Biba, el primer alimento bebible a base de quinoa

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, presentó "Biba", el primer alimento bebible a base de quinoa. "Un consorcio de investigadores del CONICET y equipos de las universidades de La Plana, Lanús, Quilmes y Luján, estuvieron trabajando sobre la posibilidad de transformar la quinoa en un alimento vegetal y lo llevaron a cabo con una Pyme de Buenos Aires", contó el funcionario en Somos PM.

La quinoa es un alimento ancestral que usan en la zona andina y el norte argentino, muy presente en la zona de Jujuy, Salta y reinstalado en la provincia de San Juan. Un cereal que tiene un 26% de contenido proteico con gran cantidad de aminoácidos esenciales y vitaminas. "Es muy importante que la economía argentina incorpore conocimiento e innovación. Es muy importante todo el sistema científico y tecnológico universitario de nuestro país", remarcó.

El proyecto fue apoyado con fondos del Ministerio de Ciencia y en el que colaboraron la cartera de Agricultura, el gobierno de San Juan y el INTA de esa provincia.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, presentó "Biba", el primer alimento bebible a base de quinoa. "Un consorcio de investigadores del CONICET y equipos de las universidades de La Plana, Lanús, Quilmes y Luján, estuvieron trabajando sobre la posibilidad de transformar la quinoa en un alimento vegetal y lo llevaron a cabo con una Pyme de Buenos Aires", contó el funcionario en Somos PM.

La quinoa es un alimento ancestral que usan en la zona andina y el norte argentino, muy presente en la zona de Jujuy, Salta y reinstalado en la provincia de San Juan. Un cereal que tiene un 26% de contenido proteico con gran cantidad de aminoácidos esenciales y vitaminas. "Es muy importante que la economía argentina incorpore conocimiento e innovación. Es muy importante todo el sistema científico y tecnológico universitario de nuestro país", remarcó.

El proyecto fue apoyado con fondos del Ministerio de Ciencia y en el que colaboraron la cartera de Agricultura, el gobierno de San Juan y el INTA de esa provincia.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Un tratamiento de primera elección

El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.

Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.

Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Lograron neutralizar el coronavirus con anticuerpos de llamas

La investigadora del INTA y CONICET Viviana Parreño explicó en Tarde a Tarde cómo lograron neutralizar el coronavirus con anticuerpos de llamas y huevos. "Inmunizamos una llama con la proteína del coronavirus y seleccionamos anticuerpos que neutralizan la infección del virus en células", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La investigadora remarcó que este descubrimiento se llevó a cabo en Bélgica, cuando un grupo de inmunólogos descubrió por error que los dromedarios, las llamas y otras especies de camélidos tienen en su suero un tipo especial de anticuerpo, más sencillo que el que tienen el resto de los mamíferos y a partir de eso pudieron tener estos llamados anticuerpos. "A diferencia con la vacuna, que le das a la persona un antígeno y el sistema inmune genera los anticuerpos protectores, en el caso de los monoclonales la llama hizo los anticuerpos, nosotros los estresamos como proteína sintética y se lo damos al paciente", añadió Parreño.

Estos anticuerpos "extra" podrían ayudar a alguien en terapia intensiva a curar la neumonía y salir adelante.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La investigadora del INTA y CONICET Viviana Parreño explicó en Tarde a Tarde cómo lograron neutralizar el coronavirus con anticuerpos de llamas y huevos. "Inmunizamos una llama con la proteína del coronavirus y seleccionamos anticuerpos que neutralizan la infección del virus en células", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La investigadora remarcó que este descubrimiento se llevó a cabo en Bélgica, cuando un grupo de inmunólogos descubrió por error que los dromedarios, las llamas y otras especies de camélidos tienen en su suero un tipo especial de anticuerpo, más sencillo que el que tienen el resto de los mamíferos y a partir de eso pudieron tener estos llamados anticuerpos. "A diferencia con la vacuna, que le das a la persona un antígeno y el sistema inmune genera los anticuerpos protectores, en el caso de los monoclonales la llama hizo los anticuerpos, nosotros los estresamos como proteína sintética y se lo damos al paciente", añadió Parreño.

Estos anticuerpos "extra" podrían ayudar a alguien en terapia intensiva a curar la neumonía y salir adelante.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Premio Princesa de Asturias para creadores de vacunas

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica fue otorgado a los científicos (médicos, inmunólogos y vacunólogos) Katalin Karikó, Drew Weissman, Philip Felgner, Uğur Şahin, Özlem Türeci, Derrick Rossi y Sarah Gilbert por sus investigaciones que permitieron el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19. Los alemanes Uğur Şahin y Özlem Türeci y la húngara Katalin Karikó son los creadores, desde su empresa BioNTech, de la vacuna del laboratorio estadounidense Pfizer. El canadiense Derrick Rossi es el fundador de la empresa de biotecnología Moderna. Sarah Gilbert es investigadora de Oxford y su trabajo permitió fabricar la vacuna que distribuye AstraZeneca. Por su parte, las investigaciones de Drew Weissman, de la Universidad de Pensilvania, y Philip Felgner, de la Univeridad de California, alcanzaron la tecnología de ARN mensajero que hizo posible las vacunas 

El comunicado del jurado destaca que "el año 2020 se inició con el arranque de una pandemia que cambió la vida cotidiana y la economía mundiales y se cerró con una demostración extraordinaria de la capacidad de la ciencia para hacer frente al problema". El fallo explica que los siete premiados, "de forma independiente, han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha, todas ellas basadas en diferentes estrategias, que tienen la proteína S como blanco común". Se trata, agrega el comunicado, de una proteína presente en la superficie del virus que facilita su unión y entrada a las células. 

 

 

 

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica fue otorgado a los científicos (médicos, inmunólogos y vacunólogos) Katalin Karikó, Drew Weissman, Philip Felgner, Uğur Şahin, Özlem Türeci, Derrick Rossi y Sarah Gilbert por sus investigaciones que permitieron el desarrollo de la vacuna contra el COVID-19. Los alemanes Uğur Şahin y Özlem Türeci y la húngara Katalin Karikó son los creadores, desde su empresa BioNTech, de la vacuna del laboratorio estadounidense Pfizer. El canadiense Derrick Rossi es el fundador de la empresa de biotecnología Moderna. Sarah Gilbert es investigadora de Oxford y su trabajo permitió fabricar la vacuna que distribuye AstraZeneca. Por su parte, las investigaciones de Drew Weissman, de la Universidad de Pensilvania, y Philip Felgner, de la Univeridad de California, alcanzaron la tecnología de ARN mensajero que hizo posible las vacunas 

El comunicado del jurado destaca que "el año 2020 se inició con el arranque de una pandemia que cambió la vida cotidiana y la economía mundiales y se cerró con una demostración extraordinaria de la capacidad de la ciencia para hacer frente al problema". El fallo explica que los siete premiados, "de forma independiente, han contribuido al desarrollo de alguna de las vacunas aprobadas hasta la fecha, todas ellas basadas en diferentes estrategias, que tienen la proteína S como blanco común". Se trata, agrega el comunicado, de una proteína presente en la superficie del virus que facilita su unión y entrada a las células. 

