Mercedes Sosa, "La Voz de América Latina"

Un día como hoy, hace 86 años, nació Haydée Mercedes Sosa, "La Negra". La coincidencia de su natalicio, el 9 de julio de 1935, con el Día de la Independencia argentina, pareció un sortilegio del azar para quien honró a Latinoamérica con su voz. Referente indiscutida del Nuevo Cancionero latinoamericano, sus interpretaciones bañadas de  potencia y esperanza, dejaron una profunda marca en la historia del folklore. Cantora de amplia cultura y compromiso social, empezó su carrera artística a los 15 años, en San Miguel de Tucumán, la ciudad en la que había nacido. Sus primeras interpretaciones intercalaron boleros con el cancionero de Antonio Tormo y Margarita Palacios. "Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime", es una de las frases que reflejaron su profunda pasión a la hora de subir a un escenario.

Su crecimiento artístico que empezó en 1953, con el lanzamiento de su primer álbum "La voz de la zafra"se intensificó hasta explotar con la llegada del boom de la música folklórica en los ´60. "Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad", expresó en otra de sus declaraciones a la prensa, cuando ya era conocida en todo el continente por canciones como "La maza", "Duerme negrito" y "Sólo le pido a Dios". Iniciadora del "Movimiento Nuevo Cancionero", un grupo de artistas que cantaban sobre las desigualdades sociales y la lucha de clases, se mudó a Buenos Aires en 1965, el mismo año en que deslumbraría al mundo con su actuación en el Festival de Cosquín. Las referencias musicales de La Negra, fueron ampliándose a medida que se hacía conocida en Latinoamérica, con autores como Jorge Cafrune, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. 

Dictadura y exilio

Debido a su fuerte posicionamiento a favor de los más necesitados, Mercedes Sosa fue perseguida por la dictadura cívico-militar de 1976. De familia peronista, "La Negra", que en su juventud se había afiliado al Partido Comunista, terminó abrazando la causa de Juan Domingo Perón. Luego del Golpe del 24 de marzo de 1976, la cúpula de la dictadura la ubicó en una lista negra de artistas, hasta que fue detenida en el escenario de uno de sus recitales, en 1978. “No se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar", recordó años más tarde, cuando tuvo que partir obligada al exilio, en 1979. Esos años los pasó en París y Madrid, mientras en Argentina estaba prohibido pasar su música en las radios. Allí tuvo contacto con otros artistas exiliados, como Horacio Guaraní, Jairo y Atahualpa Yupanqui. Porque me duele si me quedo / pero me muero si me voy , fueron las estrofas de Serenata para la tierra de uno, una de las canciones de María Elena Walsh que grabó reflejando el dolor de estar lejos de su patria. 

Vuelta y reconocimiento 

Sosa, que ya era conocida como "La Voz de América", volvió al país en 1982. Por estos años, su reconocimiento se expandió de manera fenomenal, incluyendo otros rubros de la canción como la bossa nova, el tango y el rock. Artista de la talla de Chico Buarque, Milton Nascimiento, Gustavo Santaollalla y Charly García, le abrieron un panorama inédito a la cultura musical. Admirada por todo el arco de autores y compositores del rock nacional, "La Negra" comenzó un romance interminable con este género, que le valió grandes colaboraciones y reconocimientos. “Soñábamos, pero nunca imaginé que la vida me iba a llevar tan lejos. Nunca llegué a soñar todo lo que me iba a pasar en la vida”, declaró en una de sus últimas entrevistas, cuando le consultaron por el camino recorrido. Su último disco, titulado "Cantora" (2009), es una síntesis de todas esas voces que fue sumando a lo largo de su historia, con colaboraciones de Charly García, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira. "La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo; lo único, porque permite ver la miseria y combatirla. Permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente", es una de sus frases inmortales que revelan ese espíritu comprometido al cantar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un día como hoy, hace 86 años, nació Haydée Mercedes Sosa, "La Negra". La coincidencia de su natalicio, el 9 de julio de 1935, con el Día de la Independencia argentina, pareció un sortilegio del azar para quien honró a Latinoamérica con su voz. Referente indiscutida del Nuevo Cancionero latinoamericano, sus interpretaciones bañadas de  potencia y esperanza, dejaron una profunda marca en la historia del folklore. Cantora de amplia cultura y compromiso social, empezó su carrera artística a los 15 años, en San Miguel de Tucumán, la ciudad en la que había nacido. Sus primeras interpretaciones intercalaron boleros con el cancionero de Antonio Tormo y Margarita Palacios. "Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime", es una de las frases que reflejaron su profunda pasión a la hora de subir a un escenario.

Su crecimiento artístico que empezó en 1953, con el lanzamiento de su primer álbum "La voz de la zafra"se intensificó hasta explotar con la llegada del boom de la música folklórica en los ´60. "Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad", expresó en otra de sus declaraciones a la prensa, cuando ya era conocida en todo el continente por canciones como "La maza", "Duerme negrito" y "Sólo le pido a Dios". Iniciadora del "Movimiento Nuevo Cancionero", un grupo de artistas que cantaban sobre las desigualdades sociales y la lucha de clases, se mudó a Buenos Aires en 1965, el mismo año en que deslumbraría al mundo con su actuación en el Festival de Cosquín. Las referencias musicales de La Negra, fueron ampliándose a medida que se hacía conocida en Latinoamérica, con autores como Jorge Cafrune, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. 

Dictadura y exilio

Debido a su fuerte posicionamiento a favor de los más necesitados, Mercedes Sosa fue perseguida por la dictadura cívico-militar de 1976. De familia peronista, "La Negra", que en su juventud se había afiliado al Partido Comunista, terminó abrazando la causa de Juan Domingo Perón. Luego del Golpe del 24 de marzo de 1976, la cúpula de la dictadura la ubicó en una lista negra de artistas, hasta que fue detenida en el escenario de uno de sus recitales, en 1978. “No se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar", recordó años más tarde, cuando tuvo que partir obligada al exilio, en 1979. Esos años los pasó en París y Madrid, mientras en Argentina estaba prohibido pasar su música en las radios. Allí tuvo contacto con otros artistas exiliados, como Horacio Guaraní, Jairo y Atahualpa Yupanqui. Porque me duele si me quedo / pero me muero si me voy , fueron las estrofas de Serenata para la tierra de uno, una de las canciones de María Elena Walsh que grabó reflejando el dolor de estar lejos de su patria. 

Vuelta y reconocimiento 

Sosa, que ya era conocida como "La Voz de América", volvió al país en 1982. Por estos años, su reconocimiento se expandió de manera fenomenal, incluyendo otros rubros de la canción como la bossa nova, el tango y el rock. Artista de la talla de Chico Buarque, Milton Nascimiento, Gustavo Santaollalla y Charly García, le abrieron un panorama inédito a la cultura musical. Admirada por todo el arco de autores y compositores del rock nacional, "La Negra" comenzó un romance interminable con este género, que le valió grandes colaboraciones y reconocimientos. “Soñábamos, pero nunca imaginé que la vida me iba a llevar tan lejos. Nunca llegué a soñar todo lo que me iba a pasar en la vida”, declaró en una de sus últimas entrevistas, cuando le consultaron por el camino recorrido. Su último disco, titulado "Cantora" (2009), es una síntesis de todas esas voces que fue sumando a lo largo de su historia, con colaboraciones de Charly García, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira. "La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo; lo único, porque permite ver la miseria y combatirla. Permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente", es una de sus frases inmortales que revelan ese espíritu comprometido al cantar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Arthur Conan Doyle, el "padre" de Sherlock Holmes

Además de crear al detective más famoso de la historia de la literatura, sir Arthur Conan Doyle fue un autor pro­lífico en varios géneros, doctor en Medicina y un aventurero que participó en dos guerras.También defendió causas algo extravagantes como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Arthur Ignatius Conan, fallecido un 7 de julio de 1930 en el jardín de su casa, fue un deportista consumado, precursor del esquí alpino y el automovilismo, militante del espiritismo y defensor de la existencia de las hadas. Es decir, un personaje que puede resultar incluso más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes.

