Chile está en su pico máximo de contagios: "La gente se relajó"

Chile está en su pico máximo de contagios; en las últimas 24 horas se registraron 7084 casos: “La gente en el país se relajó”, asegura Natán Guzman, periodista chileno.

A pesar del avance de la vacunación, el virus sigue circulando. Detalla Guzman: “Cuando venga un turista de afuera, el sistema va a ser restrictivo con la cuarentena obligatoria. Se lo va llamar y a controlar que esté haciendo la cuarentena. Pero también se está hablando de cerrar las fronteras del país, para que nadie entre, porque fue la gente de Europa la que trajo las otras cepas”.

¿Cómo continuará la campaña de vacunación? “Esta semana ya se termina la vacunación de la gente más crónica de salud, que es entre más o menos de 60 y 70 años para abajo. Pero después de esta semana, se van a saber las próximas fechas”. 

De cara a las elecciones, dice que por ahora “se va a votar en abril, pero si hay rebrote se va a aplazar nuevamente”. 

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14 hs, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

Chile está en su pico máximo de contagios; en las últimas 24 horas se registraron 7084 casos: “La gente en el país se relajó”, asegura Natán Guzman, periodista chileno.

A pesar del avance de la vacunación, el virus sigue circulando. Detalla Guzman: “Cuando venga un turista de afuera, el sistema va a ser restrictivo con la cuarentena obligatoria. Se lo va llamar y a controlar que esté haciendo la cuarentena. Pero también se está hablando de cerrar las fronteras del país, para que nadie entre, porque fue la gente de Europa la que trajo las otras cepas”.

¿Cómo continuará la campaña de vacunación? “Esta semana ya se termina la vacunación de la gente más crónica de salud, que es entre más o menos de 60 y 70 años para abajo. Pero después de esta semana, se van a saber las próximas fechas”. 

De cara a las elecciones, dice que por ahora “se va a votar en abril, pero si hay rebrote se va a aplazar nuevamente”. 

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14 hs, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

Ver más
Ver más

A un año del ASPO, ¿cómo repercutió en nuestra salud mental?

A un año del ASPO, el psicólogo Luis Gratch analiza cómo repercutió en nuestra salud mental: “Fue disruptivo. Cambió el curso de la humanidad”. 

“Una cosa es cuando uno elige y otra, cuando es obligado. Que te obliguen a estar encerrado implicó una angustia colectiva en la sociedad, además de verse amenazada la subsistencia en términos económicos. Hubo padecimiento y mucha incertidumbre, y la incertidumbre genera ansiedad”, dice Gratch.

¿Cuál es la consecuencia del estrés? ¿Es normal la tristeza? Todos los detalles se los cuenta a Melina Fleiderman en IP Noticias, y advierte: “La posibilidad de volver al confinamiento genera preocupación”. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

A un año del ASPO, el psicólogo Luis Gratch analiza cómo repercutió en nuestra salud mental: “Fue disruptivo. Cambió el curso de la humanidad”. 

“Una cosa es cuando uno elige y otra, cuando es obligado. Que te obliguen a estar encerrado implicó una angustia colectiva en la sociedad, además de verse amenazada la subsistencia en términos económicos. Hubo padecimiento y mucha incertidumbre, y la incertidumbre genera ansiedad”, dice Gratch.

¿Cuál es la consecuencia del estrés? ¿Es normal la tristeza? Todos los detalles se los cuenta a Melina Fleiderman en IP Noticias, y advierte: “La posibilidad de volver al confinamiento genera preocupación”. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Gabriela Piovano: "Restringir la circulación baja los números de casos positivos"

A un año de la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el país, la médica infectóloga Gabriela Piovano habló con Melina Fleiderman en el noticiero de IP sobre la crisis sanitaria que aún continúa. “Las cosas hubiesen sido distintas si hubiésemos podido sostener un aislamiento sumamente estricto por poco tiempo”, opinó.

“Hubiese sido interesante que la humanidad tuviera en claro que si cortábamos todo rápido, en 15 o 20 días, podríamos haber cortado la circulación comunitaria y salir al frente. Pero lo que estoy planteando es como la paz mundial”, manifestó Piovano, recordando el inicio de la pandemia por coronavirus surgido en Wuhan, que rápidamente se expandió al mundo por la circulación de personas.

Hace un año, Argentina entraba en cuarentena y estaba totalmente paralizada. “Se criticó muchísimo la cuestión de la cuarentena y en realidad, lo que baja los números (de casos positivos) es la restricción de la circulación a través del confinamiento”, explicó. 

IP Noticias lo conduce Melina Fleiderman los sábados a las 13 hs

A un año de la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el país, la médica infectóloga Gabriela Piovano habló con Melina Fleiderman en el noticiero de IP sobre la crisis sanitaria que aún continúa. “Las cosas hubiesen sido distintas si hubiésemos podido sostener un aislamiento sumamente estricto por poco tiempo”, opinó.

“Hubiese sido interesante que la humanidad tuviera en claro que si cortábamos todo rápido, en 15 o 20 días, podríamos haber cortado la circulación comunitaria y salir al frente. Pero lo que estoy planteando es como la paz mundial”, manifestó Piovano, recordando el inicio de la pandemia por coronavirus surgido en Wuhan, que rápidamente se expandió al mundo por la circulación de personas.

