Roberto Salvarezza: "Sin las medidas, la semana que viene estaríamos en 50 mil casos"

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Prueban por primera vez en el país una vacuna contra el coronavirus en personas con VIH

La Fundación Huésped informó este jueves que coordina el estudio de fase III de una vacuna contra el coronavirus en personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El estudio durará un año e incluirá a 876 personas voluntarias, mayores de 18 años que viven con VIH, bajo tratamiento estable, y con carga viral indetectable durante 6 meses como mínimo, con un valor de CD4 igual o mayor de 350 células por mm3, y que por su historia clínica y examen físico tengan un buen estado de salud.

La vacuna a utilizar es la Cansino Bio, de origen chino, y por la cual el Gobierno Nacional firmó un nuevo contrato para su provisión.

Cada dos voluntarios que reciban inicialmente la vacuna, uno recibirá placebo y a los 56 días recibirá vacuna verdadera. De esta manera, el diseño del estudio permitirá comparar la eficacia entre los participantes que reciban dos dosis de vacuna y quienes reciban una dosis de vacuna y una de placebo.

El director Científico de Huésped, Pedro Cahn, explicó que "la mayoría de los estudios clínicos de vacunas para el Sars-Cov-2 tienen como criterio de exclusión el hecho de vivir con VIH. Esta situación limita la información disponible para la implementación de la vacunación en esta población".

Al respecto, Cahn subrayó que "debido al conocimiento de que esta vacuna carece de la capacidad de generar infección en las personas vacunadas, y al no haberse demostrado hasta este momento eventos adversos serios significativos asociados a las vacunas, este estudio buscará evaluar la seguridad e inmunogenicidad de esta vacuna en personas con VIH, y estudiar el potencial impacto de la vacunación en los niveles de carga viral y CD4".

La vacuna Cansino fue desarrollada por el Instituto Biotecnológico de Beijing de China y la Fundación Huésped coordinará el estudio, el cual será llevado adelante en cuatro centros de salud en la Ciudad de Buenos Aires. La particularidad de este antídoto es que se trata de un suero de única aplicación.

A través de Twitter, la organización compartió el testimonio de varios especialistas que trabajarán con los voluntarios.

La Fundación Huésped informó este jueves que coordina el estudio de fase III de una vacuna contra el coronavirus en personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). El estudio durará un año e incluirá a 876 personas voluntarias, mayores de 18 años que viven con VIH, bajo tratamiento estable, y con carga viral indetectable durante 6 meses como mínimo, con un valor de CD4 igual o mayor de 350 células por mm3, y que por su historia clínica y examen físico tengan un buen estado de salud.

La vacuna a utilizar es la Cansino Bio, de origen chino, y por la cual el Gobierno Nacional firmó un nuevo contrato para su provisión.

Cada dos voluntarios que reciban inicialmente la vacuna, uno recibirá placebo y a los 56 días recibirá vacuna verdadera. De esta manera, el diseño del estudio permitirá comparar la eficacia entre los participantes que reciban dos dosis de vacuna y quienes reciban una dosis de vacuna y una de placebo.

El director Científico de Huésped, Pedro Cahn, explicó que "la mayoría de los estudios clínicos de vacunas para el Sars-Cov-2 tienen como criterio de exclusión el hecho de vivir con VIH. Esta situación limita la información disponible para la implementación de la vacunación en esta población".

Al respecto, Cahn subrayó que "debido al conocimiento de que esta vacuna carece de la capacidad de generar infección en las personas vacunadas, y al no haberse demostrado hasta este momento eventos adversos serios significativos asociados a las vacunas, este estudio buscará evaluar la seguridad e inmunogenicidad de esta vacuna en personas con VIH, y estudiar el potencial impacto de la vacunación en los niveles de carga viral y CD4".

La vacuna Cansino fue desarrollada por el Instituto Biotecnológico de Beijing de China y la Fundación Huésped coordinará el estudio, el cual será llevado adelante en cuatro centros de salud en la Ciudad de Buenos Aires. La particularidad de este antídoto es que se trata de un suero de única aplicación.

A través de Twitter, la organización compartió el testimonio de varios especialistas que trabajarán con los voluntarios.

Ver más
Ver más

Vacunas: Vizzotti y Nicolini llegaron a Cuba para conocer avances en Soberana y Abdala

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini llegaron a Cuba para conocer los avances del desarrollo de las vacunas Abdala y Soberana contra el coronavirus. El país insular ya aplicó más de un millón de dosis, mientras todavía se desconocen los resultados de la fase III, que en el caso de Soberana terminaron esta semana de inocular a los voluntarios para conocer los efectos.

"Ya estamos en La Habana con Cecilia Nicolini para conocer de parte de las autoridades sanitarias e investigadores de Cuba los avances del desarrollo de las vacunas Abdala y Soberana", dijo Vizzotti en Twitter y comentó sobre su anterior destino, México, donde se fortalecieron "lazos y estrategias regionales".

Además celebró el anuncio del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el presidente Alberto Fernández sobre la distribución de las vacunas AstraZeneca producidas en Latinoamérica para la región. 

