Femicidio de Araceli Fulles: comenzó el juicio

En 2017 la joven fue asesinada y hallada con signos de asfixia, debajo de los escombros de una casa en José León Suárez.
En 2017 la joven fue asesinada y hallada con signos de asfixia, debajo de los escombros de una casa en José León Suárez.
Ver más
Ver más

María Soledad Morales: 31 años

El asesinato de la adolescente catamarqueña en 1990 marcó un antes y un después en la historia de los femicidios en Argentina.
El asesinato de la adolescente catamarqueña en 1990 marcó un antes y un después en la historia de los femicidios en Argentina.
Ver más
Ver más

Nuevo informe de femicidios y transfemicidios en 2020

La información surge de la sexta edición del estudio “Femicidios y homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
La información surge de la sexta edición del estudio “Femicidios y homicidios dolosos de mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Ver más
Ver más

El legado de la militancia de Micaela García

Este 9 de agosto, la joven y militante Micaela García cumpliría 26 años. Hace cuatro años que no está. Su femicidio, a manos de una persona condenada a nueve años de prisión por violación, que contaba con el beneficio de libertad condicional, dio lugar a la Ley Micaela.

"Hemos estado trabajando con tres diputadas nacionales que tenían proyectos de Ley Micaela en los medios de comunicación y que nos convocaron para armar un equipo de trabajo y escuchar nuestra mirada al respecto. Se llegó a presentar una propuesta de los proyectos unificados y en breve va a haber una Ley Micaela en los medios de comunicación", contó Néstor, padre de Micaela, en conversación con la columnista de género Paula Giménez.

Néstor García recordó cómo la inacción y la falta de conocimiento y compromiso de los distintos aparatos del Estado derivaron en el femicidio de Micaela, así como el de tantas otras mujeres. "Nosotros con la ley comenzamos a tomar conciencia real de que con capacitación el femicidio de Micaela se podría haber evitado. Comenzamos a contar lo que decía porque los medios nacionales la contaron parcialmente", dijo.

La militancia de Micaela García

"Comenzamos a conocer mucha de la actividad política de Micaela como militante del Movimiento Evita cuando ella ya no estaba. Un compañero que militaba la diversidad subió un posteo y contó que con Micaela estaban presentando un proyecto de cupo laboral trans en Municipio de Concepción del Uruguay. Es un gran orgullo, pero también es mucho dolor y nostalgia por lo que podría haber sido como dirigente política", contó Néstor.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Este 9 de agosto, la joven y militante Micaela García cumpliría 26 años. Hace cuatro años que no está. Su femicidio, a manos de una persona condenada a nueve años de prisión por violación, que contaba con el beneficio de libertad condicional, dio lugar a la Ley Micaela.

"Hemos estado trabajando con tres diputadas nacionales que tenían proyectos de Ley Micaela en los medios de comunicación y que nos convocaron para armar un equipo de trabajo y escuchar nuestra mirada al respecto. Se llegó a presentar una propuesta de los proyectos unificados y en breve va a haber una Ley Micaela en los medios de comunicación", contó Néstor, padre de Micaela, en conversación con la columnista de género Paula Giménez.

Néstor García recordó cómo la inacción y la falta de conocimiento y compromiso de los distintos aparatos del Estado derivaron en el femicidio de Micaela, así como el de tantas otras mujeres. "Nosotros con la ley comenzamos a tomar conciencia real de que con capacitación el femicidio de Micaela se podría haber evitado. Comenzamos a contar lo que decía porque los medios nacionales la contaron parcialmente", dijo.

La militancia de Micaela García

"Comenzamos a conocer mucha de la actividad política de Micaela como militante del Movimiento Evita cuando ella ya no estaba. Un compañero que militaba la diversidad subió un posteo y contó que con Micaela estaban presentando un proyecto de cupo laboral trans en Municipio de Concepción del Uruguay. Es un gran orgullo, pero también es mucho dolor y nostalgia por lo que podría haber sido como dirigente política", contó Néstor.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Memoria por las víctimas de femicidios en Plaza de Mayo: matan a una mujer cada 26 horas

Familiares de víctimas de femicidios realizan un acto en Plaza de Mayo en recuerdo a las víctimas de femicidios para visibilizar la problemática en el país. Durante el acto se leerán los nombres de las mujeres asesinadas por motivos de género en lo que va de 2021. Participarán las actrices Alejandra Flechner, Valeria Lois y la escritora Susy Shock. La actividad se replicará en distintos puntos del país.

El registro nacional de femicidios elaborado por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) alertó que se registraron 164 muertes violentas contra feminidades en los primeros seis meses del año. Es decir, un femicidio cada 26 horas.

