Estados Unidos: sombrío récord de muertos por coronavirus

Estados Unidos superó el medio millón de muertos por coronavirus, un sombrío récord que -con todo lo que significa la comparación- supera al conjunto de fallecidos en las dos guerras mundiales y la guerra de Vietnam. En la tarde del lunes, el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins registró 500.071 fallecidos por la enfermedad y 28.168.735 millones de contagios. 

La línea de tiempo de esta verdadera tragedia se inició cuando fue anunciada la primera muerte en febrero de 2020 y superó la marca de los 100 mil muertos tres meses después. Los 200 mil fallecidos se alcanzaron tras otros cuatro meses y luego de poco menos de tres meses se llegó a los 300 mil decesos. Números que impactan y que motivaron, por ejemplo, que el influyente diario The New York Times publicase el domingo una ilustración en la que cada punto representa una vida perdida. 

 

Estados Unidos superó el medio millón de muertos por coronavirus, un sombrío récord que -con todo lo que significa la comparación- supera al conjunto de fallecidos en las dos guerras mundiales y la guerra de Vietnam. En la tarde del lunes, el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins registró 500.071 fallecidos por la enfermedad y 28.168.735 millones de contagios. 

La línea de tiempo de esta verdadera tragedia se inició cuando fue anunciada la primera muerte en febrero de 2020 y superó la marca de los 100 mil muertos tres meses después. Los 200 mil fallecidos se alcanzaron tras otros cuatro meses y luego de poco menos de tres meses se llegó a los 300 mil decesos. Números que impactan y que motivaron, por ejemplo, que el influyente diario The New York Times publicase el domingo una ilustración en la que cada punto representa una vida perdida. 

 

Ver más
Ver más

Habrá carnet oficial de vacunación

Según el Boletín oficial publicado este lunes, el Ministerio de Salud aprobó la compra de 20 millones de carnets para certificar quiénes se vacunaron contra el coronavirus. De esta manera, aquellas personas que reciban la vacuna contra el Covid podrán contar con un documento personal e intransferible que verifique que se ha completado el esquema adecuado, colaborando en la disminución de errores programáticos y facilitando el registro.

La entrega de carnets a los vacunados permitirá contar con un seguimiento del plan de vacunación que servirá para generar la trazabilidad de cada vacuna una vez que ingresa al país, y por otro lado, elaborar un documento en la Comisión Nacional de Inmunizaciones que deje bien asentado quiénes serán "los grupos prioritarios para recibir la vacuna".

Según el Boletín oficial publicado este lunes, el Ministerio de Salud aprobó la compra de 20 millones de carnets para certificar quiénes se vacunaron contra el coronavirus. De esta manera, aquellas personas que reciban la vacuna contra el Covid podrán contar con un documento personal e intransferible que verifique que se ha completado el esquema adecuado, colaborando en la disminución de errores programáticos y facilitando el registro.

La entrega de carnets a los vacunados permitirá contar con un seguimiento del plan de vacunación que servirá para generar la trazabilidad de cada vacuna una vez que ingresa al país, y por otro lado, elaborar un documento en la Comisión Nacional de Inmunizaciones que deje bien asentado quiénes serán "los grupos prioritarios para recibir la vacuna".

Ver más
Ver más

La OMS anuncia el primer retroceso mundial del Coronavirus

Según los datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, la curva mundial de contagios cambió: ya registra seis semanas consecutivas de bajada en diagnósticos y muertes por COVID19.

La pandemia registró su punto más alto el 4 de enero con más de cinco millones de casos positivos nuevos de manera internacional. Con el refuerzo de las medidas sanitarias y el comienzo de las campañas de vacunación en 85 países hasta la semana pasada, la curva comenzó a bajar lentamente.

Aún así, la OMS resalta que no hay que bajar la guardia: “no nos podemos encontrar en una situación donde los casos vuelvan a aumentar exponencialmente”, dijo Maria Van Kerkhove, la líder del equipo técnico contra el COVID19 de la organización.

En concordancia, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, afirmó que es muy importante mantener esta tendencia: "El incendio no está apagado, pero hemos reducido su tamaño. Si lo abandonamos en algún frente, se reavivará con furia. Cada día que pasa con menos infecciones significa vidas salvadas, sufrimientos evitados y el aligeramiento, tan solo un poco, de la carga sobre los sistemas de salud".

 

Según los datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, la curva mundial de contagios cambió: ya registra seis semanas consecutivas de bajada en diagnósticos y muertes por COVID19.

