Coronavirus: a 1 año del primer caso positivo

El 3 de marzo de 2020 se comprobó el primer caso de coronavirus en Argentina. Se trataba de Claudio Ariel Pazzi, 43 años, que arribó en el vuelo AZ 680 de Alitalia que procedió desde Roma. Pasado el mediodía de ese día, el hombre fue a una clínica de Recoleta y 48 horas después se confirmó que había contraído el virus en Barcelona o en Milán, dos de los destinos que había visitado en su viaje a Europa. Al día de hoy, el virus SARS-CoV-2 dejó en el país un total de 2.118.676 contagios detectados y casi 53 mil muertes. 

Ese 3 de marzo hace un año, España llevaba 32 días con el virus circulando y contaba con 165 casos confirmados. En Italia los infectados llegaban a 2502. El epicentro del brote dejaba de ser Wuhan, China, desde donde no había vuelos directos con la Argentina. La amenaza comenzaba a concentrarse en dos países con frecuencias diarias: Roma (Aerolíneas Argentinas y Alitalia) y Madrid (Iberia, Level, Air Europa y también Aerolíneas Argentinas). 

 

El 3 de marzo de 2020 se comprobó el primer caso de coronavirus en Argentina. Se trataba de Claudio Ariel Pazzi, 43 años, que arribó en el vuelo AZ 680 de Alitalia que procedió desde Roma. Pasado el mediodía de ese día, el hombre fue a una clínica de Recoleta y 48 horas después se confirmó que había contraído el virus en Barcelona o en Milán, dos de los destinos que había visitado en su viaje a Europa. Al día de hoy, el virus SARS-CoV-2 dejó en el país un total de 2.118.676 contagios detectados y casi 53 mil muertes. 

Ese 3 de marzo hace un año, España llevaba 32 días con el virus circulando y contaba con 165 casos confirmados. En Italia los infectados llegaban a 2502. El epicentro del brote dejaba de ser Wuhan, China, desde donde no había vuelos directos con la Argentina. La amenaza comenzaba a concentrarse en dos países con frecuencias diarias: Roma (Aerolíneas Argentinas y Alitalia) y Madrid (Iberia, Level, Air Europa y también Aerolíneas Argentinas). 

 

Ver más
Ver más

Según la OMS, la pandemia no concluirá en 2021

Así lo informó el director de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan: “Es muy prematuro y no me parece realista pensar que terminaremos con este virus para fin de año”, señaló, aunque luego agregó: “Creo que podemos reducir las hospitalizaciones y las muertes este año, para terminar con el miedo y la tragedia de esta pandemia”.

La pandemia por coronavirus sigue golpeando al mundo: la OMS volvió a alarmar respecto al primer aumento de contagios esta semana en relación a las siete anteriores. Sobre cómo podría frenarse y en relación a lo expresado por Ryan, la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan manifestó: “Solo podemos hacerlo si la gente de todo el mundo se vacuna”.

La científica además hizo un guiño al acopio de vacunas por parte de los países ricos, y señaló: “Nuestro objetivo debe ser realmente proteger la vida de las personas y hacerlo lo más rápido posible compartiendo las vacunas que tenemos hoy”.
 

Así lo informó el director de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan: “Es muy prematuro y no me parece realista pensar que terminaremos con este virus para fin de año”, señaló, aunque luego agregó: “Creo que podemos reducir las hospitalizaciones y las muertes este año, para terminar con el miedo y la tragedia de esta pandemia”.

La pandemia por coronavirus sigue golpeando al mundo: la OMS volvió a alarmar respecto al primer aumento de contagios esta semana en relación a las siete anteriores. Sobre cómo podría frenarse y en relación a lo expresado por Ryan, la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan manifestó: “Solo podemos hacerlo si la gente de todo el mundo se vacuna”.

La científica además hizo un guiño al acopio de vacunas por parte de los países ricos, y señaló: “Nuestro objetivo debe ser realmente proteger la vida de las personas y hacerlo lo más rápido posible compartiendo las vacunas que tenemos hoy”.
 

Ver más
Ver más

En Bolivia hay polémica por la campaña de vacunación

En Bolivia, a menos de una semana de elecciones regionales y municipales, la campaña de vacunación genera controversia: la gobernación de Santa Cruz -opositora al presidente Luis Arce- denunció presuntas irregularidades y discrecionalidad en la distribución de las dosis. El jefe de Epidemiología de Santa Cruz, Carlos Hurtado, acusó al gobierno central de entregar 100 mil dosis cuando se habían anunciado 147 mil. “Se llevaron 47.210 dosis que iba a ser para completar el personal de salud (de Santa Cruz) y abrirnos a personas con patología de base y población en general", expresó Hurtado. 

El ministro de Salud de la Nación, Jayson Auza, respondió a las críticas: “las vacunas no han sido adquiridas para ningún servicio departamental de salud sino que son para personas con males renales que son parte del pueblo”. Asimismo, la directora de Gestión Nacional del Sistema Único de Salud (SUS), María Bolivia Rothe, negó una supuesta “vacunación clandestina”.

