Pandemia: ¿Cómo impacta en niñas y niños?

La pandemia no da tregua. Grandes y chicos sufren las consecuencias de la enfermedad y sus derivados, como depresión, angustia y aislamiento social. ¿Cómo es el impacto en niñas y niños? El psicólogo Pablo Melicchio, dialogó sobre este tema con Rocio Kalenok Silvana Cataruozzollo para IP Noticias. 

"Los más chicos quedarán salpicados por la pandemia y distanciamiento social. Luego se verá que efectos habrá cuando vayan creciendo. Estarán marcados por el límite de abrazos y besos, los miedos y las conductas obsesivas de limpieza. Esperemos que nuestro futuro no sea puro toc", explicó el profesional. 

Además, remarcó que en muchos niños se observaron cuadros regresivos como alteraciones en el sueño, lenguaje y falta de control de esfínteres.

"Como adultos, tenemos que ayudar o pedir ayuda a un profesional, para que estos cuadros no se agraven y no alteren la personalidad de quienes están en pleno crecimiento y son más vulnerables", resumió. 

La pandemia no da tregua. Grandes y chicos sufren las consecuencias de la enfermedad y sus derivados, como depresión, angustia y aislamiento social. ¿Cómo es el impacto en niñas y niños? El psicólogo Pablo Melicchio, dialogó sobre este tema con Rocio Kalenok Silvana Cataruozzollo para IP Noticias. 

"Los más chicos quedarán salpicados por la pandemia y distanciamiento social. Luego se verá que efectos habrá cuando vayan creciendo. Estarán marcados por el límite de abrazos y besos, los miedos y las conductas obsesivas de limpieza. Esperemos que nuestro futuro no sea puro toc", explicó el profesional. 

Además, remarcó que en muchos niños se observaron cuadros regresivos como alteraciones en el sueño, lenguaje y falta de control de esfínteres.

"Como adultos, tenemos que ayudar o pedir ayuda a un profesional, para que estos cuadros no se agraven y no alteren la personalidad de quienes están en pleno crecimiento y son más vulnerables", resumió. 

Ver más
Ver más

Coronavirus: cuando abrazar es necesario

El distanciamiento social que se impuso a raíz de la pandemia por coronavirus generó que muchas personas pierdan la oportunidad de tener momentos íntimos con sus seres queridos, entre ellos los abrazos. Por eso, una residencia para mayores en Buenos Aires implementó un cubículo de plástico para que los familiares puedan abrazar a los residentes, pero sin tocarse.

El contacto físico con otras personas es fundamental para el bienestar integral: el afecto físico reduce el estrés al calmar el sistema nervioso simpático. Aun así, los expertos, que mantienen opiniones variadas alrededor de cuál es el nivel de riesgo de contagio si se da un abrazo, lo que sí coinciden es que sin dudas representa un riesgo, por más mínimo que sea. 

Según explicó Julian Tang, profesor de Ciencias Respiratorias de la Universidad de Leicester, Reino Unido, a la BBC, el riesgo es complicado de calcular porque entran demasiadas variables en juego. “Depende de si la persona está infectada y de cuándo se infectó”, señaló.
 

El distanciamiento social que se impuso a raíz de la pandemia por coronavirus generó que muchas personas pierdan la oportunidad de tener momentos íntimos con sus seres queridos, entre ellos los abrazos. Por eso, una residencia para mayores en Buenos Aires implementó un cubículo de plástico para que los familiares puedan abrazar a los residentes, pero sin tocarse.

El contacto físico con otras personas es fundamental para el bienestar integral: el afecto físico reduce el estrés al calmar el sistema nervioso simpático. Aun así, los expertos, que mantienen opiniones variadas alrededor de cuál es el nivel de riesgo de contagio si se da un abrazo, lo que sí coinciden es que sin dudas representa un riesgo, por más mínimo que sea. 

Según explicó Julian Tang, profesor de Ciencias Respiratorias de la Universidad de Leicester, Reino Unido, a la BBC, el riesgo es complicado de calcular porque entran demasiadas variables en juego. “Depende de si la persona está infectada y de cuándo se infectó”, señaló.
 

Ver más
Ver más

Personas embarazadas: ¿quiénes pueden recibir la vacuna?

El Ministerio de Salud de la Nación cambió las indicaciones y sumó a nuevos grupos como destinatarios de la vacuna rusa Sputnik V. Según informó la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), pueden optar por recibir las dosis "embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes".

La médica obstetra Carolina Orriga conversó con IP Noticias y brindó más precisiones sobre cómo será la campaña de vacunación en estas poblaciones.

"Esto no es para todas las embarazadas. Es para la población expuesta: embarazadas que trabajen en el sistema de salud, en las fuerzas armadas o las embarazadas docentes. Personas vinculadas al factor de riesgo, que en este caso es la exposición laboral", contó.

El otro grupo es el de las embarazadas que tienen alguna comorbilidad. Una embarazada diabética, con una enfermedad renal, con asma, o con neumonía, por ejemplo. El obstetra debe evaluar en forma individual a quién debe darse la vacuna", añadió.

El Ministerio de Salud de la Nación cambió las indicaciones y sumó a nuevos grupos como destinatarios de la vacuna rusa Sputnik V. Según informó la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), pueden optar por recibir las dosis "embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes".