La pandemia registró su punto más alto el 4 de enero con más de cinco millones de casos positivos nuevos de manera internacional. Con el refuerzo de las medidas sanitarias y el comienzo de las campañas de vacunación en 85 países hasta la semana pasada, la curva comenzó a bajar lentamente.

Aún así, la OMS resalta que no hay que bajar la guardia: “no nos podemos encontrar en una situación donde los casos vuelvan a aumentar exponencialmente”, dijo Maria Van Kerkhove, la líder del equipo técnico contra el COVID19 de la organización.

En concordancia, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, afirmó que es muy importante mantener esta tendencia: "El incendio no está apagado, pero hemos reducido su tamaño. Si lo abandonamos en algún frente, se reavivará con furia. Cada día que pasa con menos infecciones significa vidas salvadas, sufrimientos evitados y el aligeramiento, tan solo un poco, de la carga sobre los sistemas de salud".

 

Ver más
Ver más

Comienza la vacunación para mayores de 80 en CABA

Luego del colapso de la página web para solicitar turno el viernes, ideas y vueltas para los anuncios, comienza la vacunación para adultos mayores de 80 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según informó el gobierno, los 40 mil turnos disponibles se agotaron en 11 horas luego de haberse registrado más de 76 mil solicitudes por minuto. 

En total está habilitados 29 centros de vacunación públicos especialmente acondicionados que están distribuidos de manera estratégica a lo largo del territorio porteño, el día y horario de preferencia. Estos centros están ubicados en clubes, edificios estatales y centros culturales y funcionarán de 8 a 17 hs. Para ingresar, se deberá presentar el DNI y el turno previo; se empadronará al paciente y se tomará registro de cada individuo que se aplique el primer componente de la vacuna, y así deberá cumplir un período de observación de 30 minutos. Luego se le otorgará un certificado.

Luego del colapso de la página web para solicitar turno el viernes, ideas y vueltas para los anuncios, comienza la vacunación para adultos mayores de 80 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según informó el gobierno, los 40 mil turnos disponibles se agotaron en 11 horas luego de haberse registrado más de 76 mil solicitudes por minuto. 

En total está habilitados 29 centros de vacunación públicos especialmente acondicionados que están distribuidos de manera estratégica a lo largo del territorio porteño, el día y horario de preferencia. Estos centros están ubicados en clubes, edificios estatales y centros culturales y funcionarán de 8 a 17 hs. Para ingresar, se deberá presentar el DNI y el turno previo; se empadronará al paciente y se tomará registro de cada individuo que se aplique el primer componente de la vacuna, y así deberá cumplir un período de observación de 30 minutos. Luego se le otorgará un certificado.

Ver más
Ver más

Argentina avanza con su vacuna contra el COVID-19

Argentina podría tener su propia vacuna. El proyecto forma parte de una iniciativa entre CONICET y la Universidad Nacional de San Martín.

Carlos Greco, rector de la universidad, habló con Juani Velcoff Andino y Lourdes Zuazo en Club IP para dar luz a este asunto: “La vacuna superó la fase preclínica, ahora avanzaría a la fase clínica, que incluye la prueba en humanos”. Entraría en lo que se conoce como “fase 1”. 

“Queremos tener soberanía científica y tecnológica, para producir para nosotros y también exportar”, anuncia Greco.

Dice que requiere mucha financiación y que es necesaria una política de estado. “Este gobierno está apostando a esto”.

¿Cuándo se estiman los resultados finales? “La expectativa es tener la vacuna lista entre el próximo año y medio”.

 

Argentina podría tener su propia vacuna. El proyecto forma parte de una iniciativa entre CONICET y la Universidad Nacional de San Martín.

Carlos Greco, rector de la universidad, habló con Juani Velcoff Andino y Lourdes Zuazo en Club IP para dar luz a este asunto: “La vacuna superó la fase preclínica, ahora avanzaría a la fase clínica, que incluye la prueba en humanos”. Entraría en lo que se conoce como “fase 1”. 

“Queremos tener soberanía científica y tecnológica, para producir para nosotros y también exportar”, anuncia Greco.

Dice que requiere mucha financiación y que es necesaria una política de estado. “Este gobierno está apostando a esto”.

¿Cuándo se estiman los resultados finales? “La expectativa es tener la vacuna lista entre el próximo año y medio”.

 

Ver más
Ver más

El embajador argentino en la India habló sobre la vacuna Covishield

Esta semana arribaron al país 580 mil dosis de una nueva vacuna, la Covishield, desarrollada con tecnología de Oxford/AstraZeneca y producida por el Instituto Serum de la India. En el noticiero de los sábados de IP, Melina Fleiderman estuvo en diálogo con el embajador argentino en la India, Hugo Gobbi y el consejero Martín Via.