 

En Bolivia, a menos de una semana de elecciones regionales y municipales, la campaña de vacunación genera controversia: la gobernación de Santa Cruz -opositora al presidente Luis Arce- denunció presuntas irregularidades y discrecionalidad en la distribución de las dosis. El jefe de Epidemiología de Santa Cruz, Carlos Hurtado, acusó al gobierno central de entregar 100 mil dosis cuando se habían anunciado 147 mil. “Se llevaron 47.210 dosis que iba a ser para completar el personal de salud (de Santa Cruz) y abrirnos a personas con patología de base y población en general", expresó Hurtado. 

El ministro de Salud de la Nación, Jayson Auza, respondió a las críticas: “las vacunas no han sido adquiridas para ningún servicio departamental de salud sino que son para personas con males renales que son parte del pueblo”. Asimismo, la directora de Gestión Nacional del Sistema Único de Salud (SUS), María Bolivia Rothe, negó una supuesta “vacunación clandestina”.

 

Ver más
Ver más

Cumbre virtual entre López Obrador y Joe Biden

Los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden mantuvieron su primera reunión bilateral -a través de videollamada-, con halagos y declaraciones de buenas intenciones entre países vecinos, surcados por una relación difícil de muchos años y cuestiones espinosas que involucran narcotráfico, inmigración ilegal e intercambio económico de alto nivel.   

“Lo que hagas en México -y cómo lo hagas- impactará dramáticamente en cómo será el resto del hemisferio”, dijo Biden al recordar las palabras de Barack Obama, a quien acompañó como vicepresidente durante 8 años. López Obrador agradeció “que haya igualdad y que haya respeto”  a la soberanía de su país. “Eso es muy importante, tenemos que cooperar para el desarrollo con independencia, con autonomía”, afirmó. Aunque el resto de la conversación transcurrió de forma privada, trascendió que ambos mandatarios se comprometieron a trabajar juntos para combatir la pandemia, revitalizar la cooperación económica y a explorar áreas de colaboración frente al cambio climático.

 

Los presidentes de México y Estados Unidos, Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden mantuvieron su primera reunión bilateral -a través de videollamada-, con halagos y declaraciones de buenas intenciones entre países vecinos, surcados por una relación difícil de muchos años y cuestiones espinosas que involucran narcotráfico, inmigración ilegal e intercambio económico de alto nivel.   

“Lo que hagas en México -y cómo lo hagas- impactará dramáticamente en cómo será el resto del hemisferio”, dijo Biden al recordar las palabras de Barack Obama, a quien acompañó como vicepresidente durante 8 años. López Obrador agradeció “que haya igualdad y que haya respeto”  a la soberanía de su país. “Eso es muy importante, tenemos que cooperar para el desarrollo con independencia, con autonomía”, afirmó. Aunque el resto de la conversación transcurrió de forma privada, trascendió que ambos mandatarios se comprometieron a trabajar juntos para combatir la pandemia, revitalizar la cooperación económica y a explorar áreas de colaboración frente al cambio climático.

 

Ver más
Ver más

Cuándo reabren los complejos de cines y cuál es el protocolo

El complejo Cinemark-Hoyts abrirá este miércoles y el complejo Multiplex lo hará el jueves. Cinépolis, ex Village, no tiene fecha confirmada de reapertura. Otras salas tradicionales como el CinemaCity General Paz, Artemultiplex Belgrano, Cosmos, Atlas Flores y Atlas Patio Bullrich, están en proceso de reacondicionamiento de salas y sistemas de ventilación. 

¿Cómo es el protocolo?

  • No podrán ir grupos de más de seis personas juntas, y el uso del barbijo será obligatorio: sólo se lo podrá quitar para comer o beber.
  • La capacidad de la sala no debe superar el 50%  y también que las butacas podrán ocuparse dejando una distancia de entre un metro y medio y dos metros.
  • Las entradas no serán en papel sino mediante un código QR en el celular.
  • Las salas deberán limpiarse antes y después de cada función, y que el cine debe proveer  alcohol en gel.

El complejo Cinemark-Hoyts abrirá este miércoles y el complejo Multiplex lo hará el jueves. Cinépolis, ex Village, no tiene fecha confirmada de reapertura. Otras salas tradicionales como el CinemaCity General Paz, Artemultiplex Belgrano, Cosmos, Atlas Flores y Atlas Patio Bullrich, están en proceso de reacondicionamiento de salas y sistemas de ventilación. 

¿Cómo es el protocolo?