La médica obstetra Carolina Orriga conversó con IP Noticias y brindó más precisiones sobre cómo será la campaña de vacunación en estas poblaciones.

"Esto no es para todas las embarazadas. Es para la población expuesta: embarazadas que trabajen en el sistema de salud, en las fuerzas armadas o las embarazadas docentes. Personas vinculadas al factor de riesgo, que en este caso es la exposición laboral", contó.

El otro grupo es el de las embarazadas que tienen alguna comorbilidad. Una embarazada diabética, con una enfermedad renal, con asma, o con neumonía, por ejemplo. El obstetra debe evaluar en forma individual a quién debe darse la vacuna", añadió.

Ver más
Ver más

Vuelta a clases en CABA: ¿Cómo funcionará el transporte público?

Vuelven las clases presenciales y el transporte público de la Ciudad de Buenos Aires se adaptará a un protocolo para su regreso. El ministro de Transporte de la Ciudad, Juan José Méndez, dialogó sobre este tema con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. 

"Nuestra estrategia cubre todas las formas que tienen los alumnos y docentes para llegar a los establecimientos educativos; vamos a elevar el nivel de colectivos a las calles", declaró Méndez. 

También explicó que en la actualidad, el nivel de transportes actual, debido a la pandemia, es del 70% del total. A partir del inicio de las clases, el 17 de febrero, auguran un piso del 85%. 

"Esto evitará aglomeraciones en las puertas de los establecimientos junto con la buena distribución de la demanda", remarcó.

El ministro explicó que aplicarán un monitoreo para controlar los corredores de mayor circulación de estudiantes y docentes para verificar que sean trabajadores esenciales los que utilicen los transportes. 

Vuelven las clases presenciales y el transporte público de la Ciudad de Buenos Aires se adaptará a un protocolo para su regreso. El ministro de Transporte de la Ciudad, Juan José Méndez, dialogó sobre este tema con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. 

"Nuestra estrategia cubre todas las formas que tienen los alumnos y docentes para llegar a los establecimientos educativos; vamos a elevar el nivel de colectivos a las calles", declaró Méndez. 

También explicó que en la actualidad, el nivel de transportes actual, debido a la pandemia, es del 70% del total. A partir del inicio de las clases, el 17 de febrero, auguran un piso del 85%. 

"Esto evitará aglomeraciones en las puertas de los establecimientos junto con la buena distribución de la demanda", remarcó.

El ministro explicó que aplicarán un monitoreo para controlar los corredores de mayor circulación de estudiantes y docentes para verificar que sean trabajadores esenciales los que utilicen los transportes. 

Ver más
Ver más

Nueva cepa de Covid-19: ¿Cómo es la "variante de Bristol"?

Gran Bretaña es sede de una nueva cepa de coronavirus. La Dra. Marta Cohen, patóloga argentina que vive en Reino Unido, dialogó con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para Imagen Positiva, sobre el surgimiento de esta mutación. 

"Hay dos variantes nuevas que están en estudio: una que surgió en Liverpool y la que trae mayor preocupación, que es la de Bristol; lo positivo es que el gobierno indicó que las vacunas seguirían siendo efectivas frente a ellas" , explicó la doctora. 

Además, remarcó la necesidad de esperar a los estudios que los laboratorios están realizando sobre muestras de plasma de infectados en estas nuevas variantes de Covid-19 y controlar a los pasajeros para disminuir el tráfico del virus. 

"Es muy importante la vigilancia epidemiológica que deben llevar adelante los gobiernos para identificar las mutaciones rápidamente, teniendo en cuenta que si continúan los contagios elevados como hasta ahora, esto traerá nuevas cepas", resumió. 

 

Gran Bretaña es sede de una nueva cepa de coronavirus. La Dra. Marta Cohen, patóloga argentina que vive en Reino Unido, dialogó con Nicolás Artusi y Paloma Bokser para Imagen Positiva, sobre el surgimiento de esta mutación. 

"Hay dos variantes nuevas que están en estudio: una que surgió en Liverpool y la que trae mayor preocupación, que es la de Bristol; lo positivo es que el gobierno indicó que las vacunas seguirían siendo efectivas frente a ellas" , explicó la doctora. 

Además, remarcó la necesidad de esperar a los estudios que los laboratorios están realizando sobre muestras de plasma de infectados en estas nuevas variantes de Covid-19 y controlar a los pasajeros para disminuir el tráfico del virus. 

"Es muy importante la vigilancia epidemiológica que deben llevar adelante los gobiernos para identificar las mutaciones rápidamente, teniendo en cuenta que si continúan los contagios elevados como hasta ahora, esto traerá nuevas cepas", resumió. 

 

Ver más
Ver más

Vuelta a clases: ¿Cómo será el protocolo en las universidades?

Las clases presenciales también vuelven a las universidades. Carlos De Feo, Secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), conversó con Giselle Zigante para IP Noticias, sobre los protocolos sanitarios para el retorno

"La presencialidad será para aquellas cátedras con materias que necesiten realizar trabajos prácticos en las aulas. El 95% restante van a continuar en forma virtual todo el primer semestre", explicó De Feo. 

Además remarcó que el estudio a distancia es una manera de "garantizar la salud de estudiantes, docentes y no docentes que estarán siendo capacitados de manera permanente para poder utilizar las herramientas remotas con mayor eficacia".