Hace un año, Argentina entraba en cuarentena y estaba totalmente paralizada. “Se criticó muchísimo la cuestión de la cuarentena y en realidad, lo que baja los números (de casos positivos) es la restricción de la circulación a través del confinamiento”, explicó. 

IP Noticias lo conduce Melina Fleiderman los sábados a las 13 hs

Ver más
Ver más

Oscar Atienza: "La segunda ola ya está en proceso"

A un año del decreto que impuso la cuarentena obligatoria, y un día después de que el Presidente Alberto Fernández anuncie el faltante global de vacunas, el magíster en Salud Pública Oscar Atienza estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para hablar sobre la situación sanitaria que hoy atraviesa el país. “La segunda ola ya está en proceso de desarrollo”, afirmó.

“Argentina tiene tres veces más camas de terapia intensiva y tres veces más médicos que Brasil y Chile”, indicó Atienza al hacer una comparación frente al panorama que afrontan los países vecinos. Aun así, señaló que esto “termina siendo una desventaja porque impide que se tome algún tipo de medida” frente a la suba de contagios. 

A su vez, el magíster en Salud Pública señaló que la medida más urgente que podría tomar el Gobierno es “la restricción con las fronteras, con aquellos países que tienen variantes que son complicadas como la de Brasil” junto con la aplicación de “algún tipo de cuarentena que sea controlada”. 

IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez

A un año del decreto que impuso la cuarentena obligatoria, y un día después de que el Presidente Alberto Fernández anuncie el faltante global de vacunas, el magíster en Salud Pública Oscar Atienza estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para hablar sobre la situación sanitaria que hoy atraviesa el país. “La segunda ola ya está en proceso de desarrollo”, afirmó.

“Argentina tiene tres veces más camas de terapia intensiva y tres veces más médicos que Brasil y Chile”, indicó Atienza al hacer una comparación frente al panorama que afrontan los países vecinos. Aun así, señaló que esto “termina siendo una desventaja porque impide que se tome algún tipo de medida” frente a la suba de contagios. 

A su vez, el magíster en Salud Pública señaló que la medida más urgente que podría tomar el Gobierno es “la restricción con las fronteras, con aquellos países que tienen variantes que son complicadas como la de Brasil” junto con la aplicación de “algún tipo de cuarentena que sea controlada”. 

IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez

Ver más
Ver más

Brasil al borde del colapso sanitario y Bolsonaro sigue negando la pandemia

Con casi 500 pacientes que padecen coronavirus, a la espera de conseguir una cama en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales, 570 mil casos positivos y alrededor de 20 mil muertos, San Pablo es la ciudad de Brasil con peor panorama respecto a la crisis sanitaria y está al borde de un colapso. “Es un momento de extrema gravedad”, afirmó el alcalde Bruno Covas. 

A su vez, Covas confirmó el primer fallecimiento en la ciudad por coronavirus, de un paciente que no consiguió cama libre en la UCI. “Ayer teníamos 395 personas aguardando por un lugar en la red municipal de la ciudad de San Pablo y hoy son 475 personas”, alertó. Al momento, Brasil registra un promedio diario de más de 2000 muertos por coronavirus. 

A pesar de las cifras y la situación crítica evidente que ubica al país vecino como el epicentro global de la pandemia, el presidente Jair Bolsonaro continúa negando el panorama, incluso cuestionó el colapso de las terapias intensivas. “¿Murió de Covid? Parece que solo se muere de COVID”, manifestó en relación a un comentario que hizo sobre el fallecimiento de un familiar. “Los hospitales están con el 90% de las UCI ocupadas. ¿Qué necesitamos saber? Cuántos son de COVID y cuántos son de otra enfermedad”.

Con casi 500 pacientes que padecen coronavirus, a la espera de conseguir una cama en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales, 570 mil casos positivos y alrededor de 20 mil muertos, San Pablo es la ciudad de Brasil con peor panorama respecto a la crisis sanitaria y está al borde de un colapso. “Es un momento de extrema gravedad”, afirmó el alcalde Bruno Covas. 

A su vez, Covas confirmó el primer fallecimiento en la ciudad por coronavirus, de un paciente que no consiguió cama libre en la UCI. “Ayer teníamos 395 personas aguardando por un lugar en la red municipal de la ciudad de San Pablo y hoy son 475 personas”, alertó. Al momento, Brasil registra un promedio diario de más de 2000 muertos por coronavirus. 

A pesar de las cifras y la situación crítica evidente que ubica al país vecino como el epicentro global de la pandemia, el presidente Jair Bolsonaro continúa negando el panorama, incluso cuestionó el colapso de las terapias intensivas. “¿Murió de Covid? Parece que solo se muere de COVID”, manifestó en relación a un comentario que hizo sobre el fallecimiento de un familiar. “Los hospitales están con el 90% de las UCI ocupadas. ¿Qué necesitamos saber? Cuántos son de COVID y cuántos son de otra enfermedad”.

Ver más
Ver más

A un año del ASPO, la crisis sanitaria continúa

Hace exactamente un año, después de que el Presidente Alberto Fernández anunciara por decreto la emergencia sanitaria, iniciaba la medida del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), por el que todas las personas que habitaban o se encontraban en el país debieron permanecer en sus casas. El día que oficialmente Argentina paró. 

