Detectaron cuatro nuevas cepas de coronavirus en el país

Cuatro variantes epidemiológicas del coronavirus se detectaron en el país, aunque no estarían vinculadas a viajes al exterior, sino que algunos de los casos detectados “corresponden a individuos sin antecedentes de viaje ni contacto estrecho con viajeros”. Corresponden a las cepas de “Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California”, según informa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

El informe señala que las muestras “fueron obtenidas entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2021”. Respecto a la cepa de Reino Unido, que está asociada a “una mayor tasa de transmisión y a un mayor riesgo de hospitalizaciones y muerte”, se detectó “en 16 casos (13 de CABA y 3 del GBA oeste), tres de ellos corresponden a contactos estrechos de los casos reportados, mientras que los otros diez corresponderían a casos de adquisición en la comunidad”. 

En cuanto a la cepa de Manaos, que tiene una mayor tasa de transmisión y rápida propagación, “se detectaron tres casos en CABA”, dos de contacto estrecho entre sí. “Ningún caso tiene antecedente de viaje al exterior ni contacto estrecho con viajero”. Respecto a la de Río de Janeiro, se identificaron 35 casos, solo uno con antecedente de viaje y el resto fue por circulación comunitaria. En cuanto a la variante de California, se detectaron dos casos. 

Cuatro variantes epidemiológicas del coronavirus se detectaron en el país, aunque no estarían vinculadas a viajes al exterior, sino que algunos de los casos detectados “corresponden a individuos sin antecedentes de viaje ni contacto estrecho con viajeros”. Corresponden a las cepas de “Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California”, según informa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

El informe señala que las muestras “fueron obtenidas entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2021”. Respecto a la cepa de Reino Unido, que está asociada a “una mayor tasa de transmisión y a un mayor riesgo de hospitalizaciones y muerte”, se detectó “en 16 casos (13 de CABA y 3 del GBA oeste), tres de ellos corresponden a contactos estrechos de los casos reportados, mientras que los otros diez corresponderían a casos de adquisición en la comunidad”. 

En cuanto a la cepa de Manaos, que tiene una mayor tasa de transmisión y rápida propagación, “se detectaron tres casos en CABA”, dos de contacto estrecho entre sí. “Ningún caso tiene antecedente de viaje al exterior ni contacto estrecho con viajero”. Respecto a la de Río de Janeiro, se identificaron 35 casos, solo uno con antecedente de viaje y el resto fue por circulación comunitaria. En cuanto a la variante de California, se detectaron dos casos. 

Ver más
Ver más

Horacio Rodríguez Larreta: "Estamos ante un rebrote"

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, encabezó este lunes al mediodía una conferencia de prensa en la que detalló cómo avanza la gestión de la pandemia y el plan de vacunación en el distrito que conduce. "El aumento en la cantidad de casos diarios nos muestra que estamos ante un rebrote", sostuvo.

En la sede porteña ubicada en el barrio de Parque Patricios, el alcalde estuvo acompañado por el vicejefe de Gobierno Diego Santilli, el jefe de Gabinete Felipe Miguel, el ministro de Salud Fernán Quirós y la ministra de Educación Soledad Acuña.

"La ocupación de camas de terapia intensiva está baja, sin embargo es de prever que el aumento de la cantidad de contagios se traduzca en un aumento del uso de las camas en las próximas semanas", precisó el jefe de Gobierno al momento de hacer la evaluación sanitaria.

Sobre los motivos del rebrote en la Ciudad de Buenos Aires, el mandatario dijo: "Por un lado llega el otoño, empiezan los días de frío y la gente va cambiando sus costumbres y generando cada vez más actividades adentro, lo cual genera un mayor riesgo de contagio. Por otro lado, están apareciendo mayor cantidad de variantes del virus: la de Río de Janeiro, la de Manaos, la del Reino Unido, todas muestran mayor nivel de contagiosidad".

Horacio Rodríguez Larreta aseguró que, para frenar la suba de casos, seguirá con el plan de rastreo, testeo, aislamiento y seguimiento de los contactos estrechos; con el control del cumplimiento de los protocolos y las medidas de cuidado; y con el plan de vacunación para mayores de 70 años.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, encabezó este lunes al mediodía una conferencia de prensa en la que detalló cómo avanza la gestión de la pandemia y el plan de vacunación en el distrito que conduce. "El aumento en la cantidad de casos diarios nos muestra que estamos ante un rebrote", sostuvo.

En la sede porteña ubicada en el barrio de Parque Patricios, el alcalde estuvo acompañado por el vicejefe de Gobierno Diego Santilli, el jefe de Gabinete Felipe Miguel, el ministro de Salud Fernán Quirós y la ministra de Educación Soledad Acuña.

"La ocupación de camas de terapia intensiva está baja, sin embargo es de prever que el aumento de la cantidad de contagios se traduzca en un aumento del uso de las camas en las próximas semanas", precisó el jefe de Gobierno al momento de hacer la evaluación sanitaria.

Sobre los motivos del rebrote en la Ciudad de Buenos Aires, el mandatario dijo: "Por un lado llega el otoño, empiezan los días de frío y la gente va cambiando sus costumbres y generando cada vez más actividades adentro, lo cual genera un mayor riesgo de contagio. Por otro lado, están apareciendo mayor cantidad de variantes del virus: la de Río de Janeiro, la de Manaos, la del Reino Unido, todas muestran mayor nivel de contagiosidad".

Horacio Rodríguez Larreta aseguró que, para frenar la suba de casos, seguirá con el plan de rastreo, testeo, aislamiento y seguimiento de los contactos estrechos; con el control del cumplimiento de los protocolos y las medidas de cuidado; y con el plan de vacunación para mayores de 70 años.

Ver más
Ver más

El titular de la ONU criticó a países desarrollados por acaparar vacunas

El secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, apuntó contra los países desarrollados por acaparar vacunas y se mostró "muy preocupado por esta distribución tan injusta".