La curiosidad al respecto era que no le gustaba mucho su criatura más famosa. De hecho, en la única entrevista grabada para la televisión inglesa, Conan Doyle se refirió en forma despectiva a su detective y "al bastante estúpido doctor Watson". Allí contó también como surgió el personaje: "yo era un médico bastante joven en ese momento y tenía un curso de capacitación científica, y solía leer ocasionalmente historias de detectives; solía molestarme cómo en esas historias anticuadas el detective siempre parecía llegar a sus resultados por suerte o por casualidad… Por esto pensé en convertir los métodos científicos, por así decirlo, en el trabajo de investigación del detective". Y agregó que se inspiró en un viejo profesor que se llamaba Bell, quien era "extraordinariamente rápido en el trabajo deductivo." Con solo observar al paciente no solo sabía su enfermedad, sino también su profesión y su nacionalidad. Pensó que ese era su personaje y así escribió las historias de Sherlock Holmes.

5 datos desconocidos sobre Arthur Conan Doyle

  • En la Universidad, fue compañero de estudio de otros escritores famosos como James Barrie (autor de "Peter Pan"), Robert Louise Stevenson ("La isla del tesoro").
  • Fue tripulante de un barco ballenero y navegó por el Océano Ártico alrededor de Groenlandia. Ingresó como médico, pero demostró tal habilidad para la caza de focas y ballenas (actividad considerada normal en la época), que le ofrecieron empleo.
  • Puso de moda el esquí en Inglaterra: se radicó en Suiza junto a su esposa, para mejorar salud respiratoria de ella, y se convirtió en experto esquiador. Sus artículos en la revista The Strand, dónde también publicaba la saga de Sherlock Holmes, incentivaron a miles de turistas británicos a viajar para esquiar en Suiza. 
  • Fue médico en la llamada "Guerra de los Boers", ocurrida en Sudáfrica. Tra­tó más casos de fiebre tifoidea que heri­das bélicas, como les ocurrió a muchos de sus colegas. Al regresar, escribió varios artículos que impactaron en la sociedad británica de la época.
  • Era un apasionado del espiritismo, algo que se intensificó luego de perder a su hijo mayor en la primera guerra mundial. Dictó conferencias, escribió artísticos y varios libros sobre el tema. Eso le valió la condena de algunos de sus colegas mucho más "racionales".  

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Además de crear al detective más famoso de la historia de la literatura, sir Arthur Conan Doyle fue un autor pro­lífico en varios géneros, doctor en Medicina y un aventurero que participó en dos guerras.También defendió causas algo extravagantes como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Arthur Ignatius Conan, fallecido un 7 de julio de 1930 en el jardín de su casa, fue un deportista consumado, precursor del esquí alpino y el automovilismo, militante del espiritismo y defensor de la existencia de las hadas. Es decir, un personaje que puede resultar incluso más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes.

La curiosidad al respecto era que no le gustaba mucho su criatura más famosa. De hecho, en la única entrevista grabada para la televisión inglesa, Conan Doyle se refirió en forma despectiva a su detective y "al bastante estúpido doctor Watson". Allí contó también como surgió el personaje: "yo era un médico bastante joven en ese momento y tenía un curso de capacitación científica, y solía leer ocasionalmente historias de detectives; solía molestarme cómo en esas historias anticuadas el detective siempre parecía llegar a sus resultados por suerte o por casualidad… Por esto pensé en convertir los métodos científicos, por así decirlo, en el trabajo de investigación del detective". Y agregó que se inspiró en un viejo profesor que se llamaba Bell, quien era "extraordinariamente rápido en el trabajo deductivo." Con solo observar al paciente no solo sabía su enfermedad, sino también su profesión y su nacionalidad. Pensó que ese era su personaje y así escribió las historias de Sherlock Holmes.

5 datos desconocidos sobre Arthur Conan Doyle

  • En la Universidad, fue compañero de estudio de otros escritores famosos como James Barrie (autor de "Peter Pan"), Robert Louise Stevenson ("La isla del tesoro").
  • Fue tripulante de un barco ballenero y navegó por el Océano Ártico alrededor de Groenlandia. Ingresó como médico, pero demostró tal habilidad para la caza de focas y ballenas (actividad considerada normal en la época), que le ofrecieron empleo.
  • Puso de moda el esquí en Inglaterra: se radicó en Suiza junto a su esposa, para mejorar salud respiratoria de ella, y se convirtió en experto esquiador. Sus artículos en la revista The Strand, dónde también publicaba la saga de Sherlock Holmes, incentivaron a miles de turistas británicos a viajar para esquiar en Suiza. 
  • Fue médico en la llamada "Guerra de los Boers", ocurrida en Sudáfrica. Tra­tó más casos de fiebre tifoidea que heri­das bélicas, como les ocurrió a muchos de sus colegas. Al regresar, escribió varios artículos que impactaron en la sociedad británica de la época.
  • Era un apasionado del espiritismo, algo que se intensificó luego de perder a su hijo mayor en la primera guerra mundial. Dictó conferencias, escribió artísticos y varios libros sobre el tema. Eso le valió la condena de algunos de sus colegas mucho más "racionales".  

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Las 5 obras más valiosas de Frida Kahlo

Frida Kahlo, nacida Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón el 6 de julio de 1907 y una de las personalidades mexicanas más relevantes en el mundo, ostenta el récord del cuadro latinoamericano más caro de la historia. Su obra "Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)", de 1939, fue vendida en 2016 por 8,5 millones de dólares en una subasta de arte moderno e impresionista de la casa Christie's en Nueva York. Es una pintura que mide tan sólo 30 centímetros de ancho por 25 de largo, en ella hay dos mujeres desnudas descansando en un bosque. Al momento de su creación, fue un regalo a Dolores del Río, una de las primeras actrices latinoamericanas que triunfó en Hollywood. Tras la muerte de Dolores del Río, el cuadro pasó a manos de su marido el estadunidense Lewis Riley. Fue subastado por Christie's en 1989 y adquirido por la coleccionista Mary-Anne Martin, quien se lo vendió a un comprador no identificado.

Gracias a sus autorretratos surrealistas y a un estilo propio que mezclaba elementos como el género, la raza y la identidad, Frida Kahlo es un ícono de la cultura mexicana para el mundo.  A través de la fantasía y el realismo mágico de sus obras, plasmó su propio dolor y sufrimiento a raíz de un accidente que tuvo en su juventud, que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos de su vida. Por eso su trayectoria artística es inseparable de su vida personal: cada pincelada de sus óleos resultaba en una construcción de su propia persona, una expresión de la angustia. Su relación sentimental con el famoso artista Diego Rivera fue tan apasionada como tormentosa. En ella hubo amor, aventuras con otras personas, un vínculo creativo, odio, un divorcio en 1939 y un segundo matrimonio un año después. 

Creó su propio personaje con su forma de vestir y arreglarse, con vestimentas y abalorios indígenas, con su negativa a depilarse cejas y bigote y su pasión por la cerveza. Frida alcanzó la categoría de mito gracias a las fotografías que le hizo en 1937 y 1946 el fotógrafo estadounidense de origen húngaro Nickolas Murayentre, uno de los primeros en introducir la fotografía en color en Estados Unidos. Su pasión por la vida y sus ansias de libertad, minadas por sus graves problemas físicos, se resumen en sus propias palabras: "Pies para que los quiero si tengo alas pa’ volar".

Los 5 cuadros más cotizados de Frida Kahlo

  • "Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)", de 1939, fue vendida en 2016 por 8,5 millones de dólares en Christie's. Anterior a la subasta, “Dos desnudos en el bosque” fue parte de la exposición "Pinta la revolución: Modernismo mexicano, 1910-1950" en el Museo de Arte de Filadelfia,
  • "Raíces" (1943) fue vendida por 5,61 millones dólares en una subasta de Sotheby’s, en mayo de 2006: ella misma es el personaje central de la obra que data del periodo en el que se casó por segunda ocasión con Diego Rivera.
  • Autorretrato (El tiempo vuela), de 1929,  fue subastada por Sotheby´s en 5,65 millones en mayo de 2000. A diferencia de otras obras, en esta pieza se la ve relajada y contemplativa. 
  • Autorretrato con chango y loro’ data de 1942 y fue subastada por Sothebys’ en mayo de 1995, por 3,19 millones de dólares. Integra la colección del Museo Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).
  • "Autorretrato con pelo suelto" (1947), fue vendida en Christie´s en mayo de 1991, por 1,65 millones de dólares. En este retrato, Frida aparece delgada y frágil, aunque relajada y sonriendo.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Frida Kahlo, nacida Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón el 6 de julio de 1907 y una de las personalidades mexicanas más relevantes en el mundo, ostenta el récord del cuadro latinoamericano más caro de la historia. Su obra "Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)", de 1939, fue vendida en 2016 por 8,5 millones de dólares en una subasta de arte moderno e impresionista de la casa Christie's en Nueva York. Es una pintura que mide tan sólo 30 centímetros de ancho por 25 de largo, en ella hay dos mujeres desnudas descansando en un bosque. Al momento de su creación, fue un regalo a Dolores del Río, una de las primeras actrices latinoamericanas que triunfó en Hollywood. Tras la muerte de Dolores del Río, el cuadro pasó a manos de su marido el estadunidense Lewis Riley. Fue subastado por Christie's en 1989 y adquirido por la coleccionista Mary-Anne Martin, quien se lo vendió a un comprador no identificado.

