La Ciudad de Buenos Aires tuvo récord de contagios en un día

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo récord de contagios de coronavirus este lunes: 2.162 confirmados en 24 horas, con 40 muertos. El dato emerge como referencia de una situación palpable en la calle: los hospitales porteños extendieron sus horarios para hacer testeos (de 8 de la mañana hasta la medianoche) y las filas para testeos ocupan cada día varias cuadras. 

Con el incremento de los contagios de la última semana, el gobierno de CABA aumentó los testeos en las 22 Unidades Febriles de Urgencia (UFUs), ubicadas en el ingreso de los hospitales públicos. El reporte oficial indica una ocupación del 39,7% en casos graves, 24,4% en casos moderados y 6,7 % en casos leves La tasa de letalidad (porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos) se ubica en el 2,7%. Según se informó de manera oficial, desde el 28 de marzo al 3 de abril 18.928 personas fueron testeadas (el 67% residentes de CABA) y en su mayoría presentaban síntomas compatibles con la enfermedad. Hasta el momento, en total se testearon 1.982.786 personas, de las cuales 23,4% tuvo resultado positivo de COVID-19. 

 

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo récord de contagios de coronavirus este lunes: 2.162 confirmados en 24 horas, con 40 muertos. El dato emerge como referencia de una situación palpable en la calle: los hospitales porteños extendieron sus horarios para hacer testeos (de 8 de la mañana hasta la medianoche) y las filas para testeos ocupan cada día varias cuadras. 

Con el incremento de los contagios de la última semana, el gobierno de CABA aumentó los testeos en las 22 Unidades Febriles de Urgencia (UFUs), ubicadas en el ingreso de los hospitales públicos. El reporte oficial indica una ocupación del 39,7% en casos graves, 24,4% en casos moderados y 6,7 % en casos leves La tasa de letalidad (porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos) se ubica en el 2,7%. Según se informó de manera oficial, desde el 28 de marzo al 3 de abril 18.928 personas fueron testeadas (el 67% residentes de CABA) y en su mayoría presentaban síntomas compatibles con la enfermedad. Hasta el momento, en total se testearon 1.982.786 personas, de las cuales 23,4% tuvo resultado positivo de COVID-19. 

 

Ver más
Ver más

Axel Kicillof: "El objetivo es demorar los contagios mientras se acelera la vacunación"

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantuvo este lunes una reunión con el Comité de Expertos que lo asesora en la gestión de la pandemia de coronavirus. Fue en la previa de lo que será un día clave por la reunión que mantendrán en Casa Rosada los jefes de gabinete de Nación, Santiago Cafiero, Ciudad, Felipe Miguel y Provincia, Carlos Bianco, ante la suba de contagios en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Concluida la reunión, el gobernador aseguró: “Nuestro objetivo es demorar los contagios mientras aceleramos el plan de vacunación y seguimos trabajando para aplicar una mayor cantidad de dosis”.

¿Cuál fue la recomendación del Comité de Expertos?

El Comité de Expertos recomendó al gobernador Axel Kicillof que garantice medidas para disminuir la circulación de personas en las regiones más afectadas por la suba de casos de coronavirus.

Entre quienes asesoraron al gobierno bonaerense se encuentran el bioinformático Rodrigo Quiroga, el médico Jorge Rachid, el virólogo Juan Manuel Carballeda y la jefa del servicio de Control Epidemiológico del Hospital Juan Garrahan, Rosa Bologna.

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, mantuvo este lunes una reunión con el Comité de Expertos que lo asesora en la gestión de la pandemia de coronavirus. Fue en la previa de lo que será un día clave por la reunión que mantendrán en Casa Rosada los jefes de gabinete de Nación, Santiago Cafiero, Ciudad, Felipe Miguel y Provincia, Carlos Bianco, ante la suba de contagios en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Concluida la reunión, el gobernador aseguró: “Nuestro objetivo es demorar los contagios mientras aceleramos el plan de vacunación y seguimos trabajando para aplicar una mayor cantidad de dosis”.

¿Cuál fue la recomendación del Comité de Expertos?

El Comité de Expertos recomendó al gobernador Axel Kicillof que garantice medidas para disminuir la circulación de personas en las regiones más afectadas por la suba de casos de coronavirus.

Entre quienes asesoraron al gobierno bonaerense se encuentran el bioinformático Rodrigo Quiroga, el médico Jorge Rachid, el virólogo Juan Manuel Carballeda y la jefa del servicio de Control Epidemiológico del Hospital Juan Garrahan, Rosa Bologna.

Ver más
Ver más

Quién es Hebe Casado, la diputada que deseó que Cristina Fernández se contagie coronavirus

La diputada Nacional por el PRO en la provincia de Mendoza Hebe Casado tomó relevancia pública luego que, una vez confirmado el contagio de coronavirus del presidente Alberto Fernández, deseara en su cuenta de la red social Twitter que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, se contagiara también.

"Díganme que estuvo con CFK en las últimas 48 hs, el vacunado", pidió en una publicación el último 3 de abril. Como "médica especialista en inmunología", según su descripción en la red social del pajarito, Casado parece encontrarse bien lejos del juramento hipocrático.

No es el primer episodio de la legisladora de Mendoza. En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia de 2020, polemizó sobre los muertos por la pandemia y las personas detenidas desaparecidas por la última dictadura genocida: "Son 30.000, no como los otros 30.000. Un éxito la estrategia del gobierno de científicos, pero como no reconocen errores, en 15 días dicen que seguimos sin derechos a la libre circulación".

La diputada Nacional por el PRO en la provincia de Mendoza Hebe Casado tomó relevancia pública luego que, una vez confirmado el contagio de coronavirus del presidente Alberto Fernández, deseara en su cuenta de la red social Twitter que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández, se contagiara también.