Las cifras de los femicidios en 2021

Del total de femicidios relevados, un 24% de las víctimas había denunciado a su agresor, un 15% tenía una orden de restricción de contacto o perimetral y un 2% disponía de un botón antipánico. Otros datos que se desprenden del informe señalan que el 90% de los crímenes fue perpetrado por personas conocidas de la víctima. El 60% era pareja o expareja.

Por otro lado, detectaron que un 13% de los femicidios fue perpetrado por integrantes de las fuerzas de seguridad  y en un 32% se utilizaron armas de fuego reglamentarias.

Si sufrís violencia de género o conocés a alguien que pasa esta situación, llamá al 144.

Familiares de víctimas de femicidios realizan un acto en Plaza de Mayo en recuerdo a las víctimas de femicidios para visibilizar la problemática en el país. Durante el acto se leerán los nombres de las mujeres asesinadas por motivos de género en lo que va de 2021. Participarán las actrices Alejandra Flechner, Valeria Lois y la escritora Susy Shock. La actividad se replicará en distintos puntos del país.

El registro nacional de femicidios elaborado por la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumala) alertó que se registraron 164 muertes violentas contra feminidades en los primeros seis meses del año. Es decir, un femicidio cada 26 horas.

Las cifras de los femicidios en 2021

Del total de femicidios relevados, un 24% de las víctimas había denunciado a su agresor, un 15% tenía una orden de restricción de contacto o perimetral y un 2% disponía de un botón antipánico. Otros datos que se desprenden del informe señalan que el 90% de los crímenes fue perpetrado por personas conocidas de la víctima. El 60% era pareja o expareja.

Por otro lado, detectaron que un 13% de los femicidios fue perpetrado por integrantes de las fuerzas de seguridad  y en un 32% se utilizaron armas de fuego reglamentarias.

Si sufrís violencia de género o conocés a alguien que pasa esta situación, llamá al 144.

Ver más
Ver más

Femicidio delante de un niño de 5 años

Una mujer fue víctima de femicidio en la localidad bonaerense de Villa Luzuriaga. Su hijo, de 5 años, fue el que avisó a los vecinos que su madre no respiraba. Según se informó, el menor habría presenciado el hecho. El asesino se dio a la fuga y es buscado por las fuerzas policiales. Las fuentes que llevan adelante la investigación, declararon que un vecino, Luis A.B., de 49 años, encontró al niño en la calle, en evidente estado de shock. El menor explicó que su mamá había sido golpeada por un hombre y que no respiraba. El hombre alertó inmediatamente al 911, que llegó al cruce de Camino de Cintura y Remedios de Escalada, donde encontraron el cuerpo semidesnudo, en el piso de un galpón lindero abandonado. Los primeros análisis en el lugar arrojaron que la víctima tenía golpes y aparentes heridas provocadas por un arma blanca. 

Según informó la agencia Télam, los efectivos solicitaron la presencia del servicio de ambulancia y dieron conocimiento del hecho a la comisaría de jurisdicción. Por el hecho interviene en el hecho la UFI Temática de Homicidios de La Matanza a cargo del fiscal Gastón Dupla.

 

Una mujer fue víctima de femicidio en la localidad bonaerense de Villa Luzuriaga. Su hijo, de 5 años, fue el que avisó a los vecinos que su madre no respiraba. Según se informó, el menor habría presenciado el hecho. El asesino se dio a la fuga y es buscado por las fuerzas policiales. Las fuentes que llevan adelante la investigación, declararon que un vecino, Luis A.B., de 49 años, encontró al niño en la calle, en evidente estado de shock. El menor explicó que su mamá había sido golpeada por un hombre y que no respiraba. El hombre alertó inmediatamente al 911, que llegó al cruce de Camino de Cintura y Remedios de Escalada, donde encontraron el cuerpo semidesnudo, en el piso de un galpón lindero abandonado. Los primeros análisis en el lugar arrojaron que la víctima tenía golpes y aparentes heridas provocadas por un arma blanca. 

Según informó la agencia Télam, los efectivos solicitaron la presencia del servicio de ambulancia y dieron conocimiento del hecho a la comisaría de jurisdicción. Por el hecho interviene en el hecho la UFI Temática de Homicidios de La Matanza a cargo del fiscal Gastón Dupla.

 

Ver más
Ver más

El dolor detrás del femicidio de Pilar Riesco

Continúa la investigación por el femicidio de Pilar Riesco. Quien era su pareja, Patricio Reynoso, fue finalmente detenido por presunto autor del crimen, tras permanecer prófugo durante más de dos meses. Reynoso fue indagado y reiteró su inocencia e insiste con que se trató de un suicidio.