Gracias a sus autorretratos surrealistas y a un estilo propio que mezclaba elementos como el género, la raza y la identidad, Frida Kahlo es un ícono de la cultura mexicana para el mundo.  A través de la fantasía y el realismo mágico de sus obras, plasmó su propio dolor y sufrimiento a raíz de un accidente que tuvo en su juventud, que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos de su vida. Por eso su trayectoria artística es inseparable de su vida personal: cada pincelada de sus óleos resultaba en una construcción de su propia persona, una expresión de la angustia. Su relación sentimental con el famoso artista Diego Rivera fue tan apasionada como tormentosa. En ella hubo amor, aventuras con otras personas, un vínculo creativo, odio, un divorcio en 1939 y un segundo matrimonio un año después. 

Creó su propio personaje con su forma de vestir y arreglarse, con vestimentas y abalorios indígenas, con su negativa a depilarse cejas y bigote y su pasión por la cerveza. Frida alcanzó la categoría de mito gracias a las fotografías que le hizo en 1937 y 1946 el fotógrafo estadounidense de origen húngaro Nickolas Murayentre, uno de los primeros en introducir la fotografía en color en Estados Unidos. Su pasión por la vida y sus ansias de libertad, minadas por sus graves problemas físicos, se resumen en sus propias palabras: "Pies para que los quiero si tengo alas pa’ volar".

Los 5 cuadros más cotizados de Frida Kahlo

  • "Dos desnudos en el bosque (La tierra misma)", de 1939, fue vendida en 2016 por 8,5 millones de dólares en Christie's. Anterior a la subasta, “Dos desnudos en el bosque” fue parte de la exposición "Pinta la revolución: Modernismo mexicano, 1910-1950" en el Museo de Arte de Filadelfia,
  • "Raíces" (1943) fue vendida por 5,61 millones dólares en una subasta de Sotheby’s, en mayo de 2006: ella misma es el personaje central de la obra que data del periodo en el que se casó por segunda ocasión con Diego Rivera.
  • Autorretrato (El tiempo vuela), de 1929,  fue subastada por Sotheby´s en 5,65 millones en mayo de 2000. A diferencia de otras obras, en esta pieza se la ve relajada y contemplativa. 
  • Autorretrato con chango y loro’ data de 1942 y fue subastada por Sothebys’ en mayo de 1995, por 3,19 millones de dólares. Integra la colección del Museo Latinoamericano de Buenos Aires (Malba).
  • "Autorretrato con pelo suelto" (1947), fue vendida en Christie´s en mayo de 1991, por 1,65 millones de dólares. En este retrato, Frida aparece delgada y frágil, aunque relajada y sonriendo.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

A 57 años de la fundación de Pink Floyd

Roger Waters y Nick Mason estudiaban arquitectura en el Politécnico de Londres cuando decidieron formar The Tea Set, un quinteto de rock underground que había conquistado al público de culto de los circuitos británicos. Pero así como John Lennon dijo que "todo comenzó a moverse realmente" cuando llegó Paul McCartney a The Beatles, la banda casual de estudiantes dio un giro de 180 grados cuando conocieron a Syd Barrett, cantante y guitarrista. Así, el 5 de julio de 1964 se formó Pink Floyd, la banda que rompió el paradigma del rock y abrió paso con su sonido único.

Barrett fue quien llevó la banda a un nuevo nivel y propuso que su deontología se tratara de magia psicodélica, filosofía y una fusión de estilos experimentales. Su primer single See Emily Play llegó al Top 10 de Inglaterra y encarnó el espíritu del "Flower Power" británico, que sumaba mucho más de cinismo Beat que el movimiento en Estados Unidos. 

Pink Floyd fue contracultura para aquellos que rechazaban los ritmos más "pop" de Bob Dylan y The Beatles; se transformó en la cristalización de una visión más adulta a la era de la desobediencia civil. El debate constante sobre el género de la banda subyace en que la experimentación y los procesos de los integrantes partían de una formación musical y personal con una perspectiva completamente distinta. Esto fue lo que finalmente desató una desincronización cíclica que se desenlazó en la separación de la formación original, donde cada uno se aisló y buscó su camino propio luego de perder al espíritu intempestivo de Barrett, a quien el abuso de drogas como el LSD lo llevó a tener un comportamiento demasiado errático como para seguir en la banda.

Pink Floyd fundó los arquetipos de dos de los géneros que se fundaron gracias al cuello de botella entre el rock de Elvis Presley y la popularidad del jazz y blues: el rock psicodélico y un rock progresivo con bases bluseras. Su impronta de crítica política reflejó una sociedad que había comenzado a caer estrepitosamente ante la realidad de la Guerra Fría. 

5 canciones para celebrar su aniversario

  • Comfortably Numb (del disco The Wall)
  • Wish You Were Here (del disco Wish You Were Here)
  • Another Brick in the Wall (Part II) (del disco The Wall)
  • Money (del disco The Dark Side of The Moon)
  • Echoes (del disco Meddle)

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Roger Waters y Nick Mason estudiaban arquitectura en el Politécnico de Londres cuando decidieron formar The Tea Set, un quinteto de rock underground que había conquistado al público de culto de los circuitos británicos. Pero así como John Lennon dijo que "todo comenzó a moverse realmente" cuando llegó Paul McCartney a The Beatles, la banda casual de estudiantes dio un giro de 180 grados cuando conocieron a Syd Barrett, cantante y guitarrista. Así, el 5 de julio de 1964 se formó Pink Floyd, la banda que rompió el paradigma del rock y abrió paso con su sonido único.

Barrett fue quien llevó la banda a un nuevo nivel y propuso que su deontología se tratara de magia psicodélica, filosofía y una fusión de estilos experimentales. Su primer single See Emily Play llegó al Top 10 de Inglaterra y encarnó el espíritu del "Flower Power" británico, que sumaba mucho más de cinismo Beat que el movimiento en Estados Unidos. 

Pink Floyd fue contracultura para aquellos que rechazaban los ritmos más "pop" de Bob Dylan y The Beatles; se transformó en la cristalización de una visión más adulta a la era de la desobediencia civil. El debate constante sobre el género de la banda subyace en que la experimentación y los procesos de los integrantes partían de una formación musical y personal con una perspectiva completamente distinta. Esto fue lo que finalmente desató una desincronización cíclica que se desenlazó en la separación de la formación original, donde cada uno se aisló y buscó su camino propio luego de perder al espíritu intempestivo de Barrett, a quien el abuso de drogas como el LSD lo llevó a tener un comportamiento demasiado errático como para seguir en la banda.

Pink Floyd fundó los arquetipos de dos de los géneros que se fundaron gracias al cuello de botella entre el rock de Elvis Presley y la popularidad del jazz y blues: el rock psicodélico y un rock progresivo con bases bluseras. Su impronta de crítica política reflejó una sociedad que había comenzado a caer estrepitosamente ante la realidad de la Guerra Fría. 

5 canciones para celebrar su aniversario

  • Comfortably Numb (del disco The Wall)
  • Wish You Were Here (del disco Wish You Were Here)
  • Another Brick in the Wall (Part II) (del disco The Wall)
  • Money (del disco The Dark Side of The Moon)
  • Echoes (del disco Meddle)

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Mauricio Kartun y el arte teatral

El dramaturgo, maestro y director teatral Mauricio Kartún dialogó con Maxi Legnani en Biblioteca IP sobre su proceso creativo, y su relación con el éxito y la escritura. “Cuando intenté aprovechar la reclusión forzada de la cuarentena para seguir escribiendo algunos proyectos teatrales con los que estaba, me di cuenta que, desaparecida la expectativa de estreno inmediata, se me enfriaban mucho los proyectos”, contó sobre su experiencia con el aislamiento obligatorio.

“Todas las puestas que yo hice estuvieron por lo menos tres temporadas en cartel y todas, en realidad, bajaron por circunstancias exteriores al espectáculo”, comentó el director en relación a sus obras. 