  • No podrán ir grupos de más de seis personas juntas, y el uso del barbijo será obligatorio: sólo se lo podrá quitar para comer o beber.
  • La capacidad de la sala no debe superar el 50%  y también que las butacas podrán ocuparse dejando una distancia de entre un metro y medio y dos metros.
  • Las entradas no serán en papel sino mediante un código QR en el celular.
  • Las salas deberán limpiarse antes y después de cada función, y que el cine debe proveer  alcohol en gel.
Ver más
Ver más

Por qué fabricar vacunas en Argentina es un paso adelante

El anuncio de la fabricación de la Sputnik V por parte del Laboratorio Richmond en una nueva planta en Argentina fue bien recibido por distintos grupos del campo de la ciencia y tecnología. Desde allí, expresaron que "más allá de que esta producción no esté lista en el corto plazo", permite "instalar una capacidad para hacer vacunas con esta tecnología" que puede servir para esta pandemia y para cualquier otra enfermedad.

Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante. 

Ricardo Teijeiro, Infectólogo del hospital Pirovano, habló en Tarde a Tarde y comentó: "como infectólogo, como argentino, como ciudadano me parece extraordinario que Argentina pueda hacer estos avances. Argentina está muy preparada, ya hay otra planta de desarrollo de vacunas que se están haciendo. Una nueva planta, de un laboratorio nacional y es mano de obra Argentina . Es excepcional que podamos tener la tecnología y que nos transfieran estas posibilidades". 

El anuncio de la fabricación de la Sputnik V por parte del Laboratorio Richmond en una nueva planta en Argentina fue bien recibido por distintos grupos del campo de la ciencia y tecnología. Desde allí, expresaron que "más allá de que esta producción no esté lista en el corto plazo", permite "instalar una capacidad para hacer vacunas con esta tecnología" que puede servir para esta pandemia y para cualquier otra enfermedad.

Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante. 

Ricardo Teijeiro, Infectólogo del hospital Pirovano, habló en Tarde a Tarde y comentó: "como infectólogo, como argentino, como ciudadano me parece extraordinario que Argentina pueda hacer estos avances. Argentina está muy preparada, ya hay otra planta de desarrollo de vacunas que se están haciendo. Una nueva planta, de un laboratorio nacional y es mano de obra Argentina . Es excepcional que podamos tener la tecnología y que nos transfieran estas posibilidades". 

Ver más
Ver más

Llegó un nuevo vuelo con vacunas Sputnik V

El domingo por la noche aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el vuelo AR1061, procedente de Moscú, con 517 mil dosis de la vacuna Sputnik V que desarrolla el Instituto Gamaleya de la Federación Rusa. Es el primero de dos viajes que completarán una entrega de un millón de dosis.

El Airbus 330-200, de matrícula LV-GIF, aterrizó a las 19.53, hora local. A cargo de la ruta estuvieron 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos, que alternaron durante el viaje. Una segunda aeronave permanece en Rusia para regresar con más vacunas contra el coronavirus.

El Monitor Público de Vacunación, que genera el Ministerio de Salud de la Nación, informó que el total de vacunados es de 1.041.173.

El domingo por la noche aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el vuelo AR1061, procedente de Moscú, con 517 mil dosis de la vacuna Sputnik V que desarrolla el Instituto Gamaleya de la Federación Rusa. Es el primero de dos viajes que completarán una entrega de un millón de dosis.

El Airbus 330-200, de matrícula LV-GIF, aterrizó a las 19.53, hora local. A cargo de la ruta estuvieron 10 tripulantes, entre pilotos y copilotos, que alternaron durante el viaje. Una segunda aeronave permanece en Rusia para regresar con más vacunas contra el coronavirus.

El Monitor Público de Vacunación, que genera el Ministerio de Salud de la Nación, informó que el total de vacunados es de 1.041.173.

Ver más
Ver más

Francia: las librerías serán comercios esenciales en la pandemia

Francia sumó este viernes una nueva actividad a la lista de esenciales. A través de un decreto publicado en el Diario Oficial, el gobierno de Emmanuel Macron incorporó a las librerías a los comercios que pueden permanecer abiertos en caso de confinamientos por la pandemia del coronavirus.

Esto significa una mejora en las condiciones de esa industria, que hasta entonces solo podían vender sus productos a distancia o bajo la modalidad de retiro en el local. De 6 a 18, según consta en la nueva norma, las tiendas de libros abrirán sus puertas.

En declaraciones al Agencia AFP, la ministra de Cultura de Francia, Roselyne Bachelot, felicitó al gobierno por esta decisión y manifestó que "las librerías son comercios esenciales, algo que nunca se cuestionó".

Coronavirus en Francia

Según datos oficiales, Francia reportó un promedio de 21.840 contagios de coronavirus en los últimos siete días. La totalidad de casos confirmados es de 3,76 millones.

Francia sumó este viernes una nueva actividad a la lista de esenciales. A través de un decreto publicado en el Diario Oficial, el gobierno de Emmanuel Macron incorporó a las librerías a los comercios que pueden permanecer abiertos en caso de confinamientos por la pandemia del coronavirus.

