, informó este sábado el Ministerio de Salud Unas 1.003.048 personas, es decir un 28,34% de la población, fueron inoculadas con las dos dosis de los fármacos Sinovac y Pfizer, de acuerdo al balance oficial. "1 millón de segundas dosis completadas. Vamos con todo a por el 70% de la población inmunizada, que es nuestra meta mínima. Nos falta... sigamos!", escribió el ministro de Salud, Luis Salinas, en su cuenta de Twitter

El país, que el año pasado fue elogiado por su gestión de la pandemia, atraviesa ahora una fuerte ola de contagios. En la última jornada, casi 1.900 personas dieron positivo al coronavirus y 52 murieron, según datos del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). En total, más de 280 mil personas se contagiaron de coronavirus desde el inicio de la pandemia y más de 4.100 fallecieron. Uruguay también recibió dosis del laboratorio AstraZeneca a través del mecanismo Covax.

Uruguay superó el millón de vacunados con segunda dosis contra el coronavirus, informó este sábado el Ministerio de Salud Unas 1.003.048 personas, es decir un 28,34% de la población, fueron inoculadas con las dos dosis de los fármacos Sinovac y Pfizer, de acuerdo al balance oficial. "1 millón de segundas dosis completadas. Vamos con todo a por el 70% de la población inmunizada, que es nuestra meta mínima. Nos falta... sigamos!", escribió el ministro de Salud, Luis Salinas, en su cuenta de Twitter

El país, que el año pasado fue elogiado por su gestión de la pandemia, atraviesa ahora una fuerte ola de contagios. En la última jornada, casi 1.900 personas dieron positivo al coronavirus y 52 murieron, según datos del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). En total, más de 280 mil personas se contagiaron de coronavirus desde el inicio de la pandemia y más de 4.100 fallecieron. Uruguay también recibió dosis del laboratorio AstraZeneca a través del mecanismo Covax.

Ver más
Ver más

La gestión de Bolsonaro está bajo la lupa

Organizaciones sociales convocaron a realizar protestas este sábado en diferentes puntos de Brasil, contra la política de gobierno del presidente, Jair Bolsonaro. El llamado a las concentraciones se hizo a través de las redes sociales, bajo el hashtag #29M. Según medios locales, son más de 100 las organizaciones reunidas que llaman a esta acción y, al mismo tiempo, indican medidas cautelares para evitar riesgos, debido a la pandemia de coronavirus.

"El pueblo en la calle: fuera Bolsonaro" es el lema que tuvo la jornada #29M. El Frente Fuera Bolsonaro denunció que el gobernante insiste en recomendar el uso de fármacos sin eficacia probada, como la cloroquina. Además reniega del uso de barbijos y sostienen que promueve el llamado tratamiento precoz contra el patógeno sin comprobación científica.

Según informó Prensa Latina, los manifestantes apoyaron también la acción de la Comisión Parlamentaria de Investigación que evalúa desde hace cuatro semanas la labor del Poder Ejecutivo ante la COVID-19. En la agenda también se explicó, se demandará una mayor aceleración en la vacunación contra el coronavirus SARS-CoV-2. En las redes sociales, circuló una “guía de cuidados” para los asistentes a la manifestación. Elaborado por el Centro Académico de Enfermería de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar, en el interior de São Paulo), el documento recomendó desde el principio no acudir si la persona está en el grupo de riesgo o presenta algún síntoma. Otra pauta fue llevar una máscara todo el tiempo, con al menos una reserva y, si fuera posible, una más para ofrecerle a alguien. Otras indicaciones fueron mantener una distancia mínima de 1,5 metros de los demás manifestantes y no olvidar el alcohol gel.

Brasil registró el viernes 2.371 nuevas muertes como consecuencia del COVID-19, lo que eleva el número total de víctimas fatales por la enfermedad en el país a 459.045, informó el Ministerio de Salud. Ante esta situación, partidos políticos y sociales del país vecino llamaron a manifestarse en lo que denominaron el negacionismo de la calamidad sanitaria por parte del presidente Jair Bolsonaro.

Brasil tiene el segundo número más alto de muertes por COVID-19 en el mundo
, solo detrás de Estados Unidos, y el tercer registro más alto de casos confirmados por detrás de Estados Unidos e India. El viernes, Jair Bolsonaro reclamó al Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima Corte del país, prohibir las cuarentenas y restricciones por el coronavirus en tres estados, al argumentar que se violan derechos básicos de circulación y trabajo.