Luego, al ser consultado sobre una construcción narrativa, Kartún señaló: “El tip de los buenos personajes suelen ser sus contradicciones, no tanto qué es lo que quiere o su objetivo, sino en un plano más especulativo, qué se le opone, cuáles son sus conflictos internos”. Y agregó que “cuando uno encuentra este sistema de deseo y contradicción, el personaje se vuelve dialéctico, y por lo tanto, se vuelve más vivo”. 

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 198 con la conducción de Maximiliano Legnani.

El dramaturgo, maestro y director teatral Mauricio Kartún dialogó con Maxi Legnani en Biblioteca IP sobre su proceso creativo, y su relación con el éxito y la escritura. “Cuando intenté aprovechar la reclusión forzada de la cuarentena para seguir escribiendo algunos proyectos teatrales con los que estaba, me di cuenta que, desaparecida la expectativa de estreno inmediata, se me enfriaban mucho los proyectos”, contó sobre su experiencia con el aislamiento obligatorio.

“Todas las puestas que yo hice estuvieron por lo menos tres temporadas en cartel y todas, en realidad, bajaron por circunstancias exteriores al espectáculo”, comentó el director en relación a sus obras. 

Luego, al ser consultado sobre una construcción narrativa, Kartún señaló: “El tip de los buenos personajes suelen ser sus contradicciones, no tanto qué es lo que quiere o su objetivo, sino en un plano más especulativo, qué se le opone, cuáles son sus conflictos internos”. Y agregó que “cuando uno encuentra este sistema de deseo y contradicción, el personaje se vuelve dialéctico, y por lo tanto, se vuelve más vivo”. 

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 198 con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Volvió el CCK con conciertos en vivo

Luego del cierre obligado por las restricciones impuestas por la pandemia, el Centro Cultural Kirchner reabrió sus puertas para ofrecer conciertos presenciales durante todos los fines de semana. Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, dialogó al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias: "Es una reapertura que hacemos cuidando todos los protocolos". El CCK reabrió sus puertas el viernes nada más ni nada menos que con un concierto en homenaje a Astor Piazzolla. Éste forma parte del ciclo Piazzolla 100 que cuenta con la recreación de sus formaciones emblemáticas, como la Orquesta del ´46 y el Octeto Buenos Aires. 

Además, el centro cultural tendrá un ciclo de música académica y se brindará un homenaje a Chabuca Granda en el que participará Sandra Mihanovich. También en la programación se destaca Cantos del Tucumán, de Alberto Ginastera y durante todo julio habrá actividades presenciales en la Sala Argentina para toda la familia.

La cultura en tiempos de pandemia 

Durante gran parte del 2020 las actividades culturales debieron readaptarse al nuevo contexto de pandemia. Frente a esto, el ministro destaca: "La cultura nunca se detiene; es una construcción de los pueblos. Lo que tuvo una limitación son las distintas actividades artísticas. Tener que cerrar las salas de conciertos y los teatros tuvo un gran crecimiento de la otra forma de expresión: las formas virtuales". 

Bauer se mostró optimista y aseguró que, con el avance de la vacunación, de a poco se van a ir retomando las actividades culturales y destacó: "Esperamos que los artístas se reencuentren con su público".

 

Luego del cierre obligado por las restricciones impuestas por la pandemia, el Centro Cultural Kirchner reabrió sus puertas para ofrecer conciertos presenciales durante todos los fines de semana. Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, dialogó al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias: "Es una reapertura que hacemos cuidando todos los protocolos". El CCK reabrió sus puertas el viernes nada más ni nada menos que con un concierto en homenaje a Astor Piazzolla. Éste forma parte del ciclo Piazzolla 100 que cuenta con la recreación de sus formaciones emblemáticas, como la Orquesta del ´46 y el Octeto Buenos Aires. 

Además, el centro cultural tendrá un ciclo de música académica y se brindará un homenaje a Chabuca Granda en el que participará Sandra Mihanovich. También en la programación se destaca Cantos del Tucumán, de Alberto Ginastera y durante todo julio habrá actividades presenciales en la Sala Argentina para toda la familia.

La cultura en tiempos de pandemia 

Durante gran parte del 2020 las actividades culturales debieron readaptarse al nuevo contexto de pandemia. Frente a esto, el ministro destaca: "La cultura nunca se detiene; es una construcción de los pueblos. Lo que tuvo una limitación son las distintas actividades artísticas. Tener que cerrar las salas de conciertos y los teatros tuvo un gran crecimiento de la otra forma de expresión: las formas virtuales". 

Bauer se mostró optimista y aseguró que, con el avance de la vacunación, de a poco se van a ir retomando las actividades culturales y destacó: "Esperamos que los artístas se reencuentren con su público".

 

Ver más
Ver más

Sofía Carmona y el fenómeno L-Gante

Sofía Carmona es locutora, periodista y especialista en cultura joven. De visita en Redacción IP analizó los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre los músicos L-Gante, Wos y Trueno. 

"En principio ella hace esa referencia porque le está hablando a pibes y pibas que podrían encontrarse en la misma situación si tuvieran una compu y, como es una entrega de computadoras, está bueno el enganche", dijo respecto al discurso de la mandataria en el marco del lanzamiento del Plan Conectar Igualdad Lomas de Zamora.

Sofía remarcó que si bien la música de Trueno, L-Gante y Wos deviene del hip-hop, el trap y las batallas de freestyle, las etiquetas se quedan cortas. "Yo llamaría artistas a los músicos", dijo.

"Creo que esta cultura mucha gente elige ignorarla. Quizás tienen primos, sobrinos que escuchan esta música y les dicen '¿Podés sacar esa música molesta?' y no se está permitiendo conocerla. La cultura de hoy en día es de nichos, de cosas muy puntuales, y empieza a pasar eso hay gente muy famosa que si te los cruzás quizás no los reconocés", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Sofía Carmona es locutora, periodista y especialista en cultura joven. De visita en Redacción IP analizó los dichos de la vicepresidenta Cristina Fernández sobre los músicos L-Gante, Wos y Trueno. 

"En principio ella hace esa referencia porque le está hablando a pibes y pibas que podrían encontrarse en la misma situación si tuvieran una compu y, como es una entrega de computadoras, está bueno el enganche", dijo respecto al discurso de la mandataria en el marco del lanzamiento del Plan Conectar Igualdad Lomas de Zamora.

Sofía remarcó que si bien la música de Trueno, L-Gante y Wos deviene del hip-hop, el trap y las batallas de freestyle, las etiquetas se quedan cortas. "Yo llamaría artistas a los músicos", dijo.

"Creo que esta cultura mucha gente elige ignorarla. Quizás tienen primos, sobrinos que escuchan esta música y les dicen '¿Podés sacar esa música molesta?' y no se está permitiendo conocerla. La cultura de hoy en día es de nichos, de cosas muy puntuales, y empieza a pasar eso hay gente muy famosa que si te los cruzás quizás no los reconocés", concluyó.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Víctor Hugo Morales y su pasión por Piazzolla

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

Ver más
Ver más

Videojuegos en clave pandémica

Enrique Salmoiraghi, director de Espacio Byte, presentó en Tarde a Tarde "Videojuegos en clave pandémica", una muestra virtual online. "Videojuegos en clave pandémica ahonda en los comportamientos que experimentamos desde ya hace más de un año a través de los videojuegos que es una de las prácticas artísticas que más se incrementaron", explicó en conversación con Mercedes Ezquiaga.

Salmoiraghi remarcó que la naturaleza de los videojuegos propone una fuerte interacción de distintos sentidos y el usuario está activo en la experiencia artística. "Desde que inició la pandemia intentamos abordar temáticas relacionadas, por eso, el año pasado inauguramos una muestra sobre virus informáticos y ahora estamos con esta nueva exposición", comentó.

Espacio Byte es el primer museo de habla hispana dedicado exclusivamente al arte digital y surgió hace 10 años de la necesidad de generar un espacio acorde al soporte necesario en el arte digital: "En espacios de arte les pedían a los artistas digitales que las exhiban imprimiendo las obras o si había computadoras para mostrar las obras quedaban anuladas porque mucha gente terminaba navegando en internet".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Enrique Salmoiraghi, director de Espacio Byte, presentó en Tarde a Tarde "Videojuegos en clave pandémica", una muestra virtual online. "Videojuegos en clave pandémica ahonda en los comportamientos que experimentamos desde ya hace más de un año a través de los videojuegos que es una de las prácticas artísticas que más se incrementaron", explicó en conversación con Mercedes Ezquiaga.