“La India es un país que tiene una enorme capacidad para producir vacunas”, señaló Gobbi al explicar cómo fue la negociación para adquirir estas dosis. A su vez comentó que el país asiático producirá “vacunas de distintas tecnologías”. 

Sobre esta cuestión, el consejero Via señaló que “la India tiene aprobadas dos vacunas”: la Covishield por un lado que cuenta con tecnología de la Universidad de Oxford, y por otro, una desarrollada por un laboratorio local

Esta semana arribaron al país 580 mil dosis de una nueva vacuna, la Covishield, desarrollada con tecnología de Oxford/AstraZeneca y producida por el Instituto Serum de la India. En el noticiero de los sábados de IP, Melina Fleiderman estuvo en diálogo con el embajador argentino en la India, Hugo Gobbi y el consejero Martín Via.

“La India es un país que tiene una enorme capacidad para producir vacunas”, señaló Gobbi al explicar cómo fue la negociación para adquirir estas dosis. A su vez comentó que el país asiático producirá “vacunas de distintas tecnologías”. 

Sobre esta cuestión, el consejero Via señaló que “la India tiene aprobadas dos vacunas”: la Covishield por un lado que cuenta con tecnología de la Universidad de Oxford, y por otro, una desarrollada por un laboratorio local

Ver más
Ver más

Agustín Rossi: "Iremos masificando el proceso de vacunación"

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, explicó en Tarde a Tarde cómo avanza la campaña de vacunación contra el coronavirus a nivel nacional y el cronograma de llegada de nuevas dosis de vacunas.

"Hemos recibido una nueva tanda de la vacuna Sputnik V y además las que llegaron recientemente de AstraZeneca. Aspiramos a que esto sea el inicio de empezar a normalizar todo lo que significa el envío de vacunas a nuestro país y a maximizar el proceso de vacunación", explicó el ministro.

"Aspiramos a que Sputnik V normalice sus envíos para ir aproximándonos a los 30 millones de argentinos que hay que vacunar", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, explicó en Tarde a Tarde cómo avanza la campaña de vacunación contra el coronavirus a nivel nacional y el cronograma de llegada de nuevas dosis de vacunas.

"Hemos recibido una nueva tanda de la vacuna Sputnik V y además las que llegaron recientemente de AstraZeneca. Aspiramos a que esto sea el inicio de empezar a normalizar todo lo que significa el envío de vacunas a nuestro país y a maximizar el proceso de vacunación", explicó el ministro.

"Aspiramos a que Sputnik V normalice sus envíos para ir aproximándonos a los 30 millones de argentinos que hay que vacunar", agregó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

La cepa sudafricana reduce la eficacia de la Pfizer

Dos estudios publicados en la revista científica New England Journal of Medicine dieron a conocer que las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna mostraron una reducción en su nivel de protección contra la variante sudafricana de coronavirus. Aun así, los especialistas destacaron que no debería ser alarmante ya que se mantiene por encima de los niveles esperables.

El estudio de laboratorio fue desarrollado por las farmacéuticas y profesionales de la Universidad de Texas, que desarrollaron un virus modificado con las mismas mutaciones de la cepa sudafricana, conocida como B1351. Así encontraron una reducción de dos tercios en el nivel de anticuerpos neutralizantes en comparación con el efecto sobre la versión más común del Covid-19.
 

Dos estudios publicados en la revista científica New England Journal of Medicine dieron a conocer que las vacunas de Pfizer/BioNTech y Moderna mostraron una reducción en su nivel de protección contra la variante sudafricana de coronavirus. Aun así, los especialistas destacaron que no debería ser alarmante ya que se mantiene por encima de los niveles esperables.

El estudio de laboratorio fue desarrollado por las farmacéuticas y profesionales de la Universidad de Texas, que desarrollaron un virus modificado con las mismas mutaciones de la cepa sudafricana, conocida como B1351. Así encontraron una reducción de dos tercios en el nivel de anticuerpos neutralizantes en comparación con el efecto sobre la versión más común del Covid-19.
 

Ver más
Ver más

Cómo sigue el plan de vacunación en la ciudad de Buenos Aires

El subsecretario de Atención Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella, precisó en IP Noticias que la campaña de vacunación en el distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta priorizará, en una primera instancia, al personal de salud y a las personas mayores de 80 años.