"Díganme que estuvo con CFK en las últimas 48 hs, el vacunado", pidió en una publicación el último 3 de abril. Como "médica especialista en inmunología", según su descripción en la red social del pajarito, Casado parece encontrarse bien lejos del juramento hipocrático.

No es el primer episodio de la legisladora de Mendoza. En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia de 2020, polemizó sobre los muertos por la pandemia y las personas detenidas desaparecidas por la última dictadura genocida: "Son 30.000, no como los otros 30.000. Un éxito la estrategia del gobierno de científicos, pero como no reconocen errores, en 15 días dicen que seguimos sin derechos a la libre circulación".

Ver más
Ver más

Segunda ola: de qué hablaron Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta

El sábado por la tarde, el presidente de la Nación Alberto Fernández y el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta se reunieron por videollamada para analizar la situación sanitaria y trabajar en conjunto. La reunión iba a llevarse a cabo en la residencia de Olivos, pero fue remota luego de conocerse que el presidente dio positivo de coronavirus.

En la reunión, se ratificó la importancia de seguir manteniendo las escuelas abiertas y se conversó acerca de la importancia de fortalecer el operativo de vacunación en el AMBA.

Por un lado, ambos coincidieron en que la educación presencial es la "máxima prioridad" y decidieron que, por el momento, las escuelas seguirán abiertas. Por el otro, acordaron trabajar en una estrategia conjunta entre la ciudad y la provincia para fortalecer la vacunación.

El jefe de gobierno porteño le explicó al presidente cómo fue la vacunación en la ciudad los últimos días y señaló que se aceleró por el nuevo ingreso de vacunas. Además, Larreta le planteó al presidente analizar el criterio de distribución de las vacunas para alinearlo a la estrategia de vacunación nacional que prioriza a los grupos de riesgo

El presidente, Alberto Fernández, anunció también, a través de su cuenta de Twitter, que Larreta le "expresó su preocupación por acelerar la vacunación de los adultos mayores en CABA teniendo en cuenta que en la ciudad reside un mayor porcentaje de ellos. Ante la inquietud, propuse analizar la posibilidad de involucrar al PAMI en la aplicación de las vacunas"

 

El sábado por la tarde, el presidente de la Nación Alberto Fernández y el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta se reunieron por videollamada para analizar la situación sanitaria y trabajar en conjunto. La reunión iba a llevarse a cabo en la residencia de Olivos, pero fue remota luego de conocerse que el presidente dio positivo de coronavirus.

En la reunión, se ratificó la importancia de seguir manteniendo las escuelas abiertas y se conversó acerca de la importancia de fortalecer el operativo de vacunación en el AMBA.

Por un lado, ambos coincidieron en que la educación presencial es la "máxima prioridad" y decidieron que, por el momento, las escuelas seguirán abiertas. Por el otro, acordaron trabajar en una estrategia conjunta entre la ciudad y la provincia para fortalecer la vacunación.

El jefe de gobierno porteño le explicó al presidente cómo fue la vacunación en la ciudad los últimos días y señaló que se aceleró por el nuevo ingreso de vacunas. Además, Larreta le planteó al presidente analizar el criterio de distribución de las vacunas para alinearlo a la estrategia de vacunación nacional que prioriza a los grupos de riesgo

El presidente, Alberto Fernández, anunció también, a través de su cuenta de Twitter, que Larreta le "expresó su preocupación por acelerar la vacunación de los adultos mayores en CABA teniendo en cuenta que en la ciudad reside un mayor porcentaje de ellos. Ante la inquietud, propuse analizar la posibilidad de involucrar al PAMI en la aplicación de las vacunas"

 

Ver más
Ver más

El presidente Alberto Fernández se encuentra "estable y asintomático"

El presidente Alberto Fernández se encuentra "estable, asintomático, con parámetros dentro de rangos de normalidad" según el comunicado emitido por la Unidad Médica Presidencial este domingo. El parte que lleva la firma del doctor Federico Saavedra, médico clínico, y director de la UMP, reiteró que el primer mandatario transita un cuadro clínico “leve”, “confirmando la inmunización otorgada por las vacunas recibidas previamente”.

Luego de la confirmación del propio presidente el viernes por la noche sobre su test positivo se abrió una serie de interrogantes acerca de los motivos de su contagio y las posibilidades de que una persona vacunada pueda contraer la enfermedad. Fernandez recibió el 21 de enero la primera dosis de la Sputnik V y la segunda aplicación el 11 de febrero.

¿Una persona vacunada puede contagiarse de coronavirus?

La eficacia de las vacunas aprobadas contra el coronavirus está probada y es muy alta. Evitan, por un lado, cuadros graves y hospitalizaciones por infecciones. Y, por otro, la muerte. Aún así, no previenen en un 100% la posibilidad de infectarse. En las pruebas realizadas por el Instituto Gamaleya, desarrollador de la Sputnik V, se informó que entre 14.964 vacunados se contagiaron 16 personas, es decir, aproximadamente un 0,1%. La eficacia total de la vacuna es del 91,6%.

Si bien se espera que aquellas personas vacunadas tengan menores posibilidades de contraer coronavirus, el caso del presidente no escapa de lo posible. Del mismo modo, puede asegurarse que el mandatario de la Casa Rosada no desarrollará un cuadro severo de la enfermedad.

La vacuna es un escudo más pero no deben dejarse de tomar todos los recaudos y las medidas de prevención:

  1. Uso de barbijo.
  2. Distancia social.
  3. Ventilación de los ambientes.
  4. Lavado frecuente de manos.

El presidente Alberto Fernández se encuentra "estable, asintomático, con parámetros dentro de rangos de normalidad" según el comunicado emitido por la Unidad Médica Presidencial este domingo. El parte que lleva la firma del doctor Federico Saavedra, médico clínico, y director de la UMP, reiteró que el primer mandatario transita un cuadro clínico “leve”, “confirmando la inmunización otorgada por las vacunas recibidas previamente”.