Reynoso está acusado de "homicidio doblemente calificado por el vínculo y por haber mediado violencia de género" de Riesco. Se lo acusa de haber golpeado y tirado del balcón a la joven. “Ese domingo me llamó el novio y me dijo ‘Amiga, Pilar se tiró del balcón’. No me hablaba, solo repetía que Pilar se había tirado [...] Yo no le creí. Por suerte, su mamá Adriana se cargó la causa al hombro y la estudió ella. Si no fuera por ella, la causa no habría avanzado”, dice su amiga Lara Sol Roncallo. Por su parte, otra amiga, Agustina Poggi Vilas, dijo: “Nos duele que el femicida esté suelto. La Justicia no actuó como tenía que actuar. ¿Por qué se tuvo que encargar la madre en lugar de hacer el duelo como corresponde?”. 

"En dos ocasiones me dijo que Patricio le había pegado y le dejó marcas. Para otras chicas que estén pasando por algo parecido, hay que denunciar. Porque queda un registro", dijo Roncallo. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 h.

 

Continúa la investigación por el femicidio de Pilar Riesco. Quien era su pareja, Patricio Reynoso, fue finalmente detenido por presunto autor del crimen, tras permanecer prófugo durante más de dos meses. Reynoso fue indagado y reiteró su inocencia e insiste con que se trató de un suicidio.

Reynoso está acusado de "homicidio doblemente calificado por el vínculo y por haber mediado violencia de género" de Riesco. Se lo acusa de haber golpeado y tirado del balcón a la joven. “Ese domingo me llamó el novio y me dijo ‘Amiga, Pilar se tiró del balcón’. No me hablaba, solo repetía que Pilar se había tirado [...] Yo no le creí. Por suerte, su mamá Adriana se cargó la causa al hombro y la estudió ella. Si no fuera por ella, la causa no habría avanzado”, dice su amiga Lara Sol Roncallo. Por su parte, otra amiga, Agustina Poggi Vilas, dijo: “Nos duele que el femicida esté suelto. La Justicia no actuó como tenía que actuar. ¿Por qué se tuvo que encargar la madre en lugar de hacer el duelo como corresponde?”. 

"En dos ocasiones me dijo que Patricio le había pegado y le dejó marcas. Para otras chicas que estén pasando por algo parecido, hay que denunciar. Porque queda un registro", dijo Roncallo. 

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 h.

 

Ver más
Ver más

En Argentina un hombre mata a una mujer cada 35 horas

Ante la inexistencia de un registro oficial por parte del Estado, el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven es uno de los tantos que llevan el registro de la cantidad de femicidios en el país. Ya dieron a conocer sus cifras, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales: en este año, en Argentina se registra un femicidio cada 35 horas.

En el transcurso del 2021, entre el 1° de enero y el 29 de mayo, se cometieron 103 femicidios, 4 transfemicidios y 79 intentos de femicidio. El 70,9% de los femicidios fueron por las parejas o exparejas de las víctimas. Gracias a los datos, también se sabe que el principal peligro que corre una feminidad radica en su casa: el 61,% de los casos ocurrió en la vivienda de la víctima o en la vivienda que compartía con el agresor. 

Ahora bien, los datos también exponen y fundamentan uno de los reclamos de este año, la reforma judicial feminista: 20 víctimas de femicidio ya habían realizado al menos una denuncia y 13 de ellas contaban con medidas de protección, que no fueron suficientes. Además, 80 niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista. 
 

Ante la inexistencia de un registro oficial por parte del Estado, el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven es uno de los tantos que llevan el registro de la cantidad de femicidios en el país. Ya dieron a conocer sus cifras, elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales: en este año, en Argentina se registra un femicidio cada 35 horas.

En el transcurso del 2021, entre el 1° de enero y el 29 de mayo, se cometieron 103 femicidios, 4 transfemicidios y 79 intentos de femicidio. El 70,9% de los femicidios fueron por las parejas o exparejas de las víctimas. Gracias a los datos, también se sabe que el principal peligro que corre una feminidad radica en su casa: el 61,% de los casos ocurrió en la vivienda de la víctima o en la vivienda que compartía con el agresor. 

Ahora bien, los datos también exponen y fundamentan uno de los reclamos de este año, la reforma judicial feminista: 20 víctimas de femicidio ya habían realizado al menos una denuncia y 13 de ellas contaban con medidas de protección, que no fueron suficientes. Además, 80 niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista. 
 

Ver más
Ver más

Abusó y lo dejaron en libertad por usar preservativo

El juez santafesino, Rodolfo Mingarini dejó libre a un hombre acusado de abuso sexual con el argumento principal de que el imputado se colocó un preservativo para realizar el acto. Según el fallo, al magistrado no le pareció "lógico" que el atacante tuviera tiempo de ponerse un profiláctico "cuando estaba sometiendo" a la víctima. Además, Mingarini admitió que, si bien pudo tratarse de una "relación forzada", se amparó en su opinión personal, dejando de lado los informes forenses que confirmaron "lesiones compatibles" con el abuso. La Mesa Ni Una Menos Santa Fe repudió el fallo y recordó que el juez presenta antecedentes de haber liberado a otro hombre imputado por golpear y prender fuego a su ex pareja. En aquella ocasión, el magistrado descartó la detención para "preservar la seguridad de la víctima". 