En diálogo con la cadena de noticias canadiense CBC, el titular del organismo internacional aseguró: “Es de interés de todos asegurarse de que, tan pronto como sea posible y de manera justa, todos se vacunen en todas partes y que las vacunas sean consideradas un bien público verdaderamente mundial”.

“Hemos estado pidiendo a los países desarrollados que compartan algunas de las vacunas que compraron y en muchas situaciones compraron más de lo que necesitan", agregó.

Visiblemente preocupado por al situación mundial, Guterres sostuvo que para poner fin a la pandemia es importante "vacunar lo más rápido posible a la población de todo el mundo”.

El secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, apuntó contra los países desarrollados por acaparar vacunas y se mostró "muy preocupado por esta distribución tan injusta".

En diálogo con la cadena de noticias canadiense CBC, el titular del organismo internacional aseguró: “Es de interés de todos asegurarse de que, tan pronto como sea posible y de manera justa, todos se vacunen en todas partes y que las vacunas sean consideradas un bien público verdaderamente mundial”.

“Hemos estado pidiendo a los países desarrollados que compartan algunas de las vacunas que compraron y en muchas situaciones compraron más de lo que necesitan", agregó.

Visiblemente preocupado por al situación mundial, Guterres sostuvo que para poner fin a la pandemia es importante "vacunar lo más rápido posible a la población de todo el mundo”.

Ver más
Ver más

El presidente chileno propuso posponer elecciones por la suba de contagios

A pesar de la crisis constitucional chilena, el presidente Sebastián Piñera propuso un aplazamiento de las elecciones del 10 y 11 de abril a causa del crecimiento de número de contagios en su país. Las nuevas fechas propuestas, sujetas a discusión en el Congreso, son el 15 y 16 de mayo.

Luego del estallido social que comenzó en 2019, la sociedad chilena forzó al llamamiento a una asamblea para una modificación constitucional. Esta elección de asamblea, de autoridades municipales y regionales es la que se ve comprometida ante la situación de COVID19. "El Consejo de Expertos del Ministerio de Salud, el Colegio Médico y la comunidad médica en general han planteado con fuerza y claridad la necesidad de postergar las elecciones", apuntó el presidente chileno.

Mientras tanto la campaña intensiva de vacunación no logró frenar la cantidad creciente de contagiados. "Tenemos más de 5 mil casos diarios y va en aumento", comentó Katia Abarca a IP Noticias, al mismo tiempo que aseguró que "se han encontrado todas las cepas en nuestro país". "Tras la distribución de vacunas hay quienes dejan de cumplir medidas tales como el distanciamiento físico, la higiene de manos, la ventilación o el evitar lugares concurridos, y todo eso tiene que continuar junto a la vacunación", también alertó la responsable de la unidad técnica anticovid de la OMS, Maria Van Kerkhove.

A pesar de la crisis constitucional chilena, el presidente Sebastián Piñera propuso un aplazamiento de las elecciones del 10 y 11 de abril a causa del crecimiento de número de contagios en su país. Las nuevas fechas propuestas, sujetas a discusión en el Congreso, son el 15 y 16 de mayo.

Luego del estallido social que comenzó en 2019, la sociedad chilena forzó al llamamiento a una asamblea para una modificación constitucional. Esta elección de asamblea, de autoridades municipales y regionales es la que se ve comprometida ante la situación de COVID19. "El Consejo de Expertos del Ministerio de Salud, el Colegio Médico y la comunidad médica en general han planteado con fuerza y claridad la necesidad de postergar las elecciones", apuntó el presidente chileno.

Mientras tanto la campaña intensiva de vacunación no logró frenar la cantidad creciente de contagiados. "Tenemos más de 5 mil casos diarios y va en aumento", comentó Katia Abarca a IP Noticias, al mismo tiempo que aseguró que "se han encontrado todas las cepas en nuestro país". "Tras la distribución de vacunas hay quienes dejan de cumplir medidas tales como el distanciamiento físico, la higiene de manos, la ventilación o el evitar lugares concurridos, y todo eso tiene que continuar junto a la vacunación", también alertó la responsable de la unidad técnica anticovid de la OMS, Maria Van Kerkhove.

Ver más
Ver más

Nuevas medidas del gobierno para frenar los contagios por coronavirus

El jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la ministra de Salud Carla Vizzotti anunciaron nuevas medidas sanitarias para frenar la suba de contagios de coronavirus. "Es necesario que durante estos tres días que se avecinan y luego en la Semana Santa tomemos la mayor cantidad de medidas y recaudos para minimizar la cantidad de contagios que estamos sufriendo en nuestro país", sostuvo Cafiero.

"Durante el verano hubo 12,8 millones de argentinos y argentinas que pudieron disfrutar de vacaciones en todo el territorio nacional. Y lo hicieron con cuidados. Supimos entre todas las jurisdicciones, las provincias, los municipios, las cámaras empresarias, el sector privado y la sociedad en su conjunto llevar adelante un turismo cuidado", agregó el Jefe de Gabinete.

Por su parte, la ministra Vizzotti explicó: "La situación epidemiológica es preocupante, se ve un aumento sostenido del número de casos en la mayoría de los departamentos de nuestro país. Se han detectado 45 casos con variantes de la cepa de coronavirus".

Los ejes de las nuevas medidas

  • Teletrabajo para la Administración Pública Nacional. Desde el 29 al 31 de marzo el sector público nacional estará eximido de ir a su lugar de trabajo y podrá teletrabajar.
  • Turismo cuidado. Como indicó el Jefe de Gabinete, se revalidarán todos los protocolos para garantizar un turismo con medidas de recaudo. Para ello, durante este lunes se realizarán reuniones con todos los integrantes del sector.
  • Presencialidad en las aulas. Se garantizó que continuará la escuela de manera presencial continuará, aunque se desalentó todo tipo de actividades de encuentro de niños, niñas y adolescentes.

El jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la ministra de Salud Carla Vizzotti anunciaron nuevas medidas sanitarias para frenar la suba de contagios de coronavirus. "Es necesario que durante estos tres días que se avecinan y luego en la Semana Santa tomemos la mayor cantidad de medidas y recaudos para minimizar la cantidad de contagios que estamos sufriendo en nuestro país", sostuvo Cafiero.

