¿Cómo continúa el plan de vacunación en Uruguay?

A principios de marzo, Uruguay inició su plan de vacunación contra el coronavirus y se convirtió así en el último país de Sudamérica en iniciar la campaña. Se comenzó por los trabajadores de salud y ahora continúan con la inmunización del personal docente, policías y bomberos.

El periodista uruguayo Pablo Melgar estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP para brindar más información acerca de la campaña de vacunación en el país vecino. “Además de la vacuna de Pfizer que es para equipos de salud, también vino la Sinovac, que fue destinada a docentes, policías y militares”, señaló.

“Los ritmos de vacunación son buenos aunque la pandemia avanza a pasos agigantados”, indicó el periodista que a su vez confirmó que Uruguay atraviesa “el peor momento en término de la enfermedad”, ya que supera “todos los días los 1000 casos diarios”. Uno de los principales problemas es la frontera con Brasil y el avance de la cepa de Manaos.

A principios de marzo, Uruguay inició su plan de vacunación contra el coronavirus y se convirtió así en el último país de Sudamérica en iniciar la campaña. Se comenzó por los trabajadores de salud y ahora continúan con la inmunización del personal docente, policías y bomberos.

El periodista uruguayo Pablo Melgar estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP para brindar más información acerca de la campaña de vacunación en el país vecino. “Además de la vacuna de Pfizer que es para equipos de salud, también vino la Sinovac, que fue destinada a docentes, policías y militares”, señaló.

“Los ritmos de vacunación son buenos aunque la pandemia avanza a pasos agigantados”, indicó el periodista que a su vez confirmó que Uruguay atraviesa “el peor momento en término de la enfermedad”, ya que supera “todos los días los 1000 casos diarios”. Uno de los principales problemas es la frontera con Brasil y el avance de la cepa de Manaos.

Ver más
Ver más

Jair Bolsonaro se niega a instaurar cuarentena contra la ola de COVID

El reingreso del ex presidente Lula al panorama político fue lo que faltaba para que Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, llamara a una conferencia de prensa que sellaría con declaraciones más que polémicas.


Allí mandatario instó a los dirigentes de todos los distritos a no instaurar una cuarentena, medida que se analiza implementar en el Distrito Federal de Brasilia y en el estado de San Pablo para evitar un colapso en el sistema sanitario que ya está ocupado en un 87%.


Sin embargo, el presidente Bolsonaro demuestra que sus prioridades están en otro lado. "¿Hasta cuándo resistirá nuestra economía? Porque si colapsa, será una desgracia. Podremos tener una breve invasión a supermercados, prenderán fuego a los colectivos, huelgas, piquetes, cortes de ruta. ¿A dónde vamos a llegar?", exclamó en la conferencia de ayer.
 

El reingreso del ex presidente Lula al panorama político fue lo que faltaba para que Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, llamara a una conferencia de prensa que sellaría con declaraciones más que polémicas.


Allí mandatario instó a los dirigentes de todos los distritos a no instaurar una cuarentena, medida que se analiza implementar en el Distrito Federal de Brasilia y en el estado de San Pablo para evitar un colapso en el sistema sanitario que ya está ocupado en un 87%.


Sin embargo, el presidente Bolsonaro demuestra que sus prioridades están en otro lado. "¿Hasta cuándo resistirá nuestra economía? Porque si colapsa, será una desgracia. Podremos tener una breve invasión a supermercados, prenderán fuego a los colectivos, huelgas, piquetes, cortes de ruta. ¿A dónde vamos a llegar?", exclamó en la conferencia de ayer.
 

Ver más
Ver más

Vacunación en CABA: el testimonio de una adulta mayor

Un intenso sol y 29 grados de temperatura aprietan en el mediodía del barrio porteño de Villa Crespo. La tranquilidad que caracteriza a esa zona, a pocas cuadras del cruce entre la avenida Juan B. Justo y la avenida Corrientes, solo se ve interrumpida por el lento andar de adultos mayores de 80 años que llegan al Centro de Vacunación que la Ciudad de Buenos Aires montó debajo la tribuna del Estadio Don León Kolbowski, la cancha del club Atlanta.

A meses de cumplir 90 años, Gizia Weissberg llega bien vestida, acompañada por uno de sus nietos y lista para aplicarse la dosis que el Laboratorio AstraZeneca preparó contra el coronavirus. Una cámara de IP la acompañó durante todo ese proceso.

"Esperé este momento todo el año porque estuve guardada, cuidándome de todo y no veía a nadie. Me las arreglé como podía. A pesar de todo, siento que valió la pena", cuenta emocionada en el centro de vacunación.

Weissberg se toma unos momentos para pensar en cómo fue su 2020: "En algunos momentos sentía que estaba perdiendo años de vida. A esta edad un año es mucho. No es lo mismo un año cuando tenés 45 o 50 que cuando tenés 89".