 

 

 

Ver más
Ver más

Adriana Serquis y el rol de la ciencia en la pandemia

La doctora en Física, Adriana Serquis fue designada como la nueva presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Por esta cuestión, conversó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “Es un desafío grande ya que es una institución compleja, muy amplia y con mucha diversidad de actividades”, aseguró.

“Lo primero es salir de la crisis institucional que tenemos”, explicó Serquis, al referirse al problema salarial y el atraso en los aumentos del sector científico. En cuanto al desarrollo de proyectos, señaló que es “importante valorizar” los que están vigentes y “pensar cómo coordinar con las otras instituciones”. 

Finalmente, habló del rol de la ciencia en esta pandemia y dejó en claro que “hubo un montón de pequeñas iniciativas. Además, concluyó: “La gente que investiga se siente en deuda con el país, queremos estar a disposición”

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

 

La doctora en Física, Adriana Serquis fue designada como la nueva presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Por esta cuestión, conversó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “Es un desafío grande ya que es una institución compleja, muy amplia y con mucha diversidad de actividades”, aseguró.

“Lo primero es salir de la crisis institucional que tenemos”, explicó Serquis, al referirse al problema salarial y el atraso en los aumentos del sector científico. En cuanto al desarrollo de proyectos, señaló que es “importante valorizar” los que están vigentes y “pensar cómo coordinar con las otras instituciones”. 

Finalmente, habló del rol de la ciencia en esta pandemia y dejó en claro que “hubo un montón de pequeñas iniciativas. Además, concluyó: “La gente que investiga se siente en deuda con el país, queremos estar a disposición”

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

 

Ver más
Ver más

Fernanda Ceriani estudia el reloj biológico

La científica Fernanda Ceriani, primera mujer argentina en ser integrada a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), dialogó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP sobre este nombramiento y también, brindó detalles de sus investigaciones sobre el llamado "reloj biológico".  La investigadora principal del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) dijo sentirse muy satisfecha con este nombramiento: "Es un reconocimiento a la trayectoria de mi grupo de investigación, del laboratorio denominado Genética del Comportamiento". Y contó que "trabajamos con un tema súper interesante, tanto en animales como en seres humanos. Hace 20 años que vengo trabajando sobre cómo funciona el reloj en el cerebro, entender cómo los distintos relojes en el cerebro se comunican entre sí y determinan qué hora es para el resto del cuerpo". 

Además, esta doctora en inmunología anticipó el futuro lanzamiento de una app que brindará información sobre los hábitos del cuerpo humano: "Específicamente trabaja sobre el impacto de la cuarentena en el reloj biológico, para ello desarrollamos una app que servirá para tener un autodiagnóstico del estado de su reloj y las recomendaciones para mejorar los hábitos. Ese proyecto se llama Mi Reloj Interno y pronto será publicado. Es nuestro aporte en este momento tan particular". 

 

 

La científica Fernanda Ceriani, primera mujer argentina en ser integrada a la prestigiosa Organización Europea de Biología Molecular (EMBO), dialogó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP sobre este nombramiento y también, brindó detalles de sus investigaciones sobre el llamado "reloj biológico".  La investigadora principal del Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) dijo sentirse muy satisfecha con este nombramiento: "Es un reconocimiento a la trayectoria de mi grupo de investigación, del laboratorio denominado Genética del Comportamiento". Y contó que "trabajamos con un tema súper interesante, tanto en animales como en seres humanos. Hace 20 años que vengo trabajando sobre cómo funciona el reloj en el cerebro, entender cómo los distintos relojes en el cerebro se comunican entre sí y determinan qué hora es para el resto del cuerpo". 

Además, esta doctora en inmunología anticipó el futuro lanzamiento de una app que brindará información sobre los hábitos del cuerpo humano: "Específicamente trabaja sobre el impacto de la cuarentena en el reloj biológico, para ello desarrollamos una app que servirá para tener un autodiagnóstico del estado de su reloj y las recomendaciones para mejorar los hábitos. Ese proyecto se llama Mi Reloj Interno y pronto será publicado. Es nuestro aporte en este momento tan particular". 

 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo afecta el GPS al cerebro?

Un estudio publicado en la revista de medicina Scientific Reports comprobó que el uso frecuente del GPS y Google Maps comenzó a tener un efecto detrimental en la capacidad de retención de datos y sentido de orientación de sus usuarios.

Los investigadores señalan que la navegación tradicional con indicaciones paso a paso ayuda la capacidad del aprendizaje espacial y al estímulo de la parte del cerebro llamada hipocampo, la cual regula la respuesta ante estímulos externos, la emoción, la capacidad de aprendizaje, la memoria episódica y la memoria espacial. Con el uso de los mapas de navegación digital, el cerebro deja de buscar caminos y de mapear en el abstracto, lo que trae como consecuencia un rápido deterioro de sus funciones.

Sin embargo, los científicos reconocen que la tecnología es una forma eficaz de navegación y que juega una parte importante de la vida cotidiana pero que es importante que participemos activamente en el mundo que nos rodea. "Si simplemente repensamos en la manera en que interactuamos con la navegación a través del GPS, podemos hacer que los usuarios establezcan un modo propio de navegación espacial que los puede llevar a un mejor entendimiento del ambiente del que exploran", dicen en el abstracto del estudio sobre los efectos del GPS.

 

Un estudio publicado en la revista de medicina Scientific Reports comprobó que el uso frecuente del GPS y Google Maps comenzó a tener un efecto detrimental en la capacidad de retención de datos y sentido de orientación de sus usuarios.

Los investigadores señalan que la navegación tradicional con indicaciones paso a paso ayuda la capacidad del aprendizaje espacial y al estímulo de la parte del cerebro llamada hipocampo, la cual regula la respuesta ante estímulos externos, la emoción, la capacidad de aprendizaje, la memoria episódica y la memoria espacial. Con el uso de los mapas de navegación digital, el cerebro deja de buscar caminos y de mapear en el abstracto, lo que trae como consecuencia un rápido deterioro de sus funciones.