Esto significa una mejora en las condiciones de esa industria, que hasta entonces solo podían vender sus productos a distancia o bajo la modalidad de retiro en el local. De 6 a 18, según consta en la nueva norma, las tiendas de libros abrirán sus puertas.

En declaraciones al Agencia AFP, la ministra de Cultura de Francia, Roselyne Bachelot, felicitó al gobierno por esta decisión y manifestó que "las librerías son comercios esenciales, algo que nunca se cuestionó".

Coronavirus en Francia

Según datos oficiales, Francia reportó un promedio de 21.840 contagios de coronavirus en los últimos siete días. La totalidad de casos confirmados es de 3,76 millones.

Ver más
Ver más

Trotta: ¿cómo serán los protocolos en las aulas y la vacunación docente?

El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta habló con IP Noticias, con Melina Fleiderman en la conducción, sobre el regreso a las aulas de 16 provincias entre el 1° y 3 de marzo. Cómo serán los protocolos y la situación de los docentes. 

Una de las claves es la vacunación docente. Promete que “comenzaremos a vacunarlos esta semana" y que "es fundamental para fortalecer la presencialidad”. Agrega: “Es importante, además, reconfigurar el salario de los docentes”.

Asegura que el proceso de reorganización implica el distanciamiento social, la ventilación, el uso de tapabocas, el ingreso escalonado, y garantizar su cumplimiento. “La presencialidad es irremplazable, pero debe ser cuidada”, afirma. "

 

El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta habló con IP Noticias, con Melina Fleiderman en la conducción, sobre el regreso a las aulas de 16 provincias entre el 1° y 3 de marzo. Cómo serán los protocolos y la situación de los docentes. 

Una de las claves es la vacunación docente. Promete que “comenzaremos a vacunarlos esta semana" y que "es fundamental para fortalecer la presencialidad”. Agrega: “Es importante, además, reconfigurar el salario de los docentes”.

Asegura que el proceso de reorganización implica el distanciamiento social, la ventilación, el uso de tapabocas, el ingreso escalonado, y garantizar su cumplimiento. “La presencialidad es irremplazable, pero debe ser cuidada”, afirma. "

 

Ver más
Ver más

Sputnik Light: ¿cómo funciona esta vacuna monodosis?

Moscú ya comenzó a probar la Sputnik Light en los voluntarios: esta inmunización consiste en una sola dosis que podría usarse como refuerzo o para generar una primera protección de cinco meses. Tendría una eficacia del 85%, contra el 91,44% de la Sputnik

La vicealcalde de la ciudad para asuntos de desarrollo social, Anastasía Rákova, dijo que el plan es ver si la replicación de la vacunación permite obtener un nivel de anticuerpos suficiente para garantizar la protección del ser humano. "Si esta hipótesis se confirma, entonces se podrá usar Sputnik Light a la par con Sputnik V para revacunar a los vacunados, o aplicar Sputnik Light a las personas que, tras haber sufrido coronavirus, desarrollaron insuficiente cantidad de anticuerpos o si el nivel de éstos decrece", explicó.

Alexandr Guintsburg, el director del Centro Gamaleya, aseguró que vacuna disminuye la probabilidad de un desarrollo grave del coronavirus, pero no la excluye.

En Club IP, el médico clínico Luis Cámera estableció que todavía no hay publicaciones científicas y que la información que hay de los medios periodísticos. Asimismo, dice que la Sputnik Light es clave para los picos de la pandemia y que el objetivo de su creación es vacunar a mucha gente de manera veloz y frenar los casos graves

Estamos a ocho o diez semanas de una segunda ola. Necesitamos tener a mucha población vacunada”, asegura Cámera. 

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

Moscú ya comenzó a probar la Sputnik Light en los voluntarios: esta inmunización consiste en una sola dosis que podría usarse como refuerzo o para generar una primera protección de cinco meses. Tendría una eficacia del 85%, contra el 91,44% de la Sputnik

La vicealcalde de la ciudad para asuntos de desarrollo social, Anastasía Rákova, dijo que el plan es ver si la replicación de la vacunación permite obtener un nivel de anticuerpos suficiente para garantizar la protección del ser humano. "Si esta hipótesis se confirma, entonces se podrá usar Sputnik Light a la par con Sputnik V para revacunar a los vacunados, o aplicar Sputnik Light a las personas que, tras haber sufrido coronavirus, desarrollaron insuficiente cantidad de anticuerpos o si el nivel de éstos decrece", explicó.

Alexandr Guintsburg, el director del Centro Gamaleya, aseguró que vacuna disminuye la probabilidad de un desarrollo grave del coronavirus, pero no la excluye.

En Club IP, el médico clínico Luis Cámera estableció que todavía no hay publicaciones científicas y que la información que hay de los medios periodísticos. Asimismo, dice que la Sputnik Light es clave para los picos de la pandemia y que el objetivo de su creación es vacunar a mucha gente de manera veloz y frenar los casos graves

Estamos a ocho o diez semanas de una segunda ola. Necesitamos tener a mucha población vacunada”, asegura Cámera. 