Los representantes de CONADU tendrán una reunión mañana en con el ministerio de Salud donde se informarán sobre el Plan de Vacunación que alcanzará a los docentes universitarios luego de que se hayan vacunado sus pares de niveles obligatorios. 

 

 

Las clases presenciales también vuelven a las universidades. Carlos De Feo, Secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), conversó con Giselle Zigante para IP Noticias, sobre los protocolos sanitarios para el retorno

"La presencialidad será para aquellas cátedras con materias que necesiten realizar trabajos prácticos en las aulas. El 95% restante van a continuar en forma virtual todo el primer semestre", explicó De Feo. 

Además remarcó que el estudio a distancia es una manera de "garantizar la salud de estudiantes, docentes y no docentes que estarán siendo capacitados de manera permanente para poder utilizar las herramientas remotas con mayor eficacia".

Los representantes de CONADU tendrán una reunión mañana en con el ministerio de Salud donde se informarán sobre el Plan de Vacunación que alcanzará a los docentes universitarios luego de que se hayan vacunado sus pares de niveles obligatorios. 

 

 

Ver más
Ver más

La AFA pide por el regreso de los hinchas a los estadios

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) pidió formalmente a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires que tienen equipos en la Copa de la Liga, la autorización para el regreso del público a los estadios, “una vez que el proceso de vacunación planificado para los próximos meses continúe avanzando” y bajo los protocolos del Ministerio de Salud de la Nación. La idea es que los clubes permitan el acceso a los socios y abonados hasta ocupar el 33% de la capacidad en las tribunas para poder cumplir con el distanciamiento social, por lo que no se dispondrá la comercialización de entradas.

“Posteriormente, Claudio Tapia, se juntó con Jorge Ameal y Rodolfo D'Onofrio, máximas autoridades de Boca Juniors y River Plate respectivamente, para dialogar acerca de esta solicitud planteada mediante escritos a los distintos gobiernos provinciales", expresó AFA  en un comunicado oficial.


 

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) pidió formalmente a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires que tienen equipos en la Copa de la Liga, la autorización para el regreso del público a los estadios, “una vez que el proceso de vacunación planificado para los próximos meses continúe avanzando” y bajo los protocolos del Ministerio de Salud de la Nación. La idea es que los clubes permitan el acceso a los socios y abonados hasta ocupar el 33% de la capacidad en las tribunas para poder cumplir con el distanciamiento social, por lo que no se dispondrá la comercialización de entradas.

“Posteriormente, Claudio Tapia, se juntó con Jorge Ameal y Rodolfo D'Onofrio, máximas autoridades de Boca Juniors y River Plate respectivamente, para dialogar acerca de esta solicitud planteada mediante escritos a los distintos gobiernos provinciales", expresó AFA  en un comunicado oficial.


 

Ver más
Ver más

Coronavirus: las nuevas cepas desafían a las vacunas

El Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García anunció el hallazgo de una nueva variante de coronavirus en Argentina: Amazonas P.1 en dos muestras, y la variante de Río de Janeiro P.2 en otros dos viajeros provenientes de Brasil. Las nuevas cepas fueron detectadas gracias a un "equipo con la tecnología más avanzada para secuenciación genómica completa en la región y en el mundo"

"Estos hallazgos remarcan la importancia de la implementación de una vigilancia epidemiológica genómica activa para monitorear la introducción de estas variantes en nuestro país" comunicó el Ministro en Twitter.

Consultada por IP Noticias, la médica Infectóloga Andrea Vila explicó que los "virus (y las bacterias también) cuanto más se replican más mutan" y, en este sentido, la variante proveniente de Manaos es considerada "de preocupación" porque podría resistir a la vacuna. 

"Las variantes de preocupación tienen alteraciones en la "Proteina S" que ante la cual se desarrollan anticuerpos. Algunas plataformas de vacunas están incluyendo estas variantes de la espiga para adecuar la vacuna", explicó Vila.

El Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García anunció el hallazgo de una nueva variante de coronavirus en Argentina: Amazonas P.1 en dos muestras, y la variante de Río de Janeiro P.2 en otros dos viajeros provenientes de Brasil. Las nuevas cepas fueron detectadas gracias a un "equipo con la tecnología más avanzada para secuenciación genómica completa en la región y en el mundo"

"Estos hallazgos remarcan la importancia de la implementación de una vigilancia epidemiológica genómica activa para monitorear la introducción de estas variantes en nuestro país" comunicó el Ministro en Twitter.

Consultada por IP Noticias, la médica Infectóloga Andrea Vila explicó que los "virus (y las bacterias también) cuanto más se replican más mutan" y, en este sentido, la variante proveniente de Manaos es considerada "de preocupación" porque podría resistir a la vacuna. 

"Las variantes de preocupación tienen alteraciones en la "Proteina S" que ante la cual se desarrollan anticuerpos. Algunas plataformas de vacunas están incluyendo estas variantes de la espiga para adecuar la vacuna", explicó Vila.