"Durante el verano hubo 12,8 millones de argentinos y argentinas que pudieron disfrutar de vacaciones en todo el territorio nacional. Y lo hicieron con cuidados. Supimos entre todas las jurisdicciones, las provincias, los municipios, las cámaras empresarias, el sector privado y la sociedad en su conjunto llevar adelante un turismo cuidado", agregó el Jefe de Gabinete.

Por su parte, la ministra Vizzotti explicó: "La situación epidemiológica es preocupante, se ve un aumento sostenido del número de casos en la mayoría de los departamentos de nuestro país. Se han detectado 45 casos con variantes de la cepa de coronavirus".

Los ejes de las nuevas medidas

  • Teletrabajo para la Administración Pública Nacional. Desde el 29 al 31 de marzo el sector público nacional estará eximido de ir a su lugar de trabajo y podrá teletrabajar.
  • Turismo cuidado. Como indicó el Jefe de Gabinete, se revalidarán todos los protocolos para garantizar un turismo con medidas de recaudo. Para ello, durante este lunes se realizarán reuniones con todos los integrantes del sector.
  • Presencialidad en las aulas. Se garantizó que continuará la escuela de manera presencial continuará, aunque se desalentó todo tipo de actividades de encuentro de niños, niñas y adolescentes.
Ver más
Ver más

Llegaron al país 370 mil dosis más de la vacuna Sputnik V

Llegó el noveno vuelo de Aerolíneas Argentinas que trajo 370 mil dosis del componente 1 de la vacuna Spuntik V. Aterrizó en Ezeiza y fue recibido por la ministra de Salud, Carla Vizzotti. Se espera también que el próximo domingo lleguen 218 mil dosis de la vacuna Astra-Zéneca.

Mientras tanto el plan de vacunación avanza en el país y alcanzó casi el millón de vacunados en la provincia de Buenos Aires. El calendario de vacunación ha posicionado a Argentina como uno de los 20 países del mundo con mayor cantidad de vacunas recibidas. "Buscamos que la mayor cantidad de personas tengan la primera dosis", declaró Carla Vizzotti al móvil de IP Noticias.

Sin embargo, la preocupación por la exportación de dosis se despierta con las noticias que la Unión Europea e India han impuesto restricciones en tanto la venta de sus dosis. Preocupados por el desabastecimiento interno, sus comisiones de salud han modificado su política de venta para equilibrar la producción de dosis.

 

Llegó el noveno vuelo de Aerolíneas Argentinas que trajo 370 mil dosis del componente 1 de la vacuna Spuntik V. Aterrizó en Ezeiza y fue recibido por la ministra de Salud, Carla Vizzotti. Se espera también que el próximo domingo lleguen 218 mil dosis de la vacuna Astra-Zéneca.

Mientras tanto el plan de vacunación avanza en el país y alcanzó casi el millón de vacunados en la provincia de Buenos Aires. El calendario de vacunación ha posicionado a Argentina como uno de los 20 países del mundo con mayor cantidad de vacunas recibidas. "Buscamos que la mayor cantidad de personas tengan la primera dosis", declaró Carla Vizzotti al móvil de IP Noticias.

Sin embargo, la preocupación por la exportación de dosis se despierta con las noticias que la Unión Europea e India han impuesto restricciones en tanto la venta de sus dosis. Preocupados por el desabastecimiento interno, sus comisiones de salud han modificado su política de venta para equilibrar la producción de dosis.

 

Ver más
Ver más

Qué pasa cuando la India y la Unión Europea dejan de exportar vacunas

Los mayores productores de vacunas se enfrentan ahora a los bloqueos de exportaciones que se han convertido en política a nivel mundial. Mientras que la Unión Europea modificó el sistema de control sobre la exportación de las dosis, la India ha suspendido sus envíos con el objetivo de primero abastecer su demanda interna.

Desde la Comisión Europea (CE) se tomó la decisión de tomar en cuenta si los países que exportan vacunas también lo hacen a otros países de la Unión Europea y a cuántos ciudadanos han vacunado. Entonces, la decisión se tomará dependiendo hasta qué punto un país exporta vacunas a la UE y cuál es su situación epidemiológica en relación a su población vacunada.

Mientras tanto India, que se convirtió abruptamente en uno de los mayores exportadores de la vacuna Covishield, también comenzó a imponer restricciones en tanto a la creciente ola de contagios en su población. La semana del 17 de marzo el ministro de Salud del país había declarado que tendrían que hacer frente a las exigencias internas mientras se intentaría renegociar los contratos ya firmados.

 

Los mayores productores de vacunas se enfrentan ahora a los bloqueos de exportaciones que se han convertido en política a nivel mundial. Mientras que la Unión Europea modificó el sistema de control sobre la exportación de las dosis, la India ha suspendido sus envíos con el objetivo de primero abastecer su demanda interna.

Desde la Comisión Europea (CE) se tomó la decisión de tomar en cuenta si los países que exportan vacunas también lo hacen a otros países de la Unión Europea y a cuántos ciudadanos han vacunado. Entonces, la decisión se tomará dependiendo hasta qué punto un país exporta vacunas a la UE y cuál es su situación epidemiológica en relación a su población vacunada.

Mientras tanto India, que se convirtió abruptamente en uno de los mayores exportadores de la vacuna Covishield, también comenzó a imponer restricciones en tanto a la creciente ola de contagios en su población. La semana del 17 de marzo el ministro de Salud del país había declarado que tendrían que hacer frente a las exigencias internas mientras se intentaría renegociar los contratos ya firmados.

 

Ver más
Ver más

Uno por uno, los 20 países que recibieron más vacunas: Argentina está entre los primeros

Argentina es uno de los 20 países del mundo con mayor cantidad de vacunas recibidas, según indica un monitoreo llevado a cabo por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud, elaborado con datos oficiales relevados hasta el 18 de marzo. 