Por aquel entonces, la situación sanitaria era alarmante, apenas tres días antes la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado la pandemia de manera oficial y los números de muertes y contagios preocupaban, aunque lejos estábamos los argentinos de los momentos más críticos que generó la circulación del coronavirus. 

Se cerraron las fronteras y las personas dejaron de ir al trabajo, por lo que el Estado argentino debió tomar otras medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para ayudar a los argentinos trabajadores y empresarios a paliar los efectos negativos que la pandemia produjo en la economía nacional.

A un año de la declaración de la cuarentena, la situación sanitaria continúa siendo crítica. A pesar de la esperanza que generaron las vacunas que llegaron por primera vez al país en Navidad, ahora empiezan a faltar y el Presidente anunció en cadena nacional que aún se necesita “mucha prevención y mucha responsabilidad individual y colectiva”. “La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el Covid-19 no nos vuelva a aislar”, sentenció. 
 

Hace exactamente un año, después de que el Presidente Alberto Fernández anunciara por decreto la emergencia sanitaria, iniciaba la medida del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), por el que todas las personas que habitaban o se encontraban en el país debieron permanecer en sus casas. El día que oficialmente Argentina paró. 

Por aquel entonces, la situación sanitaria era alarmante, apenas tres días antes la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado la pandemia de manera oficial y los números de muertes y contagios preocupaban, aunque lejos estábamos los argentinos de los momentos más críticos que generó la circulación del coronavirus. 

Se cerraron las fronteras y las personas dejaron de ir al trabajo, por lo que el Estado argentino debió tomar otras medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para ayudar a los argentinos trabajadores y empresarios a paliar los efectos negativos que la pandemia produjo en la economía nacional.

A un año de la declaración de la cuarentena, la situación sanitaria continúa siendo crítica. A pesar de la esperanza que generaron las vacunas que llegaron por primera vez al país en Navidad, ahora empiezan a faltar y el Presidente anunció en cadena nacional que aún se necesita “mucha prevención y mucha responsabilidad individual y colectiva”. “La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el Covid-19 no nos vuelva a aislar”, sentenció. 
 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández: "La pandemia no terminó"

En un discurso transmitido en cadena nacional, el presidente Alberto Fernández pidió “cuidarnos mientras avanza el Plan de vacunación más grande de nuestra historia”. "La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el covid no nos vuelva a aislar", alertó. “Para prevenir y reducir todo lo posible el impacto de la segunda ola, les pido que todos y todas respetemos las principales medidas de prevención”, dijo. Y aseguró que “cuanto más lo hagamos, habrá menos contagios y fallecidos”. 

En su alocución de 12 minutos que comenzó a las 9 de la noche del jueves, el presidente destacó los tres problemas centrales de la situación epidemiológica actual: segunda ola, nuevas cepas del coronavirus y la escasez global de vacunas. Y agregó que “está totalmente desaconsejado viajar al exterior”. "Quienes lo hagan, al regresar deberán aislarse y tener cuidados estrictos”, dijo al ratificar el cierre de fronteras vigente desde el 24 de diciembre pasado.

 

En un discurso transmitido en cadena nacional, el presidente Alberto Fernández pidió “cuidarnos mientras avanza el Plan de vacunación más grande de nuestra historia”. "La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el covid no nos vuelva a aislar", alertó. “Para prevenir y reducir todo lo posible el impacto de la segunda ola, les pido que todos y todas respetemos las principales medidas de prevención”, dijo. Y aseguró que “cuanto más lo hagamos, habrá menos contagios y fallecidos”. 

En su alocución de 12 minutos que comenzó a las 9 de la noche del jueves, el presidente destacó los tres problemas centrales de la situación epidemiológica actual: segunda ola, nuevas cepas del coronavirus y la escasez global de vacunas. Y agregó que “está totalmente desaconsejado viajar al exterior”. "Quienes lo hagan, al regresar deberán aislarse y tener cuidados estrictos”, dijo al ratificar el cierre de fronteras vigente desde el 24 de diciembre pasado.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Uruguay encabeza los contagios por millón de habitantes en América Latina

Uruguay se convirtió en la última semana en el país con más contagios por millón de habitantes en América Latina, según informó el portal de datos Our World in Data. Los registros del país que conduce Luis Lacalle Pou, con 355,9 casos por millón de habitantes, lo situaron por encima de Brasil, que vive una crisis sanitaria que amenaza con saturar por completo su sistema de salud.

La campaña de vacunación en el país vecino ya alcanzó al 6% de su población. Conforme indica la página oficial de "Uruguay se vacuna", se aplicaron un total de 253.575 dosis.

Clases en Uruguay con presencialidad opcional

Como parte de la batería de medidas que el Gobierno preparó para intentar frenar la escalada, la asistencia a clases dejó de ser obligatoria en todos los niveles educativos.

También se redujo la cantidad de gente que puede viajar en transporte público y se suspendieron los deportes amateur.

Uruguay se convirtió en la última semana en el país con más contagios por millón de habitantes en América Latina, según informó el portal de datos Our World in Data. Los registros del país que conduce Luis Lacalle Pou, con 355,9 casos por millón de habitantes, lo situaron por encima de Brasil, que vive una crisis sanitaria que amenaza con saturar por completo su sistema de salud.

La campaña de vacunación en el país vecino ya alcanzó al 6% de su población. Conforme indica la página oficial de "Uruguay se vacuna", se aplicaron un total de 253.575 dosis.