"Estuvimos trabajando y seguimos los lineamientos del plan estratégico del Ministerio de Salud de la Nación e iniciamos la etapa 2 que contempla la vacunación de mayores de 80 y personas residentes en geriátricos", detalló el funcionario de la Ciudad.

"La inscripción que se inició hoy a las 10 de la mañana es para aquellos profesionales de la salud independientes, que no están en los registros de los hospitales públicos o privados, que estamos dándole dosis en el vacunatorio de River Plate", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El subsecretario de Atención Primaria de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella, precisó en IP Noticias que la campaña de vacunación en el distrito que conduce Horacio Rodríguez Larreta priorizará, en una primera instancia, al personal de salud y a las personas mayores de 80 años.

"Estuvimos trabajando y seguimos los lineamientos del plan estratégico del Ministerio de Salud de la Nación e iniciamos la etapa 2 que contempla la vacunación de mayores de 80 y personas residentes en geriátricos", detalló el funcionario de la Ciudad.

"La inscripción que se inició hoy a las 10 de la mañana es para aquellos profesionales de la salud independientes, que no están en los registros de los hospitales públicos o privados, que estamos dándole dosis en el vacunatorio de River Plate", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El primer día de clases, según la evaluación del gremio docente

La secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Sonia Alesso, analizó en Tarde a Tarde cómo se vivió el primer día de regreso a las aulas, en el comienzo del ciclo lectivo 2021 en Argentina.

"Las resoluciones de la semana pasada del Consejo Federal de Educación dejan en claro algunas cosas que para nosotros son importantes y vamos a retomar en la paritaria. Primero, que el regreso tiene que ser un regreso cuidado y gradual. Tiene que regularse en caso de que un niño o una niña tiene un familiar que tiene distinto tipo de enfermedad previa para no poner en riesgo a su familia", comentó la dirigente gremial.

Sobre el avance de la campaña de vacunación a nivel nacional, Alesso manifestó: "Para nosotros es central la vacunación para docentes".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La secretaria General de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Sonia Alesso, analizó en Tarde a Tarde cómo se vivió el primer día de regreso a las aulas, en el comienzo del ciclo lectivo 2021 en Argentina.

"Las resoluciones de la semana pasada del Consejo Federal de Educación dejan en claro algunas cosas que para nosotros son importantes y vamos a retomar en la paritaria. Primero, que el regreso tiene que ser un regreso cuidado y gradual. Tiene que regularse en caso de que un niño o una niña tiene un familiar que tiene distinto tipo de enfermedad previa para no poner en riesgo a su familia", comentó la dirigente gremial.

Sobre el avance de la campaña de vacunación a nivel nacional, Alesso manifestó: "Para nosotros es central la vacunación para docentes".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

¿Por qué las aulas necesitan un medidores de dióxido de carbono?

La repentina vuelta a clases está en medio de un proceso que deja inquietos a todos los involucrados en la dinámica escolar. ¿Cómo pueden evitarse los contagios masivos?

Una de las propuestas que forma parte de la solución inmediata es la ventilación de los espacios escolares. "El concepto fundamental es que hay que renovar el aire", comenta Jorge Aliaga, físico e investigador del CONICET. Para esto se requiere que las aulas cuenten con medidores de dióxido de carbono para señalizar si no existe una buena ventilación de aire: "Cuánto más cerca esté el dióxido de carbono a lo que mediríamos en el exterior, más parecido va a estar el aire al que hay afuera y por lo tanto poco riesgo de contagiarse".

Aliaga comenta que muchos privados optaron por la compra de alarmas de dióxido de carbono que superan los 150.000 pesos, pero que se pueden hacer de forma casera. "Mi idea era poner el circuito y el código en internet para que cualquier escuela técnica y cualquier persona que sepa algo pueda hacerse el suyo", señala mientras muestra su indicador de CO2 casero.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Ana Sicilia de 14 h a 17 h en IP Noticias.

La repentina vuelta a clases está en medio de un proceso que deja inquietos a todos los involucrados en la dinámica escolar. ¿Cómo pueden evitarse los contagios masivos?

Una de las propuestas que forma parte de la solución inmediata es la ventilación de los espacios escolares. "El concepto fundamental es que hay que renovar el aire", comenta Jorge Aliaga, físico e investigador del CONICET. Para esto se requiere que las aulas cuenten con medidores de dióxido de carbono para señalizar si no existe una buena ventilación de aire: "Cuánto más cerca esté el dióxido de carbono a lo que mediríamos en el exterior, más parecido va a estar el aire al que hay afuera y por lo tanto poco riesgo de contagiarse".