Ver más
Ver más

Sigue la polémica por la vuelta a clases en CABA

Los porteños vuelven a clases. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) firmó un protocolo de retorno a las aulas "de manera escalonada y progresiva", a partir del 17 de febrero. La medida despertó polémicas debido a que fue dictada sin certezas sobre el Plan de Vacunación anunciado por el ministro de Salud Fernán Quirós, que indicaría que los docentes recién comenzarían a ser vacunados en marzo

El Ejecutivo porteño diseñó un cronograma de cinco etapas. La primera incluye los primeros ciclos de Nivel Inicial, Primario, Modalidad de Educación Especial, Modalidad Técnico y Profesional de Nivel Secundario. El 22 de febrero comenzará la Etapa 2, con estudiantes de Segundo Ciclo de Primario y Educación Especial. El 3 de marzo se incluirán en Etapa 3,  los Ciclos Orientados de Secundario, Segundo Ciclo Técnico y Profesional Secundario. La Etapa 4 agregará la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos, el 8 de marzo. El 22 del mismo mes, ingresará el Nivel Superior, cerrando la Etapa 5

Las medidas incluyen la utilización de barbijo en todo momento, distanciamiento social de 1,5 metros y tomar la temperatura de aquellos que ingresen a las escuelas. 

Los porteños vuelven a clases. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) firmó un protocolo de retorno a las aulas "de manera escalonada y progresiva", a partir del 17 de febrero. La medida despertó polémicas debido a que fue dictada sin certezas sobre el Plan de Vacunación anunciado por el ministro de Salud Fernán Quirós, que indicaría que los docentes recién comenzarían a ser vacunados en marzo

El Ejecutivo porteño diseñó un cronograma de cinco etapas. La primera incluye los primeros ciclos de Nivel Inicial, Primario, Modalidad de Educación Especial, Modalidad Técnico y Profesional de Nivel Secundario. El 22 de febrero comenzará la Etapa 2, con estudiantes de Segundo Ciclo de Primario y Educación Especial. El 3 de marzo se incluirán en Etapa 3,  los Ciclos Orientados de Secundario, Segundo Ciclo Técnico y Profesional Secundario. La Etapa 4 agregará la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos, el 8 de marzo. El 22 del mismo mes, ingresará el Nivel Superior, cerrando la Etapa 5

Las medidas incluyen la utilización de barbijo en todo momento, distanciamiento social de 1,5 metros y tomar la temperatura de aquellos que ingresen a las escuelas. 

Ver más
Ver más

En Chile comienza campaña de vacunación masiva

Chile comienza una campaña de vacunación masiva de la mano de la vacuna china Sinovac, que fue aprobada por el Instituto de Salud Pública este 20 de enero. El gobierno chileno publicó el cronograma de vacunación que tiene en vista inmunizar a 5 millones de personas durante el primer trimestre del año.

El Ministerio de Salud chileno comunicó que la prioridad la tienen aquellos ciudadanos que son personal esencial, trabajadores de farmacias, laboratorios, fuerzas policiales y ejército. Luego de completar el plan, se continuará por orden descendente por edades. El objetivo es cubrir al personal de salud, los Centros del Servicio Nacional de Menores y residencias sanitarias. 

La vacuna Sinovac se agrega a la oferta con la Pfizer/BioNTech y AstraZeneca, las tres vacunas aprobadas por el país y que serán las opciones para cualquier ciudadano que se acerque para vacunarse de manera voluntaria.

Chile comienza una campaña de vacunación masiva de la mano de la vacuna china Sinovac, que fue aprobada por el Instituto de Salud Pública este 20 de enero. El gobierno chileno publicó el cronograma de vacunación que tiene en vista inmunizar a 5 millones de personas durante el primer trimestre del año.

El Ministerio de Salud chileno comunicó que la prioridad la tienen aquellos ciudadanos que son personal esencial, trabajadores de farmacias, laboratorios, fuerzas policiales y ejército. Luego de completar el plan, se continuará por orden descendente por edades. El objetivo es cubrir al personal de salud, los Centros del Servicio Nacional de Menores y residencias sanitarias. 

La vacuna Sinovac se agrega a la oferta con la Pfizer/BioNTech y AstraZeneca, las tres vacunas aprobadas por el país y que serán las opciones para cualquier ciudadano que se acerque para vacunarse de manera voluntaria.

Ver más
Ver más

Ahora todos quieren la Sputnik V

Rusia obtuvo una victoria política luego de la validación científica mundial de su vacuna Sputnik V. Ahora se propone aumentar su producción para llegar a nuevos mercados. Y apunta a Europa: Hungría es por ahora el único país en autorizarla, pero Francia, España y Alemania se muestran dispuestos a hacerlo también. 

"En un futuro muy cercano queremos empezar a producir en otros países para responder a la demanda creciente de más y más países", dijo este miércoles el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la agencia AFP. 

Además Rusia anunció que desea cerrar acuerdos de cooperación para que otras naciones produzcan su vacuna. Por ahora, se fabrica en países como India, Corea del Sur y Kazajistán, y pronto comenzará a suceder eso en Brasil. Hay un entendimiento para hacerlo también Irán y Turquía.

 

Rusia obtuvo una victoria política luego de la validación científica mundial de su vacuna Sputnik V. Ahora se propone aumentar su producción para llegar a nuevos mercados. Y apunta a Europa: Hungría es por ahora el único país en autorizarla, pero Francia, España y Alemania se muestran dispuestos a hacerlo también. 

"En un futuro muy cercano queremos empezar a producir en otros países para responder a la demanda creciente de más y más países", dijo este miércoles el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por la agencia AFP. 