Nuestro país integra este ranking si se toma como base las 4.050.540 dosis que se recibieron hasta la fecha mencionada. No se incluyen las 330 mil nuevas dosis de Sputnik V que trajeron los dos últimos vuelos de Aerolíneas Argentinas, el viernes 19 de marzo, ni tampoco las otras 500 mil dosis que llegaron el lunes 22. 

Asimismo, el informe señala que, respecto al Hemisferio Sur del globo, Argentina figura como el cuarto país con mayor cantidad de dosis recibidas, después de Indonesia, Brasil y Chile. A su vez, también se informa que el país recibió el 6,19% de las dosis que compró a proveedores: 65.470.000.

Estos son los países que más vacunas recibieron

La lista de los 20 países que más vacunas contra el coronavirus recibieron está integrada por Estados Unidos, China, India, Indonesia, Reino Unido, Italia, Turquía, Brasil, Chile, Israel, Alemania, Marruecos, Rusia, Francia, Emiratos Árabes, México, España, Polonia y Bangladesh.

Argentina es uno de los 20 países del mundo con mayor cantidad de vacunas recibidas, según indica un monitoreo llevado a cabo por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud, elaborado con datos oficiales relevados hasta el 18 de marzo. 

Nuestro país integra este ranking si se toma como base las 4.050.540 dosis que se recibieron hasta la fecha mencionada. No se incluyen las 330 mil nuevas dosis de Sputnik V que trajeron los dos últimos vuelos de Aerolíneas Argentinas, el viernes 19 de marzo, ni tampoco las otras 500 mil dosis que llegaron el lunes 22. 

Asimismo, el informe señala que, respecto al Hemisferio Sur del globo, Argentina figura como el cuarto país con mayor cantidad de dosis recibidas, después de Indonesia, Brasil y Chile. A su vez, también se informa que el país recibió el 6,19% de las dosis que compró a proveedores: 65.470.000.

Estos son los países que más vacunas recibieron

La lista de los 20 países que más vacunas contra el coronavirus recibieron está integrada por Estados Unidos, China, India, Indonesia, Reino Unido, Italia, Turquía, Brasil, Chile, Israel, Alemania, Marruecos, Rusia, Francia, Emiratos Árabes, México, España, Polonia y Bangladesh.

Ver más
Ver más

Se suspenden los vuelos procedentes de Brasil, México y Chile

El Gobierno Nacional anunció la suspensión de vuelos procedentes de Brasil, México y Chile con el objetivo de disminuir la circulación del coronavirus en nuestro país, según informaron fuentes oficiales. Ya regía la misma restricción para los viajes desde el Reino Unido e Irlanda del Norte. La medida entrara en vigencia el próximo sábado 27 de marzo.

Aquellos viajeros argentinos que regresen al país deberán hacerse un total de tres análisis PCR, todos con el costo a su cargo. El primero deberá hacerse antes de abordar el avión con destino a la Argentina; el segundo al arribar al país; y el tercero al séptimo día desde el ingreso. Además, deberán permanecer aislados durante 10 días a partir del primer testeo realizado en el país de origen.

Esta medida llega luego de confirmarse una alta circulación de la cepa "Manaos" del COVID-19 en Brasil, México y Chile. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, son 25 mil los argentinos y argentinas en el exterior.

El Gobierno Nacional anunció la suspensión de vuelos procedentes de Brasil, México y Chile con el objetivo de disminuir la circulación del coronavirus en nuestro país, según informaron fuentes oficiales. Ya regía la misma restricción para los viajes desde el Reino Unido e Irlanda del Norte. La medida entrara en vigencia el próximo sábado 27 de marzo.

Aquellos viajeros argentinos que regresen al país deberán hacerse un total de tres análisis PCR, todos con el costo a su cargo. El primero deberá hacerse antes de abordar el avión con destino a la Argentina; el segundo al arribar al país; y el tercero al séptimo día desde el ingreso. Además, deberán permanecer aislados durante 10 días a partir del primer testeo realizado en el país de origen.

Esta medida llega luego de confirmarse una alta circulación de la cepa "Manaos" del COVID-19 en Brasil, México y Chile. Según datos de la Dirección Nacional de Migraciones, son 25 mil los argentinos y argentinas en el exterior.

Ver más
Ver más

Quirós informó que CABA retrasa la aplicación de la segunda dosis

El ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós informó, en una conferencia de prensa, que se retrasa la aplicación de la segunda dosis: “Argentina está discutiendo su estrategia de vacunación nacional. Mañana va a haber una reunión importante, pero hay evidencia que es conveniente postergar la segunda dosis”, indicó.

Asimismo, el ministro se refirió a la situación de los adultos mayores de 70 años que esperan a ser inmunizados. “Seguramente en los próximos días podremos comunicar en qué momento abrimos para mayores de 70”, dijo.

En la misma conferencia, el ministro hizo alusión a lo ocurrido el miércoles pasado en el centro de vacunación del estadio River Plate, cuando trabajadoras y trabajadores de la salud que aguardaban para ser vacunados con la segunda dosis, no pudieron hacerlo por faltante de vacunas.

Tras esta situación, Quirós aseguró: “Comunicamos a miles de personas que íbamos a reprogramar el turno para un período más abierto y algunas personas, por diferentes dificultades técnicas no han recibido el aviso”.

El ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós informó, en una conferencia de prensa, que se retrasa la aplicación de la segunda dosis: “Argentina está discutiendo su estrategia de vacunación nacional. Mañana va a haber una reunión importante, pero hay evidencia que es conveniente postergar la segunda dosis”, indicó.

Asimismo, el ministro se refirió a la situación de los adultos mayores de 70 años que esperan a ser inmunizados. “Seguramente en los próximos días podremos comunicar en qué momento abrimos para mayores de 70”, dijo.

En la misma conferencia, el ministro hizo alusión a lo ocurrido el miércoles pasado en el centro de vacunación del estadio River Plate, cuando trabajadoras y trabajadores de la salud que aguardaban para ser vacunados con la segunda dosis, no pudieron hacerlo por faltante de vacunas.

Tras esta situación, Quirós aseguró: “Comunicamos a miles de personas que íbamos a reprogramar el turno para un período más abierto y algunas personas, por diferentes dificultades técnicas no han recibido el aviso”.