Salmoiraghi remarcó que la naturaleza de los videojuegos propone una fuerte interacción de distintos sentidos y el usuario está activo en la experiencia artística. "Desde que inició la pandemia intentamos abordar temáticas relacionadas, por eso, el año pasado inauguramos una muestra sobre virus informáticos y ahora estamos con esta nueva exposición", comentó.

Espacio Byte es el primer museo de habla hispana dedicado exclusivamente al arte digital y surgió hace 10 años de la necesidad de generar un espacio acorde al soporte necesario en el arte digital: "En espacios de arte les pedían a los artistas digitales que las exhiban imprimiendo las obras o si había computadoras para mostrar las obras quedaban anuladas porque mucha gente terminaba navegando en internet".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

"Momentos", la vida de Astor Piazzolla

La escritora y periodista María Seoane conversó en Tarde a Tarde sobre "Momentos", un nuevo libro sobre la vida y obra de Ástor Piazzolla que escribió junto a Víctor Hugo Morales, a 100 años del nacimiento del ícono.

"Ástor es el Mozart del tango. Después de Ástor el tango tuvo una revolución, mi generación fue profundamente conmovida por este genio. El libro lo hicimos durante la pandemia y en un momento delicado de Víctor Hugo. Él sabe muchísimo sobre la historia musical del Río de la Plata y también trabajamos con un gran equipo en investigación", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El libro "repasa en 30 momentos la música, el cuarteto, su vida personal, afectiva, su relación con el país y las cosas que nos dejó" y además está acompañado por un vinilo de "Piazzolla y su Quinteto en el Teatro Regina", una grabación en vivo de 1970.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La escritora y periodista María Seoane conversó en Tarde a Tarde sobre "Momentos", un nuevo libro sobre la vida y obra de Ástor Piazzolla que escribió junto a Víctor Hugo Morales, a 100 años del nacimiento del ícono.

"Ástor es el Mozart del tango. Después de Ástor el tango tuvo una revolución, mi generación fue profundamente conmovida por este genio. El libro lo hicimos durante la pandemia y en un momento delicado de Víctor Hugo. Él sabe muchísimo sobre la historia musical del Río de la Plata y también trabajamos con un gran equipo en investigación", comentó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El libro "repasa en 30 momentos la música, el cuarteto, su vida personal, afectiva, su relación con el país y las cosas que nos dejó" y además está acompañado por un vinilo de "Piazzolla y su Quinteto en el Teatro Regina", una grabación en vivo de 1970.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Diálogo sobre la novela "Claudia Vuelve"

“Creo que el cruce entre realidad y ficción es uno de los temas de la época”, reflexionó el escritor y periodista Julián Gorodischer, en entrevista con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP. Allí, el doctor en Ciencias Sociales habló sobre su vínculo con la literatura y su reciente novela, Claudia Vuelve, que trata sobre la revista Claudia publicada durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. 

“Me gustó intentar colocar el zenit de la opinión pública de la época involucrando los vaivenes de la actividad política en el centro de la información femenina que siempre fue marginal en el mundo del periodismo y acá ocupa un lugar central”, señaló sobre su última obra. 

A su vez, el periodista comentó que “el mito del acercamiento de los medios al poder político es una idea que no solamente circula, sino que está sentada en el imaginario colectivo”, y que en torno a esta cuestión fue que abordó la historia sobre su novela. “Con esa información de la época, fue tensarla y construir una fantasía”, explicó sobre el proceso de escritura.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

“Creo que el cruce entre realidad y ficción es uno de los temas de la época”, reflexionó el escritor y periodista Julián Gorodischer, en entrevista con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP. Allí, el doctor en Ciencias Sociales habló sobre su vínculo con la literatura y su reciente novela, Claudia Vuelve, que trata sobre la revista Claudia publicada durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón. 

“Me gustó intentar colocar el zenit de la opinión pública de la época involucrando los vaivenes de la actividad política en el centro de la información femenina que siempre fue marginal en el mundo del periodismo y acá ocupa un lugar central”, señaló sobre su última obra. 

A su vez, el periodista comentó que “el mito del acercamiento de los medios al poder político es una idea que no solamente circula, sino que está sentada en el imaginario colectivo”, y que en torno a esta cuestión fue que abordó la historia sobre su novela. “Con esa información de la época, fue tensarla y construir una fantasía”, explicó sobre el proceso de escritura.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Pixar: una historia de curiosidades

Pixar es uno de los estudios más importantes de animación en la actualidad y lo demuestra producción a producción. A sus espaldas tiene grandes franquicias como Toy Story, Monsters INC, Cars, Los Increíbles y Ratatouille. Con una gran historia a sus espaldas, Pixar se consagró como uno de los mejores estudios de animación logrando crear contenido que disfruten tanto niños como grandes. Durante los últimos años y producciones, Pixar intenta sumar una mayor representación y diversidad entre sus temáticas y sus personajes, aunque todavía no lo logró hacer de lleno. Incluso, su última película, Luca, estuvo envuelta en varias discusiones sobre la personalidad y sexualidad de sus protagonistas.

Sin embargo, algo que no se puede negar es la calidad audiovisual de cada una de sus obras. Con más de 35 años de historia, Pixar y sus franquicias tienen varias curiosidades que valen la pena destacar. Toy Story, estrenada en 1995, no sólo fue la primera película de Pixar, sino que fue el primer largometraje hecho íntegramente por computadora. En este sentido, Toy Story fue una verdadera revolución para la industria cinematográfica no sólo por la tecnología que aplicó sino por su éxito de audiencia y crítica. Toy Story fue la primera película de animación en ser nominada a un Oscar. Toda aquella persona que haya visto más de una película de Pixar, recordará la animación de una lámpara que juega con una pelotita. Este sello característico de Pixar tiene su origen en 1986 cuando el estudio realizó el cortometraje Luxo Jr. En él, la lámpara y la pelotita jugaron por varios minutos. Esta producción fue una prueba del potencial tecnológico y creativo del estudio y se convirtió no sólo en un logo característico del estudio, sino que también en una producción de culto.

Entre otras grandes curiosidades se encuentra que Pets at Home, una cadena británica de mascotas afirmó que luego del estreno de Ratatouille, las ventas de ratones de su empresa incrementaron un 50 por ciento. Además, Pixar planeaba poner a la venta un vino con el nombre de Ratatouille para promocionar la película, pero decidieron no hacerlo para no incitar a beber a su público más joven. Todos los gritos de Monster. INC son grabaciones de los hijos de los animadores. En este sentido, Nemo apareció por primera vez en esta película, aunque la suya tardó varios años más en llegar. El gran rumor y teoría que sobrevuela sobre Pixar es que todas sus películas conviven en el mismo universo. Esto se piensa debido a que todas las películas tienen detalles y menciones sobre otras producciones de Pixar avivando la idea de que exista un único universo de Pixar donde conviven todas sus franquicias. Quizás, algún día lo sepamos realmente

Pixar es uno de los estudios más importantes de animación en la actualidad y lo demuestra producción a producción. A sus espaldas tiene grandes franquicias como Toy Story, Monsters INC, Cars, Los Increíbles y Ratatouille. Con una gran historia a sus espaldas, Pixar se consagró como uno de los mejores estudios de animación logrando crear contenido que disfruten tanto niños como grandes. Durante los últimos años y producciones, Pixar intenta sumar una mayor representación y diversidad entre sus temáticas y sus personajes, aunque todavía no lo logró hacer de lleno. Incluso, su última película, Luca, estuvo envuelta en varias discusiones sobre la personalidad y sexualidad de sus protagonistas.

Sin embargo, algo que no se puede negar es la calidad audiovisual de cada una de sus obras. Con más de 35 años de historia, Pixar y sus franquicias tienen varias curiosidades que valen la pena destacar. Toy Story, estrenada en 1995, no sólo fue la primera película de Pixar, sino que fue el primer largometraje hecho íntegramente por computadora. En este sentido, Toy Story fue una verdadera revolución para la industria cinematográfica no sólo por la tecnología que aplicó sino por su éxito de audiencia y crítica. Toy Story fue la primera película de animación en ser nominada a un Oscar. Toda aquella persona que haya visto más de una película de Pixar, recordará la animación de una lámpara que juega con una pelotita. Este sello característico de Pixar tiene su origen en 1986 cuando el estudio realizó el cortometraje Luxo Jr. En él, la lámpara y la pelotita jugaron por varios minutos. Esta producción fue una prueba del potencial tecnológico y creativo del estudio y se convirtió no sólo en un logo característico del estudio, sino que también en una producción de culto.