"Creemos en la integración de nuestra América y en el valor del intercambio solidario de experiencias y acciones concretas que favorezcan el bienestar de los pueblos. Tenemos una historia en común y el trabajo por la Salud de todos y todas también nos une", agregó. 

Según datos de medios oficiales, hasta el pasado viernes, más de un millón de cubanos (casi el 10% de la población) habían recibido al menos una dosis (de tres) de los candidatos vacunales que se han comenzado a distribuir en la isla que todavía no cuentan con autorización de la OMS y OPS y a, diferencia de lo que suele suceder con otros proyectos de este tipo, los científicos detrás de las plataformas de investigación para las vacunas solo han publicado un artículo en una revista especializada, que no fue revisado por pares.

Gran parte de este millón de vacunas fue aplicada sin que el país concluyera de administrar los candidatos vacunales a los voluntarios para la fase III de investigaciones de ambas vacunas, lo que ocurrió a finales de abril en el caso de Abdala y este miércoles en el caso de Soberana 02.

Tampoco fueron registradas por una agencia reguladora -no cuentan siquiera con una "autorización de emergencia"- y no se conocen datos de su efectividad ni resultados de la última fase de sus estudios clínicos.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini llegaron a Cuba para conocer los avances del desarrollo de las vacunas Abdala y Soberana contra el coronavirus. El país insular ya aplicó más de un millón de dosis, mientras todavía se desconocen los resultados de la fase III, que en el caso de Soberana terminaron esta semana de inocular a los voluntarios para conocer los efectos.

"Ya estamos en La Habana con Cecilia Nicolini para conocer de parte de las autoridades sanitarias e investigadores de Cuba los avances del desarrollo de las vacunas Abdala y Soberana", dijo Vizzotti en Twitter y comentó sobre su anterior destino, México, donde se fortalecieron "lazos y estrategias regionales".

Además celebró el anuncio del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el presidente Alberto Fernández sobre la distribución de las vacunas AstraZeneca producidas en Latinoamérica para la región. 

"Creemos en la integración de nuestra América y en el valor del intercambio solidario de experiencias y acciones concretas que favorezcan el bienestar de los pueblos. Tenemos una historia en común y el trabajo por la Salud de todos y todas también nos une", agregó. 

Según datos de medios oficiales, hasta el pasado viernes, más de un millón de cubanos (casi el 10% de la población) habían recibido al menos una dosis (de tres) de los candidatos vacunales que se han comenzado a distribuir en la isla que todavía no cuentan con autorización de la OMS y OPS y a, diferencia de lo que suele suceder con otros proyectos de este tipo, los científicos detrás de las plataformas de investigación para las vacunas solo han publicado un artículo en una revista especializada, que no fue revisado por pares.

Gran parte de este millón de vacunas fue aplicada sin que el país concluyera de administrar los candidatos vacunales a los voluntarios para la fase III de investigaciones de ambas vacunas, lo que ocurrió a finales de abril en el caso de Abdala y este miércoles en el caso de Soberana 02.

Tampoco fueron registradas por una agencia reguladora -no cuentan siquiera con una "autorización de emergencia"- y no se conocen datos de su efectividad ni resultados de la última fase de sus estudios clínicos.

Ver más
Ver más

Raúl Jalil: "Se ha triplicado el consumo de oxígeno"

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, conversó en Tarde a Tarde sobre la gestión de la pandemia en su provincia. "En esta segunda ola, los científicos opinan que, a pesar de tener alrededor del 20% de la población vacunada es más fuerte en las ciudades donde tuvimos una primera ola tranquila", sostuvo.

El funcionario contó que en 2020 hubo en su provincia "poco más de 100 fallecidos" y se creó el Hospital Monovalente Carlos Malbrán. Ahora con 110 mil personas vacunadas en Catamarca el desafío es otro: "El Hospital Monovalente atiende a todos los pacientes COVID-19. Ahora ha bajado la edad de personas contagiadas y requieren más tiempo en terapia intensiva y se ha triplicado el consumo de oxígeno", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Además, remarcó el apoyo del Gobierno nacional ante las restricciones: "Tenemos un presidente que tiene una mirada regional y ha venido a todas las reuniones del Norte Grande". A su vez contó que en Catamarca también dispusieron una batería de medidas para remiseros, vendedores ambulantes, comercios, entre otras.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, conversó en Tarde a Tarde sobre la gestión de la pandemia en su provincia. "En esta segunda ola, los científicos opinan que, a pesar de tener alrededor del 20% de la población vacunada es más fuerte en las ciudades donde tuvimos una primera ola tranquila", sostuvo.