Sin embargo, los científicos reconocen que la tecnología es una forma eficaz de navegación y que juega una parte importante de la vida cotidiana pero que es importante que participemos activamente en el mundo que nos rodea. "Si simplemente repensamos en la manera en que interactuamos con la navegación a través del GPS, podemos hacer que los usuarios establezcan un modo propio de navegación espacial que los puede llevar a un mejor entendimiento del ambiente del que exploran", dicen en el abstracto del estudio sobre los efectos del GPS.

 

Ver más
Ver más

Cuatro vacunas argentinas están en desarrollo, confirmó el ministro Salvarezza

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó la capacidad de la comunidad científica argentina para "diseñar, producir y evaluar" una vacuna, y confirmó que hay "cuatro grupos de investigación" desarrollando vacunas nacionales. "Todas las actividades que componen a la vacunas se pueden hacer en el país", y ratificó que actualmente "hay cuatro proyectos" de vacunas contra el COVID-19, "en etapa preclínica, es decir, probadas en animales de laboratorio".

"El más avanzado es el (estudio) de la Universidad Nacional de San Martín con el CONICET. Fabricar una vacuna es complejo. Implica saber diseñarla, saber qué plataforma usar, poder producirla, llevar adelante el ensayo clínico y evaluarla", comentó el ministro.

Salvarezza también detalló que "durante este año hemos podido avanzar en todos esos frentes", refiriéndose a "la fabricación de más de 50 millones de dosis en el laboratorio mAbxience" para la vacuna de AstraZeneca y "el filtrado y envasado del antígeno que envía el Instituto Gamaleya", en el Laboratorio Richmond, para la Sputnik V.

"En marzo, cuando se produjo el primer caso de coronavirus en el país, actuamos muy rápidamente, convocamos a la comunidad científica a trabajar en aquellos temas en los que sabíamos que podíamos crear herramientas", comentó. Destacó, además, la solidaridad de la comunidad científica nacional que "dejó de trabajar en sus planes y su línea de investigación y se dedico a crear estas herramientas".

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, destacó la capacidad de la comunidad científica argentina para "diseñar, producir y evaluar" una vacuna, y confirmó que hay "cuatro grupos de investigación" desarrollando vacunas nacionales. "Todas las actividades que componen a la vacunas se pueden hacer en el país", y ratificó que actualmente "hay cuatro proyectos" de vacunas contra el COVID-19, "en etapa preclínica, es decir, probadas en animales de laboratorio".

"El más avanzado es el (estudio) de la Universidad Nacional de San Martín con el CONICET. Fabricar una vacuna es complejo. Implica saber diseñarla, saber qué plataforma usar, poder producirla, llevar adelante el ensayo clínico y evaluarla", comentó el ministro.

Salvarezza también detalló que "durante este año hemos podido avanzar en todos esos frentes", refiriéndose a "la fabricación de más de 50 millones de dosis en el laboratorio mAbxience" para la vacuna de AstraZeneca y "el filtrado y envasado del antígeno que envía el Instituto Gamaleya", en el Laboratorio Richmond, para la Sputnik V.

"En marzo, cuando se produjo el primer caso de coronavirus en el país, actuamos muy rápidamente, convocamos a la comunidad científica a trabajar en aquellos temas en los que sabíamos que podíamos crear herramientas", comentó. Destacó, además, la solidaridad de la comunidad científica nacional que "dejó de trabajar en sus planes y su línea de investigación y se dedico a crear estas herramientas".

Ver más
Ver más

Resnik: "Vacunamos al nivel de Europa"

A partir de la próxima semana, Argentina comenzará a producir una de las vacunas contra el coronavirus, la Sputnik V, junto con el laboratorio Richmond. En Ciencia IP, Gabriela Zagordo habló con el biólogo molecular y biotecnólogo, Ernesto Resnik, que trabaja en Estados Unidos, en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, esenciales para la fabricación de vacunas. “Si Estados unidos está vacunado en un 50%, Argentina ya está en un 25%”, aseguró el especialista.

Sobre el panorama epidemiológico local, el biotecnólogo señaló que es “muy esperanzador”. “Argentina está vacunando a niveles de Europa y Estados Unidos, lo cual es notable”, dijo. Luego de destacar el ritmo de vacunación, Resnik afirmó que “la producción local de vacunas traerá vacunas más rápido”.

Respecto de la situación sanitaria en el país norteamericano, comentó que se encuentran en una “etapa de casi normalidad”; ya alcanzaron “un 50% de vacunados” y Minnesota es uno de los estados más avanzados en su etapa de vacunación.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

A partir de la próxima semana, Argentina comenzará a producir una de las vacunas contra el coronavirus, la Sputnik V, junto con el laboratorio Richmond. En Ciencia IP, Gabriela Zagordo habló con el biólogo molecular y biotecnólogo, Ernesto Resnik, que trabaja en Estados Unidos, en el desarrollo de anticuerpos monoclonales, esenciales para la fabricación de vacunas. “Si Estados unidos está vacunado en un 50%, Argentina ya está en un 25%”, aseguró el especialista.

Sobre el panorama epidemiológico local, el biotecnólogo señaló que es “muy esperanzador”. “Argentina está vacunando a niveles de Europa y Estados Unidos, lo cual es notable”, dijo. Luego de destacar el ritmo de vacunación, Resnik afirmó que “la producción local de vacunas traerá vacunas más rápido”.

Respecto de la situación sanitaria en el país norteamericano, comentó que se encuentran en una “etapa de casi normalidad”; ya alcanzaron “un 50% de vacunados” y Minnesota es uno de los estados más avanzados en su etapa de vacunación.

IP Ciencia se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

VIH: combatir el estigma y la discriminación.

Un día como hoy pero en 1981 se notificaba el primer caso de VIH en el mundo. La enfermedad que produjo 35 millones de muertes y atentó con la vida de miles de individuos en todas partes a lo largo de la historia. En diálogo con Martín Bustamante para IP Noticias, Pedro Cahn, médico argentino especializado en infectología y actual director de la Fundación Huésped, comentó los avances sobre la investigación de la enfermedad y reflexiones de un virus que todavía está lejos de ser erradicado.

A 40 años de su descubrimiento

"Se han dado progresos sumamente importantes en estos cuarenta años, lo que era antes una enfermedad mortal hoy es una enfermedad con la cual se puede convivir. Además tenemos estrategias de prevención que pasan por el tratamiento temprano de las personas que viven con el virus, y la profilaxis que permite reducir los contagios de manera significativa", comentó Pedro Cahn. Tras acontecidos cuarenta años del descubrimiento del virus, los avances en la ciencia han sido inmensos y han permitido que los individuos que hoy por hoy portan la enfermedad, poder vivir una vida normal (aunque tomando medicamentos de manera diaria). Sin embargo, todavía queda trecho por recorrer: "Hay un 25% de personas en el mundo que viven con el virus y todavía no lo saben", agregó el experto.