Organizaciones sociales convocaron a realizar protestas este sábado en diferentes puntos de Brasil, contra la política de gobierno del presidente, Jair Bolsonaro. El llamado a las concentraciones se hizo a través de las redes sociales, bajo el hashtag #29M. Según medios locales, son más de 100 las organizaciones reunidas que llaman a esta acción y, al mismo tiempo, indican medidas cautelares para evitar riesgos, debido a la pandemia de coronavirus.

"El pueblo en la calle: fuera Bolsonaro" es el lema que tuvo la jornada #29M. El Frente Fuera Bolsonaro denunció que el gobernante insiste en recomendar el uso de fármacos sin eficacia probada, como la cloroquina. Además reniega del uso de barbijos y sostienen que promueve el llamado tratamiento precoz contra el patógeno sin comprobación científica.

Según informó Prensa Latina, los manifestantes apoyaron también la acción de la Comisión Parlamentaria de Investigación que evalúa desde hace cuatro semanas la labor del Poder Ejecutivo ante la COVID-19. En la agenda también se explicó, se demandará una mayor aceleración en la vacunación contra el coronavirus SARS-CoV-2. En las redes sociales, circuló una “guía de cuidados” para los asistentes a la manifestación. Elaborado por el Centro Académico de Enfermería de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar, en el interior de São Paulo), el documento recomendó desde el principio no acudir si la persona está en el grupo de riesgo o presenta algún síntoma. Otra pauta fue llevar una máscara todo el tiempo, con al menos una reserva y, si fuera posible, una más para ofrecerle a alguien. Otras indicaciones fueron mantener una distancia mínima de 1,5 metros de los demás manifestantes y no olvidar el alcohol gel.

Brasil registró el viernes 2.371 nuevas muertes como consecuencia del COVID-19, lo que eleva el número total de víctimas fatales por la enfermedad en el país a 459.045, informó el Ministerio de Salud. Ante esta situación, partidos políticos y sociales del país vecino llamaron a manifestarse en lo que denominaron el negacionismo de la calamidad sanitaria por parte del presidente Jair Bolsonaro.

Brasil tiene el segundo número más alto de muertes por COVID-19 en el mundo
, solo detrás de Estados Unidos, y el tercer registro más alto de casos confirmados por detrás de Estados Unidos e India. El viernes, Jair Bolsonaro reclamó al Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima Corte del país, prohibir las cuarentenas y restricciones por el coronavirus en tres estados, al argumentar que se violan derechos básicos de circulación y trabajo.

Ver más
Ver más

Covid-19: La Provincia de Buenos Aires registró 15 mil casos consecutivos

La Provincia de Buenos Aires registró por segundo día consecutivo más de 15 mil casos de Covid-19. Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron a 1.582.856 tras confirmarse 15.035 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 39.506 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, se aplicaron un total de 4.562.076 vacunas: 3.577.149 corresponden a la primera dosis y 984.927 a la segunda. Además, se comunicó que 7.442.005 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 72.860 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,6

La Provincia de Buenos Aires registró por segundo día consecutivo más de 15 mil casos de Covid-19. Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron a 1.582.856 tras confirmarse 15.035 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 39.506 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, se aplicaron un total de 4.562.076 vacunas: 3.577.149 corresponden a la primera dosis y 984.927 a la segunda. Además, se comunicó que 7.442.005 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este viernes se inmunizó a 72.860 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 76,6

Ver más
Ver más

CABA superó los 400 mil contagios en pandemia

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó 407.871 casos positivos y 9.449 muertos desde el comienzo de la pandemia. Así lo confirmó el nuevo parte diario de la situación sanitaria, del Ministerio de Salud porteño. También informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.112 casos nuevos de Covid-19 y 37 fallecidos en la Ciudad de Buenos Aires. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%.

El documento oficial detalló que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 75,4 %. Además, el Ministerio dejó constancia de que en el sistema de salud público están ocupadas 415 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 47,8% (718 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó 407.871 casos positivos y 9.449 muertos desde el comienzo de la pandemia. Así lo confirmó el nuevo parte diario de la situación sanitaria, del Ministerio de Salud porteño. También informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.112 casos nuevos de Covid-19 y 37 fallecidos en la Ciudad de Buenos Aires. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,32%.

El documento oficial detalló que la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzó el 75,4 %. Además, el Ministerio dejó constancia de que en el sistema de salud público están ocupadas 415 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 47,8% (718 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Transformaron las capillas en comedores

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El padre Pepe Di Paola, presidente de Centros Barriales Hogar de Cristo, conversó en Redacción IP sobre el efecto de la pandemia, la crisis económica y las restricciones en los barrios más humildes.