Club IP se emite todos los sábados y domingos a las 14, con la conducción de Lourdes Zuazo y Juan Velcoff Andino.

Ver más
Ver más

Carla Vizzotti dio positivo de coronavirus

Carla Vizzotti confirmó a través de sus redes sociales que se contagió coronavirus y permanecerá aislada. “Quiero contarles que me realice un hisopado como parte del procedimiento requerido para ingresar al Congreso el próximo 1 de marzo y me informaron el resultado positivo. Por lo tanto, voy a estar aislada en los próximos días, siguiendo el protocolo establecido”, contó la funcionaria. La ministra de Salud aseguró que “la pandemia no pasó, es importante que sigamos cumpliendo con las pautas de cuidado”.

Vizzotti fue la única autoridad sanitaria que no fue vacunada ni figuraba en el listado del “vacunatorio VIP”.  Alrededor de las tres de la tarde de hoy, se sometió a un hisopado como parte del protocolo que estableció el Senado para la organización de la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso del próximo lunes.

Carla Vizzotti confirmó a través de sus redes sociales que se contagió coronavirus y permanecerá aislada. “Quiero contarles que me realice un hisopado como parte del procedimiento requerido para ingresar al Congreso el próximo 1 de marzo y me informaron el resultado positivo. Por lo tanto, voy a estar aislada en los próximos días, siguiendo el protocolo establecido”, contó la funcionaria. La ministra de Salud aseguró que “la pandemia no pasó, es importante que sigamos cumpliendo con las pautas de cuidado”.

Vizzotti fue la única autoridad sanitaria que no fue vacunada ni figuraba en el listado del “vacunatorio VIP”.  Alrededor de las tres de la tarde de hoy, se sometió a un hisopado como parte del protocolo que estableció el Senado para la organización de la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso del próximo lunes.

Ver más
Ver más

Bolivia inició su campaña masiva de vacunación

La campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia empezó ayer y quienes padecen enfermedades preexistentes como cáncer e insuficiencia renal recibieron las primeras dosis de la vacuna de la farmacéutica china Sinopharm. De esta manera, el Gobierno boliviano aplicará medio millón de dosis de la vacuna china y veinte mil dosis de la rusa Sputnik V.

“Poco a poco y gradualmente iremos llegando y alcanzando a cada uno de los bolivianos. Nos hemos empeñado en resolver el problema de la pandemia de manera estructural”, expresó el presidente Luis Arce en el lanzamiento de la fase masiva de la campaña.

Según informó el ministro de Salud, Jeyson Auza con esta campaña se completará la protección del personal sanitario y un primer grupo de 80 mil personas que integran la población de alto riesgo. A esta etapa le seguirá otra en marzo, donde se inmunizará al resto de los ciudadanos con enfermedades de base y adultos mayores de 60 años. 

 

La campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia empezó ayer y quienes padecen enfermedades preexistentes como cáncer e insuficiencia renal recibieron las primeras dosis de la vacuna de la farmacéutica china Sinopharm. De esta manera, el Gobierno boliviano aplicará medio millón de dosis de la vacuna china y veinte mil dosis de la rusa Sputnik V.

“Poco a poco y gradualmente iremos llegando y alcanzando a cada uno de los bolivianos. Nos hemos empeñado en resolver el problema de la pandemia de manera estructural”, expresó el presidente Luis Arce en el lanzamiento de la fase masiva de la campaña.

Según informó el ministro de Salud, Jeyson Auza con esta campaña se completará la protección del personal sanitario y un primer grupo de 80 mil personas que integran la población de alto riesgo. A esta etapa le seguirá otra en marzo, donde se inmunizará al resto de los ciudadanos con enfermedades de base y adultos mayores de 60 años. 

 

Ver más
Ver más

Registro de vacunación para personal educativo

Las vacunas del laboratorio chino Sinopharm que llegaron en el vuelo de Aerolíneas Argentinas comienzan a ser distribuidas por todo el país, con el objetivo de iniciar una campaña de vacunación para el personal educativo. Para eso ya está disponible un registro para personal de establecimientos educativos tanto docente como no docente, personal directivo o de apoyo de instituciones educativas oficiales de cualquier nivel, desde inicial hasta superior.  

Según informa la plataforma es para inscribirse y no implica sacar un turno: "Registrarte no implica reservar ni solicitar un turno para aplicarte la vacuna. Cuando haya disponibilidad de dosis y un cronograma de vacunación confirmado, las y los inscriptos recibirán una notificación de las autoridades de su jurisdicción", informó el Ministerio de Educación en un hilo de tuits.