Ver más
Ver más

Uruguay: cayó un helicóptero que transportaba vacunas

La segunda ola de coronavirus ya golpea fuerte a Uruguay, que esta semana registró un importante aumento de casos por lo que se tomaron medidas de restricción como el cierre de oficinas públicas y la suspensión total de clases presenciales. El periodista uruguayo Miguel Acosta habló con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en el noticiero de IP para dar más información.

“Esta mañana cayó un helicóptero que trasladaba vacunas en la zona de Rocha”, informó el periodista respecto al accidente en el que no hubo muertos aunque sí heridos, además de la pérdida total de las dosis de Pfizer que se transportaban. 

Respecto a las medidas restrictivas, Acosta señaló que “lo que más importó fue la suspensión de clases presenciales, eso se ha visto reflejado en el tránsito en la ciudad de Montevideo”.

En relación a la situación sanitaria, el periodista informó que la ocupación de camas de terapia intensiva “está cerca de un 60 por ciento”. “La cantidad de gente que está en CTI (Centro de Tratamiento Intensivo) en estos días ha aumentado exponencialmente. Estamos en un punto de alarma”, sentenció.

La segunda ola de coronavirus ya golpea fuerte a Uruguay, que esta semana registró un importante aumento de casos por lo que se tomaron medidas de restricción como el cierre de oficinas públicas y la suspensión total de clases presenciales. El periodista uruguayo Miguel Acosta habló con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en el noticiero de IP para dar más información.

“Esta mañana cayó un helicóptero que trasladaba vacunas en la zona de Rocha”, informó el periodista respecto al accidente en el que no hubo muertos aunque sí heridos, además de la pérdida total de las dosis de Pfizer que se transportaban. 

Respecto a las medidas restrictivas, Acosta señaló que “lo que más importó fue la suspensión de clases presenciales, eso se ha visto reflejado en el tránsito en la ciudad de Montevideo”.

En relación a la situación sanitaria, el periodista informó que la ocupación de camas de terapia intensiva “está cerca de un 60 por ciento”. “La cantidad de gente que está en CTI (Centro de Tratamiento Intensivo) en estos días ha aumentado exponencialmente. Estamos en un punto de alarma”, sentenció.

Ver más
Ver más

Italia: hallan 29 millones de dosis de AstraZeneca escondidas en un depósito

Las autoridades italianas descubrieron aproximadamente 29 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, escondidas en un depósito en Italia. Al parecer, iban a ser exportadas a Reino Unido aunque ni el Gobierno italiano ni las autoridades locales estaban informados, según indicó el diario La Stampa. 

Las vacunas se hallaron en una planta de la empresa Catalent, en la cercanía de Roma, después de que advirtiera la Comisión Europea, según informó Europa Press. La noticia llega en medio del conflicto que mantiene la Unión Europea con el Reino Unido por el acopio de vacunas. De hecho, estas dosis encontradas son casi el doble de las que recibió la UE hasta ahora. Para el diario La Stampa, este lote habría sido adquirido por el país británico para garantizar la aplicación de la segunda dosis a casi 15 millones de personas. 

A su vez, la UE modificará el mecanismo de control creado para impedir la exportación de vacunas al exterior por fabricantes que estén incumpliendo sus compromisos de venta con los países europeos. Hasta el momento, solo se aplicó una vez, para frenar el egreso de vacunas, también de AstraZeneca y desde Italia, aunque con destino a Australia.

Las autoridades italianas descubrieron aproximadamente 29 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, escondidas en un depósito en Italia. Al parecer, iban a ser exportadas a Reino Unido aunque ni el Gobierno italiano ni las autoridades locales estaban informados, según indicó el diario La Stampa. 

Las vacunas se hallaron en una planta de la empresa Catalent, en la cercanía de Roma, después de que advirtiera la Comisión Europea, según informó Europa Press. La noticia llega en medio del conflicto que mantiene la Unión Europea con el Reino Unido por el acopio de vacunas. De hecho, estas dosis encontradas son casi el doble de las que recibió la UE hasta ahora. Para el diario La Stampa, este lote habría sido adquirido por el país británico para garantizar la aplicación de la segunda dosis a casi 15 millones de personas. 

A su vez, la UE modificará el mecanismo de control creado para impedir la exportación de vacunas al exterior por fabricantes que estén incumpliendo sus compromisos de venta con los países europeos. Hasta el momento, solo se aplicó una vez, para frenar el egreso de vacunas, también de AstraZeneca y desde Italia, aunque con destino a Australia.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Brasil superó los 300.000 muertos y hay restricciones en Paraguay, Chile y Uruguay

El panorama de la pandemia es alarmante en Sudamérica. La escalada de contagios, el peligro de desabastecimiento de suministros, el agotamiento de recursos humanos, y la creciente ocupación de camas en los hospitales genera preocupación. En particular, los países limítrofes con Argentina enfrentan una situación difícil.

Brasil es por lejos, el territorio más afectado: este miércoles superó los 300.000 mil muertos. La cifra fue informada por el consorcio de medios masivos de comunicación -integrado por el multimedios O Globo, los diarios Extra, O Estado de Sao Paulo, Folha de Sao Paulo y la plataforma web UOL- que utiliza una estadística paralela a la del Ministerio de Salud. Un dato extra es escalofriante: de las 300.000 muertes, 100.000 se produjeron en los últimos dos meses.

En Paraguay habrá restricciones de circulación interna y prohibición de movilizaciones y reuniones masivas desde este sábado 27 y hasta el domingo 4 de abril. Aún así, no se cerrarán fronteras.

En Chile, se suspenderán los permisos de movilidad para el fin de semana y 42 comunas (21 de ellas del área metropolitana de Santiago) entrarán en cuarentena A pesar de contar con una de las campañas de vacunación más avanzadas en la región, los casos nuevos aumentaron un 36% en las últimas dos semanas.

En Uruguay, el presidente Lacalle Pou anunció una serie de medidas para frenar la suba de casos positivos. Entre las medidas, se encuentra la suspensión de la educación presencial en todos los niveles hasta el fin de la Semana de Turismo (Semana Santa).