Antes de retirarse, luego de los 30 minutos obligatorios de control luego de recibir la vacuna, dedica su última declaración a quienes todavía dudan: "¿Miedo a qué? ¿Más miedo al coronavirus? No. Una persona inteligente se quiere vacunar. Toda la vida me vacuné para lo que hiciera falta. Ser antivacunas no sirve: se hace daño a uno y le hace daño a los demás".
 

Un intenso sol y 29 grados de temperatura aprietan en el mediodía del barrio porteño de Villa Crespo. La tranquilidad que caracteriza a esa zona, a pocas cuadras del cruce entre la avenida Juan B. Justo y la avenida Corrientes, solo se ve interrumpida por el lento andar de adultos mayores de 80 años que llegan al Centro de Vacunación que la Ciudad de Buenos Aires montó debajo la tribuna del Estadio Don León Kolbowski, la cancha del club Atlanta.

A meses de cumplir 90 años, Gizia Weissberg llega bien vestida, acompañada por uno de sus nietos y lista para aplicarse la dosis que el Laboratorio AstraZeneca preparó contra el coronavirus. Una cámara de IP la acompañó durante todo ese proceso.

"Esperé este momento todo el año porque estuve guardada, cuidándome de todo y no veía a nadie. Me las arreglé como podía. A pesar de todo, siento que valió la pena", cuenta emocionada en el centro de vacunación.

Weissberg se toma unos momentos para pensar en cómo fue su 2020: "En algunos momentos sentía que estaba perdiendo años de vida. A esta edad un año es mucho. No es lo mismo un año cuando tenés 45 o 50 que cuando tenés 89".

Antes de retirarse, luego de los 30 minutos obligatorios de control luego de recibir la vacuna, dedica su última declaración a quienes todavía dudan: "¿Miedo a qué? ¿Más miedo al coronavirus? No. Una persona inteligente se quiere vacunar. Toda la vida me vacuné para lo que hiciera falta. Ser antivacunas no sirve: se hace daño a uno y le hace daño a los demás".
 

Ver más
Ver más

A un año de la pandemia: las palabras que naturalizamos

La pandemia de coronavirus pasará, pero las palabras quedarán. A un año de que la OMS declarara pandemia al coronavirus, hay términos que se incorporaron a nuestro vocabulario cotidiano y que -aunque ya existían- se resignificaron hasta adquirir una nueva, decisiva dimensión. Las pronunciamos con total normalidad, algo que nunca hubiéramos imaginado. Así es la vida moderna. Van cuatro ejemplos obvios:

  1. Pandemia. Un brote epidémico -enfermedad contagiosa que se propaga rápidamente- que afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes).
  2. Confinamiento. A lo largo de la historia se refirió mayormente a un castigo político. Ahora es preventivo y beneficioso.
  3. Distanciamiento. Se usaba para el tráfico (mantener distancia entre autos, para frenar y no chocar por ejemplo). Ahora sabemos que evita el contagio. 
  4. Protocolo. En medio de la peste, cobró una vida nueva. Si la medicina es nuestro dios, los protocolos son sus escrituras: nos imponen todo lo que debemos hacer y no hacer si mantenemos una peregrina intención de sobrevivir.

La pandemia de coronavirus pasará, pero las palabras quedarán. A un año de que la OMS declarara pandemia al coronavirus, hay términos que se incorporaron a nuestro vocabulario cotidiano y que -aunque ya existían- se resignificaron hasta adquirir una nueva, decisiva dimensión. Las pronunciamos con total normalidad, algo que nunca hubiéramos imaginado. Así es la vida moderna. Van cuatro ejemplos obvios:

  1. Pandemia. Un brote epidémico -enfermedad contagiosa que se propaga rápidamente- que afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes).
  2. Confinamiento. A lo largo de la historia se refirió mayormente a un castigo político. Ahora es preventivo y beneficioso.
  3. Distanciamiento. Se usaba para el tráfico (mantener distancia entre autos, para frenar y no chocar por ejemplo). Ahora sabemos que evita el contagio. 
  4. Protocolo. En medio de la peste, cobró una vida nueva. Si la medicina es nuestro dios, los protocolos son sus escrituras: nos imponen todo lo que debemos hacer y no hacer si mantenemos una peregrina intención de sobrevivir.
Ver más
Ver más

A un año de la pandemia por coronavirus, la crisis está lejos de terminar

Hoy se cumple un año exacto desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente como pandemia al brote de coronavirus en todo el mundo. Desde entonces fallecieron más de 2,6 millones de personas y 117 millones se contagiaron. 

“Estamos muy preocupados por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, y por los alarmantes niveles de inacción”, decía entonces el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus sobre esta pandemia que aún está lejos de terminar. En el último semestre el total de contagios se cuadruplicó y las muertes se triplicaron, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos que continúan luchando con distintas estrategias.

Ahora la única salida a esta crisis sanitaria global está en las vacunas, que también tienen costado problemático respecto a la disputa por la distribución, que dejó en clara evidencia la desigualdad social global. En enero, la OMS informó que el 95% está concentrado en solo diez países: Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.
 

Hoy se cumple un año exacto desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente como pandemia al brote de coronavirus en todo el mundo. Desde entonces fallecieron más de 2,6 millones de personas y 117 millones se contagiaron. 