VIH en la Argentina

"Es una enfermedad desigual porque las sociedades a nivel global están marcadas por desigualdades sociales, el acceso a la salud es desigual", expuso el médico. Actualmente en la Argentina, el acceso al tratamiento de VIH es gratuito y universal, lo cual implica que tanto entidades de medicina privada como el Estado deben garantizar tratamiento a quien lo requiera. Sin embargo, "hay mucha gente que no sabe que tiene HIV, no se acerca al hospital y cuando llega tienen otras enfermedades ya avanzadas" agregó. "Los sectores sociales más desfavorecidos son aquellos que no tienen acceso al sistema de salud", dijo también."Las políticas públicas en nuestro país son efectivas pero podrían ser mucho más efectivas si cambiamos el paradigma de esperar pasivamente a que los pacientes vengan y saliésemos a buscarlos", destacó el infectólogo y subrayó la importancia de efectuar campañas que permitan detectar la enfermedad y socializar información respecto a ella. "Mucha gente no tiene noción de haber estado expuesto" dijo el profesional, en relación a la cantidad inmensa de individuos que no se testean por VIH. "Es una enfermedad que tiene un alto nivel de estigma y discriminación, creen que es una enfermedad de -los otros-, cualquier persona sexualmente activa puede estar expuesto". Destacó la importancia de facilitar el acceso a los testeos y la información para combatir el prejuicio social que trasciende a todo lo relacionado con este virus. 

Sobre Fundación Huésped 

Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva. Tiene como objetivo, entre otras cuestiones, crear un entorno social apropiado para que la enfermedad pueda ser sobrellevada. "Tenemos grupos de asistencia psicológica, campañas de concientización en redes, oficinas de asistencia legal para casos de discriminación y además hacemos una tarea muy importante en materia de investigación clínica. Tenemos un portafolio de actividades muy amplio y extendido, hemos trabajado también en programas internacionales" concluyó el entrevistado. 

Ip Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante. 

Un día como hoy pero en 1981 se notificaba el primer caso de VIH en el mundo. La enfermedad que produjo 35 millones de muertes y atentó con la vida de miles de individuos en todas partes a lo largo de la historia. En diálogo con Martín Bustamante para IP Noticias, Pedro Cahn, médico argentino especializado en infectología y actual director de la Fundación Huésped, comentó los avances sobre la investigación de la enfermedad y reflexiones de un virus que todavía está lejos de ser erradicado.

A 40 años de su descubrimiento

"Se han dado progresos sumamente importantes en estos cuarenta años, lo que era antes una enfermedad mortal hoy es una enfermedad con la cual se puede convivir. Además tenemos estrategias de prevención que pasan por el tratamiento temprano de las personas que viven con el virus, y la profilaxis que permite reducir los contagios de manera significativa", comentó Pedro Cahn. Tras acontecidos cuarenta años del descubrimiento del virus, los avances en la ciencia han sido inmensos y han permitido que los individuos que hoy por hoy portan la enfermedad, poder vivir una vida normal (aunque tomando medicamentos de manera diaria). Sin embargo, todavía queda trecho por recorrer: "Hay un 25% de personas en el mundo que viven con el virus y todavía no lo saben", agregó el experto.

VIH en la Argentina

"Es una enfermedad desigual porque las sociedades a nivel global están marcadas por desigualdades sociales, el acceso a la salud es desigual", expuso el médico. Actualmente en la Argentina, el acceso al tratamiento de VIH es gratuito y universal, lo cual implica que tanto entidades de medicina privada como el Estado deben garantizar tratamiento a quien lo requiera. Sin embargo, "hay mucha gente que no sabe que tiene HIV, no se acerca al hospital y cuando llega tienen otras enfermedades ya avanzadas" agregó. "Los sectores sociales más desfavorecidos son aquellos que no tienen acceso al sistema de salud", dijo también."Las políticas públicas en nuestro país son efectivas pero podrían ser mucho más efectivas si cambiamos el paradigma de esperar pasivamente a que los pacientes vengan y saliésemos a buscarlos", destacó el infectólogo y subrayó la importancia de efectuar campañas que permitan detectar la enfermedad y socializar información respecto a ella. "Mucha gente no tiene noción de haber estado expuesto" dijo el profesional, en relación a la cantidad inmensa de individuos que no se testean por VIH. "Es una enfermedad que tiene un alto nivel de estigma y discriminación, creen que es una enfermedad de -los otros-, cualquier persona sexualmente activa puede estar expuesto". Destacó la importancia de facilitar el acceso a los testeos y la información para combatir el prejuicio social que trasciende a todo lo relacionado con este virus. 

Sobre Fundación Huésped 

Fundación Huésped es una organización argentina con alcance regional que trabaja desde 1989 en áreas de salud pública desde una perspectiva de derechos humanos centrada en VIH/sida, otras enfermedades transmisibles y en salud sexual y reproductiva. Tiene como objetivo, entre otras cuestiones, crear un entorno social apropiado para que la enfermedad pueda ser sobrellevada. "Tenemos grupos de asistencia psicológica, campañas de concientización en redes, oficinas de asistencia legal para casos de discriminación y además hacemos una tarea muy importante en materia de investigación clínica. Tenemos un portafolio de actividades muy amplio y extendido, hemos trabajado también en programas internacionales" concluyó el entrevistado. 

Ip Noticias, segunda edición del fin de semana, se emite los sábados y domingos a las 19hs y lo conduce Martín Bustamante. 

Ver más
Ver más

Para qué sirve realmente la Vitamina D

El 28 de mayo se conmemoró el Día de la Nutrición. Para dimensionar la relevancia de estos temas en nuestra cotidianeidad, Paola Urrutia doctora diabetóloga y especialista en obesidad en diálogo con Ciencia IP. Con el fin de conmemorar este día, la médica invita a la reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios y la incidencia que tiene la alimentación en nuestro día a día. 

"Una dieta equilibrada que maneje tanto macro como micro nutrientes es fundamental para fortalecer un sistema inmunológico adecuado que pueda hacer frente ante cualquier anomalía" expuso Paola Urrutia. Subrayó fundamentalmente la importancia de mantener una dieta balanceada, que integre los nutrientes más elementales que necesita nuestro organismo. "Para enfrentar el coronavirus, es importante mantener altas la vitamina D" destacó. La vitamina D está presente en alimentos como son los pescados grasos (arenque, salmón, caballa), la yema de los huevos, la carne y los alimentos fortificados. A su vez, la fuente más importante de vitamina D es la de la luz del sol: "Es importante una adecuada exposición solar" aclaró. Destacó también: "Frutas, verduras, macronutrientes como son las carnes y los derivados son indispensables fuentes de vitaminas importantes para nuestro organismo", es por esto que recomendó la ingesta de una dieta balanceada y responsable, la cual permita el desarrollo de un sistema inmunológico sólido y fuerte. 