Luego de la confirmación del propio presidente el viernes por la noche sobre su test positivo se abrió una serie de interrogantes acerca de los motivos de su contagio y las posibilidades de que una persona vacunada pueda contraer la enfermedad. Fernandez recibió el 21 de enero la primera dosis de la Sputnik V y la segunda aplicación el 11 de febrero.

¿Una persona vacunada puede contagiarse de coronavirus?

La eficacia de las vacunas aprobadas contra el coronavirus está probada y es muy alta. Evitan, por un lado, cuadros graves y hospitalizaciones por infecciones. Y, por otro, la muerte. Aún así, no previenen en un 100% la posibilidad de infectarse. En las pruebas realizadas por el Instituto Gamaleya, desarrollador de la Sputnik V, se informó que entre 14.964 vacunados se contagiaron 16 personas, es decir, aproximadamente un 0,1%. La eficacia total de la vacuna es del 91,6%.

Si bien se espera que aquellas personas vacunadas tengan menores posibilidades de contraer coronavirus, el caso del presidente no escapa de lo posible. Del mismo modo, puede asegurarse que el mandatario de la Casa Rosada no desarrollará un cuadro severo de la enfermedad.

La vacuna es un escudo más pero no deben dejarse de tomar todos los recaudos y las medidas de prevención:

  1. Uso de barbijo.
  2. Distancia social.
  3. Ventilación de los ambientes.
  4. Lavado frecuente de manos.
Ver más
Ver más

¿Cómo es la ARGENVAC 221, una vacuna que se desarrolla en Argentina?

El bioquímico, inmunólogo e investigador del CONICET Guillermo Docena explicó en Ciencia IP cómo avanza el desarrollo de la ARGENVAC 221, una vacuna contra el coronavirus en la que un grupo de investigadores trabaja en nuestro país.

"Estamos en la etapa anterior del uso de las vacunas en humanos. La estamos estudiando y probando en ratones. Siempre la idea en esta fase es de acercarnos a lo que sería un plan de vacunación que después se aplicaría en humanos, con lo cual estamos probando cómo activa el sistema inmune, cuántas dosis, con qué frecuencia y lapso de tiempo", contó.

"Tenemos varias propuestas para probar nuestra vacuna. Queremos hacer una vacuna oral", agregó el profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El bioquímico, inmunólogo e investigador del CONICET Guillermo Docena explicó en Ciencia IP cómo avanza el desarrollo de la ARGENVAC 221, una vacuna contra el coronavirus en la que un grupo de investigadores trabaja en nuestro país.

"Estamos en la etapa anterior del uso de las vacunas en humanos. La estamos estudiando y probando en ratones. Siempre la idea en esta fase es de acercarnos a lo que sería un plan de vacunación que después se aplicaría en humanos, con lo cual estamos probando cómo activa el sistema inmune, cuántas dosis, con qué frecuencia y lapso de tiempo", contó.

"Tenemos varias propuestas para probar nuestra vacuna. Queremos hacer una vacuna oral", agregó el profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

El presidente Alberto Fernández dio positivo de coronavirus

El presidente Alberto Fernández anunció que dio positivo de coronavirus y ya se encuentra aislado por indicación de su médico. Lo hizo a través de su cuenta de Twitter, donde informó que se encuentra “físicamente bien” y que se realizó un test antígeno tras tener síntomas de fiebre y dolor de cabeza.

“Quería contarles que al terminar el día de hoy, luego de presentar un registro de fiebre de 37.3 y un leve dolor de cabeza, me realicé un test de antígeno cuyo resultado fue positivo”, informó el mandatario. “Aunque hubiera querido terminar el día de mi cumpleaños sin esta noticia, también me encuentro bien de ánimo”, remarcó.

El jefe de Estado ya había recibido la primera dosis de la vacuna Sputnik V el pasado 21 de enero. Si bien la eficacia de inmunidad de las vacunas oscila entre el 70 y el 90%, la mayor protección que brindan es evitar las complicaciones graves, hospitalización y mortalidad. Según informa Télam, ante el contagio, las vacunas permiten un tránsito por la enfermedad de leve a moderado. 

El presidente Alberto Fernández anunció que dio positivo de coronavirus y ya se encuentra aislado por indicación de su médico. Lo hizo a través de su cuenta de Twitter, donde informó que se encuentra “físicamente bien” y que se realizó un test antígeno tras tener síntomas de fiebre y dolor de cabeza.

“Quería contarles que al terminar el día de hoy, luego de presentar un registro de fiebre de 37.3 y un leve dolor de cabeza, me realicé un test de antígeno cuyo resultado fue positivo”, informó el mandatario. “Aunque hubiera querido terminar el día de mi cumpleaños sin esta noticia, también me encuentro bien de ánimo”, remarcó.

El jefe de Estado ya había recibido la primera dosis de la vacuna Sputnik V el pasado 21 de enero. Si bien la eficacia de inmunidad de las vacunas oscila entre el 70 y el 90%, la mayor protección que brindan es evitar las complicaciones graves, hospitalización y mortalidad. Según informa Télam, ante el contagio, las vacunas permiten un tránsito por la enfermedad de leve a moderado. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Fernández y Larreta se reunirán el sábado para definir medidas

Alberto Fernández convocó a Horacio Rodríguez Larreta a una reunión, este sábado 3 a las 10 de la mañana, para definir y diseñar posibles nuevas medidas restrictivas frente a una anunciada segunda ola de contagios por coronavirus. Mientras tanto, ante el aumento de casos en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires, el Presidente, el jefe de Gobierno Porteño y el Gobernador Axel Kicillof, mantienen contacto por si los números siguen en ascenso y los obliguen a activar un plan con nuevas limitaciones.