“Estamos muy preocupados por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, y por los alarmantes niveles de inacción”, decía entonces el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus sobre esta pandemia que aún está lejos de terminar. En el último semestre el total de contagios se cuadruplicó y las muertes se triplicaron, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos que continúan luchando con distintas estrategias.

Ahora la única salida a esta crisis sanitaria global está en las vacunas, que también tienen costado problemático respecto a la disputa por la distribución, que dejó en clara evidencia la desigualdad social global. En enero, la OMS informó que el 95% está concentrado en solo diez países: Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.
 

Ver más
Ver más

Beatriz Sarlo: el ofrecimiento de vacunación no fue "por debajo de la mesa"

La escritora y ensayista Beatriz Sarlo declaró este miércoles en la causa que investiga el presunto desvío de vacunas. Luego de denunciar en una entrevista que le habían hecho un ofrecimiento "por debajo de la mesa" para vacunarse, en el juzgado reconoció que en realidad la habían convocado a través de su editorial Siglo XXI, a participar de una campaña de concientización sobre la vacunación (junto a otras figuras públicas). 

“Me autocritico fuertemente, no debí decir por 'debajo de la mesa'. Que me disculpe la Provincia (de Buenos Aires) por utilizar mal la expresión”, aclaró en una entrevista en Radio Con Vos.

Cronología del ofrecimiento de la vacuna a Beatriz Sarlo

  • 22 de enero. El Director Editorial de Siglo XXI, Carlos Díaz, le hace llegar a Beatriz Sarlo la invitación de sumarse a la campaña de la Provincia de Buenos Aires. Ese mismo día, ella rechazó el ofrecimiento.
  • 26 de enero. El Gobernador Axel Kicillof anunció que se destinarían 100 dosis de la vacuna para esa campaña.
  • 3 de febrero. Beatriz Sarlo dice que le ofrecieron la vacuna "por debajo de la mesa". 

La escritora y ensayista Beatriz Sarlo declaró este miércoles en la causa que investiga el presunto desvío de vacunas. Luego de denunciar en una entrevista que le habían hecho un ofrecimiento "por debajo de la mesa" para vacunarse, en el juzgado reconoció que en realidad la habían convocado a través de su editorial Siglo XXI, a participar de una campaña de concientización sobre la vacunación (junto a otras figuras públicas). 

“Me autocritico fuertemente, no debí decir por 'debajo de la mesa'. Que me disculpe la Provincia (de Buenos Aires) por utilizar mal la expresión”, aclaró en una entrevista en Radio Con Vos.

Cronología del ofrecimiento de la vacuna a Beatriz Sarlo

  • 22 de enero. El Director Editorial de Siglo XXI, Carlos Díaz, le hace llegar a Beatriz Sarlo la invitación de sumarse a la campaña de la Provincia de Buenos Aires. Ese mismo día, ella rechazó el ofrecimiento.
  • 26 de enero. El Gobernador Axel Kicillof anunció que se destinarían 100 dosis de la vacuna para esa campaña.
  • 3 de febrero. Beatriz Sarlo dice que le ofrecieron la vacuna "por debajo de la mesa". 
Ver más
Ver más

De Vanoli a Quirós: adultos mayores expuestos al desorden estatal

En menos de un año, los adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires estuvieron expuestos a grandes aglomeraciones en las que aumenta el riesgo a contraer coronavirus. Tratándose de grupos dentro de la población de riesgo, al revisar ambos episodios se vislumbra la responsabilidad del Estado.

El 3 de abril de 2020, miles de jubilados argentinos se agolparon frente a distintas sucursales de bancos para cobrar sus pensiones y jubilaciones. La visible desorganización tuvo su efecto: el director de la ANSES, Alejandro Vanoli, fue eyectado de su cargo como máximo responsable del operativo. 

Las imágenes de personas mayores de 80 años agrupadas y sin distancia social del martes 9 de marzo de 2021 frente a los centros de vacunación que el Gobierno de la Ciudad dispuso en una de las sedes de San Lorenzo y en el estadio Luna Park tienen condimentos parecidos. La falta de organización expuso a miles de personas. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pidió disculpas y prometió una mejor organización. 

En menos de un año, los adultos mayores de la Ciudad de Buenos Aires estuvieron expuestos a grandes aglomeraciones en las que aumenta el riesgo a contraer coronavirus. Tratándose de grupos dentro de la población de riesgo, al revisar ambos episodios se vislumbra la responsabilidad del Estado.

El 3 de abril de 2020, miles de jubilados argentinos se agolparon frente a distintas sucursales de bancos para cobrar sus pensiones y jubilaciones. La visible desorganización tuvo su efecto: el director de la ANSES, Alejandro Vanoli, fue eyectado de su cargo como máximo responsable del operativo. 

Las imágenes de personas mayores de 80 años agrupadas y sin distancia social del martes 9 de marzo de 2021 frente a los centros de vacunación que el Gobierno de la Ciudad dispuso en una de las sedes de San Lorenzo y en el estadio Luna Park tienen condimentos parecidos. La falta de organización expuso a miles de personas. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pidió disculpas y prometió una mejor organización. 