 

El 28 de mayo se conmemoró el Día de la Nutrición. Para dimensionar la relevancia de estos temas en nuestra cotidianeidad, Paola Urrutia doctora diabetóloga y especialista en obesidad en diálogo con Ciencia IP. Con el fin de conmemorar este día, la médica invita a la reflexión sobre nuestros hábitos alimenticios y la incidencia que tiene la alimentación en nuestro día a día. 

"Una dieta equilibrada que maneje tanto macro como micro nutrientes es fundamental para fortalecer un sistema inmunológico adecuado que pueda hacer frente ante cualquier anomalía" expuso Paola Urrutia. Subrayó fundamentalmente la importancia de mantener una dieta balanceada, que integre los nutrientes más elementales que necesita nuestro organismo. "Para enfrentar el coronavirus, es importante mantener altas la vitamina D" destacó. La vitamina D está presente en alimentos como son los pescados grasos (arenque, salmón, caballa), la yema de los huevos, la carne y los alimentos fortificados. A su vez, la fuente más importante de vitamina D es la de la luz del sol: "Es importante una adecuada exposición solar" aclaró. Destacó también: "Frutas, verduras, macronutrientes como son las carnes y los derivados son indispensables fuentes de vitaminas importantes para nuestro organismo", es por esto que recomendó la ingesta de una dieta balanceada y responsable, la cual permita el desarrollo de un sistema inmunológico sólido y fuerte. 

 

Ver más
Ver más

Alimentos naturalmente transgénicos

Para derribar mitos y solidificar verdades sobre los alimentos transgénicos y la posibilidad de utilizar el avance de la ciencia con fines positivos: Gustavo Schrauf, doctor en Ciencias Agrarias en diálogo con Mundo IP. ¿Todo alimento transgénico es malo?, "la técnica de transgénesis y de edición génica nos abre un abanico de posibilidades" comentó el experto refiriéndose a los métodos de modificación genética. Si bien hay una tendencia a demonizar este tipo de mecanismos productivos para los alimentos, las posibilidades que brindan son inmensas.

"Muchos de estos transgénicos se hacen en función de seguir vendiendo agroquímicos" expuso Gustavo Schrauf. "Esta tecnología permitió un montón de logros pero está sesgada en ese uso" sumó. "Los transgénicos podrían ayudar a reducir la contaminación pero están orientados en su mayoría para vender más agroquímicos, es un debate abierto que tenemos que resolver. Tenemos que poner esta técnica en función de nuestras necesidades" dijo y explicó la tendencia a utilizar este tipo de métodos únicamente con el objetivo de incrementar la cantidad de alimentos producidos, pero no favorecer a la calidad o a la diversidad de alimentos que podrían producirse y distribuirse por todo el mundo. El concepto que abarcó Gustavo Schrauf tiene como objetivo desmitificar la idea de que la transgénesis en sí no es mala, sino el objetivo en que se direcciona la modificación.

"La soberanía alimentaria es poder decidir cómo producimos los alimentos, qué modelo productivo queremos tener y cómo lo queremos realizar" agregó. "La soberanía es escasa porque todo viene empaquetado" además, dijo: "La Argentina tiene un montón de recursos humanos y desarrollo tecnológico para tener soberanía y decidir de qué manera producir" en contraposición a lo que normalmente se comenta sobre estos tópicos. "Producir con menor cantidad de insumos desperdiciados seguramente sea el desafío que tenemos que cumplir" argumentó.  "Nos ponemos como eje producir más cantidad, y en verdad, no es sólo la cantidad sino la calidad y la inocuidad del mismo lo que importa" detalló y subrayó: "No siempre está el hombre detrás de la transgénesis". "Tenemos que acordar qué tecnología tenemos y llevarla adelante" concluyó en relación a la posibilidad de modificar nuestro modelo productivo y abocarlo en pos de una nutrición más sana y que produzca menos contaminación. 

Para derribar mitos y solidificar verdades sobre los alimentos transgénicos y la posibilidad de utilizar el avance de la ciencia con fines positivos: Gustavo Schrauf, doctor en Ciencias Agrarias en diálogo con Mundo IP. ¿Todo alimento transgénico es malo?, "la técnica de transgénesis y de edición génica nos abre un abanico de posibilidades" comentó el experto refiriéndose a los métodos de modificación genética. Si bien hay una tendencia a demonizar este tipo de mecanismos productivos para los alimentos, las posibilidades que brindan son inmensas.

"Muchos de estos transgénicos se hacen en función de seguir vendiendo agroquímicos" expuso Gustavo Schrauf. "Esta tecnología permitió un montón de logros pero está sesgada en ese uso" sumó. "Los transgénicos podrían ayudar a reducir la contaminación pero están orientados en su mayoría para vender más agroquímicos, es un debate abierto que tenemos que resolver. Tenemos que poner esta técnica en función de nuestras necesidades" dijo y explicó la tendencia a utilizar este tipo de métodos únicamente con el objetivo de incrementar la cantidad de alimentos producidos, pero no favorecer a la calidad o a la diversidad de alimentos que podrían producirse y distribuirse por todo el mundo. El concepto que abarcó Gustavo Schrauf tiene como objetivo desmitificar la idea de que la transgénesis en sí no es mala, sino el objetivo en que se direcciona la modificación.

"La soberanía alimentaria es poder decidir cómo producimos los alimentos, qué modelo productivo queremos tener y cómo lo queremos realizar" agregó. "La soberanía es escasa porque todo viene empaquetado" además, dijo: "La Argentina tiene un montón de recursos humanos y desarrollo tecnológico para tener soberanía y decidir de qué manera producir" en contraposición a lo que normalmente se comenta sobre estos tópicos. "Producir con menor cantidad de insumos desperdiciados seguramente sea el desafío que tenemos que cumplir" argumentó.  "Nos ponemos como eje producir más cantidad, y en verdad, no es sólo la cantidad sino la calidad y la inocuidad del mismo lo que importa" detalló y subrayó: "No siempre está el hombre detrás de la transgénesis". "Tenemos que acordar qué tecnología tenemos y llevarla adelante" concluyó en relación a la posibilidad de modificar nuestro modelo productivo y abocarlo en pos de una nutrición más sana y que produzca menos contaminación. 

Ver más
Ver más

Roberto Salvarezza: "Sin las medidas, la semana que viene estaríamos en 50 mil casos"

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, analizó en IP Noticias Edición Central el récord de más de 40 mil casos de COVID-19 en las últimas 24 horas y los avances en el desarrollo de una vacuna argentina.