Aliaga comenta que muchos privados optaron por la compra de alarmas de dióxido de carbono que superan los 150.000 pesos, pero que se pueden hacer de forma casera. "Mi idea era poner el circuito y el código en internet para que cualquier escuela técnica y cualquier persona que sepa algo pueda hacerse el suyo", señala mientras muestra su indicador de CO2 casero.

Podés ver Somos PM con Maximiliano Legnani, Pía Slapka y Ana Sicilia de 14 h a 17 h en IP Noticias.

Ver más
Ver más

Llegaron las vacunas Covishield desde India

Buenas noticias llegan al país en medio de la batalla contra el coronavirus: 580 mil dosis de vacuna contra el coronavirus producidas en India arribaron a Ezeiza esta madrugada en un vuelo de la compañía aérea Qatar para luego ser distribuidas. El Ministerio de Salud informó que la vacuna que lleva el nombre Covishield fue elaborada “por el Instituto Serum de India, gracias a la transferencia de tecnología de AstraZeneca y la Universidad de Oxford”.

De esta manera, estas primeras dosis forman parte de un total de 1.160.000 dosis que el Estado argentino adquirió a través del instituto indio. Según arrojaron los análisis, una sola dosis de Covishield alcanza el 76% de eficacia contra el coronavirus, un porcentaje lo suficientemente bueno según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr una inoculación viral efectiva.
 

Buenas noticias llegan al país en medio de la batalla contra el coronavirus: 580 mil dosis de vacuna contra el coronavirus producidas en India arribaron a Ezeiza esta madrugada en un vuelo de la compañía aérea Qatar para luego ser distribuidas. El Ministerio de Salud informó que la vacuna que lleva el nombre Covishield fue elaborada “por el Instituto Serum de India, gracias a la transferencia de tecnología de AstraZeneca y la Universidad de Oxford”.

De esta manera, estas primeras dosis forman parte de un total de 1.160.000 dosis que el Estado argentino adquirió a través del instituto indio. Según arrojaron los análisis, una sola dosis de Covishield alcanza el 76% de eficacia contra el coronavirus, un porcentaje lo suficientemente bueno según establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lograr una inoculación viral efectiva.
 

Ver más
Ver más

Habilitan la vacunación masiva para adultos mayores

Comienza el plan de vacunación masiva de mayores de 70 años comenzó en la provincia de Buenos Aires, una región de las más afectadas del país. De las 400.000 dosis de la vacuna Sputnik V que le corresponden al área, unas 160.000 dosis serán repartidas en el conurbano. Por su parte, en CABA a partir del viernes se habilitarán los turnos para que las personas mayores de 80 años puedan inmunizarse a partir del próximo lunes.

Según explicó el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, al diario Página 12, las jornadas de vacunación se extenderán por doce horas de lunes a lunes. "Todos no serán vacunados en estos días, pero la idea es que se puedan vacunar en una semana, dos o tres. Depende del flujo de vacunas que tengamos", señaló.

El plan provincial es público, gratuito y optativo, y se puede acceder a una nueva inscripción a través de la web o en la aplicación Buenos Aires Vacunate. En cuanto al plan de la ciudad de Buenos Aires, la inscripción también es gratuita a través de la web.

 

Comienza el plan de vacunación masiva de mayores de 70 años comenzó en la provincia de Buenos Aires, una región de las más afectadas del país. De las 400.000 dosis de la vacuna Sputnik V que le corresponden al área, unas 160.000 dosis serán repartidas en el conurbano. Por su parte, en CABA a partir del viernes se habilitarán los turnos para que las personas mayores de 80 años puedan inmunizarse a partir del próximo lunes.

Según explicó el viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, al diario Página 12, las jornadas de vacunación se extenderán por doce horas de lunes a lunes. "Todos no serán vacunados en estos días, pero la idea es que se puedan vacunar en una semana, dos o tres. Depende del flujo de vacunas que tengamos", señaló.

El plan provincial es público, gratuito y optativo, y se puede acceder a una nueva inscripción a través de la web o en la aplicación Buenos Aires Vacunate. En cuanto al plan de la ciudad de Buenos Aires, la inscripción también es gratuita a través de la web.