En las últimas 48 horas se registraron 16.053 contagios el miércoles -la cifra más alta desde fines de octubre del año pasado- y 14.430 casos el jueves 1 de abril. Al respecto el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, manifestó su preocupación a través de su red social: "Es el día con más casos de coronavirus desde que empezó la pandemia. ¡Por favor! Reforcemos al máximo los cuidados. Los casos escalan a una velocidad nunca vista hasta el momento. El sistema de salud tiene un límite".

En esta línea, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, analizó y alertó, también, ante la escalada de casos: "Hay un aumento muy fuerte de casos y empieza a impactar fuertemente en todo el sistema".
 

Alberto Fernández convocó a Horacio Rodríguez Larreta a una reunión, este sábado 3 a las 10 de la mañana, para definir y diseñar posibles nuevas medidas restrictivas frente a una anunciada segunda ola de contagios por coronavirus. Mientras tanto, ante el aumento de casos en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires, el Presidente, el jefe de Gobierno Porteño y el Gobernador Axel Kicillof, mantienen contacto por si los números siguen en ascenso y los obliguen a activar un plan con nuevas limitaciones.

En las últimas 48 horas se registraron 16.053 contagios el miércoles -la cifra más alta desde fines de octubre del año pasado- y 14.430 casos el jueves 1 de abril. Al respecto el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, manifestó su preocupación a través de su red social: "Es el día con más casos de coronavirus desde que empezó la pandemia. ¡Por favor! Reforcemos al máximo los cuidados. Los casos escalan a una velocidad nunca vista hasta el momento. El sistema de salud tiene un límite".

En esta línea, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, analizó y alertó, también, ante la escalada de casos: "Hay un aumento muy fuerte de casos y empieza a impactar fuertemente en todo el sistema".
 

Ver más
Ver más

Cuáles son las restricciones vigentes en la Ciudad de Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires rigen normas en el transporte, comercios, reuniones sociales y la administración pública que hay que tener en cuenta, con el objetivo de prevenir la segunda ola de Coronavirus, en este fin de semana de Semana Santa. 

¿Cuáles son las medidas en CABA?

  • El transporte está habilitado únicamente para trabajadores esenciales, alumnos con sus acompañantes y personal docente y no docente.
  • Las reuniones sociales están restringidas a 10 personas, tanto en espacios abiertos como cerrados.
  • Los establecimientos gastronómicos funcionan con un 30% de su capacidad y no pueden abrir de 2 a 6 de la mañana.
  • Las oficinas administrativas funcionarán con atención al público limitado con turno previo.
  • La actividad cultural y de entretenimiento deben cerrar de 1 a 6 de la mañana y las salas cinematográficas solo podrán funcionar con un 30% de su capacidad.

 

En la Ciudad de Buenos Aires rigen normas en el transporte, comercios, reuniones sociales y la administración pública que hay que tener en cuenta, con el objetivo de prevenir la segunda ola de Coronavirus, en este fin de semana de Semana Santa. 

¿Cuáles son las medidas en CABA?

  • El transporte está habilitado únicamente para trabajadores esenciales, alumnos con sus acompañantes y personal docente y no docente.
  • Las reuniones sociales están restringidas a 10 personas, tanto en espacios abiertos como cerrados.
  • Los establecimientos gastronómicos funcionan con un 30% de su capacidad y no pueden abrir de 2 a 6 de la mañana.
  • Las oficinas administrativas funcionarán con atención al público limitado con turno previo.
  • La actividad cultural y de entretenimiento deben cerrar de 1 a 6 de la mañana y las salas cinematográficas solo podrán funcionar con un 30% de su capacidad.

 

Ver más
Ver más

Más de un millón de turistas viajan en Semana Santa

A pesar de la preocupación por la escalada de contagios que se registraron en los últimos días, distintos puntos turísticos del país reciben a miles de personas que deciden disfrutar la Semana Santa. Se estima que más de un millón de turistas se registraron para salir de viaje este fin de semana largo.

A pesar de las restricciones de la actividad turística anunciados por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el sistema vial registró un tránsito intenso en la Ruta 2 que da el acceso a la Costa Atlántica. Aun así, respecto a la ciudad de Buenos Aires, uno de los mayores focos de contagios del país, informó en su página web que se ampliará la capacidad del Centro de Testeo de La Rural y volverá a funcionar el de Costa salguero.

Mientras tanto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ya advirtió que varios municipios bonaerenses podrían volver a fase 3. En este marco, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco indicó que habrá "algunas restricciones adicionales" que se están trabajando, como por ejemplo, la suspensión de actividades de 2 a 6 de la madrugada y el límite de hasta 10 personas para reuniones sociales en los 110 distritos que se encuentran en fase 4.

A pesar de la preocupación por la escalada de contagios que se registraron en los últimos días, distintos puntos turísticos del país reciben a miles de personas que deciden disfrutar la Semana Santa. Se estima que más de un millón de turistas se registraron para salir de viaje este fin de semana largo.

A pesar de las restricciones de la actividad turística anunciados por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el sistema vial registró un tránsito intenso en la Ruta 2 que da el acceso a la Costa Atlántica. Aun así, respecto a la ciudad de Buenos Aires, uno de los mayores focos de contagios del país, informó en su página web que se ampliará la capacidad del Centro de Testeo de La Rural y volverá a funcionar el de Costa salguero.