El funcionario contó que en 2020 hubo en su provincia "poco más de 100 fallecidos" y se creó el Hospital Monovalente Carlos Malbrán. Ahora con 110 mil personas vacunadas en Catamarca el desafío es otro: "El Hospital Monovalente atiende a todos los pacientes COVID-19. Ahora ha bajado la edad de personas contagiadas y requieren más tiempo en terapia intensiva y se ha triplicado el consumo de oxígeno", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Además, remarcó el apoyo del Gobierno nacional ante las restricciones: "Tenemos un presidente que tiene una mirada regional y ha venido a todas las reuniones del Norte Grande". A su vez contó que en Catamarca también dispusieron una batería de medidas para remiseros, vendedores ambulantes, comercios, entre otras.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 9 millones de vacunas contra el COVID-19 de la primera dosis

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 95.610 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.633.233 inmunizaciones; 9.063.128 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.570.105 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.193.954.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.457.157 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.070.776. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 41.080 nuevos casos positivos de COVID-19 y 551 fallecimientos. La cifra de contagios se convirtió en el nuevo récord histórico desde el comienzo de la pandemia en el país. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,2% en Nación y al 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 95.610 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.633.233 inmunizaciones; 9.063.128 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.570.105 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 14.193.954.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.457.157 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.070.776. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 41.080 nuevos casos positivos de COVID-19 y 551 fallecimientos. La cifra de contagios se convirtió en el nuevo récord histórico desde el comienzo de la pandemia en el país. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,2% en Nación y al 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

La influencer Sol Despeinada sobre su experiencia luego del COVID-19

Sol Ferreyra es médica y una profesora de la Universidad de Buenos Aires que trascendió el consultorio. En redes, es comunicadora especializada en salud sexual y reproductiva. Los cortos, sketchs y tiktoks de Sol Despeinada son tendencia y transmiten mucho conocimiento ESI de manera pop. Este año, Sol comunicó que contrajo COVID-19 y la enfermedad evolucionó hasta que tuvo que ser internada en una Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández. Su familia, amigos y seguidores siguieron conmocionados por las noticias de su recuperación. Somos PM la invitó para que contara cómo vivió la enfermedad y qué sintió a medida que iba atravesando las distintas etapas.

Imaginate que te dicen que te van internar con 32 años por COVID-19 en medio de una pandemia con números que son medio desalentadores”, dijo. La influencer destacó lo importante que es comunicar lo que sienten los pacientes internados como una manera de “humanizar” esas cifras que vemos todos los días. “En el medio de todo eso uno llora porque tiene miedo, porque nadie sabe lo que va a pasar, ni los médicos saben lo que va a pasar, depende de cómo responda cada cuerpo”.

Mucha gente me escribió para decirme que tenía un familiar, un amigo o una amiga internados y que están pensando qué estarán sintiendo durante la sedación. Es como cualquier dormir, no se siente dolor ni nada”, describió Ferreyra, y destacó que a medida que fue evolucionando, luego de 13 días, el equipo médico la ayudó de una manera increíble. “Es un trabajo en equipo, un trabajo en conjunto que a veces no se lo suele nombrar pero el equipo de kinesiología y de fonoaudiología y demás hacen un trabajo enorme con los pacientes post COVID-19 que para poder hacerlos caminar y respirar de vuelta hay que hacerlo con terapia”, agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Sol Ferreyra es médica y una profesora de la Universidad de Buenos Aires que trascendió el consultorio. En redes, es comunicadora especializada en salud sexual y reproductiva. Los cortos, sketchs y tiktoks de Sol Despeinada son tendencia y transmiten mucho conocimiento ESI de manera pop. Este año, Sol comunicó que contrajo COVID-19 y la enfermedad evolucionó hasta que tuvo que ser internada en una Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández. Su familia, amigos y seguidores siguieron conmocionados por las noticias de su recuperación. Somos PM la invitó para que contara cómo vivió la enfermedad y qué sintió a medida que iba atravesando las distintas etapas.

Imaginate que te dicen que te van internar con 32 años por COVID-19 en medio de una pandemia con números que son medio desalentadores”, dijo. La influencer destacó lo importante que es comunicar lo que sienten los pacientes internados como una manera de “humanizar” esas cifras que vemos todos los días. “En el medio de todo eso uno llora porque tiene miedo, porque nadie sabe lo que va a pasar, ni los médicos saben lo que va a pasar, depende de cómo responda cada cuerpo”.

Mucha gente me escribió para decirme que tenía un familiar, un amigo o una amiga internados y que están pensando qué estarán sintiendo durante la sedación. Es como cualquier dormir, no se siente dolor ni nada”, describió Ferreyra, y destacó que a medida que fue evolucionando, luego de 13 días, el equipo médico la ayudó de una manera increíble. “Es un trabajo en equipo, un trabajo en conjunto que a veces no se lo suele nombrar pero el equipo de kinesiología y de fonoaudiología y demás hacen un trabajo enorme con los pacientes post COVID-19 que para poder hacerlos caminar y respirar de vuelta hay que hacerlo con terapia”, agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

CABA comenzará este viernes a vacunar al personal estratégico de Seguridad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció este jueves que el viernes comenzará a vacunar contra el COVID-19 al personal estratégico del área de Seguridad porteña. Se trata de las primeras dosis de la vacuna de AstraZeneca, las cuales se aplicarán a los 1.439 integrantes del personal estratégico de más de 50 años que manifestaron su voluntad de vacunarse, precisaron en un comunicado.