“No puedo relacionar ni entrar en la lógica de colocarse el profiláctico para tener esta relación cuando tiene que estar sometiendo a la víctima”, explicitó Rodolfo Mingarini en el fallo. La fiscal Celeste Minitti, que llevó adelante la investigación, pidió medidas de restricción a la libertad del acusado para evitar daños en la integridad de la víctima. El hecho había ocurrido al norte de la ciudad de Santa Fe, en el momento que la víctima fue atacada por un albañil que estaba trabajando en una obra en construcción.

 

El juez santafesino, Rodolfo Mingarini dejó libre a un hombre acusado de abuso sexual con el argumento principal de que el imputado se colocó un preservativo para realizar el acto. Según el fallo, al magistrado no le pareció "lógico" que el atacante tuviera tiempo de ponerse un profiláctico "cuando estaba sometiendo" a la víctima. Además, Mingarini admitió que, si bien pudo tratarse de una "relación forzada", se amparó en su opinión personal, dejando de lado los informes forenses que confirmaron "lesiones compatibles" con el abuso. La Mesa Ni Una Menos Santa Fe repudió el fallo y recordó que el juez presenta antecedentes de haber liberado a otro hombre imputado por golpear y prender fuego a su ex pareja. En aquella ocasión, el magistrado descartó la detención para "preservar la seguridad de la víctima". 

“No puedo relacionar ni entrar en la lógica de colocarse el profiláctico para tener esta relación cuando tiene que estar sometiendo a la víctima”, explicitó Rodolfo Mingarini en el fallo. La fiscal Celeste Minitti, que llevó adelante la investigación, pidió medidas de restricción a la libertad del acusado para evitar daños en la integridad de la víctima. El hecho había ocurrido al norte de la ciudad de Santa Fe, en el momento que la víctima fue atacada por un albañil que estaba trabajando en una obra en construcción.

 

Ver más
Ver más

Estela Díaz en AM750: "Ni Una Menos fue un momento bisagra"

A seis años del surgimiento de Ni Una Menos, el movimiento feminista contra las violencias machistas continúa más vigente que nunca. Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, repasó la historia del colectivo en AM750. "Ni Una Menos fue un momento bisagra, muy conmovedor, porque dio visibilidad masiva a la violencia más extrema. Recuerdo que asistí a la convocatoria y no nos podíamos mover de la marea de gente que había llegado. A diferencia de otras movilizaciones por los derechos de las mujeres, llegó a todos los rincones del país", declaró. 

Díaz también criticó el abandono de las políticas sociales durante el gobierno de Mauricio Macri. "Tuvimos 4 años de gobierno neoliberal que le quitó jerarquía a las políticas de género. La línea 144 que atiende situaciones de violencia de género las 24 horas, fue precarizada y tercerizada. La decisión de nuestro gobierno fue crear una respuesta a esta demanda histórica estructural. Cada vez contamos con más instrumentos desde lo que se reclamaba hace seis años", explicó. 

Además, la ministra remarcó que desde la provincia presentaron el Registro Único de Casos de las Violencias por Razones de Género (RUC) que se implementará en los 135 municipios del territorio bonaerense. "En los femicidios, más del 90% de los casos ocurren con relaciones de pareja o ex parejas. El Registro es necesario para articular la intervención de denuncias en distintos juzgados y lograr una historicidad de la violencia que nos ayude a elaborar políticas públicas de prevención", concluyó. 

A seis años del surgimiento de Ni Una Menos, el movimiento feminista contra las violencias machistas continúa más vigente que nunca. Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, repasó la historia del colectivo en AM750. "Ni Una Menos fue un momento bisagra, muy conmovedor, porque dio visibilidad masiva a la violencia más extrema. Recuerdo que asistí a la convocatoria y no nos podíamos mover de la marea de gente que había llegado. A diferencia de otras movilizaciones por los derechos de las mujeres, llegó a todos los rincones del país", declaró. 

Díaz también criticó el abandono de las políticas sociales durante el gobierno de Mauricio Macri. "Tuvimos 4 años de gobierno neoliberal que le quitó jerarquía a las políticas de género. La línea 144 que atiende situaciones de violencia de género las 24 horas, fue precarizada y tercerizada. La decisión de nuestro gobierno fue crear una respuesta a esta demanda histórica estructural. Cada vez contamos con más instrumentos desde lo que se reclamaba hace seis años", explicó. 