Ver más
Ver más

Martín Barrionuevo: "Hay una ausencia absoluta de transparencia"

El senador correntino del Partido Justicialista (PJ) Martín Barrionuevo analizó en Somos PM el episodio que envuelve a funcionarios de su provincia, luego de que se comprobara que el ministro de Salud trasladada este lunes en su camioneta un lote de al menos 900 dosis de la vacuna Sputnik V. El funcionario de Corrientes Ricardo Cardozo se descompensó y chocó mientras viajaba a la ciudad de Goya.

"Se hizo de algo que no se debía hacer. Hay una ausencia absoluta de transparencia. Acá en Corrientes se intentó tapar todo para no hablar de lo que hay que hablar. Más allá de que se hable, es importante que se corrija", sostuvo el senador.

"En Corrientes recibimos cerca de 70 mil dosis de vacunas y solo se aplicaron 32 mil. Esto tiene que ver con la enorme improvisación con la que se está llevando adelante el proceso", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El senador correntino del Partido Justicialista (PJ) Martín Barrionuevo analizó en Somos PM el episodio que envuelve a funcionarios de su provincia, luego de que se comprobara que el ministro de Salud trasladada este lunes en su camioneta un lote de al menos 900 dosis de la vacuna Sputnik V. El funcionario de Corrientes Ricardo Cardozo se descompensó y chocó mientras viajaba a la ciudad de Goya.

"Se hizo de algo que no se debía hacer. Hay una ausencia absoluta de transparencia. Acá en Corrientes se intentó tapar todo para no hablar de lo que hay que hablar. Más allá de que se hable, es importante que se corrija", sostuvo el senador.

"En Corrientes recibimos cerca de 70 mil dosis de vacunas y solo se aplicaron 32 mil. Esto tiene que ver con la enorme improvisación con la que se está llevando adelante el proceso", agregó.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

CABA: vacunación para adultos mayores en el Luna Park

La organización administrativa y sanitaria de la vacunación en la Ciudad de Buenos Aires se vio desbordada con largas filas de más de una cuadra y gente amontonada, entre ellos adultos mayores que esperaban parados, sin sillas.

Temprano por la mañana, a las 08:00 hs, se abrieron las puertas de diferentes centros de vacunación para mayores de 80. Uno de los centros elegidos por el gobierno de CABA para el plan de vacunación contra el coronavirus es el Luna Park. Se espera aplicar 2.100 dosis diarias de la Sputnik V. Hasta el momento, la campaña de vacunación para este grupo etario contempla a 72 mil inscriptos.

Caos: sin protocolo ni distanciamiento.

En el interior del estadio se prepararon boxes donde se espera que pasen 40 personas por turno. Pero tanto en el centro de vacunación del Luna Park como en el de San Lorenzo, la espera es larga y adultos mayores esperan bajo el sol su turno.

La organización administrativa y sanitaria de la vacunación en la Ciudad de Buenos Aires se vio desbordada con largas filas de más de una cuadra y gente amontonada, entre ellos adultos mayores que esperaban parados, sin sillas.

Temprano por la mañana, a las 08:00 hs, se abrieron las puertas de diferentes centros de vacunación para mayores de 80. Uno de los centros elegidos por el gobierno de CABA para el plan de vacunación contra el coronavirus es el Luna Park. Se espera aplicar 2.100 dosis diarias de la Sputnik V. Hasta el momento, la campaña de vacunación para este grupo etario contempla a 72 mil inscriptos.

Caos: sin protocolo ni distanciamiento.

En el interior del estadio se prepararon boxes donde se espera que pasen 40 personas por turno. Pero tanto en el centro de vacunación del Luna Park como en el de San Lorenzo, la espera es larga y adultos mayores esperan bajo el sol su turno.

Ver más
Ver más

Escándalo en Corrientes: el ministro de Salud chocó cuando trasladaba vacunas

El lunes, el ministro de Salud Pública de Corrientes, Ricardo Cardozo chocó tras sufrir una descompensación, cuando se dirigía a la ciudad de Goya con su camioneta, en donde trasladaba un lote de vacunas contra el coronavirus. Ahora la Legislatura provincial presentará un pedido de informes para que se explique cómo funciona el mecanismo de distribución de las dosis. 

Según señaló el gobierno de Corrientes, “Cardozo trasladaba personalmente las vacunas destinadas a Goya en el marco del Plan de Vacunación contra el Covid-19”. De todas maneras, los legisladores opositores que impulsan la investigación dijeron que “quedó al descubierto el manejo irregular de los recursos federales”. 

Funcionarios nacionales del Frente de Todos, por su parte, anunciaron que demandarán que se investigue el hecho ya que “la ciudadanía sigue sin recibir respuestas sobre qué hacía un funcionario con cajas de vacuna contra el Covid-19 en un vehículo particular”. 
 