El personal involucrado pertenece a la Policía, Bomberos, agentes de Prevención, agentes de Tránsito de Seguridad y auxiliares. La inmunización de los agentes se realizará en la Usina del Arte, en el barrio de La Boca, entre las 8 y las 17 horas, ya que el centro cultural es uno de los centros de vacunación públicos especialmente acondicionados para realizar la campaña. El operativo estará a cargo del Ministerio de Salud de la Ciudad, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Seguridad.

El total de personal estratégico de Seguridad suma 32.615 personas que integran las áreas antes mencionadas, y las etapas de vacunación continuará con base en los criterios establecidos por el Gobierno Nacional.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció este jueves que el viernes comenzará a vacunar contra el COVID-19 al personal estratégico del área de Seguridad porteña. Se trata de las primeras dosis de la vacuna de AstraZeneca, las cuales se aplicarán a los 1.439 integrantes del personal estratégico de más de 50 años que manifestaron su voluntad de vacunarse, precisaron en un comunicado.

El personal involucrado pertenece a la Policía, Bomberos, agentes de Prevención, agentes de Tránsito de Seguridad y auxiliares. La inmunización de los agentes se realizará en la Usina del Arte, en el barrio de La Boca, entre las 8 y las 17 horas, ya que el centro cultural es uno de los centros de vacunación públicos especialmente acondicionados para realizar la campaña. El operativo estará a cargo del Ministerio de Salud de la Ciudad, en coordinación con el Ministerio de Justicia y Seguridad.

El total de personal estratégico de Seguridad suma 32.615 personas que integran las áreas antes mencionadas, y las etapas de vacunación continuará con base en los criterios establecidos por el Gobierno Nacional.

Ver más
Ver más

El gobernador Gustavo Bordet padece una "neumonía leve" derivada de su cuadro de COVID-19

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, padece "una neumonía leve" pero presenta un "buen estado general" de salud, luego de contraer coronavirus por segunda vez y de haber sido internado para facilitar la realización de estudios y el "control evolutivo del cuadro clínico", informaron hoy desde el Ministerio de Salud entrerriano.

Desde el Hospital de la Baxada Teresa Ratto, de Paraná, informaron este jueves por la tarde que Bordet evidencia "una neumonía leve sin asistencia de oxígeno y controlada en forma permanente". Asimismo, consideraron que el mandatario provincial presenta "buen estado general" y que continuará internado "en aislamiento, para realizar estudios y control evolutivo del cuadro clínico".

"Acaban de confirmarme COVID-19 positivo. Estoy siguiendo las indicaciones médicas de permanecer aislado en el Hospital de la Baxada mientras me realizan estudios de rutina y monitoreo clínico", escribió el míercoles el gobernador en su cuenta de Twitter.

Bordet, quien ya se había contagiado de coronavirus en septiembre pasado, agregó que se siente bien y "con síntomas leves" y se mostró "muy agradecido con la excelente atención" del personal de salud. "La etapa actual de la pandemia, la aparición de nuevas cepas, hace que tengamos que cuidarnos mucho más. Nadie está exento de contagiarse. Les vuelvo a pedir a todas y a todos que se preserven siguiendo las recomendaciones vigentes", agregó.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, padece "una neumonía leve" pero presenta un "buen estado general" de salud, luego de contraer coronavirus por segunda vez y de haber sido internado para facilitar la realización de estudios y el "control evolutivo del cuadro clínico", informaron hoy desde el Ministerio de Salud entrerriano.

Desde el Hospital de la Baxada Teresa Ratto, de Paraná, informaron este jueves por la tarde que Bordet evidencia "una neumonía leve sin asistencia de oxígeno y controlada en forma permanente". Asimismo, consideraron que el mandatario provincial presenta "buen estado general" y que continuará internado "en aislamiento, para realizar estudios y control evolutivo del cuadro clínico".

"Acaban de confirmarme COVID-19 positivo. Estoy siguiendo las indicaciones médicas de permanecer aislado en el Hospital de la Baxada mientras me realizan estudios de rutina y monitoreo clínico", escribió el míercoles el gobernador en su cuenta de Twitter.

Bordet, quien ya se había contagiado de coronavirus en septiembre pasado, agregó que se siente bien y "con síntomas leves" y se mostró "muy agradecido con la excelente atención" del personal de salud. "La etapa actual de la pandemia, la aparición de nuevas cepas, hace que tengamos que cuidarnos mucho más. Nadie está exento de contagiarse. Les vuelvo a pedir a todas y a todos que se preserven siguiendo las recomendaciones vigentes", agregó.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 41.080 nuevos casos y 551 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 41.080 nuevos casos positivos de COVID-19 y 551 fallecimientos. La cifra de contagios se convirtió en el nuevo récord histórico desde el comienzo de la pandemia en el país.

Con estos nuevos números, hay un total de 3.663.215 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.219.474 son pacientes recuperados y 367.606 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 121.115 en toda la jornada. Se notificaron 551 muertes, que suman 76.135 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,2% en Nación y al 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.550 casos; Córdoba con 4.933; Santa Fe con 3.542; la Ciudad de Buenos Aires con 3.093; y Tucumán con 2.206; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 41.080 nuevos casos positivos de COVID-19 y 551 fallecimientos. La cifra de contagios se convirtió en el nuevo récord histórico desde el comienzo de la pandemia en el país.