Mientras tanto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires ya advirtió que varios municipios bonaerenses podrían volver a fase 3. En este marco, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco indicó que habrá "algunas restricciones adicionales" que se están trabajando, como por ejemplo, la suspensión de actividades de 2 a 6 de la madrugada y el límite de hasta 10 personas para reuniones sociales en los 110 distritos que se encuentran en fase 4.

Ver más
Ver más

Estados Unidos: por error se arruinaron 15 millones de vacunas Johnson & Johnson

En Baltimore, Estados Unidosarruinaron 15 millones de dosis de Johnson & Johnson. Los trabajadores de una planta, en la que se fabrican dos de las vacunas contra el coronavirus, mezclaron los ingredientes de las diferentes vacunas. Esto obligó a las autoridades a suspender la producción y la distribución. 

El hecho fue descripto con un error meramente humano y la  Administración de Alimentos y Medicamentos suspendió la distribución. Las autoridades informaron que no afecta las dosis que se están inyectando actualmente en el país ya que fueron producidas en Países Bajos.

Coronavirus en Estados Unidos 

Según un informe de Centros de Control y Prevención de Enfermedades, en el 2020, el covid-19 fue la tercera causa de muerte. En el año pasado el virus causó 377.000 muertes y, en total, el país del norte ya lleva más de medio millón de fallecimientos por coronavirus. Al día de hoy,  95 millones de estadounidenses ya recibieron al menos una dosis de la vacuna. Esto representa el 28,6% de la población. 

En Baltimore, Estados Unidosarruinaron 15 millones de dosis de Johnson & Johnson. Los trabajadores de una planta, en la que se fabrican dos de las vacunas contra el coronavirus, mezclaron los ingredientes de las diferentes vacunas. Esto obligó a las autoridades a suspender la producción y la distribución. 

El hecho fue descripto con un error meramente humano y la  Administración de Alimentos y Medicamentos suspendió la distribución. Las autoridades informaron que no afecta las dosis que se están inyectando actualmente en el país ya que fueron producidas en Países Bajos.

Coronavirus en Estados Unidos 

Según un informe de Centros de Control y Prevención de Enfermedades, en el 2020, el covid-19 fue la tercera causa de muerte. En el año pasado el virus causó 377.000 muertes y, en total, el país del norte ya lleva más de medio millón de fallecimientos por coronavirus. Al día de hoy,  95 millones de estadounidenses ya recibieron al menos una dosis de la vacuna. Esto representa el 28,6% de la población. 

Ver más
Ver más

Coronavirus en Francia: escuelas cerradas y movilidad restringida

Las escuelas estará cerradas en todo el territorio francés entre tres y cuatro semanas, según la edad de los alumnos, para frenar la virulenta tercera ola de coronavirus. Además, las restricciones de movilidad que ahora están vigentes en los 19 departamentos más afectados por la pandemia serán extendidas a la totalidad del territorio nacional metropolitano. Así lo anunció el presidente Emmanuel Macron este miércoles por la noche (hora local) en cadena nacional, la séptima desde que comenzó la emergencia sanitaria. En todo el país se unificaron las vacaciones de primavera a partir del 10 de abril. La semana que viene, a partir del martes 6, habrá clases virtuales. Y luego, dos semanas de receso para todos.

También los comercios no esenciales permanecerán cerrados. Estará prohibido desplazarse entre regiones, salvo por motivos profesionales justificados o razones de fuerza mayor. Este fin de semana largo habrá tolerancia para que las familias puedan desplazarse e instalarse en segundas residencias o casas de allegados y eso les facilite pasar el periodo de confinamiento y de ausencia de clases presenciales.

 

 

 

Las escuelas estará cerradas en todo el territorio francés entre tres y cuatro semanas, según la edad de los alumnos, para frenar la virulenta tercera ola de coronavirus. Además, las restricciones de movilidad que ahora están vigentes en los 19 departamentos más afectados por la pandemia serán extendidas a la totalidad del territorio nacional metropolitano. Así lo anunció el presidente Emmanuel Macron este miércoles por la noche (hora local) en cadena nacional, la séptima desde que comenzó la emergencia sanitaria. En todo el país se unificaron las vacaciones de primavera a partir del 10 de abril. La semana que viene, a partir del martes 6, habrá clases virtuales. Y luego, dos semanas de receso para todos.

También los comercios no esenciales permanecerán cerrados. Estará prohibido desplazarse entre regiones, salvo por motivos profesionales justificados o razones de fuerza mayor. Este fin de semana largo habrá tolerancia para que las familias puedan desplazarse e instalarse en segundas residencias o casas de allegados y eso les facilite pasar el periodo de confinamiento y de ausencia de clases presenciales.

 

 

 

Ver más
Ver más

Vacunación en CABA: comenzó para mayores de 75 y se abrió inscripción para mayores de 70 años

Desde las 6 de la mañana se abrió la inscripción para mayores de 70 en Buenos Aires: según informó el Gobierno de la Ciudad, en la primera hora se registraron mas de 35.000 personas. La asignación de turnos se comunica por SMS, mail o WhatsApp. Los lugares de vacunación son los mismos de los anteriores procesos, con agregado de nuevas sedes, siempre de lunes a viernes de 8 a 17 hs.

Este jueves también se inició la vacunación para mayores de 75 años: el lunes se habilitó el empadronamiento para este grupo etario y se habían inscripto 98.000 personas, con un total de 10.000 turnos otorgados según datos del gobierno porteño.

¿Cómo inscribirse?

  • Entrar a buenosaires.gob.ar/vacunacovid
  • Completar el formulario
  • Esperar el mail, WhatsApp o SMS de confirmación 
  • Una vez recibida la citación, mediante un sistema de gestión online, el vecino puede elegir el día, horario y lugar de vacunación.