Entre otras grandes curiosidades se encuentra que Pets at Home, una cadena británica de mascotas afirmó que luego del estreno de Ratatouille, las ventas de ratones de su empresa incrementaron un 50 por ciento. Además, Pixar planeaba poner a la venta un vino con el nombre de Ratatouille para promocionar la película, pero decidieron no hacerlo para no incitar a beber a su público más joven. Todos los gritos de Monster. INC son grabaciones de los hijos de los animadores. En este sentido, Nemo apareció por primera vez en esta película, aunque la suya tardó varios años más en llegar. El gran rumor y teoría que sobrevuela sobre Pixar es que todas sus películas conviven en el mismo universo. Esto se piensa debido a que todas las películas tienen detalles y menciones sobre otras producciones de Pixar avivando la idea de que exista un único universo de Pixar donde conviven todas sus franquicias. Quizás, algún día lo sepamos realmente

Ver más
Ver más

Vuelve el teatro al Caras y Caretas

Marcelo Melingo y Horacio David, director artístico y productor ejecutivo respectivamente del Centro Cultural Caras y Caretas, anunciaron en Tarde a Tarde la vuelta a la actividad del teatro. "El Teatro Caras y Caretas propone un teatro más popular. Está intermedio entre el teatro independiente y el oficial. A veces hay prejuicio con estas palabras. Un teatro de 400 butacas (que ahora es de 200 por el aforo del 50%) es algo más popular para que el teatro viene del camino independiente pueda dar un paso", expresaron.

Algunas de las propuestas en cartelera son: Othelo, una adaptación del clásico de Shakespeare de la mano de Chamé Buendía y Terrenal, una relectura del mito bíblico de Caín y Abeli, una de las obras maestras de Mauricio Kartun.

"Othelo está muy aggiornado con lo que es la violencia de género. Una tragedia shakesperiana que habla de los celos, de la violencia a través de la inseguridad", remarcó Melingo.

Además continúan con las propuestas de Teatro Streaming con "Monólogos de la Peste" y "Un Minuto y Medio no se le Niega a Nadie", un proyecto de poesía que comenzó en cuarentena: "Viene bien para el refresh del día, escuchar algo que te sacuda un poquito, y que te transforme la realidad como hace el teatro. Está para eso, para transformar la realidad, no solo para entretenerse e identificarse", dijeron.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Marcelo Melingo y Horacio David, director artístico y productor ejecutivo respectivamente del Centro Cultural Caras y Caretas, anunciaron en Tarde a Tarde la vuelta a la actividad del teatro. "El Teatro Caras y Caretas propone un teatro más popular. Está intermedio entre el teatro independiente y el oficial. A veces hay prejuicio con estas palabras. Un teatro de 400 butacas (que ahora es de 200 por el aforo del 50%) es algo más popular para que el teatro viene del camino independiente pueda dar un paso", expresaron.

Algunas de las propuestas en cartelera son: Othelo, una adaptación del clásico de Shakespeare de la mano de Chamé Buendía y Terrenal, una relectura del mito bíblico de Caín y Abeli, una de las obras maestras de Mauricio Kartun.

"Othelo está muy aggiornado con lo que es la violencia de género. Una tragedia shakesperiana que habla de los celos, de la violencia a través de la inseguridad", remarcó Melingo.

Además continúan con las propuestas de Teatro Streaming con "Monólogos de la Peste" y "Un Minuto y Medio no se le Niega a Nadie", un proyecto de poesía que comenzó en cuarentena: "Viene bien para el refresh del día, escuchar algo que te sacuda un poquito, y que te transforme la realidad como hace el teatro. Está para eso, para transformar la realidad, no solo para entretenerse e identificarse", dijeron.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Tian Firpo contó sobre el proyecto "Av. Charly García"

Tian Firpo y Marcelo Ferrán son dos artistas que se dieron cuenta que algo le faltaba a las calles de Palermo: un justo homenaje a Charly García. Así nació el proyecto "Av. Charly García", una obra urbana que empuja los límites del muralismo y se adapta a la época de restricciones sanitarias.

"Marcelo me llama y me dice: ¿por qué no hacemos algo para Charly? Y a mi me pareció un delirio, medio que me agobió", contó Firpo en IP Cultural. La idea de su compañero había comenzado en medio de la pandemia cuando la única salida al exterior que tenía, en medio de la jungla de cemento, eran veladas intermitentes en la terraza del edificio donde también vive el músico. "Y lo de Avenida Charly García lo sacamos de una idea de él, que por ahí dibujando o haciendo cosas nos gusta escuchar entrevistas suyas o de Fito como", relató.

La proyección de la obra minimalista no fue del todo fácil: tuvieron que emprender un viaje que comenzó en enero para resumir lo que significa el músico para el público nacional. "Después de unos días de pensar, nos dimos cuenta que 'Yendo de la cama al living' era el slogan de la pandemia y las ideas empezaron a encuadrar", contó. Así comenzó la investigación: unos amigos ayudaron a graficar las tablaturas que representan el esquema musical del principio de la canción y buscaron imágenes específicas del sintetizador Obreheim usado para grabar ese tema en 1982. Y cuando decidieron presentárselo a Mecha Iñigo, la mujer de Charly, a ella le encantó y los animó a que le presentaran su idea. 

Aunque el proceso de producción no duró más que dos semanas (donde una de ellas constó en aprovechar un día lluvioso para limpiar la terraza para que quedara blanca), sí necesitaron una preparación especial para la obra. "Lo que tiene el muralismo es que es como dar un show, porque estás pintando muy expuesto; tenés que estar preparado. Y pintar en el abismo es una cuestión mental...al segundo día ya no nos importaba nada, pero la preparación es muy diferente a la soledad y comodidad de pintar en tu casa", explicó Firpo.

"Av. Charly García" pareciera ser una antesala del deseo del músico de dejar su marca en el barrio de Palermo. Esta obra, que funciona como introducción de su impronta en la historia cultural del rock argentino, también cambió la perspectiva de quienes lo realizaron: "yo estaba muy enfrascado con que los murales tienen que ser a la calle. Pero las terrazas...si vos lo mirás son espacios muertos...espacios que son normalmente abandonados y que por ahí con dos tachitos de pintura podés hacer una cosa muy linda que podés disfrutar todos los días. Como idea, nos abrió un espectro que no habíamos pensado", admitió el artista.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Tian Firpo y Marcelo Ferrán son dos artistas que se dieron cuenta que algo le faltaba a las calles de Palermo: un justo homenaje a Charly García. Así nació el proyecto "Av. Charly García", una obra urbana que empuja los límites del muralismo y se adapta a la época de restricciones sanitarias.

"Marcelo me llama y me dice: ¿por qué no hacemos algo para Charly? Y a mi me pareció un delirio, medio que me agobió", contó Firpo en IP Cultural. La idea de su compañero había comenzado en medio de la pandemia cuando la única salida al exterior que tenía, en medio de la jungla de cemento, eran veladas intermitentes en la terraza del edificio donde también vive el músico. "Y lo de Avenida Charly García lo sacamos de una idea de él, que por ahí dibujando o haciendo cosas nos gusta escuchar entrevistas suyas o de Fito como", relató.

La proyección de la obra minimalista no fue del todo fácil: tuvieron que emprender un viaje que comenzó en enero para resumir lo que significa el músico para el público nacional. "Después de unos días de pensar, nos dimos cuenta que 'Yendo de la cama al living' era el slogan de la pandemia y las ideas empezaron a encuadrar", contó. Así comenzó la investigación: unos amigos ayudaron a graficar las tablaturas que representan el esquema musical del principio de la canción y buscaron imágenes específicas del sintetizador Obreheim usado para grabar ese tema en 1982. Y cuando decidieron presentárselo a Mecha Iñigo, la mujer de Charly, a ella le encantó y los animó a que le presentaran su idea. 

Aunque el proceso de producción no duró más que dos semanas (donde una de ellas constó en aprovechar un día lluvioso para limpiar la terraza para que quedara blanca), sí necesitaron una preparación especial para la obra. "Lo que tiene el muralismo es que es como dar un show, porque estás pintando muy expuesto; tenés que estar preparado. Y pintar en el abismo es una cuestión mental...al segundo día ya no nos importaba nada, pero la preparación es muy diferente a la soledad y comodidad de pintar en tu casa", explicó Firpo.