Con estos nuevos números, hay un total de 3.663.215 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.219.474 son pacientes recuperados y 367.606 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 121.115 en toda la jornada. Se notificaron 551 muertes, que suman 76.135 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus.

El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 76,2% en Nación y al 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 15.550 casos; Córdoba con 4.933; Santa Fe con 3.542; la Ciudad de Buenos Aires con 3.093; y Tucumán con 2.206; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Vacunas y trombosis: ¿Hay relación?

Investigadores alemanes de la Universidad Goethe de Frankfurt informaron este jueves que tienen una hipótesis en relación con la causa de los efectos adversos y los casos de trombosis detectados en personas inoculadas con la vacuna fabricada por los laboratorios AstraZeneca y Johnson & Johnson. La respuesta técnica ofrecida por los especialistas indicó que las inmunizaciones estudiadas enviaron parte de su carga al núcleo de las células. Allí, algunas de las órdenes para fabricar proteínas Spike de coronavirus pudieron ser malinterpretadas y generar mutaciones. De esta manera, se desencadenarían los problemas de coagulación de la sangre.

Según, Rolf Marschalek, el profesor alemán a cargo de la investigación, los efectos adversos podrían dejar de producirse si los vectores de adenovirus enviaran las proteínas al "líquido citosol dentro de la célula donde el virus normalmente produce proteínas” en lugar de al núcleo de las células. Este tipo de tecnología es utilizado, por ejemplo, en los preparados de Pfizer-BioNTech y Moderna. Por la aparición de casos de trombosis distintos países suspendieron o modificaron sus planes de vacunación a la ciudadanía. Puntualmente, en Francia solo se aplican a mayores de 55 años y en Bélgica a mayores de 41. En el Reino Unido, se reportaron 15 casos de coágulos luego de más de 9 millones de segundas dosis de aplicadas.

Investigadores alemanes de la Universidad Goethe de Frankfurt informaron este jueves que tienen una hipótesis en relación con la causa de los efectos adversos y los casos de trombosis detectados en personas inoculadas con la vacuna fabricada por los laboratorios AstraZeneca y Johnson & Johnson. La respuesta técnica ofrecida por los especialistas indicó que las inmunizaciones estudiadas enviaron parte de su carga al núcleo de las células. Allí, algunas de las órdenes para fabricar proteínas Spike de coronavirus pudieron ser malinterpretadas y generar mutaciones. De esta manera, se desencadenarían los problemas de coagulación de la sangre.

Según, Rolf Marschalek, el profesor alemán a cargo de la investigación, los efectos adversos podrían dejar de producirse si los vectores de adenovirus enviaran las proteínas al "líquido citosol dentro de la célula donde el virus normalmente produce proteínas” en lugar de al núcleo de las células. Este tipo de tecnología es utilizado, por ejemplo, en los preparados de Pfizer-BioNTech y Moderna. Por la aparición de casos de trombosis distintos países suspendieron o modificaron sus planes de vacunación a la ciudadanía. Puntualmente, en Francia solo se aplican a mayores de 55 años y en Bélgica a mayores de 41. En el Reino Unido, se reportaron 15 casos de coágulos luego de más de 9 millones de segundas dosis de aplicadas.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Provincia de Buenos Aires: se registraron 12.659 casos en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 12.659 casos nuevos de coronavirus y 189 muertos. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 1.552.271 y el de fallecidos a 39.121.  

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, en las últimas 24 horas se aplicaron 44.664 vacunas. Hasta este miércoles se aplicaron un total de 4.448.811 vacunas: 3.533.542 corresponden a la primera dosis y 915.269 a la segunda.  Además, se comunicó que 7.321.683 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19.

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 12.659 casos nuevos de coronavirus y 189 muertos. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 1.552.271 y el de fallecidos a 39.121.  

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, en las últimas 24 horas se aplicaron 44.664 vacunas. Hasta este miércoles se aplicaron un total de 4.448.811 vacunas: 3.533.542 corresponden a la primera dosis y 915.269 a la segunda.  Además, se comunicó que 7.321.683 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el COVID-19.

Ver más
Ver más

La Ciudad de Buenos Aires superó los 400.000 infectados por coronavirus desde el inicio de la pandemia

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.454 casos nuevos de coronavirus y de esta manera la Ciudad de Buenos Aires alcanzó la cifra de 401.815 infectados desde el inicio de la pandemia. Al mismo tiempo, el número de fallecidos este miércoles fue de 55, llegando a 9.357 la cantidad de muertos en total. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,33%.
Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 78 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 429 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48,9% (734 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,9% (598 sobre 5.000).

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 3.454 casos nuevos de coronavirus y de esta manera la Ciudad de Buenos Aires alcanzó la cifra de 401.815 infectados desde el inicio de la pandemia. Al mismo tiempo, el número de fallecidos este miércoles fue de 55, llegando a 9.357 la cantidad de muertos en total. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,33%.
Este jueves, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 78 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 429 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 48,9% (734 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 11,9% (598 sobre 5.000).