El lunes, el ministro de Salud Pública de Corrientes, Ricardo Cardozo chocó tras sufrir una descompensación, cuando se dirigía a la ciudad de Goya con su camioneta, en donde trasladaba un lote de vacunas contra el coronavirus. Ahora la Legislatura provincial presentará un pedido de informes para que se explique cómo funciona el mecanismo de distribución de las dosis. 

Según señaló el gobierno de Corrientes, “Cardozo trasladaba personalmente las vacunas destinadas a Goya en el marco del Plan de Vacunación contra el Covid-19”. De todas maneras, los legisladores opositores que impulsan la investigación dijeron que “quedó al descubierto el manejo irregular de los recursos federales”. 

Funcionarios nacionales del Frente de Todos, por su parte, anunciaron que demandarán que se investigue el hecho ya que “la ciudadanía sigue sin recibir respuestas sobre qué hacía un funcionario con cajas de vacuna contra el Covid-19 en un vehículo particular”. 
 

Ver más
Ver más

Cada vez más argentinos quieren vacunarse contra el COVID

Tras un largo período de incertidumbre con respecto a las vacunas contra el COVID-19, las distintas consultoras mostraron un salto significativo del nivel de disposición al tratamiento por parte del público general.

Según la consultora Aresco, el porcentaje de encuestados dispuestos a vacunarse es de 71,1%, lo cual representa un salto de casi 15 puntos con respecto a los resultados obtenidos en enero. 

A pesar de las dudas generalizadas con respecto a la vacuna Sputnik V producida por el laboratorio Gamaleya, el porcentaje de aceptación también creció en un 20%, dejándola con el mismo nivel de aprobación pública que el resto de las opciones.

Mientras tanto, sigue la polémica con respecto a las etapas de vacunación: la Dra Maria Rosa Fullone, médica de guardia del Hospital Fernández, falleció este jueves por COVID-19. La profesional no estaba inoculada a pesar de ser parte del personal esencial.

 

Tras un largo período de incertidumbre con respecto a las vacunas contra el COVID-19, las distintas consultoras mostraron un salto significativo del nivel de disposición al tratamiento por parte del público general.

Según la consultora Aresco, el porcentaje de encuestados dispuestos a vacunarse es de 71,1%, lo cual representa un salto de casi 15 puntos con respecto a los resultados obtenidos en enero. 

A pesar de las dudas generalizadas con respecto a la vacuna Sputnik V producida por el laboratorio Gamaleya, el porcentaje de aceptación también creció en un 20%, dejándola con el mismo nivel de aprobación pública que el resto de las opciones.

Mientras tanto, sigue la polémica con respecto a las etapas de vacunación: la Dra Maria Rosa Fullone, médica de guardia del Hospital Fernández, falleció este jueves por COVID-19. La profesional no estaba inoculada a pesar de ser parte del personal esencial.

 

Ver más
Ver más

Crece la preocupación por el colapso sanitario en Brasil

Brasil, uno de los focos mundiales de la pandemia, registró 1760 muertos por coronavirus este viernes, la segunda peor marca desde el comienzo de la crisis sanitaria. El país limítrofe enfrenta un colapso sanitario en gran parte de su territorio.

El periodista Patricio de la Barra, estuvo en diálogo, desde Brasil, con Melina Fleiderman en el noticiero de IP. “El secretario de la OMS ya alertó que si no se toman medidas drásticas, Brasil podrá tener una cantidad de 3 mil muertos por día”, expresó. “La gente no respeta ningún tipo de cuarentena”, señaló.

Ahora bien, el periodista explicó que si bien “la mayoría de los estados más afectados tomaron medidas drásticas”, como el caso de San Pablo, “la Justicia está determinando que no se respete y se reabran los locales”. “La gente necesita trabajar pero si tienes riesgo de perder la vida, me parece extremo tomar este tipo de determinaciones”. 

Brasil, uno de los focos mundiales de la pandemia, registró 1760 muertos por coronavirus este viernes, la segunda peor marca desde el comienzo de la crisis sanitaria. El país limítrofe enfrenta un colapso sanitario en gran parte de su territorio.

El periodista Patricio de la Barra, estuvo en diálogo, desde Brasil, con Melina Fleiderman en el noticiero de IP. “El secretario de la OMS ya alertó que si no se toman medidas drásticas, Brasil podrá tener una cantidad de 3 mil muertos por día”, expresó. “La gente no respeta ningún tipo de cuarentena”, señaló.

Ahora bien, el periodista explicó que si bien “la mayoría de los estados más afectados tomaron medidas drásticas”, como el caso de San Pablo, “la Justicia está determinando que no se respete y se reabran los locales”. “La gente necesita trabajar pero si tienes riesgo de perder la vida, me parece extremo tomar este tipo de determinaciones”. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Estados Unidos lidera un triste ranking

El recuento mundial de casos confirmados de coronavirus supera los 115,6 millones y la cifra de muertos superó los 2 millones y medio de personas, según datos brindados por la Universidad Johns Hopkins de Maryland, Estados Unidos. En esa ominosa tabla de posiciones de contagios y muertes, precisamente Estados Unidos está en primer lugar con  28,8 millones de infectados y el número más alto de muertes con 520.356. El jueves por ejemplo, según el diario New York Times, allí se agregaron 67,415 nuevos casos y al menos 1.949 personas murieron. 