Además Rusia anunció que desea cerrar acuerdos de cooperación para que otras naciones produzcan su vacuna. Por ahora, se fabrica en países como India, Corea del Sur y Kazajistán, y pronto comenzará a suceder eso en Brasil. Hay un entendimiento para hacerlo también Irán y Turquía.

 

Ver más
Ver más

Definiciones de Ginés González García: ¿qué dijo?

El ministro de Salud, Ginés González García, expuso frente a la comisión de Salud Pública de la Cámara de Diputados respecto al balance de gestión de su cartera frente a la pandemia. El funcionario respondió, junto a su equipo de trabajo, las preguntas de los legisladores durante cuatro horas. 

"Ninguna vacuna se aprueba porque sale en una revista", aseguró respecto del anuncio de la publicación científica The Lancet, sobre la eficacia del 91,6 por ciento de la Sputnik V. También aclaró que "siempre se tuvo la total tranquilidad", sobre la calidad de la misma al contar con la aprobación de la Anmat

Consultado sobre las negociaciones con Pfizer, el ministro remarcó que la empresa "se portó muy mal" al objetar el acuerdo con el Gobierno debido a diferencias con el artículo 4 de la Ley 27.573, aclarando que no querían que estuviera la palabra "negligencia" para cerrar la entrega. 

Respecto a la cantidad de vacunas que recibirá el país, aclaró que ya se compraron 30 millones de Sputnik V, "más las 20 millones que ya están y las 5 complementarias". A estas se suman 22.400.000 de AstraZeneca y negociaciones por 1.200.000 más, junto a las 9 millones de Covax, lo que hace un total de 62 millones de dosis

 

El ministro de Salud, Ginés González García, expuso frente a la comisión de Salud Pública de la Cámara de Diputados respecto al balance de gestión de su cartera frente a la pandemia. El funcionario respondió, junto a su equipo de trabajo, las preguntas de los legisladores durante cuatro horas. 

"Ninguna vacuna se aprueba porque sale en una revista", aseguró respecto del anuncio de la publicación científica The Lancet, sobre la eficacia del 91,6 por ciento de la Sputnik V. También aclaró que "siempre se tuvo la total tranquilidad", sobre la calidad de la misma al contar con la aprobación de la Anmat

Consultado sobre las negociaciones con Pfizer, el ministro remarcó que la empresa "se portó muy mal" al objetar el acuerdo con el Gobierno debido a diferencias con el artículo 4 de la Ley 27.573, aclarando que no querían que estuviera la palabra "negligencia" para cerrar la entrega. 

Respecto a la cantidad de vacunas que recibirá el país, aclaró que ya se compraron 30 millones de Sputnik V, "más las 20 millones que ya están y las 5 complementarias". A estas se suman 22.400.000 de AstraZeneca y negociaciones por 1.200.000 más, junto a las 9 millones de Covax, lo que hace un total de 62 millones de dosis

 

Ver más
Ver más

Extienden el cierre de fronteras hasta el 28 de febrero

El Gobierno Nacional hizo oficial, a través de la Decisión Administrativa N° 44/21, la extensión del cierre de fronteras hasta el próximo 28 de febrero, con el objetivo de disminuir la circulación del coronavirus en territorio nacional.

La directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, dialogó con IP Noticias sobre la nueva medida: "Lo que estamos tratando de transmitirles es una recomendación a los argentinos para que, si no es estrictamente necesario el viaje al exterior, traten de diferirlo. Las fronteras se están cerrando en todos lados. No sólo que se cierran las fronteras, sino que se están cancelando frecuencias".

Por su parte, la norma publicada en el Boletín Oficial sostiene, entre las razones para la extensión de los plazos y restricciones, que "la autoridad sanitaria nacional ha formulado un nuevo informe a través del cual se recomienda el mantenimiento y la adopción de nuevas medidas preventivas en resguardo de la salud pública".

Con la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del titular de la cartera de Salud, Ginés González García, la decisión impide el ingreso a la Argentina de personas extranjeras no residentes en el país.

El Gobierno Nacional hizo oficial, a través de la Decisión Administrativa N° 44/21, la extensión del cierre de fronteras hasta el próximo 28 de febrero, con el objetivo de disminuir la circulación del coronavirus en territorio nacional.

La directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, dialogó con IP Noticias sobre la nueva medida: "Lo que estamos tratando de transmitirles es una recomendación a los argentinos para que, si no es estrictamente necesario el viaje al exterior, traten de diferirlo. Las fronteras se están cerrando en todos lados. No sólo que se cierran las fronteras, sino que se están cancelando frecuencias".

Por su parte, la norma publicada en el Boletín Oficial sostiene, entre las razones para la extensión de los plazos y restricciones, que "la autoridad sanitaria nacional ha formulado un nuevo informe a través del cual se recomienda el mantenimiento y la adopción de nuevas medidas preventivas en resguardo de la salud pública".

Con la firma del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y del titular de la cartera de Salud, Ginés González García, la decisión impide el ingreso a la Argentina de personas extranjeras no residentes en el país.

Ver más
Ver más

Sputnik V: "La importancia de esta publicación es enorme"

La eficacia de la vacuna Sputnik V contra el contra el coronavirus es de un 91,6%: así lo afirmó la prestigiosa revista científica británica The Lancet. En Imagen Positiva, Nicolás Artusi y Paloma Bokser conversaron con el Doctor Gustavo Sevlever, editor argentino de The Lancet y Director de Docencia e Investigación de Fleni.