 

Las vacunas del laboratorio chino Sinopharm que llegaron en el vuelo de Aerolíneas Argentinas comienzan a ser distribuidas por todo el país, con el objetivo de iniciar una campaña de vacunación para el personal educativo. Para eso ya está disponible un registro para personal de establecimientos educativos tanto docente como no docente, personal directivo o de apoyo de instituciones educativas oficiales de cualquier nivel, desde inicial hasta superior.  

Según informa la plataforma es para inscribirse y no implica sacar un turno: "Registrarte no implica reservar ni solicitar un turno para aplicarte la vacuna. Cuando haya disponibilidad de dosis y un cronograma de vacunación confirmado, las y los inscriptos recibirán una notificación de las autoridades de su jurisdicción", informó el Ministerio de Educación en un hilo de tuits.

 

Ver más
Ver más

Se vienen cambios en el fútbol argentino

Hay novedades en el fútbol argentino más allá de los goles y las polémicas. Desde este fin de semana, dos partidos de la Copa de la Liga Profesional serán emitidos por fuera del paquete premium (831 $ por mes). La modalidad arrancará con Argentinos-Vélez el viernes y Banfield-Colón el sábado, que podrán ser vistos por la TV Pública y las señales de cable ESPN y Fox Sports Premium. 

Y además, la idea de la vuelta del público a los estadios comienza a instalarse. El presidente de la AFA, Claudio Tapia, y dirigentes como Marcelo Tinelli (San Lorenzo) y Rodolfo D´Onofrio (River) entre otros, se reunieron con el vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli. “Quedamos en volver a juntarnos en 15 días para empezar a trabajar sobre la presencialidad con algún aforo”, declaró el funcionario. El objetivo de la AFA es el regreso de público en todas las categorías, una vez autorizado el protocolo, con un 33 por ciento de la capacidad de cada estadio.

 

Hay novedades en el fútbol argentino más allá de los goles y las polémicas. Desde este fin de semana, dos partidos de la Copa de la Liga Profesional serán emitidos por fuera del paquete premium (831 $ por mes). La modalidad arrancará con Argentinos-Vélez el viernes y Banfield-Colón el sábado, que podrán ser vistos por la TV Pública y las señales de cable ESPN y Fox Sports Premium. 

Y además, la idea de la vuelta del público a los estadios comienza a instalarse. El presidente de la AFA, Claudio Tapia, y dirigentes como Marcelo Tinelli (San Lorenzo) y Rodolfo D´Onofrio (River) entre otros, se reunieron con el vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli. “Quedamos en volver a juntarnos en 15 días para empezar a trabajar sobre la presencialidad con algún aforo”, declaró el funcionario. El objetivo de la AFA es el regreso de público en todas las categorías, una vez autorizado el protocolo, con un 33 por ciento de la capacidad de cada estadio.

 

Ver más
Ver más

Según un especialista, falta mucho para la inmunidad colectiva

El inmunólogo Jorge Geffner, investigador Superior del CONICET, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Alear durante la primera edición de IP Noticias sobre el inminente arribo de la vacuna producida por el laboratorio Sinopharm, el panorama general de la campaña de vacunación en Argentina y una proyección a futuro sobre la evolución de la pandemia. 

"Con el nivel de cobertura que tenemos actualmente, que no llega al 2 %, es una cobertura baja… Es decir que si realmente en el cambio estacional nosotros tenemos un fenómeno de segunda ola, similar al que tuvo Europa y Estados Unidos, vamos a tener que cuidarnos mucho mucho. Todavía estamos muy lejos del nivel de inmunidad colectiva”, dijo el especialista.

 

 IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez.

 

El inmunólogo Jorge Geffner, investigador Superior del CONICET, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Alear durante la primera edición de IP Noticias sobre el inminente arribo de la vacuna producida por el laboratorio Sinopharm, el panorama general de la campaña de vacunación en Argentina y una proyección a futuro sobre la evolución de la pandemia. 

"Con el nivel de cobertura que tenemos actualmente, que no llega al 2 %, es una cobertura baja… Es decir que si realmente en el cambio estacional nosotros tenemos un fenómeno de segunda ola, similar al que tuvo Europa y Estados Unidos, vamos a tener que cuidarnos mucho mucho. Todavía estamos muy lejos del nivel de inmunidad colectiva”, dijo el especialista.

 

 IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez.

 

Ver más
Ver más

Vacunatorio VIP: conferencia de prensa de la oposición

Desde el comité central de la Unión Cívica Radical (UCR) y tras la conferencia de prensa que Juntos por el Cambio brindó luego del escándalo por la vacunación irregular en el Ministerio de Salud de la Nación, el diputado Nacional Omar de Marchi hizo un balance de la estrategia que prepara la oposición.

"Las iniciativas que hemos planteado hoy tienen que ver con dos ejes centrales: intentar establecer procesos de trazabilidad para la distribución de la vacuna que sean auditables. Lo segundo es que lo sucedió no quede en el vacío, por eso vamos a invitar a la Cámara de Diputados a Santiago Cafiero y a Carla Vizzotti", expresó.