"La necesidad de la gente la vemos reflejada en las filas para los comedores. Fue creciendo mucho. Está viniendo gente que es de clase media para abajo, que nunca habían pedido, y hoy vienen con el tupper", contó en diálogo con Andrés Fidanza, Patricia Blanco, Leandro Renou.

El sacerdote contó que desde marzo del 2020 por la pandemia transformaron las capillas en comedores para poder asistir a la crisis y a le llevan las viandas a las personas mayores a las casas: "La necesidad es grande y la pandemia también pega fuerte".

"La demanda de trabajo en los barrios generalmente son changas y se hace difícil en todo gran Buenos Aires. Creo que el gran desafío es que se arregle el tema del trabajo, es necesario que la dirigencia argentina proponga trabajos real y concreto para las villas", dijo el Padre Pepe Di Paola.

Respecto a la escolaridad y la presencialidad, el sacerdote dijo que "si hay una decisión presidencial hay que acatarla", pero remarcó que cree que debería haber "un protocolo de presencialidad para las villas porque la conectividad no existe" y es importante que los chicos estén en contacto con su "líder positivo".

También convocó a donar ropa y abrigos para los barrios con puntos de recolección en la Parroquia San Juan Bosco en 25 de mayo 699 en San Martín y en la parroquia Buen Pastor en Aranguren 693, CABA.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Una por una, las nuevas medidas que anunció Horacio Rodríguez Larreta

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció este viernes por la tarde en conferencia de prensa las nuevas medidas que regirán en la Ciudad de Buenos Aires después del 30 de mayo y el regreso a clases presenciales.

Según comunicó, esta semana menguó el aumento de casos y la curva empezó a cambiar la tendencia hacia un amesetamiento. El promedio de casos basó de 2.600 a 2.400 en la última semana en CABA y las camas de terapia intensiva del sistema de salud público está en un 77%. Al mismo tiempo, remarcaron que para ver resultados medibles deben pasar entre 12 y 14 días desde el comienzo de las restricciones. Por estos motivos, la Ciudad de Buenos Aires volverá al sistema de restricciones que corrían hasta el 21 de mayo pasado.

Nuevas medidas en CABA

  • Las escuelas volverán a su actividad con algunas modificaciones: jardín y educación primaria y especial volverán a clases presenciales; Estudiantes de primer y segundo año del secundario entrarán en etapa de híbrida entre presencial y virtual; y el resto de los estudiantes continuarán con esquema virtual.
  • Circulación restringida entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana.  
  • Los bares y restaurantes van a volver a poder atender en espacios al aire libre en mesas de hasta 4 personas o grupo familiar hasta las 19 horas. Luego seguir trabajando con delivery o retiro en el local. 
  • El resto de los comercios va a volver a atender hasta las 19 horas con todos  los protocolos. 
  • Vuelven a sus actividades la industria y la construcción. 
  • Están permitidos los deportes y ceremonias religiosas de hasta 10 personas sin contacto físico al aire libre.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció este viernes por la tarde en conferencia de prensa las nuevas medidas que regirán en la Ciudad de Buenos Aires después del 30 de mayo y el regreso a clases presenciales.

Según comunicó, esta semana menguó el aumento de casos y la curva empezó a cambiar la tendencia hacia un amesetamiento. El promedio de casos basó de 2.600 a 2.400 en la última semana en CABA y las camas de terapia intensiva del sistema de salud público está en un 77%. Al mismo tiempo, remarcaron que para ver resultados medibles deben pasar entre 12 y 14 días desde el comienzo de las restricciones. Por estos motivos, la Ciudad de Buenos Aires volverá al sistema de restricciones que corrían hasta el 21 de mayo pasado.