 

 

Desde las 6 de la mañana se abrió la inscripción para mayores de 70 en Buenos Aires: según informó el Gobierno de la Ciudad, en la primera hora se registraron mas de 35.000 personas. La asignación de turnos se comunica por SMS, mail o WhatsApp. Los lugares de vacunación son los mismos de los anteriores procesos, con agregado de nuevas sedes, siempre de lunes a viernes de 8 a 17 hs.

Este jueves también se inició la vacunación para mayores de 75 años: el lunes se habilitó el empadronamiento para este grupo etario y se habían inscripto 98.000 personas, con un total de 10.000 turnos otorgados según datos del gobierno porteño.

¿Cómo inscribirse?

  • Entrar a buenosaires.gob.ar/vacunacovid
  • Completar el formulario
  • Esperar el mail, WhatsApp o SMS de confirmación 
  • Una vez recibida la citación, mediante un sistema de gestión online, el vecino puede elegir el día, horario y lugar de vacunación.

 

 

Ver más
Ver más

Brasil: jefes militares renunciaron en protesta contra Bolsonaro

El gobierno de Brasil se enfrenta a una grave crisis institucional en medio del colapso sanitario más grande de su historia. Por primera vez en la historia, los tres comandantes de las Fuerzas Armadas presentaron una renuncia conjunta por no estar de acuerdo con el presidente de la República. Todos reafirmaron que los militares no participarán en ninguna aventura golpista, pero buscan una salida ante la crisis. Edson Leal Pujol (Ejército), Ilques Barbosa (Armada) y Antônio Carlos Bermudez (Aeronáutica) pusieron sus cargos a disposición del general de la reserva Walter Braga Netto, nuevo ministro de Defensa. "Hubo momentos de tensión en la reunión", consignó el influyente diario Folha de Sao Paulo.

Estas renuncias se suman a la esperada dimisión del canciller Ernesto Araújo a comienzo de semana y a la destitución sorpresiva del ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo. La renuncia de los jefes militares y los cambios repentinos en el gabinete se atribuyen a las presiones que el presidente ejerce para reunir apoyos internos ante un protocolo laxo para la pandemia de coronavirus. El mandatario está enfrentado políticamente con los gobernadores que insisten con una cuarentena que permita controlar la curva de contagios. La disparada de las cifras de enfermos provocó una grave crisis sanitaria que hoy alcanzó el lamentable récord de 2.500 muertos diarios. 

 

El gobierno de Brasil se enfrenta a una grave crisis institucional en medio del colapso sanitario más grande de su historia. Por primera vez en la historia, los tres comandantes de las Fuerzas Armadas presentaron una renuncia conjunta por no estar de acuerdo con el presidente de la República. Todos reafirmaron que los militares no participarán en ninguna aventura golpista, pero buscan una salida ante la crisis. Edson Leal Pujol (Ejército), Ilques Barbosa (Armada) y Antônio Carlos Bermudez (Aeronáutica) pusieron sus cargos a disposición del general de la reserva Walter Braga Netto, nuevo ministro de Defensa. "Hubo momentos de tensión en la reunión", consignó el influyente diario Folha de Sao Paulo.

Estas renuncias se suman a la esperada dimisión del canciller Ernesto Araújo a comienzo de semana y a la destitución sorpresiva del ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo. La renuncia de los jefes militares y los cambios repentinos en el gabinete se atribuyen a las presiones que el presidente ejerce para reunir apoyos internos ante un protocolo laxo para la pandemia de coronavirus. El mandatario está enfrentado políticamente con los gobernadores que insisten con una cuarentena que permita controlar la curva de contagios. La disparada de las cifras de enfermos provocó una grave crisis sanitaria que hoy alcanzó el lamentable récord de 2.500 muertos diarios. 

 

Ver más
Ver más

El "partido de fútbol más seguro del mundo" se jugó en Gibraltar

Gibraltar-Países Bajos, por las eliminatorias de clasificación para el mundial de Catar 2022, fue el primer partido de fútbol jugado en Europa con la totalidad de espectadores vacunados en las tribunas. Así, el formal espectáculo deportivo -que los nerlandeses ganaron cómodamente 7 a 0- puso de manifiesto la realidad de "nueva normalidad" que impera en el pequeño territorio del Reino Unido ubicado en el sur de la península ibérica. Gibraltar es, hoy, uno de los lugares más abiertos de Europa. El 80 % de la población está vacunada con las dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech que llegaron desde el Reino Unido, el uso del barbijo es cosa del pasado, y los bares y hoteles están abiertos, sin restricciones ni toque de queda nocturno.

La vacunación en la zona comenzó el pasado 9 de enero y desde entonces se inocularon con más de 54.000 dosis a los residentes y trabajadores transfronterizos. Gibraltar, que acumuló 4.272 casos y poco más de 90 muertes desde el inicio de la pandemia, ya no registra, en cambio, ingresados en el hospital y las residencias de mayores están libres de contagios.

 

Gibraltar-Países Bajos, por las eliminatorias de clasificación para el mundial de Catar 2022, fue el primer partido de fútbol jugado en Europa con la totalidad de espectadores vacunados en las tribunas. Así, el formal espectáculo deportivo -que los nerlandeses ganaron cómodamente 7 a 0- puso de manifiesto la realidad de "nueva normalidad" que impera en el pequeño territorio del Reino Unido ubicado en el sur de la península ibérica. Gibraltar es, hoy, uno de los lugares más abiertos de Europa. El 80 % de la población está vacunada con las dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech que llegaron desde el Reino Unido, el uso del barbijo es cosa del pasado, y los bares y hoteles están abiertos, sin restricciones ni toque de queda nocturno.