"Estos son los números que se esperaban y por los cuales el Gobierno tomó las medidas de restricciones más estrictas. Veníamos con números que no bajaban de 24 o 30 mil casos y se esperaba que sigan creciendo", remarcó el funcionario. En ese sentido agregó que hay que dejar pasar los diez días que reflejan si las medidas fueron efectivas en mitigar la suba de casos.

Sobre la campaña de vacunación y la llegada de dosis de AstraZeneca, el titular de la cartera de Ciencia y Tecnología se mostró optimista: "Vamos a tener un número de vacunas importante para continuar el proceso de vacunación que avanza a buen ritmo. La semana pasada se vacunaron más de un millón de personas".

Salvarezza contó que la población objetivo, considerada de riesgo, son de 15 millones de personas y estarán cubiertas con la cantidad de vacunas confirmada. Al mismo tiempo, dijo que estadísticamente a nivel mundial hay alrededor un 20% de personas que eligen no aplicarse la vacuna. Respecto al desarrollo de una dosis nacional, agregó: "En los próximos meses vamos a poder completar los ensayos de toxicidad y buenas prácticas del antígeno. Creemos que vamos a poder tener dentro de 18 meses la vacuna argentina en fase III. Podremos diseñar la vacuna resistente a las nuevas variantes".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Así es como un hombre ciego recobró la vista

Un hombre ciego recobró parcialmente la vista gracias a una terapia innovadora. Sucedió en Francia: mediante la inyección de una proteína sensible a la luz que se encuentra en las algas, es la primera vez que esta técnica −llamada optogenética− se aplica en humanos y permite obtener una recuperación parcial de la función visualEste acontecimiento determina un precedente en el mundo de la investigación.

El paciente, de 58 años, había perdido su visión a causa de una enfermedad genética degenerativa llamada retinopatía pigmentaria. Luego de haber transitado el ensayo clínico, según un informe presentado en la revista Nature Medicine, el hombre obtuvo la capacidad de localizar y tocar objetos, cuando antes solo podía percibir la presencia de la luz. Con el objetivo de dar tiempo al organismo para producir la proteína en cantidad suficiente, siete meses después el hombre se sometió a nuevas pruebas y a una serie de ejercicios, equipado con gafas específicas dotadas con una cámara que facilita la proyección de imágenes de color ámbar sobre la retina del paciente.

Este acontecimiento representa un avance innovador en materia de ciencia: el mismo permitiría mejorar la vida de miles de personas a lo largo y ancho del mundo. La retinitis pigmentaria o retinopatía afecta a una de cada 3500 personas, según indica la base de datos de Orphanet. Pueden presentarse síntomas a cualquier edad, con una frecuencia de aparición mayor entre 10 y 30 años.

 

Un hombre ciego recobró parcialmente la vista gracias a una terapia innovadora. Sucedió en Francia: mediante la inyección de una proteína sensible a la luz que se encuentra en las algas, es la primera vez que esta técnica −llamada optogenética− se aplica en humanos y permite obtener una recuperación parcial de la función visualEste acontecimiento determina un precedente en el mundo de la investigación.

El paciente, de 58 años, había perdido su visión a causa de una enfermedad genética degenerativa llamada retinopatía pigmentaria. Luego de haber transitado el ensayo clínico, según un informe presentado en la revista Nature Medicine, el hombre obtuvo la capacidad de localizar y tocar objetos, cuando antes solo podía percibir la presencia de la luz. Con el objetivo de dar tiempo al organismo para producir la proteína en cantidad suficiente, siete meses después el hombre se sometió a nuevas pruebas y a una serie de ejercicios, equipado con gafas específicas dotadas con una cámara que facilita la proyección de imágenes de color ámbar sobre la retina del paciente.

Este acontecimiento representa un avance innovador en materia de ciencia: el mismo permitiría mejorar la vida de miles de personas a lo largo y ancho del mundo. La retinitis pigmentaria o retinopatía afecta a una de cada 3500 personas, según indica la base de datos de Orphanet. Pueden presentarse síntomas a cualquier edad, con una frecuencia de aparición mayor entre 10 y 30 años.

 

Ver más
Ver más

Roblox: el fenómeno más exitoso de todos los tiempos

Gillo Leoz se pone en Modo Host para contarte todo sobre la plataforma de videojuegos online, Roblox: "Quizás el fenómeno de entretenimiento más exitoso y más silencioso de todos los tiempos". Roblox fue pensado en 2004 y lanzado en 2006, pero se mantuvo en las sombras por una década hasta que el boom del gaming y los streamings en YouTube comenzó a mostrarlo como uno de los favoritos entre los más chicos. 

Con 200 millones de usuarios por mes, este universo se pone a la par de videojuegos como Fortnite, Call of Duty o Fifa, y en mayo entró a la bolsa de comercio con un valor de 40 mil millones de dólares. Roblox funciona como un metaverso donde se puede jugar a más de 18 millones experiencias, muchas de ellas desarrolladas por creadores independientes. Estos videojuegos están basados en el lenguaje de programación Lua y pueden ser monetizados: se espera que en 2021 los desarrolladores independientes ganen 251 millones de dólares. 

Un dato fundamental para comprender la dimensión del éxito de Roblox: el pico de usuarios en simultáneo de Counter Strike fue de 1.3 millones, mientras que en Roblox, Adopt Me, el videojuego más popular dentro del universo, tuvo 2 millones. 

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Gillo Leoz se pone en Modo Host para contarte todo sobre la plataforma de videojuegos online, Roblox: "Quizás el fenómeno de entretenimiento más exitoso y más silencioso de todos los tiempos". Roblox fue pensado en 2004 y lanzado en 2006, pero se mantuvo en las sombras por una década hasta que el boom del gaming y los streamings en YouTube comenzó a mostrarlo como uno de los favoritos entre los más chicos. 

Con 200 millones de usuarios por mes, este universo se pone a la par de videojuegos como Fortnite, Call of Duty o Fifa, y en mayo entró a la bolsa de comercio con un valor de 40 mil millones de dólares. Roblox funciona como un metaverso donde se puede jugar a más de 18 millones experiencias, muchas de ellas desarrolladas por creadores independientes. Estos videojuegos están basados en el lenguaje de programación Lua y pueden ser monetizados: se espera que en 2021 los desarrolladores independientes ganen 251 millones de dólares. 

Un dato fundamental para comprender la dimensión del éxito de Roblox: el pico de usuarios en simultáneo de Counter Strike fue de 1.3 millones, mientras que en Roblox, Adopt Me, el videojuego más popular dentro del universo, tuvo 2 millones. 

Malditos Nerds se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 23:30 a 00:00, con la conducción de Rippy Rizza y Guillo Leoz.