Nuevas medidas en CABA

  • Las escuelas volverán a su actividad con algunas modificaciones: jardín y educación primaria y especial volverán a clases presenciales; Estudiantes de primer y segundo año del secundario entrarán en etapa de híbrida entre presencial y virtual; y el resto de los estudiantes continuarán con esquema virtual.
  • Circulación restringida entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana.  
  • Los bares y restaurantes van a volver a poder atender en espacios al aire libre en mesas de hasta 4 personas o grupo familiar hasta las 19 horas. Luego seguir trabajando con delivery o retiro en el local. 
  • El resto de los comercios va a volver a atender hasta las 19 horas con todos  los protocolos. 
  • Vuelven a sus actividades la industria y la construcción. 
  • Están permitidos los deportes y ceremonias religiosas de hasta 10 personas sin contacto físico al aire libre.
Ver más
Ver más

Provincia de Buenos Aires anunciará la asignación de más de un millón de turnos de vacunación

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunciará este sábado un hito histórico en la campaña de vacunación: se asignarán más de un millón de turnos para la aplicación de los antídotos para el coronavirus, informaron fuentes del gobierno. El anuncio se prevé que sea a través de redes sociales y estarían presentes Kicillof, el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan. Todavía no trascendió a quienes irán dirigidos los turnos y que apertura se hará en relación con la estrategia vigente

Gollan anticipó este viernes en conferencia que "va a haber un anuncio muy importante el día de mañana (por el sábado)" respecto a los sueros, aunque evitó dar detalles. "No hay que comerse la cena en el desayuno", bromeó Bianco, ante la expectativa generada por el anuncio del que no quisieron brindar más información.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunciará este sábado un hito histórico en la campaña de vacunación: se asignarán más de un millón de turnos para la aplicación de los antídotos para el coronavirus, informaron fuentes del gobierno. El anuncio se prevé que sea a través de redes sociales y estarían presentes Kicillof, el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan. Todavía no trascendió a quienes irán dirigidos los turnos y que apertura se hará en relación con la estrategia vigente

Gollan anticipó este viernes en conferencia que "va a haber un anuncio muy importante el día de mañana (por el sábado)" respecto a los sueros, aunque evitó dar detalles. "No hay que comerse la cena en el desayuno", bromeó Bianco, ante la expectativa generada por el anuncio del que no quisieron brindar más información.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 11 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 140.455 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.851.913 inmunizaciones; 9.177.746 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.674.167 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.513.390.

 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.539.783 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.095.077. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 140.455 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.851.913 inmunizaciones; 9.177.746 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.674.167 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.513.390.

 

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.539.783 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.095.077. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 39.207 nuevos contagios y 560 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.702.422 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.252.843 son pacientes recuperados y 372.886 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.987 en toda la jornada.

Se notificaron 560 muertes, que suman 76.693 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 39.207 nuevos casos positivos de COVID-19 y 560 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.702.422 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.252.843 son pacientes recuperados y 372.886 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 110.987 en toda la jornada.

Se notificaron 560 muertes, que suman 76.693 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 77.1% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.035 casos; Córdoba con 4.654; Santa Fe con 3.653; la Ciudad de Buenos Aires con 3.026; y Entre Ríos con 1.476; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

"Tenemos una aceleración de contagios preocupante"

Argentina sufre el avance de la segunda ola de Covid-19. El país registró un nuevo récord diario de contagios, con 41.080 positivos y 551 fallecidos en 24 horas, ubicándose tercero en el mundo en casos diarios. Pedro Cahn, infectólogo y asesor presidencial, dialogó respecto de esta situación con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva, para IP Noticias. "En vez de segunda ola, yo nombro al contexto actual como "nueva pandemia", porque toda la situación es distinta: tenemos una aceleración de contagios preocupante; según datos de la Organización Mundial de la Salud, se acumularon más casos en estos cinco meses del año que en todo el 2020", explicó Cahn.

Además, el especialista se refirió al panorama esperanzador que traen las vacunas, como única posibilidad de frenar la pandemia de forma definitiva. "Los países que han vacunado a la mayoría de su población, como Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña, cambiaron la tónica de la pandemia: cayó la mortalidad en personas mayores de 70 y 80 porque están vacunadas; el promedio de edad de gente internada en terapia intensiva por estos días es de diez años menor que el del año pasado. Ahí las vacunas están jugando su rol", expresó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Argentina sufre el avance de la segunda ola de Covid-19. El país registró un nuevo récord diario de contagios, con 41.080 positivos y 551 fallecidos en 24 horas, ubicándose tercero en el mundo en casos diarios. Pedro Cahn, infectólogo y asesor presidencial, dialogó respecto de esta situación con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva, para IP Noticias. "En vez de segunda ola, yo nombro al contexto actual como "nueva pandemia", porque toda la situación es distinta: tenemos una aceleración de contagios preocupante; según datos de la Organización Mundial de la Salud, se acumularon más casos en estos cinco meses del año que en todo el 2020", explicó Cahn.