Además, la ministra remarcó que desde la provincia presentaron el Registro Único de Casos de las Violencias por Razones de Género (RUC) que se implementará en los 135 municipios del territorio bonaerense. "En los femicidios, más del 90% de los casos ocurren con relaciones de pareja o ex parejas. El Registro es necesario para articular la intervención de denuncias en distintos juzgados y lograr una historicidad de la violencia que nos ayude a elaborar políticas públicas de prevención", concluyó. 

Ver más
Ver más

¿Qué cambió a seis años del primer Ni Una Menos?

Hace seis años irrumpía en Argentina un movimiento social inédito y necesario: Ni Una Menos. Bajo esta consigna, el 3 de junio de 2015, cientos de miles de mujeres en todo el país iniciaron una protesta vía redes sociales que se trasladó a las calles en reclamo contra la violencia y asesinatos de mujeres, travestis y trans de todo el mundo. 

Paula Giménez, columnista de género, repasó este tiempo de avances y retrocesos en IP Noticias. "Hacer un recuento de todo lo que los movimientos feministas lograron en este período es muy difícil y tratar de definir dónde estamos parados hoy, también lo es. Podemos dar luz a algunas cuestiones que marcaron la vida de millones de mujeres. El movimiento que nació en 2015 con el femicidio de Chiara Pérez, una chica de 14 años que estaba embarazada, despertó la rabia de muchísimas de mujeres, lesbianas, travestis y trans que salimos a protestar para reclamar justicia y que nos escuchen; de ahí en adelante todo fue ganancia para la calidad de vida de todes", explicó. 

Además, Giménez agregó la importancia de visibilizar esta violencia que en 2021 lleva 103 femicidios y 4 transfemicidios, lo que da un promedio de 1 crimen de género cada 35 horas. "Hubo avances, como la creación del Ministerio de la Mujer, la línea 144 que atiende situaciones de violencia de género y la sanción de la ley del Aborto Legal como uno de los pilares fundamentales de la lucha; los pañuelos verdes que llevamos a las marchas simbolizan la fuerza de esta revolución que crece todos los días", reflexionó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Hace seis años irrumpía en Argentina un movimiento social inédito y necesario: Ni Una Menos. Bajo esta consigna, el 3 de junio de 2015, cientos de miles de mujeres en todo el país iniciaron una protesta vía redes sociales que se trasladó a las calles en reclamo contra la violencia y asesinatos de mujeres, travestis y trans de todo el mundo. 

Paula Giménez, columnista de género, repasó este tiempo de avances y retrocesos en IP Noticias. "Hacer un recuento de todo lo que los movimientos feministas lograron en este período es muy difícil y tratar de definir dónde estamos parados hoy, también lo es. Podemos dar luz a algunas cuestiones que marcaron la vida de millones de mujeres. El movimiento que nació en 2015 con el femicidio de Chiara Pérez, una chica de 14 años que estaba embarazada, despertó la rabia de muchísimas de mujeres, lesbianas, travestis y trans que salimos a protestar para reclamar justicia y que nos escuchen; de ahí en adelante todo fue ganancia para la calidad de vida de todes", explicó. 

Además, Giménez agregó la importancia de visibilizar esta violencia que en 2021 lleva 103 femicidios y 4 transfemicidios, lo que da un promedio de 1 crimen de género cada 35 horas. "Hubo avances, como la creación del Ministerio de la Mujer, la línea 144 que atiende situaciones de violencia de género y la sanción de la ley del Aborto Legal como uno de los pilares fundamentales de la lucha; los pañuelos verdes que llevamos a las marchas simbolizan la fuerza de esta revolución que crece todos los días", reflexionó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs  

 

Ver más
Ver más

En 2020 asesinaron a una mujer cada 35 horas 

La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de la Nación informó este sábado que en 2020 se registró un femicidio cada 35 horas y que hubo un total de 251 víctimas directas en nuestro país, entre ellas 6 víctimas de travesticidio/transfemicidio. El registro del Poder Judicial determinó que la tasa de víctimas directas de femicidio cada 100 mil mujeres el año pasado fue 1,09 y que la evolución de la distribución de femicidios directos se mantiene relativamente estable entre 2017 a 2020.

La OM de la Corte informó que de las 251 víctimas directas de femicidio, 244 eran mujeres cis y 6 eran mujeres trans/travesti, mientras que para la víctima restante no se ha podido establecer si se trataba de una mujer cis o de una mujer trans/travesti porque el cuerpo se encontraba carbonizado, aunque sí se notificó que era mujer. Según las estadísticas judiciales, siete provincias tuvieron una tasa de femicidios directos cada 100 mil mujeres mayor que el promedio nacional de 1,09 para el año 2020. Dichas jurisdicciones fueron, en orden decreciente: Jujuy (2,82); Tucumán (2,10); Chaco (1,97); Salta (1,53); Misiones (1,43); Santa Fe (1,38); y Corrientes (1,23), aunque en algunas de ellas sucedieron pocos casos, se vieron muy afectadas por el escaso peso poblacional de mujeres.