La vacunación en la zona comenzó el pasado 9 de enero y desde entonces se inocularon con más de 54.000 dosis a los residentes y trabajadores transfronterizos. Gibraltar, que acumuló 4.272 casos y poco más de 90 muertes desde el inicio de la pandemia, ya no registra, en cambio, ingresados en el hospital y las residencias de mayores están libres de contagios.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: desde hoy rigen restricciones en la provincia de Buenos Aires

Daniel Gollánministro de Salud Carlos BiancoJefe de Gabinete del gobierno de la provincia de Buenos Aires anunciaron nuevas medidas a partir de hoy miércoles, entre ellas la suspensión de actividades recreativas y comerciales entre las 2 y las 6 de la mañana en 110 distritos que se encuentran en fase 4, y la limitación a un máximo de 10 personas para reuniones familiares y sociales. Quedarán exentas de esa restricción las actividades esenciales, así como las de carácter productivo, agropecuario y manufacturero.

El ministro de Salud alertó sobre la llegada de la segunda ola y la suba de casos de los últimos días: "Hace tres semanas teníamos 570 pacientes internados por COVID-19 y ahora tenemos 670. En estos días se ocuparon cien camas más". Además, el ministro agregó: "Le pedimos a la ciudadanía de la provincia de Buenos Aires que redoble los esfuerzos en esta etapa final. Si hacemos las cosas bien, este podría ser el camino hacia la etapa final".

 

 

Daniel Gollánministro de Salud Carlos BiancoJefe de Gabinete del gobierno de la provincia de Buenos Aires anunciaron nuevas medidas a partir de hoy miércoles, entre ellas la suspensión de actividades recreativas y comerciales entre las 2 y las 6 de la mañana en 110 distritos que se encuentran en fase 4, y la limitación a un máximo de 10 personas para reuniones familiares y sociales. Quedarán exentas de esa restricción las actividades esenciales, así como las de carácter productivo, agropecuario y manufacturero.

El ministro de Salud alertó sobre la llegada de la segunda ola y la suba de casos de los últimos días: "Hace tres semanas teníamos 570 pacientes internados por COVID-19 y ahora tenemos 670. En estos días se ocuparon cien camas más". Además, el ministro agregó: "Le pedimos a la ciudadanía de la provincia de Buenos Aires que redoble los esfuerzos en esta etapa final. Si hacemos las cosas bien, este podría ser el camino hacia la etapa final".

 

 

Ver más
Ver más

¿Qué hay detrás de las renuncias de los jefes de las Fuerzas Armadas?

A la crisis sanitaria en Brasil, se le suma la crisis política y militar: este martes los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Brasil han presentado su renuncia a raíz de la decisión del Presidente Jair Bolsonaro de destituir al ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo. El periodista Oliver Kornblihtt, de Midia Ninja, hizo un análisis al respecto y contó cuál es el trasfondo de esta decisión tan importante que se tomó en las altas esferzas de las fuerzas armadas. 

"El día de ayer cambiaron seis ministros, entre ellos el de Justicia, que es un mando militar y renunció con una carta que decía que el ejército y las fuerzas armadas eran un elemento del estado, haciendo alusión a que no es un instrumento del gobierno y, al día siguiente nos encontramos con la renuncia de toda la cúpula militar", comentó Kornblihtt, en Tarde a Tarde.

A la vez, el periodista remarca que es una estrategia de Bolsonaro para hacer un recambio y tener cuadros más cercanos a su línea política. 

Brasil registró en las últimas 24 horas 84.494 nuevos casos y 3.780 muertes por coronavirus y Kornblihtt remarca que hay "una presión muy grande que haya una reacción del gobierno" clara para enfrentar la situación. 

 

A la crisis sanitaria en Brasil, se le suma la crisis política y militar: este martes los jefes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Brasil han presentado su renuncia a raíz de la decisión del Presidente Jair Bolsonaro de destituir al ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo. El periodista Oliver Kornblihtt, de Midia Ninja, hizo un análisis al respecto y contó cuál es el trasfondo de esta decisión tan importante que se tomó en las altas esferzas de las fuerzas armadas. 

"El día de ayer cambiaron seis ministros, entre ellos el de Justicia, que es un mando militar y renunció con una carta que decía que el ejército y las fuerzas armadas eran un elemento del estado, haciendo alusión a que no es un instrumento del gobierno y, al día siguiente nos encontramos con la renuncia de toda la cúpula militar", comentó Kornblihtt, en Tarde a Tarde.

A la vez, el periodista remarca que es una estrategia de Bolsonaro para hacer un recambio y tener cuadros más cercanos a su línea política. 

Brasil registró en las últimas 24 horas 84.494 nuevos casos y 3.780 muertes por coronavirus y Kornblihtt remarca que hay "una presión muy grande que haya una reacción del gobierno" clara para enfrentar la situación. 

 

Ver más
Ver más

Ana Castellani: "Las semanas laborales más cortas están en agenda"

La secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, habló con IP Noticias tras las nuevas medidas que el Gobierno Nacional tomó con el objetivo de restringir la circulación y evitar la propagación de las nuevas cepas de coronavirus en el país.

"Creo que la pandemia nos está poniendo a prueba en muchas cosas vinculadas en cómo concebir el trabajo en el futuro y esta es una más. El trabajo remoto y la posibilidad de explorar semanas laborales más cortas está en la agenda de lo que se viene y de la discusión respecto a los incrementos de la productividad que pueden generarse con medidas de esa naturaleza", afirmó la funcionaria.

Consultada sobre las nuevas medidas que el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la ministra de Salud Carla Vizzotti anunciaron el último domingo por la noche, Castellani aseguró: "La idea es restringir al máximo la circulación en Semana Santa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, habló con IP Noticias tras las nuevas medidas que el Gobierno Nacional tomó con el objetivo de restringir la circulación y evitar la propagación de las nuevas cepas de coronavirus en el país.