Ver más
Ver más

Descubrieron el "talón de aquiles" de coronavirus para evitar que el virus se multiplique en el cuerpo

Investigadores suizos hallaron un método mediante el cual se podría inhibir la replicación del Covid - 19 en el organismo. Estaría relacionado con el freno a la producción de proteínas, el cual reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. 

"Los virus no son seres vivos, los virus son partículas que necesitan de la maquinaria de producción de un huésped para poder replicarse." declaró Federico Lerner, médico farmacólogo en IP Noticias.  Para poder desarrollar medicamentos que permitan combatir el virus, es necesario estudiar el comportamiento de la enfermedad y su reproducción. En Suiza, Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, descubrieron un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que se basen en esa debilidad. 

El hallazgo, según explican científicos suizos, se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN para replicarse en una célula infectada. "Hay algunos tratamientos farmacológicos propuestos pero están siendo utilizados para otras patologías y todavía no han demostrado mucho", concluyó Federico Lerner respecto al desarrollo de esta investigación. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo

 

Investigadores suizos hallaron un método mediante el cual se podría inhibir la replicación del Covid - 19 en el organismo. Estaría relacionado con el freno a la producción de proteínas, el cual reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad. 

"Los virus no son seres vivos, los virus son partículas que necesitan de la maquinaria de producción de un huésped para poder replicarse." declaró Federico Lerner, médico farmacólogo en IP Noticias.  Para poder desarrollar medicamentos que permitan combatir el virus, es necesario estudiar el comportamiento de la enfermedad y su reproducción. En Suiza, Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, descubrieron un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que se basen en esa debilidad. 

El hallazgo, según explican científicos suizos, se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras. Los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN para replicarse en una célula infectada. "Hay algunos tratamientos farmacológicos propuestos pero están siendo utilizados para otras patologías y todavía no han demostrado mucho", concluyó Federico Lerner respecto al desarrollo de esta investigación. 

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 16 a 17, con la conducción de Gabriela Zagordo

 

Ver más
Ver más

Elon Musk y sus predicciones del futuro: ¿hasta donde llegará la Humanidad?

El empresario Elon Musk, fundador de la aeroespacial estadounidense SpaceX y dueño de la automotriz Tesla, tiene la manía de predecir qué mitos de la tecnología podrían hacerse realidad. Durante el foro ruso Nóvoye Znániye del 21 de mayo, explicó como los humanos desarrollarán la colonización espacial y cuáles serían los pasos para hacerlo. "Ir a otros sistemas solares es difícil porque el sistema más cercano está a cuatro años luz, por eso hay que explorarlo de otra manera. Necesitamos ir a la luna y a Marte para establecer bases autosuficientes allí: ese es el siguiente paso crítico", explicó el ingeniero. Si bien apuntó que para poder concretar la exploración espacial todavía habría que desarrollar procesos que la física actual no podría realizar, es necesario comenzar a pensar en el desarrollo de cohetes o aparatos con capacidad de "carga orbital" para realizar viajes de años luz de distancia.

¿Qué otras predicciones de Musk parecen estar por realizarse?

Con el avance de SpaceX, es sabido que el excéntrico millonario vuelca todas sus teorías de innovación en las estrellas. En primera instancia, su proyecto Starlink, el servicio que podría ofrecer internet a todo el planeta de manera satelital, ya lanzó alrededor de 1.500 dispositivos que orbitan la Tierra.  Esto representaría un avance de casi el 20% de la fase inicial de la idea que formó a principios del 2015.

El público comparó sus ambiciones a un futuro distópico de ciencia ficción cuando presentó Neuralink en el 2016. La compañía de nanotecnología comenzó a desarrollar implantes cerebrales con el primer fin de batallar distintas enfermedades neuronales. Los ensayos ya fueron completados de manera exitosa en cerdos y Musk asegura que las pruebas humanas podrían empezar a finales de este año.

 

 

El empresario Elon Musk, fundador de la aeroespacial estadounidense SpaceX y dueño de la automotriz Tesla, tiene la manía de predecir qué mitos de la tecnología podrían hacerse realidad. Durante el foro ruso Nóvoye Znániye del 21 de mayo, explicó como los humanos desarrollarán la colonización espacial y cuáles serían los pasos para hacerlo. "Ir a otros sistemas solares es difícil porque el sistema más cercano está a cuatro años luz, por eso hay que explorarlo de otra manera. Necesitamos ir a la luna y a Marte para establecer bases autosuficientes allí: ese es el siguiente paso crítico", explicó el ingeniero. Si bien apuntó que para poder concretar la exploración espacial todavía habría que desarrollar procesos que la física actual no podría realizar, es necesario comenzar a pensar en el desarrollo de cohetes o aparatos con capacidad de "carga orbital" para realizar viajes de años luz de distancia.

¿Qué otras predicciones de Musk parecen estar por realizarse?

Con el avance de SpaceX, es sabido que el excéntrico millonario vuelca todas sus teorías de innovación en las estrellas. En primera instancia, su proyecto Starlink, el servicio que podría ofrecer internet a todo el planeta de manera satelital, ya lanzó alrededor de 1.500 dispositivos que orbitan la Tierra.  Esto representaría un avance de casi el 20% de la fase inicial de la idea que formó a principios del 2015.

El público comparó sus ambiciones a un futuro distópico de ciencia ficción cuando presentó Neuralink en el 2016. La compañía de nanotecnología comenzó a desarrollar implantes cerebrales con el primer fin de batallar distintas enfermedades neuronales. Los ensayos ya fueron completados de manera exitosa en cerdos y Musk asegura que las pruebas humanas podrían empezar a finales de este año.

 

 

Ver más
Ver más

La vacuna Pfizer se puede guardar en una heladera normal durante un mes

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este lunes que la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech se conserve en una heladera normal por un período de un mes. Con esta medida, se espera un impulso en la vacunación en la Unión Europea (UE).

"Este cambio extiende el período de almacenamiento aprobado del descongelado sin abrir a 2-8 ° C [es decir, en un refrigerador normal después de sacarlo de las condiciones de congelación profunda] de cinco días a un mes (31 días)", precisó la reguladora en un comunicado. "Se espera que una mayor flexibilidad en el almacenamiento y manipulación de la vacuna tenga un impacto significativo en la planificación y logística del despliegue de la vacuna en los Estados miembros de la UE".

En ese sentido, el período de almacenamiento de los frascos sin abrir de la vacuna se prolongó respecto de los cinco días iniciales, ya que, en un principio, debía almacenarse en ultracongeladores especiales.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó este lunes que la vacuna contra el coronavirus de Pfizer/BioNTech se conserve en una heladera normal por un período de un mes. Con esta medida, se espera un impulso en la vacunación en la Unión Europea (UE).