 

El panorama de la pandemia es alarmante en Sudamérica. La escalada de contagios, el peligro de desabastecimiento de suministros, el agotamiento de recursos humanos, y la creciente ocupación de camas en los hospitales genera preocupación. En particular, los países limítrofes con Argentina enfrentan una situación difícil.

Brasil es por lejos, el territorio más afectado: este miércoles superó los 300.000 mil muertos. La cifra fue informada por el consorcio de medios masivos de comunicación -integrado por el multimedios O Globo, los diarios Extra, O Estado de Sao Paulo, Folha de Sao Paulo y la plataforma web UOL- que utiliza una estadística paralela a la del Ministerio de Salud. Un dato extra es escalofriante: de las 300.000 muertes, 100.000 se produjeron en los últimos dos meses.

En Paraguay habrá restricciones de circulación interna y prohibición de movilizaciones y reuniones masivas desde este sábado 27 y hasta el domingo 4 de abril. Aún así, no se cerrarán fronteras.

En Chile, se suspenderán los permisos de movilidad para el fin de semana y 42 comunas (21 de ellas del área metropolitana de Santiago) entrarán en cuarentena A pesar de contar con una de las campañas de vacunación más avanzadas en la región, los casos nuevos aumentaron un 36% en las últimas dos semanas.

En Uruguay, el presidente Lacalle Pou anunció una serie de medidas para frenar la suba de casos positivos. Entre las medidas, se encuentra la suspensión de la educación presencial en todos los niveles hasta el fin de la Semana de Turismo (Semana Santa).

 

Ver más
Ver más

Islandia: ¿cómo hizo para ser el país con menos COVID-19?

Islandia reportó, por segunda vez, que su población está -casi- libre de coronavirus. Solo hay 20 casos confirmados de COVID-19 y una sola persona en tratamiento hospitalario. En total, el país certificó 29 muertes provocadas por coronavirus desde el principio de la pandemia

Si bien el país es una isla alejada de la tierra continental y cuenta con un solo aeropuerto internacional, la acción contra el contagio fue puesta en práctica mucho antes que se decidiera un protocolo internacional. Toda persona que desee ingresar a Islandia, debe ser testeada en el aeropuerto y superar una cuarentena obligatoria.

La persona a cargo del procedimiento sanitario es Thorolfur Gudnason, un especialista epidemiólogo que también supervisó todas las medidas desde el comienzo pandémico. "Me he estado preparando para esta pandemia durante 15 años", le dijo a la BBC en entrevista.

¿Tiene alguna fórmula especial? "Decidimos de inmediato lo que haríamos: realizar pruebas, rastrear contactos y aislar a todos los diagnosticados. Hicimos esto de manera agresiva, desde el primer día", apuntó.

Islandia reportó, por segunda vez, que su población está -casi- libre de coronavirus. Solo hay 20 casos confirmados de COVID-19 y una sola persona en tratamiento hospitalario. En total, el país certificó 29 muertes provocadas por coronavirus desde el principio de la pandemia

Si bien el país es una isla alejada de la tierra continental y cuenta con un solo aeropuerto internacional, la acción contra el contagio fue puesta en práctica mucho antes que se decidiera un protocolo internacional. Toda persona que desee ingresar a Islandia, debe ser testeada en el aeropuerto y superar una cuarentena obligatoria.

La persona a cargo del procedimiento sanitario es Thorolfur Gudnason, un especialista epidemiólogo que también supervisó todas las medidas desde el comienzo pandémico. "Me he estado preparando para esta pandemia durante 15 años", le dijo a la BBC en entrevista.

¿Tiene alguna fórmula especial? "Decidimos de inmediato lo que haríamos: realizar pruebas, rastrear contactos y aislar a todos los diagnosticados. Hicimos esto de manera agresiva, desde el primer día", apuntó.

Ver más
Ver más

Víctor Hugo Morales fue internado por una "neumonía bilateral"

Víctor Hugo Morales fue internado el martes por la tarde, de urgencia, por una "neumonía bilateral" que le fuera diagnosticada a partir de unos estudios que se realizaba para ser beneficiario de donaciones de plasma, en el marco de su tratamiento contra el coronavirus del que fuera diagnosticado el sábado pasado y por el que permanecía en aislamiento obligatorio desde su casa.

El lunes por la mañana Víctor Hugo decidió salir al aire en su programa radial, aislado y desde su domicilio. 

“Qué gusto saludarlos, acompañarlos, con coronavirus. No sabía qué hacer con mi mañana, me siento muy bien y el deseo de participar de tantos temas. No me podía perder comentar que en el libro de Macri, se equivocaron con la fecha de la muerte de su padre, o no lo chequeó o lo escribió él y no sabe la fecha de fallecimiento de su papá. Muestra lo desopilante que puede ser la Argentina, Argentina que duele”, dijo al inicio del programa. 

Víctor Hugo Morales fue internado el martes por la tarde, de urgencia, por una "neumonía bilateral" que le fuera diagnosticada a partir de unos estudios que se realizaba para ser beneficiario de donaciones de plasma, en el marco de su tratamiento contra el coronavirus del que fuera diagnosticado el sábado pasado y por el que permanecía en aislamiento obligatorio desde su casa.

El lunes por la mañana Víctor Hugo decidió salir al aire en su programa radial, aislado y desde su domicilio. 

“Qué gusto saludarlos, acompañarlos, con coronavirus. No sabía qué hacer con mi mañana, me siento muy bien y el deseo de participar de tantos temas. No me podía perder comentar que en el libro de Macri, se equivocaron con la fecha de la muerte de su padre, o no lo chequeó o lo escribió él y no sabe la fecha de fallecimiento de su papá. Muestra lo desopilante que puede ser la Argentina, Argentina que duele”, dijo al inicio del programa. 

Ver más
Ver más

Contrapunto entre Estados Unidos y AstraZeneca por la vacuna

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos advirtieron que su organismo revisor estaba "preocupado" por la información publicada por AstraZeneca sobre los datos de eficacia del ensayo clínico de la vacuna. La compañía británica respondió que en 48 horas tiene "previsto" completar con más información.