Clases en Uruguay con presencialidad opcional

Como parte de la batería de medidas que el Gobierno preparó para intentar frenar la escalada, la asistencia a clases dejó de ser obligatoria en todos los niveles educativos.

También se redujo la cantidad de gente que puede viajar en transporte público y se suspendieron los deportes amateur.

Ver más
Ver más

Murió el primer paciente de COVID-19 por falta de camas en San Pablo

La ciudad de San Pablo registró la primera víctima de coronavirus por falta de atención en el contexto de colapso sanitario. Bruno Covas, intendente de la región, informó que el evento sucedió por la ausencia de camas en terapia intensiva.

El titular aseguró que el sistema de terapia intensiva está ocupado en un 91%, un número que empuja la fase de emergencia de la cuarentena. El laboratorio federal Fiocruz, afirmó que Brasil vive la peor cirsis sanitaria de la historia, con 24 de sus 26 estados en colapso y un 80% de ocupación de camas. El país advirtió que ya habría alcanzado un promedio semanal de 2000 muertes.

Mientras tanto, el presidente Bolsonaro mantiene la posición que estableció en la conferencia de prensa de la semana pasada, donde exhortaba a los alcaldes de San Pablo y Brasilia a no decretar aislamiento obligatorio.

 

La ciudad de San Pablo registró la primera víctima de coronavirus por falta de atención en el contexto de colapso sanitario. Bruno Covas, intendente de la región, informó que el evento sucedió por la ausencia de camas en terapia intensiva.

El titular aseguró que el sistema de terapia intensiva está ocupado en un 91%, un número que empuja la fase de emergencia de la cuarentena. El laboratorio federal Fiocruz, afirmó que Brasil vive la peor cirsis sanitaria de la historia, con 24 de sus 26 estados en colapso y un 80% de ocupación de camas. El país advirtió que ya habría alcanzado un promedio semanal de 2000 muertes.

Mientras tanto, el presidente Bolsonaro mantiene la posición que estableció en la conferencia de prensa de la semana pasada, donde exhortaba a los alcaldes de San Pablo y Brasilia a no decretar aislamiento obligatorio.

 

Ver más
Ver más

Brasil: Marcelo Queiroga es el cuarto ministro de Salud en un año

Jair Bolsonaro designó al cardiólogo Marcelo Queiroga como ministro de Saluden reemplazo del general Eduardo Pazuello. Es el tercer relevo, y el cuarto ministro, al frente de la cartera desde que comenzó la pandemia hace un año. Queiroga era hasta ahora el presidente de la Asociación Brasileña de Cardiología. 

La designación le llega en un momento muy complicado: Brasil se encuentra en el epicentro de la pandemia, en su peor momento, con cuarentenas en casi todos los estados y colapsos en hospitales en varias zonas, sobre todo en la región sur y en la frontera con Argentina. La variante brasileña del virus -más contagiosa y que ataca más a los jóvenes que la cepa original- unida al discurso negacionista del presidente Bolsonaro, está causando graves estragos. Este lunes, Brasil registró 1057 muertes en 24 horas y elevó la cifra de muertos a 279.286, con más de 11,5 millones de contagiados. ​


 

Jair Bolsonaro designó al cardiólogo Marcelo Queiroga como ministro de Saluden reemplazo del general Eduardo Pazuello. Es el tercer relevo, y el cuarto ministro, al frente de la cartera desde que comenzó la pandemia hace un año. Queiroga era hasta ahora el presidente de la Asociación Brasileña de Cardiología. 

La designación le llega en un momento muy complicado: Brasil se encuentra en el epicentro de la pandemia, en su peor momento, con cuarentenas en casi todos los estados y colapsos en hospitales en varias zonas, sobre todo en la región sur y en la frontera con Argentina. La variante brasileña del virus -más contagiosa y que ataca más a los jóvenes que la cepa original- unida al discurso negacionista del presidente Bolsonaro, está causando graves estragos. Este lunes, Brasil registró 1057 muertes en 24 horas y elevó la cifra de muertos a 279.286, con más de 11,5 millones de contagiados. ​


 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Uruguay suspende las clases presenciales por suba de contagios

Uruguay suspendió este martes la obligatoriedad de todas las clases presenciales con el objetivo de frenar el aumento de contagios de coronavirus para evitar un colapso del sistema sanitario del país. Lo anunció el presidente Luis Lacalle Pou, que señaló que un 2,5% de los casos se da en el ambiente educativo. 

Además, el mandatario anunció: “Durante la Semana Santa o de Turismo vamos a abrir la vacunación”, de modo que las y los ciudadanos de entre 18 y 70 años podrán vacunarse, ya que, según informó, “la transmisión del virus está dada por gente joven, de 20 a 39 años”.

A su vez, el presidente anunció la compra de más de 1,2 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica china, Sinovac, que llegarían al país vecino en mayo. Hasta el momento, Uruguay registra más de 70 mil casos de coronavirus y 725 personas fallecidas como consecuencia de la enfermedad. 
 

Uruguay suspendió este martes la obligatoriedad de todas las clases presenciales con el objetivo de frenar el aumento de contagios de coronavirus para evitar un colapso del sistema sanitario del país. Lo anunció el presidente Luis Lacalle Pou, que señaló que un 2,5% de los casos se da en el ambiente educativo. 