Si se tiene en cuenta solo las cantidades en números absolutos, el año pasado el 37 por ciento de los femicidios directos de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, seguido por el 10 por ciento de los casos en la provincia de Santa Fe, ambas con una amplia población femenina. En tanto, el 74 por ciento de las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas en viviendas, esto es, casi 3 de 4 víctimas: el 40 por ciento en la vivienda que compartían con el sujeto activo (agresor), el 23 en su propia vivienda, el 7 en la vivienda del sujeto activo, y el 4 en otro inmueble

Además, de acuerdo al informe de la Corte, al menos 7 sujetos activos pertenecían a las fuerzas armadas y/o de seguridad: 5 a la Policía provincial, 1 al Ejército, y 1 sin datos sobre la fuerza a la que pertenecía. De ellos, los 5 policías provinciales se encontraban en actividad, mientras que no se precisó este dato para los 2 sujetos activos restantes. De estos 7 miembros de distintas fuerzas de seguridad, 6 utilizaron armas de fuego para cometer el femicidio directo, siendo al menos 4 de ellas sus armas reglamentarias y 2 sin datos sobre su autorización.

La Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de la Nación informó este sábado que en 2020 se registró un femicidio cada 35 horas y que hubo un total de 251 víctimas directas en nuestro país, entre ellas 6 víctimas de travesticidio/transfemicidio. El registro del Poder Judicial determinó que la tasa de víctimas directas de femicidio cada 100 mil mujeres el año pasado fue 1,09 y que la evolución de la distribución de femicidios directos se mantiene relativamente estable entre 2017 a 2020.

La OM de la Corte informó que de las 251 víctimas directas de femicidio, 244 eran mujeres cis y 6 eran mujeres trans/travesti, mientras que para la víctima restante no se ha podido establecer si se trataba de una mujer cis o de una mujer trans/travesti porque el cuerpo se encontraba carbonizado, aunque sí se notificó que era mujer. Según las estadísticas judiciales, siete provincias tuvieron una tasa de femicidios directos cada 100 mil mujeres mayor que el promedio nacional de 1,09 para el año 2020. Dichas jurisdicciones fueron, en orden decreciente: Jujuy (2,82); Tucumán (2,10); Chaco (1,97); Salta (1,53); Misiones (1,43); Santa Fe (1,38); y Corrientes (1,23), aunque en algunas de ellas sucedieron pocos casos, se vieron muy afectadas por el escaso peso poblacional de mujeres.

Si se tiene en cuenta solo las cantidades en números absolutos, el año pasado el 37 por ciento de los femicidios directos de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, seguido por el 10 por ciento de los casos en la provincia de Santa Fe, ambas con una amplia población femenina. En tanto, el 74 por ciento de las víctimas directas de femicidio fueron asesinadas en viviendas, esto es, casi 3 de 4 víctimas: el 40 por ciento en la vivienda que compartían con el sujeto activo (agresor), el 23 en su propia vivienda, el 7 en la vivienda del sujeto activo, y el 4 en otro inmueble

Además, de acuerdo al informe de la Corte, al menos 7 sujetos activos pertenecían a las fuerzas armadas y/o de seguridad: 5 a la Policía provincial, 1 al Ejército, y 1 sin datos sobre la fuerza a la que pertenecía. De ellos, los 5 policías provinciales se encontraban en actividad, mientras que no se precisó este dato para los 2 sujetos activos restantes. De estos 7 miembros de distintas fuerzas de seguridad, 6 utilizaron armas de fuego para cometer el femicidio directo, siendo al menos 4 de ellas sus armas reglamentarias y 2 sin datos sobre su autorización.

Ver más
Ver más

5 definiciones de Frederic en 'Identidades'

Sabina Frederic, actual ministra de Seguridad de la Nación Argentina, dialogó con Mariana Verón en Identidades. En la intimidad de su despacho, Frederic repasó momentos y actualizó su opinión respecto a temáticas que la han llevado a la polémica en medios y redes sociales. Para definir la entrevista con la ministra, se destacaron algunas declaraciones que la definen.

5 definiciones de la ministra Sabina Frederic

  1. Su vida académica: “Tengo mi trayectoria en la universidad y en el CONICET como investigadora”, contó Frederic. “Lo que hago es investigar y hacer trabajos de campo”, agregó. “Es bastante diferente a la idea de un académico encerrado en una biblioteca”, dijo en relación a las acusaciones que recibe a modo de “chicana”, muchas veces, en la que se la acusa falsamente de no tener experiencia en el territorio, “hay mucho desconocimiento sobre lo que hace la antropología”.
     