"Es importante que estos datos de la fase 3 estén publicados porque todos los médicos del mundo podemos acceder, evaluar y tomar la mejores decisiones para nuestros pacientes basados en el desempeño de la vacuna en este ensayo", comentó el neurólogo, a la vez que aclaró que "ninguna vacuna tiene terminada la fase 3".

Además, el doctor explicó que "la autoridad regulatoria tiene como obligación administrativa decidir sobre lo que se va a vender o no en el territorio" y que por otro lado la comunidad médica y científica tienen el derecho y la necesidad de acceder a los datos más allá de la autoridad regulatoria.

Sevlever hace hincapié en que la transparencia de los datos se consigue con la publicación de revistas internacionales de los ensayos y datos clínicos.

 

La eficacia de la vacuna Sputnik V contra el contra el coronavirus es de un 91,6%: así lo afirmó la prestigiosa revista científica británica The Lancet. En Imagen Positiva, Nicolás Artusi y Paloma Bokser conversaron con el Doctor Gustavo Sevlever, editor argentino de The Lancet y Director de Docencia e Investigación de Fleni.

"Es importante que estos datos de la fase 3 estén publicados porque todos los médicos del mundo podemos acceder, evaluar y tomar la mejores decisiones para nuestros pacientes basados en el desempeño de la vacuna en este ensayo", comentó el neurólogo, a la vez que aclaró que "ninguna vacuna tiene terminada la fase 3".

Además, el doctor explicó que "la autoridad regulatoria tiene como obligación administrativa decidir sobre lo que se va a vender o no en el territorio" y que por otro lado la comunidad médica y científica tienen el derecho y la necesidad de acceder a los datos más allá de la autoridad regulatoria.

Sevlever hace hincapié en que la transparencia de los datos se consigue con la publicación de revistas internacionales de los ensayos y datos clínicos.

 

Ver más
Ver más

Virufy: una app para detectar Covid-19 al toser

A través de un algoritmo de inteligencia artificial que utiliza una base de datos de usuarios con síntomas similares al coronavirus, Virufy es capaz de detectar Coronavirus con solo escuchar y analizar la tos del usuario.

Esta aplicación web tiene una precisión del 80% y es el resultado de un trabajo en conjunto de 50 investigadores de 25 universidades de 20 países diferentes. La organización sin fines de lucro, recolectó miles de toses de América Latina, Europa y Asia para distinguir entre los sonidos de tos positivos y negativos del SARS-CoV-2. Es posible donar audio de la tos para colaborar con la investigación. 

Solicitamos a las personas que viven en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México o Perú, y que presenten síntomas similares a COVID-19 que visiten virufy.org/app y donen su tos para que podamos unirnos para poner fin rápidamente a esta pandemia mortal”, expresó en un comunicado Amil Khanzada, ingeniero de software de Silicon Valley y fundador de Virufy.

Cabe destacar que Virufy es una herramienta complementaria: no reemplaza las pruebas de diagnóstico oficiales porque los síntomas de la enfermedad varían en cada caso, pero resulta muy útil para detectar posibles casos de pacientes asintomáticos.

A través de un algoritmo de inteligencia artificial que utiliza una base de datos de usuarios con síntomas similares al coronavirus, Virufy es capaz de detectar Coronavirus con solo escuchar y analizar la tos del usuario.

Esta aplicación web tiene una precisión del 80% y es el resultado de un trabajo en conjunto de 50 investigadores de 25 universidades de 20 países diferentes. La organización sin fines de lucro, recolectó miles de toses de América Latina, Europa y Asia para distinguir entre los sonidos de tos positivos y negativos del SARS-CoV-2. Es posible donar audio de la tos para colaborar con la investigación. 

Solicitamos a las personas que viven en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México o Perú, y que presenten síntomas similares a COVID-19 que visiten virufy.org/app y donen su tos para que podamos unirnos para poner fin rápidamente a esta pandemia mortal”, expresó en un comunicado Amil Khanzada, ingeniero de software de Silicon Valley y fundador de Virufy.

Cabe destacar que Virufy es una herramienta complementaria: no reemplaza las pruebas de diagnóstico oficiales porque los síntomas de la enfermedad varían en cada caso, pero resulta muy útil para detectar posibles casos de pacientes asintomáticos.

Ver más
Ver más

¿Cómo será la primera etapa de vacunación para los docentes?

Federico Paruelo, el Director General de Regionalización de la obra social IOMA, anunció el despliegue de la primera etapa del plan de vacunación enfocado al grupo de docentes y personal de seguridad bonaerense.

Según detalló el titular, el sábado comenzó la campaña apuntada a docentes y auxiliares de grupo de resigo que siguen activos. Estima que la primera ronda del tratamiento debería llegar a las 500 mil personas relacionadas tanto al sector público privado.

"Estamos organizando una logística donde en forma escalonada vamos a ir abriendo los diferentes puntos de vacunación. También los estamos organizando con la obra social y en conjunto con los sindicatos docentes", declaró Paruelo.

Aunque aún no detalló algún sistema específico para aquellos que no pueden trasladarse a los puntos o quienes tienen más de 65 años, sí comentó que los espacios estarían disponibles de lunes a viernes de 8hs a 16 hs. "Se iran abriendo de forma progresiva a medida que vayan llegando las dosis necesarias y los agentes de vacunación reciban capacitación", especificó.