El lunes se había comunicado que la vacuna desarrollada junto a la Universidad de Oxford tenía una eficacia de inmunidad contra el coronavirus de un 79 por ciento, y un 100 por ciento para “prevenir enfermedades graves y hospitalizaciones”, haciendo hincapié en que no se encontraron riesgos de trombosis. Para obtener estos resultados, AstraZeneca llevó a cabo estudios de fase 3 en Estados Unidos, donde participaron 32.449 personas de todas las edades, que recibieron dos dosis de la vacuna o un placebo en un intervalo de cuatro semanas. 

 

Los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos advirtieron que su organismo revisor estaba "preocupado" por la información publicada por AstraZeneca sobre los datos de eficacia del ensayo clínico de la vacuna. La compañía británica respondió que en 48 horas tiene "previsto" completar con más información.

El lunes se había comunicado que la vacuna desarrollada junto a la Universidad de Oxford tenía una eficacia de inmunidad contra el coronavirus de un 79 por ciento, y un 100 por ciento para “prevenir enfermedades graves y hospitalizaciones”, haciendo hincapié en que no se encontraron riesgos de trombosis. Para obtener estos resultados, AstraZeneca llevó a cabo estudios de fase 3 en Estados Unidos, donde participaron 32.449 personas de todas las edades, que recibieron dos dosis de la vacuna o un placebo en un intervalo de cuatro semanas. 

 

Ver más
Ver más

Llegaron 500 mil dosis de la vacuna Sputnik V

El vuelo AR1063 arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 300.000 dosis del componente 1 de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V y 200.000 dosis del componente 2. Es el octavo vuelo que realiza Aerolíneas Argentinas en busca de vacunas y fue recibido por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el ministro del Interior Wado de Pedro y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.

Ahora en total, Argentina cuenta con 4.880.540 de dosis desde que comenzó la campaña de vacunación a fines de 2020. 

El Monitor Público de Vacunación es el registro online del Ministerio de salud donde se puede observar en tiempo real el operativo de inmunización: esta mañana eran 3.142.444 las vacunas aplicadas: 2.535.054 personas recibieron la primera dosis y 607.390, ambas.

"Uno ve cómo a medida que fueron llegando las vacunas fueron aumentando las dosis aplicadas. La semana pasada se aplicaron 735.000 dosis”, comentó Vizzotti.

El vuelo AR1063 arribó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza con 300.000 dosis del componente 1 de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V y 200.000 dosis del componente 2. Es el octavo vuelo que realiza Aerolíneas Argentinas en busca de vacunas y fue recibido por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, el ministro del Interior Wado de Pedro y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.

Ahora en total, Argentina cuenta con 4.880.540 de dosis desde que comenzó la campaña de vacunación a fines de 2020. 

El Monitor Público de Vacunación es el registro online del Ministerio de salud donde se puede observar en tiempo real el operativo de inmunización: esta mañana eran 3.142.444 las vacunas aplicadas: 2.535.054 personas recibieron la primera dosis y 607.390, ambas.

"Uno ve cómo a medida que fueron llegando las vacunas fueron aumentando las dosis aplicadas. La semana pasada se aplicaron 735.000 dosis”, comentó Vizzotti.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández: "Con el esfuerzo de todos vamos por el camino correcto"

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitaron este lunes al mediodía un puesto de vacunación bonaerense instalado en la Universidad Nacional de Lanús, justo el día en que el distrito que conduce el exministro de Economía alcanzó el millón de vacunados.

"Sabemos del esfuerzo y de los cuidados que tenemos que mantener y todo lo que tenemos que trabajar para que juntos podamos vacunar primero a los argentinos y argentinas que más lo necesitan", expresó el presidente, acompañado de los ministros de Salud de Nación y Buenos Aires, Carla Vizzotti y Daniel Gollán.

"Estoy feliz de este primer millón de vacunas que se han dado en la provincia que tiene al 40% de la población del país. Estoy feliz de que podamos ir concretando los objetivos que nos hemos puesto", agregó.

Por su parte, Axel Kicillof dijo: "Estamos cerquita. Este millón de bonaerenses nos permite pensar que en el próximo tiempo, dentro de poco, vamos a tener a dos millones y medio de vacunados. Cuando eso pase no habremos detenido la propagación del virus, pero con dos millones y medio de vacunados se reduce fuertemente la cantidad de internaciones".

"Le hemos ganado el primer tiempo a la enfermedad y, lo más importante, con una vacunación que es pública, gratuita y optativa", agregó el gobernador.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitaron este lunes al mediodía un puesto de vacunación bonaerense instalado en la Universidad Nacional de Lanús, justo el día en que el distrito que conduce el exministro de Economía alcanzó el millón de vacunados.

"Sabemos del esfuerzo y de los cuidados que tenemos que mantener y todo lo que tenemos que trabajar para que juntos podamos vacunar primero a los argentinos y argentinas que más lo necesitan", expresó el presidente, acompañado de los ministros de Salud de Nación y Buenos Aires, Carla Vizzotti y Daniel Gollán.

"Estoy feliz de este primer millón de vacunas que se han dado en la provincia que tiene al 40% de la población del país. Estoy feliz de que podamos ir concretando los objetivos que nos hemos puesto", agregó.

Por su parte, Axel Kicillof dijo: "Estamos cerquita. Este millón de bonaerenses nos permite pensar que en el próximo tiempo, dentro de poco, vamos a tener a dos millones y medio de vacunados. Cuando eso pase no habremos detenido la propagación del virus, pero con dos millones y medio de vacunados se reduce fuertemente la cantidad de internaciones".

"Le hemos ganado el primer tiempo a la enfermedad y, lo más importante, con una vacunación que es pública, gratuita y optativa", agregó el gobernador.