Con semejante panorama, el doctor Anthony Fauci -director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas- criticó el fin de las restricciones en estados como Texas y Mississippi aún cuando mantienen altos números. “No sé por qué lo están haciendo, pero ciertamente, desde el punto de vista de la salud pública, es desacertado”, dijo en una entrevista con CNN.

 

El recuento mundial de casos confirmados de coronavirus supera los 115,6 millones y la cifra de muertos superó los 2 millones y medio de personas, según datos brindados por la Universidad Johns Hopkins de Maryland, Estados Unidos. En esa ominosa tabla de posiciones de contagios y muertes, precisamente Estados Unidos está en primer lugar con  28,8 millones de infectados y el número más alto de muertes con 520.356. El jueves por ejemplo, según el diario New York Times, allí se agregaron 67,415 nuevos casos y al menos 1.949 personas murieron. 

Con semejante panorama, el doctor Anthony Fauci -director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas- criticó el fin de las restricciones en estados como Texas y Mississippi aún cuando mantienen altos números. “No sé por qué lo están haciendo, pero ciertamente, desde el punto de vista de la salud pública, es desacertado”, dijo en una entrevista con CNN.

 

Ver más
Ver más

San Pablo ingresa en "fase roja" con altas restricciones

El estado de San Pablo, Brasil entrará este sábado en "fase roja", donde sólo se permitirán actividades esenciales, principalmente en las áreas de salud, alimentación y transporte público. También fueron calificadas como esenciales las escuelas y las iglesias. La medida es para evitar el aumento de casos y muertes por coronavirus. El cierre incluirá comercios, bares, restaurantes y toda actividad recreativa, además de un toque de queda nocturno de 20 a 5 para evitar el colapso del sistema sanitario.

“Estamos al borde del colapso sanitario tanto en San Pablo como en Brasil, necesitamos coordinación nacional, algo que no hace el gobierno federal”, afirmó el gobernador João Doria, apuntando contra la administración de Jair Bolsonaro sobre la crisis sanitaria. En el estado de San Pablo viven alrededor de 46 millones de personas, una población similar a la de toda Argentina. Según cifras oficiales, hasta el momento murieron 60.831 personas y hay más de 2.068.616 casos positivos.

 

El estado de San Pablo, Brasil entrará este sábado en "fase roja", donde sólo se permitirán actividades esenciales, principalmente en las áreas de salud, alimentación y transporte público. También fueron calificadas como esenciales las escuelas y las iglesias. La medida es para evitar el aumento de casos y muertes por coronavirus. El cierre incluirá comercios, bares, restaurantes y toda actividad recreativa, además de un toque de queda nocturno de 20 a 5 para evitar el colapso del sistema sanitario.

“Estamos al borde del colapso sanitario tanto en San Pablo como en Brasil, necesitamos coordinación nacional, algo que no hace el gobierno federal”, afirmó el gobernador João Doria, apuntando contra la administración de Jair Bolsonaro sobre la crisis sanitaria. En el estado de San Pablo viven alrededor de 46 millones de personas, una población similar a la de toda Argentina. Según cifras oficiales, hasta el momento murieron 60.831 personas y hay más de 2.068.616 casos positivos.

 

Ver más
Ver más

La primera vacunada con la Sputnik V analiza la gestión en pandemia

La licenciada en enfermería Juliana Torquati, primera persona vacunada en el país con la Sputnik V, hizo un balance en Tarde a Tarde sobre cómo avanza la campaña de vacunación y cómo se está llevando adelante la gestión de la pandemia, en su caso como personal de salud del Hospital San Martín.

"En las últimas semanas los casos habían subido. Lo vimos reflejado en las terapias. Por suerte en este tiempo los números están estancados. Los números por ahora fluctúan, pero espero que no sigan creciendo. Sabemos que la vacunación es difícil y es un período largo", precisó la enfermera.

"Estoy contenta con los números de la vacunación que se están dando en el país. Contenta por el trabajo de todos", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La licenciada en enfermería Juliana Torquati, primera persona vacunada en el país con la Sputnik V, hizo un balance en Tarde a Tarde sobre cómo avanza la campaña de vacunación y cómo se está llevando adelante la gestión de la pandemia, en su caso como personal de salud del Hospital San Martín.

"En las últimas semanas los casos habían subido. Lo vimos reflejado en las terapias. Por suerte en este tiempo los números están estancados. Los números por ahora fluctúan, pero espero que no sigan creciendo. Sabemos que la vacunación es difícil y es un período largo", precisó la enfermera.

"Estoy contenta con los números de la vacunación que se están dando en el país. Contenta por el trabajo de todos", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Paro en la línea B de subte: ¿Cuál es el reclamo?