 

Ver más
Ver más

Clases en CABA: cómo fue el ingreso en la mañana

Las clases presenciales, turno mañana, comenzaron en la ciudad de Buenos Aires. También en otros tres distritos: Santa Fé, Santiago del Estero y Jujuy. En CABA, esta vuelta no estuvo exenta de polémica. La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, dijo: "estamos felices de recibir a los alumnos y las alumnas con las escuelas abiertas". Sin embargo, los sindicatos docentes advierten que en numerosas escuelas la cursada alternará clases presenciales con virtuales, según las posibilidades de cada colegio. El gremio Ademys confirmó el paro de 72 horas en el inicio de clases. 

En primer lugar, el retorno es escalonado: comienzan los primeros ciclos de los distintos niveles. Cada curso será una burbuja, por lo que los alumnos de un grado no podrán estar en contacto con otras divisiones. El uso del tapabocas obligatorio en todo momento, tanto en el ingreso, en donde deberán testear la temperatura corporal, como durante las clases.

 

Las clases presenciales, turno mañana, comenzaron en la ciudad de Buenos Aires. También en otros tres distritos: Santa Fé, Santiago del Estero y Jujuy. En CABA, esta vuelta no estuvo exenta de polémica. La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, dijo: "estamos felices de recibir a los alumnos y las alumnas con las escuelas abiertas". Sin embargo, los sindicatos docentes advierten que en numerosas escuelas la cursada alternará clases presenciales con virtuales, según las posibilidades de cada colegio. El gremio Ademys confirmó el paro de 72 horas en el inicio de clases. 

En primer lugar, el retorno es escalonado: comienzan los primeros ciclos de los distintos niveles. Cada curso será una burbuja, por lo que los alumnos de un grado no podrán estar en contacto con otras divisiones. El uso del tapabocas obligatorio en todo momento, tanto en el ingreso, en donde deberán testear la temperatura corporal, como durante las clases.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: la Sputnik V es eficaz contra la cepa británica

El Centro de Virología y Biotecnología Vektor de Rusia confirmó que la vacuna Sputnik V es eficaz para combatir a la cepa británica del coronavirus. La variante que prevalece en el Reino Unido es, junto con la de Sudáfrica, una de las que mayor contagiosidad registra.

La especialista en vacunas y científica del CONICET Daniela Hozbor dialogó con IP Noticias sobre el anuncio del centro de investigación ruso y explicó: "Lo que hicieron los investigadores fue evaluar la capacidad del suero de los individuos vacunados y su capacidad neutralizante frente a estas cepas".

"La Sputnik V, que es la vacuna que se está utilizando en Argentina, está funcionando bien frente a la variante del Reino Unido", completó la investigadora.

Según confirmó hace algunas semanas la revista científica The Lancet, la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya presentó una eficacia del 91,6% en los análisis clínicos de Fase III.

El Centro de Virología y Biotecnología Vektor de Rusia confirmó que la vacuna Sputnik V es eficaz para combatir a la cepa británica del coronavirus. La variante que prevalece en el Reino Unido es, junto con la de Sudáfrica, una de las que mayor contagiosidad registra.

La especialista en vacunas y científica del CONICET Daniela Hozbor dialogó con IP Noticias sobre el anuncio del centro de investigación ruso y explicó: "Lo que hicieron los investigadores fue evaluar la capacidad del suero de los individuos vacunados y su capacidad neutralizante frente a estas cepas".

"La Sputnik V, que es la vacuna que se está utilizando en Argentina, está funcionando bien frente a la variante del Reino Unido", completó la investigadora.

Según confirmó hace algunas semanas la revista científica The Lancet, la vacuna desarrollada por el Instituto Gamaleya presentó una eficacia del 91,6% en los análisis clínicos de Fase III.

Ver más
Ver más

Eleonora Gosman: "Tenemos miedo de una tercera ola en Brasil"

Luego de un lento tiempo de reacción por parte del gobierno de Brasil, el país ha comenzado la campaña de vacunación contra las primeras cepas del COVID-19. Los planes, que son llevados a cabos por cada distrito, vuelven a resaltar los problemas sanitarios que se despertaron en la primera ola pandémica.

Según Eleonora Gosman, periodista residente en Brasil, ya hay 11,8 millones de vacunas en el territorio dispuestas para ser usadas en los calendarios de cada región. Sin embargo, Río de Janeiro ya ha suspendido la vacunación por la falta de llegada de dosis necesarias. Aún así, la periodista remarca que esto no sucede en todo el territorio y señala a São Paulo como un distrito que ha sido muy riguroso con su protocolo.

"Todo el mundo le da la bienvenida a la vacuna porque la situación se ha vuelto muy compleja. La cantidad de muertos es muy alta: 250 mil es una cifra muy alta...es una guerra", admite Gosman y resalta que la población brasileña está muy temerosa de la cepa de Manaos, la cual está demostrando alta velocidad de transmisión.