Ver más
Ver más

Brasil atraviesa la mayor crisis de la historia en su sistema de salud

Con un promedio de más de 2.000 muertes por día, Brasil superó, este mes, las 45.000 personas fallecidas por Covid-19. En 25 de los 27 estados el 80% de las camas de terapia intensiva están ocupadas y el país se encuentra en un momento crítico de la pandemia por coronavirus. Al mismo tiempo, su presidente Jair Bolsonaro acusa que hay una "guerra" contra él y se niega a darle apoyo a los gobernadores que decretaron cuarentena.

"Esta situación se debe a varios factores: falta de políticas de salud para quebrar la contaminación y la población también tiene mucha responsabilidad en el ritmo de contagios", comentó Marta Angelina Velázquez, médica argentina de terapia intensiva en San Pablo.

Solo el miércoles 16, hubo 90.303 nuevos casos, un nuevo récord de contagios diarios. El mismo día, el mandatario nombró al cardiólogo Marcelo Queiroga como Ministro de Salud, el cuarto desde que comenzó la pandemia que actualmente se encuentra fuera de control.

"Me culpan a mí como si fuera insensible frente a las muertes pero el hambre también mata; la depresión que causa suicidios en Brasil. ¿Dónde iremos a parar? ¿Será que la población está preparada para una acción del gobierno federal frente a eso? Pueden ser medidas duras. Para darle libertad al pueblo y para darle derecho al pueblo de ir a trabajar. Y eso no es dictadura. El terreno para una dictadura es justamente el hambre y la miseria", dijo Bolsonaro

 

Con un promedio de más de 2.000 muertes por día, Brasil superó, este mes, las 45.000 personas fallecidas por Covid-19. En 25 de los 27 estados el 80% de las camas de terapia intensiva están ocupadas y el país se encuentra en un momento crítico de la pandemia por coronavirus. Al mismo tiempo, su presidente Jair Bolsonaro acusa que hay una "guerra" contra él y se niega a darle apoyo a los gobernadores que decretaron cuarentena.

"Esta situación se debe a varios factores: falta de políticas de salud para quebrar la contaminación y la población también tiene mucha responsabilidad en el ritmo de contagios", comentó Marta Angelina Velázquez, médica argentina de terapia intensiva en San Pablo.

Solo el miércoles 16, hubo 90.303 nuevos casos, un nuevo récord de contagios diarios. El mismo día, el mandatario nombró al cardiólogo Marcelo Queiroga como Ministro de Salud, el cuarto desde que comenzó la pandemia que actualmente se encuentra fuera de control.

"Me culpan a mí como si fuera insensible frente a las muertes pero el hambre también mata; la depresión que causa suicidios en Brasil. ¿Dónde iremos a parar? ¿Será que la población está preparada para una acción del gobierno federal frente a eso? Pueden ser medidas duras. Para darle libertad al pueblo y para darle derecho al pueblo de ir a trabajar. Y eso no es dictadura. El terreno para una dictadura es justamente el hambre y la miseria", dijo Bolsonaro

 

Ver más
Ver más

Vacunas esenciales: la vuelta al aula protegidos

Marcela Escobar tiene 54 años y desde los 19 se dedica a enseñar a niños y niñas de todas las edades, sobre todo en educación primaria. Es maestra de música en la escuela N°25 de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Como a todo su rubro, la pandemia les cambió el vínculo escolar por completo. En un informe exclusivo de IP, Valeria Licciardi la acompañó y la entrevistó en sus primeros días de clases, tras vincularse de nuevo con sus alumnos.

Apenas salió el sitio “Vacunate” yo me anoté volando y a la mañana siguiente había entrado a la citación del turno. Estuvo todo muy bien organizado. Entré a las 9 de la mañana y a las 10 ya me fui vacunada. No tuve ni un solo síntoma”, contó Marcela, entrevistada por la periodista de IP.

Las clases, las escuelas, los chicos y todo el personal docente siguen adaptándose en esta “nueva normalidad”. Después del 2020, la pandemia los obligó a pensar la profesión y los espacios educativos de una manera distinta. 

“Mis dos horas de clases eran cantar, bailar, jugar en el aula. Pero cambió completamente mi proyecto educativo. Hoy me reencuentro con otra escuela, muy protocolizada, donde estamos todos distanciados. En vez de tener a un grupo de 30 tengo a 3 de 10”, reflexiona la docente.

Sin embargo, confía en que la vacuna es el camino hacia una nueva revinculación. Marcela le confiesa a Valeria Licciardi que “cuando estén todos vacunados, seguro van a volver de a poco a la una cotidianeidad más parecida a la que supimos tener antes del coronavirus”.

Marcela Escobar tiene 54 años y desde los 19 se dedica a enseñar a niños y niñas de todas las edades, sobre todo en educación primaria. Es maestra de música en la escuela N°25 de Merlo, Provincia de Buenos Aires. Como a todo su rubro, la pandemia les cambió el vínculo escolar por completo. En un informe exclusivo de IP, Valeria Licciardi la acompañó y la entrevistó en sus primeros días de clases, tras vincularse de nuevo con sus alumnos.

Apenas salió el sitio “Vacunate” yo me anoté volando y a la mañana siguiente había entrado a la citación del turno. Estuvo todo muy bien organizado. Entré a las 9 de la mañana y a las 10 ya me fui vacunada. No tuve ni un solo síntoma”, contó Marcela, entrevistada por la periodista de IP.

Las clases, las escuelas, los chicos y todo el personal docente siguen adaptándose en esta “nueva normalidad”. Después del 2020, la pandemia los obligó a pensar la profesión y los espacios educativos de una manera distinta. 

“Mis dos horas de clases eran cantar, bailar, jugar en el aula. Pero cambió completamente mi proyecto educativo. Hoy me reencuentro con otra escuela, muy protocolizada, donde estamos todos distanciados. En vez de tener a un grupo de 30 tengo a 3 de 10”, reflexiona la docente.

Sin embargo, confía en que la vacuna es el camino hacia una nueva revinculación. Marcela le confiesa a Valeria Licciardi que “cuando estén todos vacunados, seguro van a volver de a poco a la una cotidianeidad más parecida a la que supimos tener antes del coronavirus”.

Ver más
Ver más
65