  2. Fuerzas de Seguridad: “Sobre las fuerzas federales parto desde una mirada humana”. Inclusive, habló de su perspectiva sobre la gestión de Patricia Bullrich y su opinión sobre la importancia del rol de las Fuerzas en la sociedad. "Ella puso pie en el cuidado de las Fuerzas de Seguridad pero de una manera muy superficial”, comentó. “Las Fuerzas Armadas son imprescindibles para la sociedad y hay que cuidarlas”, concluyó. Además, subrayó: “Hay una deuda de la democracia con los integrantes de las fuerzas” y que “es más fácil pensar en dualismos”.
     
  3. Femicidios: “Los femicidios son una realidad sociocultural que desborda las herramientas del Estado”, destacó Sabina Frederic. “Los recursos con los que cuenta hoy el Estado son limitados” agregó. “Para acceder a las tobilleras es necesario que la provincia suscriba a un convenio” comentó sobre la política que se propone desde varios sectores para delegar la responsabilidad de los hechos violentos a los victimarios y no sólo a las víctimas. “Levanto la voz para intervenir y equilibrar, no para denunciar o acusar”, concluyó.
     
  4. Animales y Fuerzas de Seguridad: “Los perros son muy dúctiles para detectar droga, explosivos y dinero” declaró. “Me gustan mucho los perros” dijo a su vez. Luego, en relación al video que se viralizó de ella en el que desconocía el motivo por el cual llamaban “K9” a los perros policía ( La propia palabra “K9” - k-nine, en inglés - es un homófono de la palabra canino) comentó: “Ni el Prefecto Nacional sabía lo que era un K9, no es un término habitual”.
     
  5. Su relación con Berni: “No soy sensible a las críticas de Berni” destacó. “Su problema está asociado a la ambición política” dijo, y además agregó: “Nosotros le propusimos a la Provincia que la coordinación se haga con mesas tripartitas”. Habló además del constante diálogo que mantiene con todos los gobernadores, “lo que está en juego es el despliegue de las Fuerzas Federales”. “Las mesas tripartitas a la Provincia no le gustaban”, sentenció. 

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Sabina Frederic en el canal de YouTube de IP.

Sabina Frederic, actual ministra de Seguridad de la Nación Argentina, dialogó con Mariana Verón en Identidades. En la intimidad de su despacho, Frederic repasó momentos y actualizó su opinión respecto a temáticas que la han llevado a la polémica en medios y redes sociales. Para definir la entrevista con la ministra, se destacaron algunas declaraciones que la definen.

5 definiciones de la ministra Sabina Frederic

  1. Su vida académica: “Tengo mi trayectoria en la universidad y en el CONICET como investigadora”, contó Frederic. “Lo que hago es investigar y hacer trabajos de campo”, agregó. “Es bastante diferente a la idea de un académico encerrado en una biblioteca”, dijo en relación a las acusaciones que recibe a modo de “chicana”, muchas veces, en la que se la acusa falsamente de no tener experiencia en el territorio, “hay mucho desconocimiento sobre lo que hace la antropología”.
     
  2. Fuerzas de Seguridad: “Sobre las fuerzas federales parto desde una mirada humana”. Inclusive, habló de su perspectiva sobre la gestión de Patricia Bullrich y su opinión sobre la importancia del rol de las Fuerzas en la sociedad. "Ella puso pie en el cuidado de las Fuerzas de Seguridad pero de una manera muy superficial”, comentó. “Las Fuerzas Armadas son imprescindibles para la sociedad y hay que cuidarlas”, concluyó. Además, subrayó: “Hay una deuda de la democracia con los integrantes de las fuerzas” y que “es más fácil pensar en dualismos”.
     
  3. Femicidios: “Los femicidios son una realidad sociocultural que desborda las herramientas del Estado”, destacó Sabina Frederic. “Los recursos con los que cuenta hoy el Estado son limitados” agregó. “Para acceder a las tobilleras es necesario que la provincia suscriba a un convenio” comentó sobre la política que se propone desde varios sectores para delegar la responsabilidad de los hechos violentos a los victimarios y no sólo a las víctimas. “Levanto la voz para intervenir y equilibrar, no para denunciar o acusar”, concluyó.
     
  4. Animales y Fuerzas de Seguridad: “Los perros son muy dúctiles para detectar droga, explosivos y dinero” declaró. “Me gustan mucho los perros” dijo a su vez. Luego, en relación al video que se viralizó de ella en el que desconocía el motivo por el cual llamaban “K9” a los perros policía ( La propia palabra “K9” - k-nine, en inglés - es un homófono de la palabra canino) comentó: “Ni el Prefecto Nacional sabía lo que era un K9, no es un término habitual”.
     