"Creo que la pandemia nos está poniendo a prueba en muchas cosas vinculadas en cómo concebir el trabajo en el futuro y esta es una más. El trabajo remoto y la posibilidad de explorar semanas laborales más cortas está en la agenda de lo que se viene y de la discusión respecto a los incrementos de la productividad que pueden generarse con medidas de esa naturaleza", afirmó la funcionaria.

Consultada sobre las nuevas medidas que el jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la ministra de Salud Carla Vizzotti anunciaron el último domingo por la noche, Castellani aseguró: "La idea es restringir al máximo la circulación en Semana Santa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Ademys llevó a cabo un paro por la muerte del docente Jorge Langone

El gremio docente Ademys convocó a un paro el pasado lunes por el fallecimiento del docente Jorge Langone que trabajaba en una escuela del barrio de Villa Lugano, a causa de una infección por Covid-19. 

Por su parte, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña declaró en conferencia de prensa que Langone “se sintió mal ese mismo día, el 22 de febrero, por lo cual se retiró". No cumplió todo su turno, se fue a testear, dio positivo y nunca más concurrió a la escuela, con lo cual estuvo un solo día en el establecimiento”. 

Desde Ademys habían denunciado con anterioridad al inicio de clases presenciales que no se cumplían las condiciones sanitarias ni de presupuesto para las clases presenciales. Hoy agregan: “Hace poco comentábamos que no iban a parar hasta tener un docente muerto. Ahora tenemos la certeza de que piensan avanzar sobre nuestros cadáveres”.

El gremio docente Ademys convocó a un paro el pasado lunes por el fallecimiento del docente Jorge Langone que trabajaba en una escuela del barrio de Villa Lugano, a causa de una infección por Covid-19. 

Por su parte, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña declaró en conferencia de prensa que Langone “se sintió mal ese mismo día, el 22 de febrero, por lo cual se retiró". No cumplió todo su turno, se fue a testear, dio positivo y nunca más concurrió a la escuela, con lo cual estuvo un solo día en el establecimiento”. 

Desde Ademys habían denunciado con anterioridad al inicio de clases presenciales que no se cumplían las condiciones sanitarias ni de presupuesto para las clases presenciales. Hoy agregan: “Hace poco comentábamos que no iban a parar hasta tener un docente muerto. Ahora tenemos la certeza de que piensan avanzar sobre nuestros cadáveres”.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Se registraron 14.014 nuevos casos y 163 muertes en las últimas 24 hs

Según informó el ministerio de Salud, en las últimas 24 horas se registraron 14.014 nuevos casos de coronavirus y 163 muertes. Ya suman 55.611 los fallecidos y 2.322.611 los contagiados desde el inicio de la pandemia. Del total de contagiados, 78.744 son casos confirmados activos y 2.088.256 (el 89,9%) ya recibió el alta.

Las personas internadas en unidades de terapia intensiva suman 3.639 y la ocupación de camas de adultos de 55,6% en el país y del 60,3% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Cantidad de casos por provincia 

Se registraron en la provincia de Buenos Aires 6.456 casos; 2.109 en la Ciudad de Buenos Aires; en Catamarca, 84; en Chaco, 238; en Chubut, 204; en Corrientes, 492; en Córdoba, 1.076; en Entre Ríos, 215; en Formosa, 75; en Jujuy, 28; en La Pampa, 102; en La Rioja, 106; en Mendoza, 373; en Misiones, 126; en Neuquén, 121; en Río Negro, 162; en Salta, 147; en San Juan, 158; en San Luis, 191; en Santa Cruz, 174; en Santa Fe, 869; en Santiago del Estero, 93; Tierra del Fuego, 54; y en Tucumán 361.

Los números de las vacunas

Hasta las 18 hs del día lunes 29 de marzo y según datos del Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados es de 3.722.947. De este número 3.053.025 ya recibieron la primera dosis y 669.922 ya fueron vacunados con amabas. La cantidad de vacunas distribuidas a las jurisdicciones es de 4.856.445.

Según informó el ministerio de Salud, en las últimas 24 horas se registraron 14.014 nuevos casos de coronavirus y 163 muertes. Ya suman 55.611 los fallecidos y 2.322.611 los contagiados desde el inicio de la pandemia. Del total de contagiados, 78.744 son casos confirmados activos y 2.088.256 (el 89,9%) ya recibió el alta.

Las personas internadas en unidades de terapia intensiva suman 3.639 y la ocupación de camas de adultos de 55,6% en el país y del 60,3% en la Área Metropolitana Buenos Aires.

Cantidad de casos por provincia 

Se registraron en la provincia de Buenos Aires 6.456 casos; 2.109 en la Ciudad de Buenos Aires; en Catamarca, 84; en Chaco, 238; en Chubut, 204; en Corrientes, 492; en Córdoba, 1.076; en Entre Ríos, 215; en Formosa, 75; en Jujuy, 28; en La Pampa, 102; en La Rioja, 106; en Mendoza, 373; en Misiones, 126; en Neuquén, 121; en Río Negro, 162; en Salta, 147; en San Juan, 158; en San Luis, 191; en Santa Cruz, 174; en Santa Fe, 869; en Santiago del Estero, 93; Tierra del Fuego, 54; y en Tucumán 361.

Los números de las vacunas

Hasta las 18 hs del día lunes 29 de marzo y según datos del Monitor Público de Vacunación, el total de inoculados es de 3.722.947. De este número 3.053.025 ya recibieron la primera dosis y 669.922 ya fueron vacunados con amabas. La cantidad de vacunas distribuidas a las jurisdicciones es de 4.856.445.

Ver más
Ver más
64