Además, el mandatario anunció: “Durante la Semana Santa o de Turismo vamos a abrir la vacunación”, de modo que las y los ciudadanos de entre 18 y 70 años podrán vacunarse, ya que, según informó, “la transmisión del virus está dada por gente joven, de 20 a 39 años”.

A su vez, el presidente anunció la compra de más de 1,2 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica china, Sinovac, que llegarían al país vecino en mayo. Hasta el momento, Uruguay registra más de 70 mil casos de coronavirus y 725 personas fallecidas como consecuencia de la enfermedad. 
 

Ver más
Ver más

Refuerzan los controles en Ezeiza frente a la aparición de "PCR truchos"

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, aseguró que muy pronto se instalará en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza un nuevo centro de control sanitario con el objetivo de testear a los pasajeros y las pasajeras que vengan de viaje de los países considerados "de riesgo" por la gran cantidad de contagios de coronavirus. Esta medida llega, confirmó, luego de que detectaran una gran cantidad de pruebas PCR falsificadas y compradas en el exterior.

"Se están falsificando los PCR, lo cual es gravísimo y pone en riesgo no solo a la persona sino al conjunto de gente que viajó en el avión porque ya no es una persona sino 30 o 40 personas. Ya no se puede creer en los PCR que vienen de afuera. Esto pasa en Europa también. Se venden los PCR para viajar", aseguró el funcionario del gobierno de Axel Kicillof.

"Vamos a colocar un control más para quienes ingresen al país. Pero no estará afuera del aeropuerto porque mucha gente agarra su bolso y se va y no pasa. Vamos a plantear que esté antes de Migraciones. Debemos tomar todas las medidas necesarias para que no se cuelen estas nuevas cepas y si esto sucede, que se haga de la forma menos veloz posible", agregó.

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, aseguró que muy pronto se instalará en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza un nuevo centro de control sanitario con el objetivo de testear a los pasajeros y las pasajeras que vengan de viaje de los países considerados "de riesgo" por la gran cantidad de contagios de coronavirus. Esta medida llega, confirmó, luego de que detectaran una gran cantidad de pruebas PCR falsificadas y compradas en el exterior.

"Se están falsificando los PCR, lo cual es gravísimo y pone en riesgo no solo a la persona sino al conjunto de gente que viajó en el avión porque ya no es una persona sino 30 o 40 personas. Ya no se puede creer en los PCR que vienen de afuera. Esto pasa en Europa también. Se venden los PCR para viajar", aseguró el funcionario del gobierno de Axel Kicillof.

"Vamos a colocar un control más para quienes ingresen al país. Pero no estará afuera del aeropuerto porque mucha gente agarra su bolso y se va y no pasa. Vamos a plantear que esté antes de Migraciones. Debemos tomar todas las medidas necesarias para que no se cuelen estas nuevas cepas y si esto sucede, que se haga de la forma menos veloz posible", agregó.

Ver más
Ver más

Recalculando: ¿corre peligro la campaña de vacunación?

El Gobierno Nacional sabe que la campaña de vacunación contra el coronavirus es clave para el repunte de la actividad económica y una de sus grandes apuestas frente a un año electoral. 

La posibilidad de evitar una segunda ola como hubo en Europa depende de la velocidad con que la población pueda recibir las dosis. Ante la falta de vacunas, hay quienes advierten que podría suspenderse su aplicación en algunos distritos. Entre quienes gestionan la pandemia confían que en los próximos 15 días lleguen nuevas entregas de Sputnik V y Sinopharm.

En paralelo, la suba de casos en algunos distritos como la Ciudad de Buenos Aires empieza a dar las primeras señales de alarma.

Estrategia del Reino Unido

Frente a este escenario, no pasa desapercibida la reunión que la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, mantuvo este martes con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19 de Reino Unido, Nadhim Zahawi. En los dominios de la Reina Isabel II se prioriza vacunar a la mayor cantidad de gente posible con una sola dosis, plan que redujo en un 90 por ciento las hospitalizaciones y las muertes: ¿habrá una estrategia similar en Argentina?

Hasta el momento, según se desprende de información del Monitor Público de Vacunación, Argentina recibió 4.050.000 de dosis, distribuyó 3.823.465 y aplicó 2.619.159. Un 81% en primeras dosis y el 19% restante de segundas dosis. Lo que además se desprende de estos números es que cada vez quedan menos vacunas.

La eficacia de la primera dosis

Los números que el Ministerio de Salud mira a la hora de pensar en modificar la campaña de vacunación es el de la eficacia de las primeras dosis:

  • Sputnik V: 91% en evitar contagiarse y 100% en evitar infecciones severas.
  • AstraZeneca: 80% en evitar contagiarse y 100% en evitar infecciones severas.
  • SinoPharm: 79% en evitar contagiarse y 100% en evitar infecciones severas.

¿Llega la segunda ola en la Ciudad?

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta, empieza a mostrar los primeros signos de la posible llegada de una segunda ola de contagios de coronavirus.

En las últimas semanas los contagios porteños muestran un aumento pronunciado. Según la Sala de Situación del Ministerio de Salud, registró 1086 casos para el 15 de marzo, marca más alta desde el 5 de febrero y 967 en el reporte del 16 de marzo.