Además, el especialista se refirió al panorama esperanzador que traen las vacunas, como única posibilidad de frenar la pandemia de forma definitiva. "Los países que han vacunado a la mayoría de su población, como Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña, cambiaron la tónica de la pandemia: cayó la mortalidad en personas mayores de 70 y 80 porque están vacunadas; el promedio de edad de gente internada en terapia intensiva por estos días es de diez años menor que el del año pasado. Ahí las vacunas están jugando su rol", expresó. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

PBA superó el millón y medio de casos de Covid-19

Los casos positivos de coronavirus en la Provincia de Buenos Aires ascendieron este viernes a 1.567.821 tras confirmarse 15.550 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, hubo un total de 39.267 fallecimientos. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este viernes se aplicaron un total de 4.485.749 vacunas: 3.557.207 corresponden a la primera dosis y 928.542 a la segunda.

Además, se comunicó que 7.372.625 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este jueves se inmunizaron a 33.017 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 77,5 %.

Los casos positivos de coronavirus en la Provincia de Buenos Aires ascendieron este viernes a 1.567.821 tras confirmarse 15.550 nuevos contagios en las últimas 24 horas, según informó el Ministerio de Salud provincial. Desde el inicio de la pandemia, hubo un total de 39.267 fallecimientos. De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este viernes se aplicaron un total de 4.485.749 vacunas: 3.557.207 corresponden a la primera dosis y 928.542 a la segunda.

Además, se comunicó que 7.372.625 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el Covid-19, y se detalló que este jueves se inmunizaron a 33.017 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 77,5 %.

Ver más
Ver más

Covid-19: CABA registró 2.910 casos en la última jornada

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

La Ciudad de Buenos Aires alcanzó el número de 2.910 casos positivos y 55 fallecimientos por Covid-19, en las últimas 24 horas. Según datos del Ministerio de Salud porteño, el total de positivos desde el inicio de la pandemia es de 404.741, con 9.412 decesos. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicó en el 2,33%.

El informe del organismo oficial indicó que la ocupación de camas de unidad de terapia intensiva (UTI) alcanzaba el 76,9 %. De acuerdo con el parte diario de Salud, en el sistema público están ocupadas 423 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48% (720 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,3% (567 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

Covid-19: Argentina superó 11 millones de vacunados

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Argentina superó los 11 millones de personas vacunadas desde el inicio de la pandemia. Según datos del Monitor Público de Vacunación se han realizado 11.676.733 de inoculaciones. El informe indicó que unas 9.084.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.592.133 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Los datos oficiales registraron que el total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.264.154.

Según los últimos registros, en las últimas 24 horas se aplicaron 173.257 dosis en todo el territorio nacional. Además, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.459.169 vacunas y 1.086.650 en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 58.79% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 41.2% a hombres y el 0.20% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Carmen Polledo: "Es muy bajo el nivel de vacunados en el país"

La diputada Nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo, conversó en Redacción IP sobre las negociaciones y entrega de vacunas en medio del peor momento de la segunda ola de coronavirus.

"En noviembre o diciembre, cuando empezamos a firmar los contratos, el Gobierno Nacional no tuvo en cuenta tener un plan B porque era todo muy experimental y no existía una seguridad de que los desarrollos lleguen a buen fin", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

La legisladora, que forma parte de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, manifestó que el 5,5 % es un porcentaje muy bajo de la población vacunada con las dos dosis.

Además, Polledo se refirió a los problemas en el contrato de AstraZeneca: "En noviembre, cuando a penas votamos la ley, creímos que era muy conveniente, por su valor, este contrato. En octubre tuvieron 15 días parados por problemas en la investigación y luego un gran problema por falta de insumos. Ojalá que leguen esas 2 millones de dosis porque hacen falta vacunas".

La diputada contó también que en el Fondo COVAX Argentina pidió solo el 10% de las vacunas que necesitaban porque, según le respondió un subsecretario del Ministerio de Salud, "porque no se sabía bien como sería el futuro de la vacuna y que no era bueno estoquearse con muchas vacunas. Lamentablemente fallaron", comentó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La diputada Nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Carmen Polledo, conversó en Redacción IP sobre las negociaciones y entrega de vacunas en medio del peor momento de la segunda ola de coronavirus.

"En noviembre o diciembre, cuando empezamos a firmar los contratos, el Gobierno Nacional no tuvo en cuenta tener un plan B porque era todo muy experimental y no existía una seguridad de que los desarrollos lleguen a buen fin", explicó en diálogo con Andrés Fidanza, Leandro Renou y Patricia Blanco.