Por su parte, el legislador del Frente de Todos (FdT) Pablo Yedlin dio su perspectiva desde el oficialismo. "Coincido con el diputado en que hay situaciones que han sido irregulares y deben ser investigadas. También hay que decir que en casi todo el país ha sido muy correcta la campaña de vacunación".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Desde el comité central de la Unión Cívica Radical (UCR) y tras la conferencia de prensa que Juntos por el Cambio brindó luego del escándalo por la vacunación irregular en el Ministerio de Salud de la Nación, el diputado Nacional Omar de Marchi hizo un balance de la estrategia que prepara la oposición.

"Las iniciativas que hemos planteado hoy tienen que ver con dos ejes centrales: intentar establecer procesos de trazabilidad para la distribución de la vacuna que sean auditables. Lo segundo es que lo sucedió no quede en el vacío, por eso vamos a invitar a la Cámara de Diputados a Santiago Cafiero y a Carla Vizzotti", expresó.

Por su parte, el legislador del Frente de Todos (FdT) Pablo Yedlin dio su perspectiva desde el oficialismo. "Coincido con el diputado en que hay situaciones que han sido irregulares y deben ser investigadas. También hay que decir que en casi todo el país ha sido muy correcta la campaña de vacunación".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Para la OMS, los países ricos "acaparan" vacunas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la cantidad de vacunas contra el coronavirus disponible se vio reducida ya que “algunos países ricos intentan acaparar dosis” y “se acercan a los fabricantes para asegurar más vacunas”. De esta manera, aunque los integrantes del G7 anunciaran un aporte de 7500 millones de dólares a Covax -la iniciativa creada para garantizar una distribución equitativa en todos los países-, el director Tedros Adhanom Ghebreyesus señaló: “Si no podemos comprar vacunas, el dinero no sirve para nada”. 

La iniciativa Covax está conformada por 172 países y se creó en 2020 con la finalidad de evitar una distribución desigual de vacunas. Según las previsiones de la OMS, se espera contar con 337 millones de dosis totales a distribuir entre 145 países.

El caso de Reino Unido

La semana pasada, la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweale le pidió al Reino Unido que comience a repartir las vacunas a países más pobres para estabilizar el ritmo de distribución global de las dosis. 
 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la cantidad de vacunas contra el coronavirus disponible se vio reducida ya que “algunos países ricos intentan acaparar dosis” y “se acercan a los fabricantes para asegurar más vacunas”. De esta manera, aunque los integrantes del G7 anunciaran un aporte de 7500 millones de dólares a Covax -la iniciativa creada para garantizar una distribución equitativa en todos los países-, el director Tedros Adhanom Ghebreyesus señaló: “Si no podemos comprar vacunas, el dinero no sirve para nada”. 

La iniciativa Covax está conformada por 172 países y se creó en 2020 con la finalidad de evitar una distribución desigual de vacunas. Según las previsiones de la OMS, se espera contar con 337 millones de dosis totales a distribuir entre 145 países.

El caso de Reino Unido

La semana pasada, la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweale le pidió al Reino Unido que comience a repartir las vacunas a países más pobres para estabilizar el ritmo de distribución global de las dosis. 
 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández fue contundente sobre el tema de las vacunas

En la conferencia de prensa que compartió con el presidente mexicano Andrés López Obrador, Alberto Fernández habló sobre el escándalo por el “vacunatorio VIP” y resaltó la gravedad del asunto, aunque remarcó que en Argentina “no hay ningún tipo penal que diga que será castigado el que vacuna a otro que se adelantó en la fila". 

Asimismo Fernández, que ya recibió la dosis de la vacuna desarrollada por Rusia, denunció que “hubo una campaña despiadada desatada por la oposición para hacerle sentir a los argentinos que la vacuna Sputnik V era veneno”. “Yo me tuve que dar la vacuna porque los medios argentinos decían que no se podía confiar en la vacuna rusa", señaló.

Tras esta cuestión, el Presidente expuso los supuestos delitos cometidos por la gestión anterior de Mauricio Macri:

“Pueden investigar el negocio de los peajes, el endeudamiento, el vaciamiento del Congreso, el negocio de los parques eólicos, la responsabilidad de un ministro que mandó un submarino para que mueran 44 tripulantes. Miren todo lo que tienen para investigar y no investigan”, sentenció.
 

En la conferencia de prensa que compartió con el presidente mexicano Andrés López Obrador, Alberto Fernández habló sobre el escándalo por el “vacunatorio VIP” y resaltó la gravedad del asunto, aunque remarcó que en Argentina “no hay ningún tipo penal que diga que será castigado el que vacuna a otro que se adelantó en la fila". 

Asimismo Fernández, que ya recibió la dosis de la vacuna desarrollada por Rusia, denunció que “hubo una campaña despiadada desatada por la oposición para hacerle sentir a los argentinos que la vacuna Sputnik V era veneno”. “Yo me tuve que dar la vacuna porque los medios argentinos decían que no se podía confiar en la vacuna rusa", señaló.