La barrera de los mil casos, algo lejano buena parte del verano, empieza a quedar atrás. Los especialistas saben que una vez que el virus empieza a diseminarse en la capital la llegada al conurbano y el resto del país es cuestión de días.

 

El Gobierno Nacional sabe que la campaña de vacunación contra el coronavirus es clave para el repunte de la actividad económica y una de sus grandes apuestas frente a un año electoral. 

La posibilidad de evitar una segunda ola como hubo en Europa depende de la velocidad con que la población pueda recibir las dosis. Ante la falta de vacunas, hay quienes advierten que podría suspenderse su aplicación en algunos distritos. Entre quienes gestionan la pandemia confían que en los próximos 15 días lleguen nuevas entregas de Sputnik V y Sinopharm.

En paralelo, la suba de casos en algunos distritos como la Ciudad de Buenos Aires empieza a dar las primeras señales de alarma.

Estrategia del Reino Unido

Frente a este escenario, no pasa desapercibida la reunión que la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, mantuvo este martes con el ministro para el Despliegue de Vacunas contra la COVID-19 de Reino Unido, Nadhim Zahawi. En los dominios de la Reina Isabel II se prioriza vacunar a la mayor cantidad de gente posible con una sola dosis, plan que redujo en un 90 por ciento las hospitalizaciones y las muertes: ¿habrá una estrategia similar en Argentina?

Hasta el momento, según se desprende de información del Monitor Público de Vacunación, Argentina recibió 4.050.000 de dosis, distribuyó 3.823.465 y aplicó 2.619.159. Un 81% en primeras dosis y el 19% restante de segundas dosis. Lo que además se desprende de estos números es que cada vez quedan menos vacunas.

La eficacia de la primera dosis

Los números que el Ministerio de Salud mira a la hora de pensar en modificar la campaña de vacunación es el de la eficacia de las primeras dosis:

  • Sputnik V: 91% en evitar contagiarse y 100% en evitar infecciones severas.
  • AstraZeneca: 80% en evitar contagiarse y 100% en evitar infecciones severas.
  • SinoPharm: 79% en evitar contagiarse y 100% en evitar infecciones severas.

¿Llega la segunda ola en la Ciudad?

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta, empieza a mostrar los primeros signos de la posible llegada de una segunda ola de contagios de coronavirus.

En las últimas semanas los contagios porteños muestran un aumento pronunciado. Según la Sala de Situación del Ministerio de Salud, registró 1086 casos para el 15 de marzo, marca más alta desde el 5 de febrero y 967 en el reporte del 16 de marzo.

La barrera de los mil casos, algo lejano buena parte del verano, empieza a quedar atrás. Los especialistas saben que una vez que el virus empieza a diseminarse en la capital la llegada al conurbano y el resto del país es cuestión de días.

 

Ver más
Ver más

¿Cómo sigue el plan de vacunación en el país?

La situación en el país respecto a las demoras en los turnos para vacunarse y la falta de dosis comienza a generar preocupación. En el noticiero de la mañana de IP, Ariel Aleart y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con el infectólogo Eduardo López que brindó su opinión sobre esta cuestión.

“Estamos con un déficit importante de vacunas”, indicó en primer lugar y luego añadió que “está muy atrasada la vacunación”. Según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, al día de hoy se distribuyeron 3.823.465 dosis, y hay 2.064.529 vacunados con una sola dosis. “Al ritmo que estamos vacunando no vamos a completar cuando llegue el invierno, las dos dosis de vacuna que se requieren para completar la vacunación”, señaló López. 

A su vez, el infectólogo indicó que en el caso de las vacunas Sputnik V y AstraZeneca, no puede aplicarse una sola dosis. “Usted puede empezar con una dosis y demorar a través del tiempo, pero no puede obviar la segunda dosis” para alcanzar la total inmunidad.

La situación en el país respecto a las demoras en los turnos para vacunarse y la falta de dosis comienza a generar preocupación. En el noticiero de la mañana de IP, Ariel Aleart y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con el infectólogo Eduardo López que brindó su opinión sobre esta cuestión.

“Estamos con un déficit importante de vacunas”, indicó en primer lugar y luego añadió que “está muy atrasada la vacunación”. Según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, al día de hoy se distribuyeron 3.823.465 dosis, y hay 2.064.529 vacunados con una sola dosis. “Al ritmo que estamos vacunando no vamos a completar cuando llegue el invierno, las dos dosis de vacuna que se requieren para completar la vacunación”, señaló López. 

A su vez, el infectólogo indicó que en el caso de las vacunas Sputnik V y AstraZeneca, no puede aplicarse una sola dosis. “Usted puede empezar con una dosis y demorar a través del tiempo, pero no puede obviar la segunda dosis” para alcanzar la total inmunidad.

Ver más
Ver más

Guillermo Coppola internado por secuelas de coronavirus

Guillermo Coppola fue internado el domingo a la tarde en la clínica Finocchieto (Balvanera, Capital Federal), luego de reportar complicaciones respiratorias.

El ex representante de Diego Maradona había dado positivo de coronavirus el año pasado. Aunque se recuperó rápidamente y no sufrió mayores complicaciones, se cree que la enfermedad pudo haber dejado secuelas en su organismo que llevaron a una dificultad pulmonar.