La legisladora, que forma parte de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, manifestó que el 5,5 % es un porcentaje muy bajo de la población vacunada con las dos dosis.

Además, Polledo se refirió a los problemas en el contrato de AstraZeneca: "En noviembre, cuando a penas votamos la ley, creímos que era muy conveniente, por su valor, este contrato. En octubre tuvieron 15 días parados por problemas en la investigación y luego un gran problema por falta de insumos. Ojalá que leguen esas 2 millones de dosis porque hacen falta vacunas".

La diputada contó también que en el Fondo COVAX Argentina pidió solo el 10% de las vacunas que necesitaban porque, según le respondió un subsecretario del Ministerio de Salud, "porque no se sabía bien como sería el futuro de la vacuna y que no era bueno estoquearse con muchas vacunas. Lamentablemente fallaron", comentó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

CABA abre este viernes la inscripción para la vacunación de adultos de 45 a 49 años con factores de riesgo

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanza con la cuarta y quinta etapa del Plan de Vacunación contra el COVID-19. Este viernes, a partir de las 8 de la mañana, el ministro de Salud, Fernán Quirós, anunciará el comienzo del empadronamiento a través del sitio web del GCBA para el personal estratégico y las personas con condiciones de riesgo, de entre 45 y 49 años en ambos casos. En tanto, sigue abierto para los vecinos de 50 a 59 años y todos los contemplados en las instancias anteriores.

"En los próximos días se avanzará con la asignación de turnos a medida que se reciban nuevas dosis por parte del Gobierno Nacional. Luego, se continuará con la apertura de los siguientes grupos etarios", señalaron a través de un comunicado desde la administración que encabeza Horacio Rodríguez Larreta.

La Etapa N° 4 comprende a las Fuerzas de Seguridad, al personal docente y no docente, y de Desarrollo Humano y Hábitat. La inscripción online sólo es necesaria para el subgrupo del ámbito educativo. En los otros dos casos, las personas deben expresar la voluntad de recibir la vacuna a través del sitio web y se utilizan los padrones propios de los ministerios de Seguridad y de Desarrollo Humano, respectivamente, para corroborar que se encuentren dentro de esos listados.

La Etapa N° 5, por otro lado, contempla a todas las personas que tienen condiciones de riesgo entre las que se encuentran las patologías cardiovasculares, diabetes y obesidad. Quienes deseen recibir la vacuna deben completar la solicitud en el sitio web a modo de declaración jurada. Al momento de asistir al turno será necesario presentar, además del DNI, una constancia que acredite al menos una patología o criterio clínico que lo incluya dentro de este segmento poblacional priorizado.

El viernes, el ministro Quirós, junto al subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindará detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios, su evolución y el plan de vacunación, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanza con la cuarta y quinta etapa del Plan de Vacunación contra el COVID-19. Este viernes, a partir de las 8 de la mañana, el ministro de Salud, Fernán Quirós, anunciará el comienzo del empadronamiento a través del sitio web del GCBA para el personal estratégico y las personas con condiciones de riesgo, de entre 45 y 49 años en ambos casos. En tanto, sigue abierto para los vecinos de 50 a 59 años y todos los contemplados en las instancias anteriores.

"En los próximos días se avanzará con la asignación de turnos a medida que se reciban nuevas dosis por parte del Gobierno Nacional. Luego, se continuará con la apertura de los siguientes grupos etarios", señalaron a través de un comunicado desde la administración que encabeza Horacio Rodríguez Larreta.

La Etapa N° 4 comprende a las Fuerzas de Seguridad, al personal docente y no docente, y de Desarrollo Humano y Hábitat. La inscripción online sólo es necesaria para el subgrupo del ámbito educativo. En los otros dos casos, las personas deben expresar la voluntad de recibir la vacuna a través del sitio web y se utilizan los padrones propios de los ministerios de Seguridad y de Desarrollo Humano, respectivamente, para corroborar que se encuentren dentro de esos listados.

La Etapa N° 5, por otro lado, contempla a todas las personas que tienen condiciones de riesgo entre las que se encuentran las patologías cardiovasculares, diabetes y obesidad. Quienes deseen recibir la vacuna deben completar la solicitud en el sitio web a modo de declaración jurada. Al momento de asistir al turno será necesario presentar, además del DNI, una constancia que acredite al menos una patología o criterio clínico que lo incluya dentro de este segmento poblacional priorizado.

El viernes, el ministro Quirós, junto al subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, brindará detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios, su evolución y el plan de vacunación, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.

Ver más
Ver más
38