Podés ver IP Noticias Mañana con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de lunes a viernes de 7hs a 9hs

Federico Paruelo, el Director General de Regionalización de la obra social IOMA, anunció el despliegue de la primera etapa del plan de vacunación enfocado al grupo de docentes y personal de seguridad bonaerense.

Según detalló el titular, el sábado comenzó la campaña apuntada a docentes y auxiliares de grupo de resigo que siguen activos. Estima que la primera ronda del tratamiento debería llegar a las 500 mil personas relacionadas tanto al sector público privado.

"Estamos organizando una logística donde en forma escalonada vamos a ir abriendo los diferentes puntos de vacunación. También los estamos organizando con la obra social y en conjunto con los sindicatos docentes", declaró Paruelo.

Aunque aún no detalló algún sistema específico para aquellos que no pueden trasladarse a los puntos o quienes tienen más de 65 años, sí comentó que los espacios estarían disponibles de lunes a viernes de 8hs a 16 hs. "Se iran abriendo de forma progresiva a medida que vayan llegando las dosis necesarias y los agentes de vacunación reciban capacitación", especificó.

Podés ver IP Noticias Mañana con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de lunes a viernes de 7hs a 9hs

Ver más
Ver más

Coronavirus: la OMS busca el paciente cero en China

Luego de un poco más de un año de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud envió equipo a Wuhan en búsqueda del paciente 0 y el brote del coronavirus.

En medio de las polémicas por los estrictos controles del gobierno chino sobre la información del virus, el equipo de investigadores visitó el Centro Provincial de Hubei de Control de Enfermedades. Además, también rastreó el camino del comienzo de la pandemia en los hospitales donde se atendieron a los primeros pacientes.

Si bien el COVID19 fue detectado a fines del 2019 en la región, aún se desconoce el origen del traspaso hacia los humanos. Algunas investigaciones apuntan a que el virus capaz de contagiar a los seres humanos ha estado presente en murciélagos hace décadas, pero no hay certezas de cómo se trasladó la enfermedad entre las especies.

Los problemas para entrar a China

Al comienzo de la misión a principio del año, el país asiático no dejó que la mayor parte del equipo de la OMS ingresara al país. "Seguro fue algún tipo de malentendido, no hace falta prestarle mucha atención a lo que sucedió", declaró el Ministerio del Exterior Chino.

El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó "estar muy decepcionado" por la falta de compromiso del país por encargarse de los visados correspondientes para el equipo.

Luego de un poco más de un año de la pandemia, la Organización Mundial de la Salud envió equipo a Wuhan en búsqueda del paciente 0 y el brote del coronavirus.

En medio de las polémicas por los estrictos controles del gobierno chino sobre la información del virus, el equipo de investigadores visitó el Centro Provincial de Hubei de Control de Enfermedades. Además, también rastreó el camino del comienzo de la pandemia en los hospitales donde se atendieron a los primeros pacientes.

Si bien el COVID19 fue detectado a fines del 2019 en la región, aún se desconoce el origen del traspaso hacia los humanos. Algunas investigaciones apuntan a que el virus capaz de contagiar a los seres humanos ha estado presente en murciélagos hace décadas, pero no hay certezas de cómo se trasladó la enfermedad entre las especies.

Los problemas para entrar a China

Al comienzo de la misión a principio del año, el país asiático no dejó que la mayor parte del equipo de la OMS ingresara al país. "Seguro fue algún tipo de malentendido, no hace falta prestarle mucha atención a lo que sucedió", declaró el Ministerio del Exterior Chino.

El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó "estar muy decepcionado" por la falta de compromiso del país por encargarse de los visados correspondientes para el equipo.

Ver más
Ver más

Por ahora, no habrá reapertura de escuelas en Alemania

La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró en un mensaje grabado que las clases presenciales aún no podrán volver en Alemania y pidió paciencia a las familias. "Este año nos traerá un gran alivio, estoy segura de ello", afirmó en un video de la cuenta oficial del Gobierno Federal.

"Todavía no estamos preparados para poder reabrir las guarderías y las escuelas. Estamos haciendo todo lo posible para devolver a los niños una parte de su vida cotidiana y aliviar la carga de las familias", señaló la primera mandataria.

Alemania registró en la última semana un promedio de 12.460 casos diarios, mientras que la totalidad de las personas contagiadas son 2,22 millones, con 57.105 muertes. Ante la gran suba de contagios, los establecimientos educativos permanecen cerrados desde mediados de diciembre del año pasado.

"Tenemos que ser cuidadosos y cautelosos a medida que avanzamos en las próximas semanas. Somos muy conscientes de lo dura que es en este momento la vida cotidiana para muchos padres y niños. Ninguno de nosotros lo subestima", agregó Merkel en su mensaje.

La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró en un mensaje grabado que las clases presenciales aún no podrán volver en Alemania y pidió paciencia a las familias. "Este año nos traerá un gran alivio, estoy segura de ello", afirmó en un video de la cuenta oficial del Gobierno Federal.

"Todavía no estamos preparados para poder reabrir las guarderías y las escuelas. Estamos haciendo todo lo posible para devolver a los niños una parte de su vida cotidiana y aliviar la carga de las familias", señaló la primera mandataria.