"Este cambio extiende el período de almacenamiento aprobado del descongelado sin abrir a 2-8 ° C [es decir, en un refrigerador normal después de sacarlo de las condiciones de congelación profunda] de cinco días a un mes (31 días)", precisó la reguladora en un comunicado. "Se espera que una mayor flexibilidad en el almacenamiento y manipulación de la vacuna tenga un impacto significativo en la planificación y logística del despliegue de la vacuna en los Estados miembros de la UE".

En ese sentido, el período de almacenamiento de los frascos sin abrir de la vacuna se prolongó respecto de los cinco días iniciales, ya que, en un principio, debía almacenarse en ultracongeladores especiales.

Ver más
Ver más

El Hospital Garraham a la vanguardia de la investigación cardiovascular

La cirujana e instructora de residentes del servicio de Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco del Hospital Garraham fue premiada por su presentación de un Programa de Entrenamiento Virtual, en el congreso de la Asociación Americana de Cirugía Toráxica (AATS en sus siglas en inglés), y fue la invitada del programa "Ciencia IP" que conduce Gabriela Zagordo todos los domingos por la tarde. "Presentamos nuestra experiencia y tuvimos esta grata noticia de haber ganado el primer premio", dijo la doctora de los Santos. "Con la explosión de la pandemia, aceleramos este proyecto. Nuestra preocupación era cómo se iba a formar la gente joven que ingresaba a la residencia. Desarrollamos una serie de seminarios con prestigiosos centros de salud de Europa y América. A la par empezamos con un curso de simulación con clases técnicas y prácticas, donde los residentes pueden practicar la cirugía en un laboratorio de simulación". 

"Siempre trabajamos buscando la excelencia... El mundo va hacia la virtualidad, y el Garraham tiene esa visión de buscar la excelencia. La formación de los más jóvenes es clave, es muy importante apuntar hacia ellos", dijo la cirujana cardiovascular. "Fue un trabajo de mucho tiempo, teníamos mucha confianza en él. Y el día de la exposición, el intercambio con el panel fue muy positivo. Teníamos muchas expectativas. Cuando llegó la noticia, fue una explosión de felicidad", concluyó.

 

 

La cirujana e instructora de residentes del servicio de Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco del Hospital Garraham fue premiada por su presentación de un Programa de Entrenamiento Virtual, en el congreso de la Asociación Americana de Cirugía Toráxica (AATS en sus siglas en inglés), y fue la invitada del programa "Ciencia IP" que conduce Gabriela Zagordo todos los domingos por la tarde. "Presentamos nuestra experiencia y tuvimos esta grata noticia de haber ganado el primer premio", dijo la doctora de los Santos. "Con la explosión de la pandemia, aceleramos este proyecto. Nuestra preocupación era cómo se iba a formar la gente joven que ingresaba a la residencia. Desarrollamos una serie de seminarios con prestigiosos centros de salud de Europa y América. A la par empezamos con un curso de simulación con clases técnicas y prácticas, donde los residentes pueden practicar la cirugía en un laboratorio de simulación". 

"Siempre trabajamos buscando la excelencia... El mundo va hacia la virtualidad, y el Garraham tiene esa visión de buscar la excelencia. La formación de los más jóvenes es clave, es muy importante apuntar hacia ellos", dijo la cirujana cardiovascular. "Fue un trabajo de mucho tiempo, teníamos mucha confianza en él. Y el día de la exposición, el intercambio con el panel fue muy positivo. Teníamos muchas expectativas. Cuando llegó la noticia, fue una explosión de felicidad", concluyó.

 

 

Ver más
Ver más

Sputnik Vida: la vacuna fabricada en Argentina pasó las primeras pruebas de calidad en Moscú

Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación informaron que la vacuna contra el COVID-19 Sputnik Vida, un proyecto argentino en conjunto entre el Fondo Soberano Ruso y Laboratorios Richmond, pasó con éxito los primeros controles de calidad. La estimación oficial es que si los desarrollos continúan a este ritmo, en las próximas semanas podrá comenzar la producción a gran escala en la planta de la localidad de Garín, al Norte del Gran Buenos Aires.

Los estudios preliminares fueron realizados en Moscú sobre 21.176 dosis enviadas. Según agregaron fuentes de la cartera que conduce Carla Vizzotti, en una primera instancia la Sputnik Vida tendrá el componente activo importado desde Rusia, aunque el objetivo es que desde diciembre sea fabricado también en Argentina, por lo que todo el proceso de la vacuna se concretaría en el país.

Se trata de un paso más en un largo proceso de validación de los principios activos fabricados en nuestro país con la supervisión del Instituto Gamaleya. El pasado 20 de abril a través de un video oficial publicado en Twitter se anunció que Argentina es el primer país de América Latina en fabricar la vacuna rusa. 

“Estamos muy entusiasmados con la posibilidad producir la Sputnik V en Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados", afirmó en su momento el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Parte de la alianza entre el Fondo Ruso y Laboratorios Richmond establece la instalación de una planta en la localidad bonaerense de Pilar, en el plazo de un año, para alcanzar allí la producción de las dosis contra el coronavirus.

Fuentes del Ministerio de Salud de la Nación informaron que la vacuna contra el COVID-19 Sputnik Vida, un proyecto argentino en conjunto entre el Fondo Soberano Ruso y Laboratorios Richmond, pasó con éxito los primeros controles de calidad. La estimación oficial es que si los desarrollos continúan a este ritmo, en las próximas semanas podrá comenzar la producción a gran escala en la planta de la localidad de Garín, al Norte del Gran Buenos Aires.

Los estudios preliminares fueron realizados en Moscú sobre 21.176 dosis enviadas. Según agregaron fuentes de la cartera que conduce Carla Vizzotti, en una primera instancia la Sputnik Vida tendrá el componente activo importado desde Rusia, aunque el objetivo es que desde diciembre sea fabricado también en Argentina, por lo que todo el proceso de la vacuna se concretaría en el país.

Se trata de un paso más en un largo proceso de validación de los principios activos fabricados en nuestro país con la supervisión del Instituto Gamaleya. El pasado 20 de abril a través de un video oficial publicado en Twitter se anunció que Argentina es el primer país de América Latina en fabricar la vacuna rusa. 

“Estamos muy entusiasmados con la posibilidad producir la Sputnik V en Argentina, vacuna con la cual ya estamos protegiendo a gran parte de nuestra población con excelentes resultados", afirmó en su momento el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Parte de la alianza entre el Fondo Ruso y Laboratorios Richmond establece la instalación de una planta en la localidad bonaerense de Pilar, en el plazo de un año, para alcanzar allí la producción de las dosis contra el coronavirus.

Ver más
Ver más
4