Tras esta cuestión, el Presidente expuso los supuestos delitos cometidos por la gestión anterior de Mauricio Macri:

“Pueden investigar el negocio de los peajes, el endeudamiento, el vaciamiento del Congreso, el negocio de los parques eólicos, la responsabilidad de un ministro que mandó un submarino para que mueran 44 tripulantes. Miren todo lo que tienen para investigar y no investigan”, sentenció.
 

Ver más
Ver más

Laura Bogado: "Perdimos la confianza en la vacunación"

La empleada administrativa del Hospital Posadas Laura Bogado contó en IP Noticias la visión que tienen los trabajadores del centro de salud, tras conocerse que un grupo de funcionarios fueron vacunados de manera irregular por el Ministerio de Salud de la Nación, en lo que se conoció como "Vacunatorio VIP".

"Los trabajadores del Hospital en este momento están con mucha bronca. No solo por la vacunación, sino porque siempre los trabajadores del Hospital Posadas nos vemos involucrados en situaciones que desnudan el carácter decadente de la dirigencia política en este país", apuntó.

Consultada sobre la vacunación en el centro de salud, Bogado afirmó: "No hay datos certeros de la vacunación del personal del Posadas, ha sido muy desprolija. No sabíamos nada de los vacunados VIP".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La empleada administrativa del Hospital Posadas Laura Bogado contó en IP Noticias la visión que tienen los trabajadores del centro de salud, tras conocerse que un grupo de funcionarios fueron vacunados de manera irregular por el Ministerio de Salud de la Nación, en lo que se conoció como "Vacunatorio VIP".

"Los trabajadores del Hospital en este momento están con mucha bronca. No solo por la vacunación, sino porque siempre los trabajadores del Hospital Posadas nos vemos involucrados en situaciones que desnudan el carácter decadente de la dirigencia política en este país", apuntó.

Consultada sobre la vacunación en el centro de salud, Bogado afirmó: "No hay datos certeros de la vacunación del personal del Posadas, ha sido muy desprolija. No sabíamos nada de los vacunados VIP".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Carragenina: el spray nasal que podría prevenir el Covid-19

Científicos argentinos del CONICET investigan el uso de un compuesto químico en base a carragenina para prevenir el coronavirus. Los resultados preliminares de ensayos de laboratorio y en humanos son positivos. 

"Se trata de un producto, que está aprobado por el ANMAT, y que está siendo utilizado para otras afecciones respiratorias. El doctor clínico de este proyecto Juan Manuel Figueroa lo utiliza habitualmente: es el jefe de neumología en el Hospital de Clínicas en la parte pediátrica. Por lo cual es un producto totalmente aprobado e inocuo", comenta Osvaldo Uchitel, investigador Superior del Conicet en Tarde a Tarde.

Según indica Uchitel, este spray nasal actúa sobre distintos tipos de virus, inclusive coronavirus, pero no se sabía si actuaba específicamente sobre el SARS COV-2. En los estudios de laboratorio, realizados en conjunto con la universidad Kenedy en Estados Unidos y la Universidad de Medicina, se probó que en tubos de ensayo es muy eficiente en "destruir y captar el coronavirus".

 "La novedad es que el desarrollo del trabajo en humanos dio también un resultado positivo. Se estudió en 400 personas de personal de salud de 10 hospitales distintos y se demostró en ellos el 80% de eficacia en reducir la cantidad de infectados", explicó el médico e investigador.

Científicos argentinos del CONICET investigan el uso de un compuesto químico en base a carragenina para prevenir el coronavirus. Los resultados preliminares de ensayos de laboratorio y en humanos son positivos. 

"Se trata de un producto, que está aprobado por el ANMAT, y que está siendo utilizado para otras afecciones respiratorias. El doctor clínico de este proyecto Juan Manuel Figueroa lo utiliza habitualmente: es el jefe de neumología en el Hospital de Clínicas en la parte pediátrica. Por lo cual es un producto totalmente aprobado e inocuo", comenta Osvaldo Uchitel, investigador Superior del Conicet en Tarde a Tarde.

Según indica Uchitel, este spray nasal actúa sobre distintos tipos de virus, inclusive coronavirus, pero no se sabía si actuaba específicamente sobre el SARS COV-2. En los estudios de laboratorio, realizados en conjunto con la universidad Kenedy en Estados Unidos y la Universidad de Medicina, se probó que en tubos de ensayo es muy eficiente en "destruir y captar el coronavirus".

 "La novedad es que el desarrollo del trabajo en humanos dio también un resultado positivo. Se estudió en 400 personas de personal de salud de 10 hospitales distintos y se demostró en ellos el 80% de eficacia en reducir la cantidad de infectados", explicó el médico e investigador.

Ver más
Ver más
68