Alemania registró en la última semana un promedio de 12.460 casos diarios, mientras que la totalidad de las personas contagiadas son 2,22 millones, con 57.105 muertes. Ante la gran suba de contagios, los establecimientos educativos permanecen cerrados desde mediados de diciembre del año pasado.

"Tenemos que ser cuidadosos y cautelosos a medida que avanzamos en las próximas semanas. Somos muy conscientes de lo dura que es en este momento la vida cotidiana para muchos padres y niños. Ninguno de nosotros lo subestima", agregó Merkel en su mensaje.

Ver más
Ver más

Por falta de vacunas, Madrid debió suspender su plan

En medio de la situación crítica que atraviesa España respecto al coronavirus, Madrid decidió suspender el plan de vacunación por dos semanas por no contar con la cantidad suficiente de dosis. Durante este plazo se le dará prioridad a finalizar la primera etapa que contempla a los trabajadores sanitarios y adultos mayores que viven en residencias.

Sobre esta situación, el jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Moncloa en Madrid, Vicente Gómez Tello estuvo en diálogo en el noticiero central de IP con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. “Desgraciadamente el plan se ha cortado porque no ha habido suministros, no solo en Madrid sino en toda España debido a los cortes que han puesto en marcha las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca”, denunció.

Acerca de la cifra de vacunados que lleva España, el médico comentó que “hay 192 mil personas que han recibido dos dosis de vacuna”, aunque aclaró que, teniendo en cuenta que la población total es de unos 48 millones de personas, ese número “es ínfimo, es alrededor de un 2 por ciento de la población”.
 

En medio de la situación crítica que atraviesa España respecto al coronavirus, Madrid decidió suspender el plan de vacunación por dos semanas por no contar con la cantidad suficiente de dosis. Durante este plazo se le dará prioridad a finalizar la primera etapa que contempla a los trabajadores sanitarios y adultos mayores que viven en residencias.

Sobre esta situación, el jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Moncloa en Madrid, Vicente Gómez Tello estuvo en diálogo en el noticiero central de IP con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued. “Desgraciadamente el plan se ha cortado porque no ha habido suministros, no solo en Madrid sino en toda España debido a los cortes que han puesto en marcha las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca”, denunció.

Acerca de la cifra de vacunados que lleva España, el médico comentó que “hay 192 mil personas que han recibido dos dosis de vacuna”, aunque aclaró que, teniendo en cuenta que la población total es de unos 48 millones de personas, ese número “es ínfimo, es alrededor de un 2 por ciento de la población”.
 

Ver más
Ver más

Unión Europea VS AstraZeneca: claves del conflicto

A raíz de que farmacéutica AstraZeneka anunció que no podrá entregar la cantidad de dosis de vacunas, La Unión Europea comenzó una investigación y exige que las dosis lleguen “lo antes posible”. 

En una Europa azotada por la crisis sanitaria, este jueves inspectores de la UE allanaron uno de los laboratorios ubicado al sur de Bruselas, Bélgica para saber qué pasa con las vacunas contra el coronavirus que se produce en su territorio. 

  • La farmacéutica anglo-sueca anunció, el viernes pasado de forma repentina que no podrá entregar inicialmente la cantidad de dosis prevista a la UE
  • AstraZeneca dijo que el contrato recogía que "hará el mayor esfuerzo" para entregar una cantidad determinada, a pesar de que hay una cláusula de confidencialidad para no publicar los detalles de su acuerdo con el bloque europeo. 

  • AstraZeneca sí espera entregar las dosis previstas para Reino Unido, lo que generó más polémica. 

  • El miércoles, la UE exigió parte de las dosis que se producen en las plantas británicas, que no han sufrido problemas.

  • Son cuatro las plantas que producen las vacunas de AstraZeneca en Europa: Dicen que el contrato entre ellos estipula que las dos plantas de producción de la vacuna en Reino Unido se clasificarán como las plantas principales, y las fábricas de Bélgica y los Países Bajos como secundarias.

A raíz de que farmacéutica AstraZeneka anunció que no podrá entregar la cantidad de dosis de vacunas, La Unión Europea comenzó una investigación y exige que las dosis lleguen “lo antes posible”. 

En una Europa azotada por la crisis sanitaria, este jueves inspectores de la UE allanaron uno de los laboratorios ubicado al sur de Bruselas, Bélgica para saber qué pasa con las vacunas contra el coronavirus que se produce en su territorio. 

  • La farmacéutica anglo-sueca anunció, el viernes pasado de forma repentina que no podrá entregar inicialmente la cantidad de dosis prevista a la UE
  • AstraZeneca dijo que el contrato recogía que "hará el mayor esfuerzo" para entregar una cantidad determinada, a pesar de que hay una cláusula de confidencialidad para no publicar los detalles de su acuerdo con el bloque europeo. 

  • AstraZeneca sí espera entregar las dosis previstas para Reino Unido, lo que generó más polémica. 

  • El miércoles, la UE exigió parte de las dosis que se producen en las plantas británicas, que no han sufrido problemas.

  • Son cuatro las plantas que producen las vacunas de AstraZeneca en Europa: Dicen que el contrato entre ellos estipula que las dos plantas de producción de la vacuna en Reino Unido se clasificarán como las plantas principales, y las fábricas de Bélgica y los Países Bajos como secundarias.

Ver más
Ver más
70