  5. Su relación con Berni: “No soy sensible a las críticas de Berni” destacó. “Su problema está asociado a la ambición política” dijo, y además agregó: “Nosotros le propusimos a la Provincia que la coordinación se haga con mesas tripartitas”. Habló además del constante diálogo que mantiene con todos los gobernadores, “lo que está en juego es el despliegue de las Fuerzas Federales”. “Las mesas tripartitas a la Provincia no le gustaban”, sentenció. 

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Sabina Frederic en el canal de YouTube de IP.

Ver más
Ver más

Doble femicidio en Mar del Plata: mató a su madre y a su hermana

Un hombre fue detenido este miércoles acusado de doble femicidio, tras asesinar a su madre y a su hermana, en una vivienda del barrio Villa Lourdes de la ciudad de Mar del Plata. Tras cometer los homicidios, el acusado, identificado como Matías Nahuel Paz, de 23 años, prendió fuego la casa donde fueron encontrados los cadáveres de las víctimas, de 45 y 9 años, respectivamente.

El aberrante hecho ocurrió en una vivienda de la calle Triunvirato al 800. Según fuentes de la investigación, ambos cuerpos sin vida presentaban heridas cortantes. En la causa intervinieron miembros de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) y el fiscal Leandro Arévalo.

Un hombre fue detenido este miércoles acusado de doble femicidio, tras asesinar a su madre y a su hermana, en una vivienda del barrio Villa Lourdes de la ciudad de Mar del Plata. Tras cometer los homicidios, el acusado, identificado como Matías Nahuel Paz, de 23 años, prendió fuego la casa donde fueron encontrados los cadáveres de las víctimas, de 45 y 9 años, respectivamente.

El aberrante hecho ocurrió en una vivienda de la calle Triunvirato al 800. Según fuentes de la investigación, ambos cuerpos sin vida presentaban heridas cortantes. En la causa intervinieron miembros de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) y el fiscal Leandro Arévalo.

Ver más
Ver más

Condenaron a prisión perpetua a Ángel Andrada por el femicidio de Carolina Ledesma ocurrido en 2019 en Ingeniero Budge

Ángel Eduardo Andrada fue condenado este jueves a prisión perpetua acusado del femicidio de Carolina Ledesma, de 21 años, a quien asesinó de un balazo en el abdomen, al enterarse que estaba embarazada. El femicidio ocurrió en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, en 2019. El fallo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de Lomas de Zamora recayó sobre Andrada (30) por el delito de "homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediando violencia de género" en perjuicio de Ledesma.

En las afueras de los tribunales, familiares, amigos y militantes feministas celebraron el fallo. “No queremos mas femicidios ni travesticidios. Sabemos que esta perpetua se logró gracias al esfuerzo de todas las compañeras y que sin lucha nos sentiríamos solas, por eso son un montón de emociones encontradas”, dijo Mariel, integrante de la organización Colectiva Tatagua.

El femicidio ocurrió el 18 de febrero de 2019, cuando Andrada asesinó de un disparo a Ledesma, que era madre de dos niños, porque estaba embarazada de tres meses y él quería que abortase. El asesinato de la joven, quien militaba en la agrupación Túpac Amaru, fue descubierto por su propia madre, en una vivienda situada en Evaristo Carriego y Epecuén, de la localidad bonaerense de Ingeniero Budge.

Ángel Eduardo Andrada fue condenado este jueves a prisión perpetua acusado del femicidio de Carolina Ledesma, de 21 años, a quien asesinó de un balazo en el abdomen, al enterarse que estaba embarazada. El femicidio ocurrió en la localidad bonaerense de Ingeniero Budge, en 2019. El fallo del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de Lomas de Zamora recayó sobre Andrada (30) por el delito de "homicidio doblemente agravado por el vínculo y por haber sido cometido por un hombre contra una mujer mediando violencia de género" en perjuicio de Ledesma.

En las afueras de los tribunales, familiares, amigos y militantes feministas celebraron el fallo. “No queremos mas femicidios ni travesticidios. Sabemos que esta perpetua se logró gracias al esfuerzo de todas las compañeras y que sin lucha nos sentiríamos solas, por eso son un montón de emociones encontradas”, dijo Mariel, integrante de la organización Colectiva Tatagua.

El femicidio ocurrió el 18 de febrero de 2019, cuando Andrada asesinó de un disparo a Ledesma, que era madre de dos niños, porque estaba embarazada de tres meses y él quería que abortase. El asesinato de la joven, quien militaba en la agrupación Túpac Amaru, fue descubierto por su propia madre, en una vivienda situada en Evaristo Carriego y Epecuén, de la localidad bonaerense de Ingeniero Budge.

Ver más
Ver más
4