"Es un control tranquilo gracias a Dios. Tuve coronavirus en enero y me recuperé favorablemente. Hace diez o quince días se me complicó un poco la respiración y acá estamos, recalculando", tranquilizó Coppola en una entrevista,

El circuito cercano comentó que había tenido una descompensación que hizo que los médicos propongan una internación preventiva que continuará con controles hasta este martes.

 

Guillermo Coppola fue internado el domingo a la tarde en la clínica Finocchieto (Balvanera, Capital Federal), luego de reportar complicaciones respiratorias.

El ex representante de Diego Maradona había dado positivo de coronavirus el año pasado. Aunque se recuperó rápidamente y no sufrió mayores complicaciones, se cree que la enfermedad pudo haber dejado secuelas en su organismo que llevaron a una dificultad pulmonar.

"Es un control tranquilo gracias a Dios. Tuve coronavirus en enero y me recuperé favorablemente. Hace diez o quince días se me complicó un poco la respiración y acá estamos, recalculando", tranquilizó Coppola en una entrevista,

El circuito cercano comentó que había tenido una descompensación que hizo que los médicos propongan una internación preventiva que continuará con controles hasta este martes.

 

Ver más
Ver más

Brasil: Bolsonaro desmiente la renuncia de su ministro de Salud

Luego del acalorado discurso del presidente brasileño Jair Bolsonaro donde le pidió a los jefes de distritos no tomar medidas de cuarentena, un comunicado oficial del gobierno intentó despejar los rumores sobre la supuesta renuncia de Eduardo Pazuello, su ministro de Salud.

Sin embargo, el mandatario no consiguió respaldar este mensaje luego de una reunión con la médica cardióloga Ludmila Hajjar, quienes funcionarios aliados al oficialismo señalan como una posible sucesora.

El actual ministro de salud asumió el puesto tras las salidas de dos funcionarios que expusieron divergencias con el mandatario, entre ellas el agravamiento de la pandemia en Brasil y las medidas que tomó el gobierno de Bolsonaro.

En las últimas 24 horas Brasil ha registrado 2207 muertes, cifra que coloca al país en el primer puesto del ranking internacional de muertes por COVID19.

Luego del acalorado discurso del presidente brasileño Jair Bolsonaro donde le pidió a los jefes de distritos no tomar medidas de cuarentena, un comunicado oficial del gobierno intentó despejar los rumores sobre la supuesta renuncia de Eduardo Pazuello, su ministro de Salud.

Sin embargo, el mandatario no consiguió respaldar este mensaje luego de una reunión con la médica cardióloga Ludmila Hajjar, quienes funcionarios aliados al oficialismo señalan como una posible sucesora.

El actual ministro de salud asumió el puesto tras las salidas de dos funcionarios que expusieron divergencias con el mandatario, entre ellas el agravamiento de la pandemia en Brasil y las medidas que tomó el gobierno de Bolsonaro.

En las últimas 24 horas Brasil ha registrado 2207 muertes, cifra que coloca al país en el primer puesto del ranking internacional de muertes por COVID19.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Venezuela con "cerco sanitario" y Paraguay con su sistema "al límite"

El presidente venezolano Nicolás Maduro, anunció que en la región de la capital Caracas y su estado vecino Bolívar -fronterizo con Brasil- estarán bajo "cerco sanitario" y con "una flexibilización limitada y parcial" para frenar la expansión coronavirus, lo que implica declararse "en emergencia" y abrir "nuevas capacidades hospitalarias". Maduro añadió que "ha ponderado" una propuesta de la comisión presidencial para que algunos estados retornen a una cuarentena estrica, pero que decidió "mantener el plan 7+7, con una variante": ese plan consiste en una semana de cuarentena, seguida por otra de flexibilización parcial. 

En Paraguay, mientras tanto, el Ministerio de Salud Pública declaró alerta roja por el colapso de las camas de cuidados intensivos a nivel nacional: este domingo se registró una cifra récord de internados: 1.387 pacientes. La crisis generó desde la semana pasada, una creciente ola de protestas que suceden a diario y que revelan el alto grado de indignación que la población tiene sobre la gestión pública de la pandemia y contra un sistema de privilegios que expone la desigualdad social existente. 

 

 

 

 

El presidente venezolano Nicolás Maduro, anunció que en la región de la capital Caracas y su estado vecino Bolívar -fronterizo con Brasil- estarán bajo "cerco sanitario" y con "una flexibilización limitada y parcial" para frenar la expansión coronavirus, lo que implica declararse "en emergencia" y abrir "nuevas capacidades hospitalarias". Maduro añadió que "ha ponderado" una propuesta de la comisión presidencial para que algunos estados retornen a una cuarentena estrica, pero que decidió "mantener el plan 7+7, con una variante": ese plan consiste en una semana de cuarentena, seguida por otra de flexibilización parcial. 

En Paraguay, mientras tanto, el Ministerio de Salud Pública declaró alerta roja por el colapso de las camas de cuidados intensivos a nivel nacional: este domingo se registró una cifra récord de internados: 1.387 pacientes. La crisis generó desde la semana pasada, una creciente ola de protestas que suceden a diario y que revelan el alto grado de indignación que la población tiene sobre la gestión pública de la pandemia y contra un sistema de privilegios que expone la desigualdad social existente. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

La ministra Carla Vizzotti alertó sobre el peligro de las nuevas cepas

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró frente a la prensa sobre la reunión del Comité de Vacunación. “Vamos a trabajar en función de la salud pública. Hay un aumento sostenido y preocupante tanto acá como en el mundo. Argentina ha trabajo en fortalecer los cuidados y hemos tenido buenas experiencias”, aseguró Vizzotti. 