Desde las cero horas del jueves que rige un paro en la línea B de subte. Los trabajadores reclaman que Metrovías no cumple con las condiciones sanitarias y que intenta “desarmar las burbujas” que dispusieron los mismos operarios. No está definido si durará 24 horas o se extenderá por más tiempo.

En lo que va de 2021, este es el tercer paro que realizan los metrodelegados. “Hemos decidido paralizar el servicio desde las 0 hs de este jueves para proteger nuestra salud”, informaron en un comunicado, apuntando contra la “actitud criminal” de Metrovías “que desde el inicio de la pandemia viene exponiendo a los trabajadores y usuarios a condiciones que ponen en riesgo la salud y la vida frente al Covid-19”, denunciaron.

Por su parte, desde Metrovías calificaron a la medida de fuerza como “sorpresiva e injustificada” y lamentaron que afecte “a los usuarios esenciales que se requieren, hoy más que nunca en contexto de pandemia”. 
 

Desde las cero horas del jueves que rige un paro en la línea B de subte. Los trabajadores reclaman que Metrovías no cumple con las condiciones sanitarias y que intenta “desarmar las burbujas” que dispusieron los mismos operarios. No está definido si durará 24 horas o se extenderá por más tiempo.

En lo que va de 2021, este es el tercer paro que realizan los metrodelegados. “Hemos decidido paralizar el servicio desde las 0 hs de este jueves para proteger nuestra salud”, informaron en un comunicado, apuntando contra la “actitud criminal” de Metrovías “que desde el inicio de la pandemia viene exponiendo a los trabajadores y usuarios a condiciones que ponen en riesgo la salud y la vida frente al Covid-19”, denunciaron.

Por su parte, desde Metrovías calificaron a la medida de fuerza como “sorpresiva e injustificada” y lamentaron que afecte “a los usuarios esenciales que se requieren, hoy más que nunca en contexto de pandemia”. 
 

Ver más
Ver más

El personal de salud es prioritario en la campaña de vacunación

La infectóloga a integrante del equipo asesor de salud del presidente de la Nación, Ángela Gentile, habló con IP Noticias sobre la campaña de vacunación en Argentina, al cumplirse este 3 de marzo un año del primer contagio de coronavirus en nuestro país.

"Siempre las vacunas se distribuyen de acuerdo al grupo que se tiene que vacunar. Me parece que es absolutamente claro que si uno tiene un porcentaje mayor de un determinado grupo, ese porcentaje debe primar y pesar en la distribución. Esperemos que todo eso se vaya ajustando", explicó la especialista.

"No sé cómo está cada jurisdicción, pero en términos generales en ninguna se completó la vacunación al equipo de salud. Me parece que es una prioridad", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
 

La infectóloga a integrante del equipo asesor de salud del presidente de la Nación, Ángela Gentile, habló con IP Noticias sobre la campaña de vacunación en Argentina, al cumplirse este 3 de marzo un año del primer contagio de coronavirus en nuestro país.

"Siempre las vacunas se distribuyen de acuerdo al grupo que se tiene que vacunar. Me parece que es absolutamente claro que si uno tiene un porcentaje mayor de un determinado grupo, ese porcentaje debe primar y pesar en la distribución. Esperemos que todo eso se vaya ajustando", explicó la especialista.

"No sé cómo está cada jurisdicción, pero en términos generales en ninguna se completó la vacunación al equipo de salud. Me parece que es una prioridad", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
 

Ver más
Ver más

Vacunas del fondo COVAX llegan al país

Argentina recibirá 1.944.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca-Oxford como parte de la iniciativa Covax. Los plazos para su llegada  serán anunciados a fines de esta semana. Las entregas mundiales serán divididas en dos tandas: "febrero-marzo y abril-mayo".

Colombia fue el primer país latinoamericano en recibir el primer lote de vacunas mediante el mecanismo Covax. 

¿Cómo funciona el COVAX?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Comisión Europea y Francia presentaron el Mecanismo Covax: Mecanismo de Acceso Global para vacunas Covid-19. El acuerdo firmado por más de 172 países (entre ellos la Argentina) procura brindar un acceso equitativo a la vacuna incluso en países que no pudieron por cuestiones económicas garantizar el antídoto para toda la población. 

“El objetivo inicial es tener 2 mil millones de dosis disponibles para fines de 2021, lo que debería ser suficiente para proteger a las personas vulnerables y de alto riesgo, así como a los trabajadores de la salud de primera línea”, comentaron desde la OMS.
 

Argentina recibirá 1.944.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por AstraZeneca-Oxford como parte de la iniciativa Covax. Los plazos para su llegada  serán anunciados a fines de esta semana. Las entregas mundiales serán divididas en dos tandas: "febrero-marzo y abril-mayo".

Colombia fue el primer país latinoamericano en recibir el primer lote de vacunas mediante el mecanismo Covax. 

¿Cómo funciona el COVAX?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Comisión Europea y Francia presentaron el Mecanismo Covax: Mecanismo de Acceso Global para vacunas Covid-19. El acuerdo firmado por más de 172 países (entre ellos la Argentina) procura brindar un acceso equitativo a la vacuna incluso en países que no pudieron por cuestiones económicas garantizar el antídoto para toda la población. 