Ver más
Ver más

¿Pueden pasar más de 3 meses entre las dosis?

Argentina transita el peor momento de la segunda ola de contagios de COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se registraron 35.399 nuevos casos y 532 fallecidos en las últimas 24 horas. Los números de internados crece en todo el país, con 6.644 pacientes en unidades de terapia intensiva (UTI), lo que representa un 76,6% a nivel nacional. Waldo Belloso, médico infectólogo, dialogó respecto con Alejandra Martínez para IP Noticias. Respecto a las medidas restrictivas del Gobierno Nacional, el especialista explicó que "daría la impresión de que la gente está cumpliendo un poco más las disposiciones pero vamos a tener que esperar unas semanas para saber si van a tener buenos resultados". 

También, Belloso se explayó sobre el Plan de Vacunación Nacional y las expectativas que genera a futuro. "Está ocurriendo algo positivo que es la llegada constante de dosis en gran cantidad; esto nos permite pensar un panorama muy esperanzador de aceleración del ritmo de vacunación; es imprescindible que se acelere la campaña para que la población esté cubierta con las dos dosis necesarias para lograr la inmunización", explicó. Además, el infectólogo aclaró el carácter flexible de los tiempos de aplicación entre primera y segunda dosis, dentro de un período establecido. "Es plazo de tres meses entre dosis es operativo, pero hay muchos esquemas de vacunación donde la segunda dosis se da varios meses después de aplicada la primera. En principio, no veo un riesgo muy alto de postegar la segunda dosis, siempre y cuando sea aplicada. Lo importante es completar el esquema de vacunación", remarcó. 

 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Argentina transita el peor momento de la segunda ola de contagios de COVID-19. Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se registraron 35.399 nuevos casos y 532 fallecidos en las últimas 24 horas. Los números de internados crece en todo el país, con 6.644 pacientes en unidades de terapia intensiva (UTI), lo que representa un 76,6% a nivel nacional. Waldo Belloso, médico infectólogo, dialogó respecto con Alejandra Martínez para IP Noticias. Respecto a las medidas restrictivas del Gobierno Nacional, el especialista explicó que "daría la impresión de que la gente está cumpliendo un poco más las disposiciones pero vamos a tener que esperar unas semanas para saber si van a tener buenos resultados". 

También, Belloso se explayó sobre el Plan de Vacunación Nacional y las expectativas que genera a futuro. "Está ocurriendo algo positivo que es la llegada constante de dosis en gran cantidad; esto nos permite pensar un panorama muy esperanzador de aceleración del ritmo de vacunación; es imprescindible que se acelere la campaña para que la población esté cubierta con las dos dosis necesarias para lograr la inmunización", explicó. Además, el infectólogo aclaró el carácter flexible de los tiempos de aplicación entre primera y segunda dosis, dentro de un período establecido. "Es plazo de tres meses entre dosis es operativo, pero hay muchos esquemas de vacunación donde la segunda dosis se da varios meses después de aplicada la primera. En principio, no veo un riesgo muy alto de postegar la segunda dosis, siempre y cuando sea aplicada. Lo importante es completar el esquema de vacunación", remarcó. 

 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

La provincia de Neuquén, al borde del colapso sanitario

Alejandra Sagarna es médica clínica, sin embargo opera como terapista un hospital de Neuquén. En IP Noticias Edición Central conversó respecto a la provincia, que se encuentra al borde del colapso sanitario. "El Hospital Bouquet Roldán empezó a ser sede COVID-19 de baja y media complejidad y en la segunda ola se fue complejizando cada vez más. El servicio está preparado por médicos clínicos, no somos terapistas, y nos hemos tenido que aggiornar con colaboración telefónica de algunos colegas", contó.

Además, Sagarna remarcó que esta situación se extiende de Neuquén capital a toda la provincia, en establecimientos públicos y privados: "Entiendo a las familias, pero nosotros no definimos quien pasa y quien no pasa a la terapia intensiva".

"El promedio de pacientes que tenemos internado es de 30 a 60 años y no depende de si tiene o no factores de riesgo porque hemos tenido chicos deportistas que evolucionaron mal y han tenido que ir a un respirador", advirtió la médica.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Alejandra Sagarna es médica clínica, sin embargo opera como terapista un hospital de Neuquén. En IP Noticias Edición Central conversó respecto a la provincia, que se encuentra al borde del colapso sanitario. "El Hospital Bouquet Roldán empezó a ser sede COVID-19 de baja y media complejidad y en la segunda ola se fue complejizando cada vez más. El servicio está preparado por médicos clínicos, no somos terapistas, y nos hemos tenido que aggiornar con colaboración telefónica de algunos colegas", contó.

Además, Sagarna remarcó que esta situación se extiende de Neuquén capital a toda la provincia, en establecimientos públicos y privados: "Entiendo a las familias, pero nosotros no definimos quien pasa y quien no pasa a la terapia intensiva".

"El promedio de pacientes que tenemos internado es de 30 a 60 años y no depende de si tiene o no factores de riesgo porque hemos tenido chicos deportistas que evolucionaron mal y han tenido que ir a un respirador", advirtió la médica.