Uno de los ítems a implementar, según lo que acordaron en la reunión, es profundizar y sostener las medidas de cuidados que se llevaron a cabo en los últimos meses. La ministra destacó el trabajo que se hizo el año pasado en retrasar algunas de las medidas tomadas para poder fortalecer el sistema sanitario, y ahora la idea sería retrasar el aumento de casos para sostener la vacunación y así llegar a cumplir con las expectativas propuestas por el Gobierno. 

En relación con las restricciones al turismo que se escuchó en los últimos días, Vizzotti destacó que "es importante comunicar a la población sobre los cuidados y el peligro de las nuevas cepas". La idea no es infundir miedo, sino concientizar para no repetir lo que pasa en algunos países de América Latina. En este punto la ministra de Salud dijo que no se va a restringir la salida al exterior pero van a enfocarse en los turistas que lleguen a Argentina, para no expandir ninguna nueva cepa y tener más control poblacional. 

 

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró frente a la prensa sobre la reunión del Comité de Vacunación. “Vamos a trabajar en función de la salud pública. Hay un aumento sostenido y preocupante tanto acá como en el mundo. Argentina ha trabajo en fortalecer los cuidados y hemos tenido buenas experiencias”, aseguró Vizzotti. 

Uno de los ítems a implementar, según lo que acordaron en la reunión, es profundizar y sostener las medidas de cuidados que se llevaron a cabo en los últimos meses. La ministra destacó el trabajo que se hizo el año pasado en retrasar algunas de las medidas tomadas para poder fortalecer el sistema sanitario, y ahora la idea sería retrasar el aumento de casos para sostener la vacunación y así llegar a cumplir con las expectativas propuestas por el Gobierno. 

En relación con las restricciones al turismo que se escuchó en los últimos días, Vizzotti destacó que "es importante comunicar a la población sobre los cuidados y el peligro de las nuevas cepas". La idea no es infundir miedo, sino concientizar para no repetir lo que pasa en algunos países de América Latina. En este punto la ministra de Salud dijo que no se va a restringir la salida al exterior pero van a enfocarse en los turistas que lleguen a Argentina, para no expandir ninguna nueva cepa y tener más control poblacional. 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo avanzan las pruebas de la vacuna Curevac en Argentina?

La médica infectóloga Sandra Lambert explicó en IP Ciencia cómo avanzan en Argentina las pruebas de la dosis de la vacuna Curevac y los siete centros de investigación que se abrieron en el país.

"Esta vacuna es similar a la de Pfizer y Moderna en su tecnología. Cuenta con información genética que viaja a nuestras células para codificar una proteína muy similar a la que produce el coronavirus y, a partir de esta proteína, nuestro sistema inmune genera anticuerpos", explicó la especialista.

"Es una vacuna muy segura porque no contiene ninguna partícula viral y genera una muy buena respuesta inmunológica es los estudios en fase tres, que son los que lleva esta vacuna al momento", agregó. Lambert.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

La médica infectóloga Sandra Lambert explicó en IP Ciencia cómo avanzan en Argentina las pruebas de la dosis de la vacuna Curevac y los siete centros de investigación que se abrieron en el país.

"Esta vacuna es similar a la de Pfizer y Moderna en su tecnología. Cuenta con información genética que viaja a nuestras células para codificar una proteína muy similar a la que produce el coronavirus y, a partir de esta proteína, nuestro sistema inmune genera anticuerpos", explicó la especialista.

"Es una vacuna muy segura porque no contiene ninguna partícula viral y genera una muy buena respuesta inmunológica es los estudios en fase tres, que son los que lleva esta vacuna al momento", agregó. Lambert.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Katia Abarca: "Se han encontrado todas las cepas de COVID-19 en Chile"

El 25% de la población de Chile ya fue inmunizada con la vacuna. Prevén que para junio, será el 80%. En Club IP, la infectóloga Katia Abarca habló con Gabriela Zagordo y Juani Velcoff Andino sobre el panorama general del país vecino. 

En muy poco tiempo vacunamos a una enorme cantidad de personas”, dice, aunque afirma que “no estamos bien en términos de circulación del virus, porque hubo un gran brote. El 80% de nuestro país está en cuarentena. El efecto de la vacunación todavía no se ve”.

Además, plantea un panorama preocupante: “Tenemos más de 5 mil casos diarios y va en aumento”. Asegura que “se han encontrado todas las cepas en nuestro país”.  

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

El 25% de la población de Chile ya fue inmunizada con la vacuna. Prevén que para junio, será el 80%. En Club IP, la infectóloga Katia Abarca habló con Gabriela Zagordo y Juani Velcoff Andino sobre el panorama general del país vecino. 

En muy poco tiempo vacunamos a una enorme cantidad de personas”, dice, aunque afirma que “no estamos bien en términos de circulación del virus, porque hubo un gran brote. El 80% de nuestro país está en cuarentena. El efecto de la vacunación todavía no se ve”.

Además, plantea un panorama preocupante: “Tenemos más de 5 mil casos diarios y va en aumento”. Asegura que “se han encontrado todas las cepas en nuestro país”.  

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

Ver más
Ver más
66