“El objetivo inicial es tener 2 mil millones de dosis disponibles para fines de 2021, lo que debería ser suficiente para proteger a las personas vulnerables y de alto riesgo, así como a los trabajadores de la salud de primera línea”, comentaron desde la OMS.
 

Ver más
Ver más

En Texas decretaron apertura total y sin barbijos

El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el fin de la emergencia por la pandemia, la apertura total de las actividades comerciales y el levantamiento de la orden de usar barbijo. Abbott dijo que Texas está mejor preparado ahora que cuando emitió medidas de restricciones en octubre y marzo de 2020. La nueva orden estatal entra en vigor a partir del próximo miércoles 10 de marzo aunque, según aclaró el gobernador, las autoridades locales están en libertad de mantener o imponer restricciones pero sin la facultad para imponer sanciones ni mandar a nadie a la cárcel por desobedecer esa orden.

El mandatario citó los actuales niveles de hospitalizaciones en el estado que, según dijo, están en su menor punto desde hace cuatro meses. También dijo que el índice de positividad se encuentra en 9%. El anuncio se dio en el día en que se conmemora la “independencia” de Texas de México, una fecha celebrada por ciertos grupos locales en el estado.

 

El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el fin de la emergencia por la pandemia, la apertura total de las actividades comerciales y el levantamiento de la orden de usar barbijo. Abbott dijo que Texas está mejor preparado ahora que cuando emitió medidas de restricciones en octubre y marzo de 2020. La nueva orden estatal entra en vigor a partir del próximo miércoles 10 de marzo aunque, según aclaró el gobernador, las autoridades locales están en libertad de mantener o imponer restricciones pero sin la facultad para imponer sanciones ni mandar a nadie a la cárcel por desobedecer esa orden.

El mandatario citó los actuales niveles de hospitalizaciones en el estado que, según dijo, están en su menor punto desde hace cuatro meses. También dijo que el índice de positividad se encuentra en 9%. El anuncio se dio en el día en que se conmemora la “independencia” de Texas de México, una fecha celebrada por ciertos grupos locales en el estado.

 

Ver más
Ver más

Ya vacunan a docentes con la dosis de Sinopharm

Llegaron un millón de dosis de la vacuna de Sinopharm al país. El gobierno envió una primera etapa de 492 mil dosis para ser distribuidas en todas las provincias con el fin de iniciar el proceso de inmunización a docentes. Córdoba fue de las primeras en aplicar la primera dosis. Este martes, empezó la campaña de inoculación a los docentes del sector público que tienen hasta hasta 59 años. El objetivo es aplicar 1.400 vacunas por día a personal de nivel inicial y educación especial.

45 mil docentes y auxiliares  de la provincia de Buenos Aires ya recibieron la primera dosis de la vacuna; Tucumán comienza el miércoles la vacunación a docentes y destinarán ocho mil dosis de las 18 mil que recibieron; En Jujuy, Fernanda Peinado, subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, afirmó que hay "expectativas de que antes del fin de semana" se inicie la aplicación de las vacunas a los docentes; En Mendoza la primera tanda de dosis ya se encuentra en el Vacunatorio Central de la capital para ser destinadas a los docentes de la provincia.
 

La vacuna SARS COV-2 desarrollada en colaboración con el Laboratorio Beijing Institute of Biological Products de China es “inactivada”, lo que significa que porta una versión del virus alterada genéticamente que le impide reproducirse y desarrollar la enfermedad, pero que genera una “respuesta inmune en el organismo con capacidad protectora”.

 

Llegaron un millón de dosis de la vacuna de Sinopharm al país. El gobierno envió una primera etapa de 492 mil dosis para ser distribuidas en todas las provincias con el fin de iniciar el proceso de inmunización a docentes. Córdoba fue de las primeras en aplicar la primera dosis. Este martes, empezó la campaña de inoculación a los docentes del sector público que tienen hasta hasta 59 años. El objetivo es aplicar 1.400 vacunas por día a personal de nivel inicial y educación especial.

45 mil docentes y auxiliares  de la provincia de Buenos Aires ya recibieron la primera dosis de la vacuna; Tucumán comienza el miércoles la vacunación a docentes y destinarán ocho mil dosis de las 18 mil que recibieron; En Jujuy, Fernanda Peinado, subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, afirmó que hay "expectativas de que antes del fin de semana" se inicie la aplicación de las vacunas a los docentes; En Mendoza la primera tanda de dosis ya se encuentra en el Vacunatorio Central de la capital para ser destinadas a los docentes de la provincia.
 

La vacuna SARS COV-2 desarrollada en colaboración con el Laboratorio Beijing Institute of Biological Products de China es “inactivada”, lo que significa que porta una versión del virus alterada genéticamente que le impide reproducirse y desarrollar la enfermedad, pero que genera una “respuesta inmune en el organismo con capacidad protectora”.

 

Ver más
Ver más
67