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El gobernador Gustavo Bordet volvió a contagiarse de coronavirus

El gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, volvió a contagiarse de coronavirus. "Acaban de confirmarme COVID-19 positivo. Estoy siguiendo las indicaciones médicas de permanecer aislado en el Hospital de la Baxada mientras me realizan estudios de rutina y monitoreo clínico", expresó en su cuenta de Twitter.

"Me siento bien, con síntomas leves. Muy agradecido con la excelente atención de nuestro personal de salud. La etapa actual de la pandemia, la aparición de nuevas cepas, hace que tengamos que cuidarnos mucho más. Nadie está exento de contagiarse. Les vuelvo a pedir a todas y a todos que se preserven siguiendo las recomendaciones vigentes", agregó el Gobernador.

Bordet había dado positivo de COVID-19 a comienzos de septiembre de 2020. Estuvo diez días con la enfermedad y el viernes 11 de ese mes anunció que el último test le había dado negativo. Además, el 28 de diciembre se convirtió en uno de los primeros argentinos en recibir la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, y el 23 de enero de este año recibió la segunda aplicación.

El gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, volvió a contagiarse de coronavirus. "Acaban de confirmarme COVID-19 positivo. Estoy siguiendo las indicaciones médicas de permanecer aislado en el Hospital de la Baxada mientras me realizan estudios de rutina y monitoreo clínico", expresó en su cuenta de Twitter.

"Me siento bien, con síntomas leves. Muy agradecido con la excelente atención de nuestro personal de salud. La etapa actual de la pandemia, la aparición de nuevas cepas, hace que tengamos que cuidarnos mucho más. Nadie está exento de contagiarse. Les vuelvo a pedir a todas y a todos que se preserven siguiendo las recomendaciones vigentes", agregó el Gobernador.

Bordet había dado positivo de COVID-19 a comienzos de septiembre de 2020. Estuvo diez días con la enfermedad y el viernes 11 de ese mes anunció que el último test le había dado negativo. Además, el 28 de diciembre se convirtió en uno de los primeros argentinos en recibir la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V, y el 23 de enero de este año recibió la segunda aplicación.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 11,4 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 95.453 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.459.824 inmunizaciones; 8.960.291 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.499.533 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.695.254.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.399.011 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.053.873.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 95.453 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.459.824 inmunizaciones; 8.960.291 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 2.499.533 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.695.254.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.399.011 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.053.873.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Ver más
Ver más

Se llegó a un acuerdo para adquirir vacunas del laboratorio chino Cansino Bio

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, confirmó este miércoles que el Gobierno Nacional firmó un acuerdo para adquirir vacunas contra el coronavirus del laboratorio chino Cansino Bio. "El gobierno nacional alcanzó un acuerdo con el laboratorio de origen chino Cansino Bio para la provisión de más vacunas contra el COVID-19. Esta ha sido testeada también en Argentina durante los últimos meses, con la participación de la Fundación Huésped", dijo el funcionario.

El laboratorio Cansino Biologics está radicado en China y tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de vacunas. Uno de sus grandes trabajos fue en el 2017, cuando desarrolló una inmunización contra el ébola, un virus letal que apareció en 1976 y tiene una alta tasa de mortalidad. La vacuna de Cansino facilitaría el desarrollo de la campaña de vacunación, ya que se aplica con una sola dosis y se almacena con una temperatura entre 2 y 8 grados, es decir que no requiere congelación extrema, como otros sueros del mercado.

Todavía no se dieron a conocer detalles del contrato, en lo que refiere a precisiones sobre la cantidad de dosis adquiridas o en qué momento llegarán al país. 

El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero, confirmó este miércoles que el Gobierno Nacional firmó un acuerdo para adquirir vacunas contra el coronavirus del laboratorio chino Cansino Bio. "El gobierno nacional alcanzó un acuerdo con el laboratorio de origen chino Cansino Bio para la provisión de más vacunas contra el COVID-19. Esta ha sido testeada también en Argentina durante los últimos meses, con la participación de la Fundación Huésped", dijo el funcionario.

El laboratorio Cansino Biologics está radicado en China y tiene una amplia trayectoria en el desarrollo de vacunas. Uno de sus grandes trabajos fue en el 2017, cuando desarrolló una inmunización contra el ébola, un virus letal que apareció en 1976 y tiene una alta tasa de mortalidad. La vacuna de Cansino facilitaría el desarrollo de la campaña de vacunación, ya que se aplica con una sola dosis y se almacena con una temperatura entre 2 y 8 grados, es decir que no requiere congelación extrema, como otros sueros del mercado.

Todavía no se dieron a conocer detalles del contrato, en lo que refiere a precisiones sobre la cantidad de dosis adquiridas o en qué momento llegarán al país. 

Ver más
Ver más

Por la pandemia: la AFIP anunció una nueva feria fiscal hasta el 28 de mayo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció este miércoles una nueva feria fiscal para esta semana, hasta el 28 de mayo, estableciendo así la suspensión del cómputo de los plazos vigentes para los contribuyentes en distintos procedimientos administrativos. La medida alcanza a determinaciones de oficio, sumarios, multas, descargos, clausuras e intimaciones de pago, entre otros, informó la dependencia oficial en un comunicado.