Podés ver IP Noticias MD con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Luego de un lento tiempo de reacción por parte del gobierno de Brasil, el país ha comenzado la campaña de vacunación contra las primeras cepas del COVID-19. Los planes, que son llevados a cabos por cada distrito, vuelven a resaltar los problemas sanitarios que se despertaron en la primera ola pandémica.

Según Eleonora Gosman, periodista residente en Brasil, ya hay 11,8 millones de vacunas en el territorio dispuestas para ser usadas en los calendarios de cada región. Sin embargo, Río de Janeiro ya ha suspendido la vacunación por la falta de llegada de dosis necesarias. Aún así, la periodista remarca que esto no sucede en todo el territorio y señala a São Paulo como un distrito que ha sido muy riguroso con su protocolo.

"Todo el mundo le da la bienvenida a la vacuna porque la situación se ha vuelto muy compleja. La cantidad de muertos es muy alta: 250 mil es una cifra muy alta...es una guerra", admite Gosman y resalta que la población brasileña está muy temerosa de la cepa de Manaos, la cual está demostrando alta velocidad de transmisión.

Podés ver IP Noticias MD con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

El Reino Unido va hacia una reapertura "gradual"

Después del confinamiento estricto y de completar la primera etapa del plan de vacunación, el Reino Unido se prepara para una apertura gradual. El primer ministro británico, Boris Johnson anunció que busca poner en marcha un desconfinamiento de manera “irreversible pero prudente”.

Si bien todavía no se tomó ninguna decisión, el Gobierno tiene la intención de reabrir las escuelas a partir del 8 de marzo, como también permitir que las familias puedan irse de vacaciones a partir de abril. También buscarán reabrir bares y restaurantes.

Hasta el momento, el Reino Unido lleva registradas 117 mil muertes por coronavirus. Por esta razón, desde el lunes rige una cuarentena obligatoria en hoteles para viajeros procedentes de 33 países considerados de alto riesgo. Después de inmunizar a 15 millones de personas (las más vulnerables), ahora el programa de vacunación implicará a las personas de entre 65 y 69 años.

Después del confinamiento estricto y de completar la primera etapa del plan de vacunación, el Reino Unido se prepara para una apertura gradual. El primer ministro británico, Boris Johnson anunció que busca poner en marcha un desconfinamiento de manera “irreversible pero prudente”.

Si bien todavía no se tomó ninguna decisión, el Gobierno tiene la intención de reabrir las escuelas a partir del 8 de marzo, como también permitir que las familias puedan irse de vacaciones a partir de abril. También buscarán reabrir bares y restaurantes.

Hasta el momento, el Reino Unido lleva registradas 117 mil muertes por coronavirus. Por esta razón, desde el lunes rige una cuarentena obligatoria en hoteles para viajeros procedentes de 33 países considerados de alto riesgo. Después de inmunizar a 15 millones de personas (las más vulnerables), ahora el programa de vacunación implicará a las personas de entre 65 y 69 años.

Ver más
Ver más

Coronavirus: los contagios globales se redujeron a la mitad

Aunque la pandemia sigue golpeando a todos los continentes, hay una buena noticia: la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que los contagios globales de Covid-19 se redujeron a la mitad desde principios del 2021. Así, cayeron de cinco millones en la primera semana de enero a 2,6 millones en los primeros siete días de febrero. 

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus señaló que la semana pasada se registró la cifra más baja de nuevos casos desde octubre, antes de que comenzara la tercera ola en regiones como América y Europa. “Cada día en el que hay una reducción de infecciones significa que se salvan vidas, se evita sufrimiento y se reduce un poco más la presión en los sistemas sanitarios”, declaró.

A su vez, la OMS dio su aprobación de emergencia a la vacuna de AstraZeneca, lo que hará que su distribución en países desfavorecidos puedan acceder a la inmunización. Mientras que a nivel mundial ya hubieron 107 millones de casos positivos y 2,3 millones de muertes, el continente americano alberga la mitad de todos los casos nuevos del mundo.
 

Aunque la pandemia sigue golpeando a todos los continentes, hay una buena noticia: la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que los contagios globales de Covid-19 se redujeron a la mitad desde principios del 2021. Así, cayeron de cinco millones en la primera semana de enero a 2,6 millones en los primeros siete días de febrero. 

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus señaló que la semana pasada se registró la cifra más baja de nuevos casos desde octubre, antes de que comenzara la tercera ola en regiones como América y Europa. “Cada día en el que hay una reducción de infecciones significa que se salvan vidas, se evita sufrimiento y se reduce un poco más la presión en los sistemas sanitarios”, declaró.