"Av. Charly García" pareciera ser una antesala del deseo del músico de dejar su marca en el barrio de Palermo. Esta obra, que funciona como introducción de su impronta en la historia cultural del rock argentino, también cambió la perspectiva de quienes lo realizaron: "yo estaba muy enfrascado con que los murales tienen que ser a la calle. Pero las terrazas...si vos lo mirás son espacios muertos...espacios que son normalmente abandonados y que por ahí con dos tachitos de pintura podés hacer una cosa muy linda que podés disfrutar todos los días. Como idea, nos abrió un espectro que no habíamos pensado", admitió el artista.

Podés ver IP Cultural, conducido por Valeria Delgado, todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias

Ver más
Ver más

Adiós al intelectual Horacio González

Horacio González fue un sociólogo, ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional que proponía con su praxis la humanización de la Historia y la Academia. El pasado martes 22 de junio, a sus 77 años, falleció en el Sanatorio Güemes luego de contraer coronavirus.

El escritor nació el 1 de febrero en 1944, un año bisagra del pensamiento político argentino. González creció durante los mandatos de Juan Domingo Perón, período que reestructuró la idea de militancia y la relación que debía tener el Estado con el pueblo. El ensayista llegó a ser presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a fines de 1960, con una profunda relación con aquellos profesores que dictaron las Cátedras Nacionales creadas entre 1968 y 1972. En la década del '70, participó activamente en la Juventud Peronista Lealtad al mismo tiempo que ejercía como profesor en la Facultad de Sociología.

El golpe de Estado de 1976 fue el reflejo del clima en que creció González pero esta vez le tocó vivir el proceso en carne propia: fue detenido en el Departamento Central de Policía. Luego de ser liberado, dejó el país para instalarse en Brasil e inscribirse en la Universidad de San Pablo, donde se doctoró en Ciencias Sociales. Tras la vuelta a la democracia, el ensayista siguió participando de la escena literaria argentina y trabajó en las revistas Unidos y El Porteño junto a un grupo de intelectuales. También regresó como profesor titular en la UBA, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad Libre de Rosario. En 2005 (y hasta 2015) trabajó como director de la Biblioteca Nacional, y enfatizó los esfuerzos en las actividades de difusión cultural y la creación de la colección de primeras ediciones de los libros de Julio Cortázar, las publicaciones de la Biblioteca y la creación del Museo de la Lengua.

La lucha para resignificar la Historia y la Academia

A principios de la década del ‘90, el sociólogo desempolvó un poco el espacio que el neoliberalismo le otorgaba a la Historia y promulgó desde su revista El ojo mocho la idea de la discusión de la cultura nacional al cuestionar el acartonamiento intelectual que proponían sus pares. En 2008, González cristalizó una vez más lo que profesaba con el espacio de Carta Abierta, un grupo de intelectuales que expidió hasta el 2019 una serie de publicaciones que cuestionaba y analizaba problemáticas como el conflicto social con las patronales agropecuarias, la recepción de la legitimidad gubernamental, la nueva derecha política y el futuro de los procesos democráticos.

El escritor formó a una parte importante de los últimos intelectuales de las últimas décadas y llegó a cuestionar el efecto sociopolítico de la pandemia por COVID-19. El sociólogo, docente y ensayista argentino logró generar un espacio imprescindible para las nuevas generaciones de especialistas en carreras de humanística y se convirtió en estandarte del análisis indómito de la realidad política.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Horacio González fue un sociólogo, ensayista y exdirector de la Biblioteca Nacional que proponía con su praxis la humanización de la Historia y la Academia. El pasado martes 22 de junio, a sus 77 años, falleció en el Sanatorio Güemes luego de contraer coronavirus.

El escritor nació el 1 de febrero en 1944, un año bisagra del pensamiento político argentino. González creció durante los mandatos de Juan Domingo Perón, período que reestructuró la idea de militancia y la relación que debía tener el Estado con el pueblo. El ensayista llegó a ser presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a fines de 1960, con una profunda relación con aquellos profesores que dictaron las Cátedras Nacionales creadas entre 1968 y 1972. En la década del '70, participó activamente en la Juventud Peronista Lealtad al mismo tiempo que ejercía como profesor en la Facultad de Sociología.

El golpe de Estado de 1976 fue el reflejo del clima en que creció González pero esta vez le tocó vivir el proceso en carne propia: fue detenido en el Departamento Central de Policía. Luego de ser liberado, dejó el país para instalarse en Brasil e inscribirse en la Universidad de San Pablo, donde se doctoró en Ciencias Sociales. Tras la vuelta a la democracia, el ensayista siguió participando de la escena literaria argentina y trabajó en las revistas Unidos y El Porteño junto a un grupo de intelectuales. También regresó como profesor titular en la UBA, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad Libre de Rosario. En 2005 (y hasta 2015) trabajó como director de la Biblioteca Nacional, y enfatizó los esfuerzos en las actividades de difusión cultural y la creación de la colección de primeras ediciones de los libros de Julio Cortázar, las publicaciones de la Biblioteca y la creación del Museo de la Lengua.

La lucha para resignificar la Historia y la Academia

A principios de la década del ‘90, el sociólogo desempolvó un poco el espacio que el neoliberalismo le otorgaba a la Historia y promulgó desde su revista El ojo mocho la idea de la discusión de la cultura nacional al cuestionar el acartonamiento intelectual que proponían sus pares. En 2008, González cristalizó una vez más lo que profesaba con el espacio de Carta Abierta, un grupo de intelectuales que expidió hasta el 2019 una serie de publicaciones que cuestionaba y analizaba problemáticas como el conflicto social con las patronales agropecuarias, la recepción de la legitimidad gubernamental, la nueva derecha política y el futuro de los procesos democráticos.

El escritor formó a una parte importante de los últimos intelectuales de las últimas décadas y llegó a cuestionar el efecto sociopolítico de la pandemia por COVID-19. El sociólogo, docente y ensayista argentino logró generar un espacio imprescindible para las nuevas generaciones de especialistas en carreras de humanística y se convirtió en estandarte del análisis indómito de la realidad política.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Recuerdos y cariño para Horacio González en las redes sociales

Tras el fallecimiento de Horacio González, figuras del ámbito político y académico despidieron al sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional a través de emotivos mensajes en las redes sociales. Además de reconocer su trayectoria profesional, destacan su compromiso militante y brindaron condolencias para su pareja, la artista Liliana Herrero.

Una de las primeras en despedirse fue la la vicepresidenta, Cristina Fernández: "Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos".

"Lamento profundamente la partida de Horacio González, exdirector de la Biblioteca Nacional. Fue un intelectual comprometido con la realidad de su patria y con las causas justas. Valoro el inmenso aporte que nos ha dejado. Mi abrazo para Liliana Herrero y quienes lo han querido", dijo el presidente Alberto Fernández.

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, también le dedicó unas palabras: "Conmovido por la muerte del compañero Horacio González, sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional. Vamos a extrañar su generosidad y su compromiso con el pensamiento crítico. Nos queda su enorme obra. Abrazo a Liliana Herrero y a sus seres queridos".

Las condolencias que se manifestaron en redes sociales variaron desde el ámbito político al intelectual, y se sumaron al reconocimiento de parte de alumnos que tuvieron a González como docente en la Universidad de Buenos Aires.

La escritora y periodista María Seoane se sumó con unas palabras: "No puedo soportar el dolor por la muerte por COVID del mayor intelectual actual de la Argentina. Necesitábamos a Horacio González como el agua y el aire para pensar la Patria. Maldita muerte. Maldita muerte. Abrazo a Liliana y a sus seres queridos. Horacio nos iluminará siempre".

"Tremenda pérdida para la cultura argentina, falleció el querido Horacio González. Gran compañero, forjador del pensamiento nacional con un talento y originalidad inigualables. Militante peronista de las causas populares. Lo vamos a extrañar mucho. Abrazo a Liliana familiares y amigos", dijo el también sociólogo Daniel Filmus.

Por su parte, el ministro del Interior, Wado de Pedro, dijo: "Mis condolencias a la familia y afectos de Horacio González. Uno de los intelectuales más importantes de nuestro país, exdirector de la Biblioteca Nacional, y sobre todo, un militante comprometido con la construcción de una Argentina más justa. Hasta siempre compañero".

Desde la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, agregó: "Tras dar una larga batalla, falleció Horacio González, querido y admirado compañero. Un abrazo a su familia, seres queridos y afectos. Un gran dolor nos envuelve con su partida, pero sabemos que seguirá vivo en sus obras y en su ejemplo de vida. Hasta siempre Horacio".