No obstante, la resolución -que será publicada en el Boletín Oficial- mantiene habilitada la posibilidad de realizar fiscalizaciones sobre los contribuyentes alcanzados por el Aporte Solidario y Extraordinario. La suspensión de los plazos tampoco alcanza a las fiscalizaciones electrónicas, aquellos controles y verificaciones no presenciales que se tramitan íntegramente online. Asimismo, quedan exceptuados de la feria fiscal los procedimientos que realiza la AFIP por precios de transferencia así como aquellas fiscalizaciones realizadas en función de la información proporcionada por la OCDE sobre cuentas de argentinos en el exterior.

La decisión del ente recaudador "está en línea con las medidas de restricción de la circulación tendientes a proteger la salud de la población, mitigar la propagación del virus y evitar el colapso del sistema sanitario dispuestas por el Gobierno Nacional". Una feria fiscal consiste "en la extensión de todos los plazos procedimentales en materia impositiva, aduanera y de la seguridad social", explicó el organismo. La medida no suspende las acciones de la AFIP pero, durante su vigencia, quedan en suspenso el cómputo de los plazos que rigen para la respuesta de los contribuyentes a los requerimientos del organismo.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció este miércoles una nueva feria fiscal para esta semana, hasta el 28 de mayo, estableciendo así la suspensión del cómputo de los plazos vigentes para los contribuyentes en distintos procedimientos administrativos. La medida alcanza a determinaciones de oficio, sumarios, multas, descargos, clausuras e intimaciones de pago, entre otros, informó la dependencia oficial en un comunicado.

No obstante, la resolución -que será publicada en el Boletín Oficial- mantiene habilitada la posibilidad de realizar fiscalizaciones sobre los contribuyentes alcanzados por el Aporte Solidario y Extraordinario. La suspensión de los plazos tampoco alcanza a las fiscalizaciones electrónicas, aquellos controles y verificaciones no presenciales que se tramitan íntegramente online. Asimismo, quedan exceptuados de la feria fiscal los procedimientos que realiza la AFIP por precios de transferencia así como aquellas fiscalizaciones realizadas en función de la información proporcionada por la OCDE sobre cuentas de argentinos en el exterior.

La decisión del ente recaudador "está en línea con las medidas de restricción de la circulación tendientes a proteger la salud de la población, mitigar la propagación del virus y evitar el colapso del sistema sanitario dispuestas por el Gobierno Nacional". Una feria fiscal consiste "en la extensión de todos los plazos procedimentales en materia impositiva, aduanera y de la seguridad social", explicó el organismo. La medida no suspende las acciones de la AFIP pero, durante su vigencia, quedan en suspenso el cómputo de los plazos que rigen para la respuesta de los contribuyentes a los requerimientos del organismo.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 35.399 nuevos casos y 532 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.622.135 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.181.288 son pacientes recuperados y 365.259 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.881 en toda la jornada.

Se notificaron 532 muertes, que suman 75.588 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.659 casos; Córdoba con 4.523; la Ciudad de Buenos Aires con 3.658; Santa Fe con 2.717 y Tucumán con 1.832; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 35.399 nuevos casos positivos de COVID-19 y 532 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 3.622.135 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.181.288 son pacientes recuperados y 365.259 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 107.881 en toda la jornada.

Se notificaron 532 muertes, que suman 75.588 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 75% en Nación y al 76.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 12.659 casos; Córdoba con 4.523; la Ciudad de Buenos Aires con 3.658; Santa Fe con 2.717 y Tucumán con 1.832; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Murió por coronavirus el chofer del micro que trasladó a River

Gustavo Insúa, uno de los choferes encargado de trasladar al plantel de River, falleció este miércoles tras permanecer internado en estado crítico por coronavirus desde el último 22 de mayo en el Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, de la localidad bonaerense de Pablo Nogués. El chofer fallecido se encontraba en grave estado de salud desde el fin de semana y en las últimas 48 horas se hallaba en coma farmacológico e intubado, pues no podía respirar por sus propios medios debido al contagio por COVID-19. El contagio del chofer se conoció al mismo tiempo en que se supo que además de los jugadores y algunos colaboradores del cuerpo técnico "Millonario", hubo varios empleados de seguridad de River que tuvieron que ser aislados por síntomas de coronavirus.

Gustavo Insúa, uno de los choferes encargado de trasladar al plantel de River, falleció este miércoles tras permanecer internado en estado crítico por coronavirus desde el último 22 de mayo en el Hospital Municipal de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, de la localidad bonaerense de Pablo Nogués. El chofer fallecido se encontraba en grave estado de salud desde el fin de semana y en las últimas 48 horas se hallaba en coma farmacológico e intubado, pues no podía respirar por sus propios medios debido al contagio por COVID-19. El contagio del chofer se conoció al mismo tiempo en que se supo que además de los jugadores y algunos colaboradores del cuerpo técnico "Millonario", hubo varios empleados de seguridad de River que tuvieron que ser aislados por síntomas de coronavirus.

Ver más
Ver más
39