A su vez, la OMS dio su aprobación de emergencia a la vacuna de AstraZeneca, lo que hará que su distribución en países desfavorecidos puedan acceder a la inmunización. Mientras que a nivel mundial ya hubieron 107 millones de casos positivos y 2,3 millones de muertes, el continente americano alberga la mitad de todos los casos nuevos del mundo.
 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández habló sobre la vuelta a clases

El presidente Alberto Fernández habló sobre la inminente vuelta a las clases presenciales con protocolos en todo el país. En el cierre de la Asamblea del Consejo de Federal de Educación (CFE), el primer mandatario expresó la necesidad de la vuelta a los institutos educativos, respetando todos los cuidados necesarios para docentes y alumnos. 

"La pandemia no terminó, pero debemos reacomodar nuestras vidas frente al virus. Por eso es muy bienvenido que todos queramos volver a las clases presenciales para favorecer la socialización de los chicos", remarcó.

En la conferencia ofrecida en la Quinta de Olivos, Fernández estuvo acompañado de ministros y ministras de Educación de las 23 provincias, Ciudad de Buenos Aires y autoridades del Consejo de Universidades del CFE. Además, presenciaron la charla delegados de Naciones Unidas, Unicef y sindicatos docentes. 

“No hay nada más importante para nosotros que la salud y educación de los argentinos. Sin salud no hay presente y sin educación, no hay futuro", aseguró el Presidente. 

 

 

El presidente Alberto Fernández habló sobre la inminente vuelta a las clases presenciales con protocolos en todo el país. En el cierre de la Asamblea del Consejo de Federal de Educación (CFE), el primer mandatario expresó la necesidad de la vuelta a los institutos educativos, respetando todos los cuidados necesarios para docentes y alumnos. 

"La pandemia no terminó, pero debemos reacomodar nuestras vidas frente al virus. Por eso es muy bienvenido que todos queramos volver a las clases presenciales para favorecer la socialización de los chicos", remarcó.

En la conferencia ofrecida en la Quinta de Olivos, Fernández estuvo acompañado de ministros y ministras de Educación de las 23 provincias, Ciudad de Buenos Aires y autoridades del Consejo de Universidades del CFE. Además, presenciaron la charla delegados de Naciones Unidas, Unicef y sindicatos docentes. 

“No hay nada más importante para nosotros que la salud y educación de los argentinos. Sin salud no hay presente y sin educación, no hay futuro", aseguró el Presidente. 

 

 

Ver más
Ver más

Lo que hay que saber de la nueva cepa de Brasil

Jones Albuquerque, epidemiólogo computacional, dialogó con Noelia Barral Grigera por la aparición de nuevas cepas de COVID en Sudamérica. 

“La cepa de Brasil es más agresiva en la infección pero las muertes mantuvieron el mismo nivel que con otras cepas”. 

A pesar de contar con un sistema de salud y médico completo, con la posibilidad de asistir a gran parte de la población, el epidemiólogo mostró preocupación por la expansión de contagios en su país y por las medidas que no está tomando el gobierno de Jair Bolsonaro. “La cepa ha circulado demasiado en la población”, aseguró. 

Jones cuenta que la letalidad es baja pero que alcanza a muchas más personas que cualquier otra. En las ciudades hay mucha más aglomeración poblacional. Es por eso que el epidemiólogo recomienda mantener las medidas de precaución como lo son el uso de barbijos, distanciamiento social y el constante lavado de manos.  

 

Jones Albuquerque, epidemiólogo computacional, dialogó con Noelia Barral Grigera por la aparición de nuevas cepas de COVID en Sudamérica. 

“La cepa de Brasil es más agresiva en la infección pero las muertes mantuvieron el mismo nivel que con otras cepas”. 

A pesar de contar con un sistema de salud y médico completo, con la posibilidad de asistir a gran parte de la población, el epidemiólogo mostró preocupación por la expansión de contagios en su país y por las medidas que no está tomando el gobierno de Jair Bolsonaro. “La cepa ha circulado demasiado en la población”, aseguró. 

Jones cuenta que la letalidad es baja pero que alcanza a muchas más personas que cualquier otra. En las ciudades hay mucha más aglomeración poblacional. Es por eso que el epidemiólogo recomienda mantener las medidas de precaución como lo son el uso de barbijos, distanciamiento social y el constante lavado de manos.  

 

Ver más
Ver más
69