El diputado de Juntos por el Cambio, Fernando Iglesias, contó que Horacio González fue el editor de su primer libro y agregó: "Nuestras convicciones políticas nos llevaron después por caminos opuestos. Lamento sinceramente su fallecimiento. Mis condolencias a su familia y amigos".

Tras el fallecimiento de Horacio González, figuras del ámbito político y académico despidieron al sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional a través de emotivos mensajes en las redes sociales. Además de reconocer su trayectoria profesional, destacan su compromiso militante y brindaron condolencias para su pareja, la artista Liliana Herrero.

Una de las primeras en despedirse fue la la vicepresidenta, Cristina Fernández: "Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos".

"Lamento profundamente la partida de Horacio González, exdirector de la Biblioteca Nacional. Fue un intelectual comprometido con la realidad de su patria y con las causas justas. Valoro el inmenso aporte que nos ha dejado. Mi abrazo para Liliana Herrero y quienes lo han querido", dijo el presidente Alberto Fernández.

El jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, también le dedicó unas palabras: "Conmovido por la muerte del compañero Horacio González, sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional. Vamos a extrañar su generosidad y su compromiso con el pensamiento crítico. Nos queda su enorme obra. Abrazo a Liliana Herrero y a sus seres queridos".

Las condolencias que se manifestaron en redes sociales variaron desde el ámbito político al intelectual, y se sumaron al reconocimiento de parte de alumnos que tuvieron a González como docente en la Universidad de Buenos Aires.

La escritora y periodista María Seoane se sumó con unas palabras: "No puedo soportar el dolor por la muerte por COVID del mayor intelectual actual de la Argentina. Necesitábamos a Horacio González como el agua y el aire para pensar la Patria. Maldita muerte. Maldita muerte. Abrazo a Liliana y a sus seres queridos. Horacio nos iluminará siempre".

"Tremenda pérdida para la cultura argentina, falleció el querido Horacio González. Gran compañero, forjador del pensamiento nacional con un talento y originalidad inigualables. Militante peronista de las causas populares. Lo vamos a extrañar mucho. Abrazo a Liliana familiares y amigos", dijo el también sociólogo Daniel Filmus.

Por su parte, el ministro del Interior, Wado de Pedro, dijo: "Mis condolencias a la familia y afectos de Horacio González. Uno de los intelectuales más importantes de nuestro país, exdirector de la Biblioteca Nacional, y sobre todo, un militante comprometido con la construcción de una Argentina más justa. Hasta siempre compañero".

Desde la Provincia de Buenos Aires, el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, agregó: "Tras dar una larga batalla, falleció Horacio González, querido y admirado compañero. Un abrazo a su familia, seres queridos y afectos. Un gran dolor nos envuelve con su partida, pero sabemos que seguirá vivo en sus obras y en su ejemplo de vida. Hasta siempre Horacio".

El diputado de Juntos por el Cambio, Fernando Iglesias, contó que Horacio González fue el editor de su primer libro y agregó: "Nuestras convicciones políticas nos llevaron después por caminos opuestos. Lamento sinceramente su fallecimiento. Mis condolencias a su familia y amigos".

Ver más
Ver más

Falleció el sociólogo Horacio González

El sociólogo Horacio González, exdirector de la Biblioteca Nacional, falleció en el Sanatorio Güemes a sus 77 años tras haber contraído coronavirus. La información fue dada a conocer a la prensa a través de la pareja de González, la artista Liliana Herrero.

Sociólogo, docente y ensayista argentino, González fue uno de los referentes intelectuales más importantes de la Argentina, cuyo análisis de la literatura y de la política -con su rol como fundador de Carta Abierta- contribuyeron significativamente a cultivar una lectura crítica y comprometida de la realidad, al filo de la disidencia. 

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández se manifestó al respecto a través de sus redes sociales y dijo: "Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos".

El intelectual era considerado paciente de riesgo desde una operación de urgencia a la que fue sometido en el Sanatorio Anchorena en marzo de 2015, cuando sufrió una hemorragia renal y debieron extirparle un riñón.

 

El sociólogo Horacio González, exdirector de la Biblioteca Nacional, falleció en el Sanatorio Güemes a sus 77 años tras haber contraído coronavirus. La información fue dada a conocer a la prensa a través de la pareja de González, la artista Liliana Herrero.

Sociólogo, docente y ensayista argentino, González fue uno de los referentes intelectuales más importantes de la Argentina, cuyo análisis de la literatura y de la política -con su rol como fundador de Carta Abierta- contribuyeron significativamente a cultivar una lectura crítica y comprometida de la realidad, al filo de la disidencia. 

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández se manifestó al respecto a través de sus redes sociales y dijo: "Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos".

El intelectual era considerado paciente de riesgo desde una operación de urgencia a la que fue sometido en el Sanatorio Anchorena en marzo de 2015, cuando sufrió una hemorragia renal y debieron extirparle un riñón.

 

Ver más
Ver más

Los espectáculos con público podrían volver en octubre

El proceso de vacunación y el descenso de los casos fue tomado con optimismo por el Gobierno desde donde afirmaron que entre septiembre y octubre volvería el público a eventos deportivos y musicales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires, por su parte, podría hacerlo antes: “A finales de agosto o principios de septiembre vamos a estar saliendo”, aseguró Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense.

En el caso de la provincia, el fin de las restricciones “más que una sensación, es un hecho objetivo", señaló Gollán. También aclaró que no será "de una forma total, pero vamos a tener una vida ya normal, y una primavera y un verano bien diferentes a los que tuvimos el año pasado”. El ministro informó que gracias al ritmo de inoculación actual, “por una cuestión matemática” para septiembre toda la población mayor de 18 años ya va a recibir una dosis en territorio bonaerense. “Empieza el invierno y nosotros tenemos vacunados ya a un porcentaje que es el 53% o 54% de la población que se ha registrado”, señaló.

Gollán destacó que “las vacunas siguen siendo buenas para el conjunto de variantes que están dando vuelta en el mundo, para prevenir casos graves”. En este contexto, aseguró: “En el país hay un descenso muy fuerte y si seguimos con esta tendencia va a pasar como en el AMBA, que salimos de fase 2 a fase 3 y pudimos recuperar muchas actividades, entre ellas la presencialidad escolar”. Finalmente, informó que algunos municipios con poblaciones pequeñas “están muy cerca, o alcanzaron, lo que se llama el efecto rebaño”.

El proceso de vacunación y el descenso de los casos fue tomado con optimismo por el Gobierno desde donde afirmaron que entre septiembre y octubre volvería el público a eventos deportivos y musicales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires, por su parte, podría hacerlo antes: “A finales de agosto o principios de septiembre vamos a estar saliendo”, aseguró Daniel Gollán, ministro de Salud bonaerense.

En el caso de la provincia, el fin de las restricciones “más que una sensación, es un hecho objetivo", señaló Gollán. También aclaró que no será "de una forma total, pero vamos a tener una vida ya normal, y una primavera y un verano bien diferentes a los que tuvimos el año pasado”. El ministro informó que gracias al ritmo de inoculación actual, “por una cuestión matemática” para septiembre toda la población mayor de 18 años ya va a recibir una dosis en territorio bonaerense. “Empieza el invierno y nosotros tenemos vacunados ya a un porcentaje que es el 53% o 54% de la población que se ha registrado”, señaló.

Gollán destacó que “las vacunas siguen siendo buenas para el conjunto de variantes que están dando vuelta en el mundo, para prevenir casos graves”. En este contexto, aseguró: “En el país hay un descenso muy fuerte y si seguimos con esta tendencia va a pasar como en el AMBA, que salimos de fase 2 a fase 3 y pudimos recuperar muchas actividades, entre ellas la presencialidad escolar”. Finalmente, informó que algunos municipios con poblaciones pequeñas “están muy cerca, o alcanzaron, lo que se llama el efecto rebaño”.

Ver más
Ver más

El legado de Juan Forn

Juan Forn nació el 5 de noviembre de 1959 en Buenos Aires y desde muy pequeño se acercó a la literatura. Las historietas que leía todo el día eran su refugio del mundo porque, según recordó alguna vez, era retraído. Fue esa práctica la que forjó su carácter y lo definió para el resto de sus días, que repartió entre la escritura, la edición y el periodismo.

Su educación la recibió en el colegio Cardenal Newman de San Isidro, pero según contó en una entrevista, entendió que “no era de ahí”. En vez del rugby, prefería el fútbol, en lugar de Punta del Este, elegía vacacionar en las sierras de Córdoba. “En el Newman era todo muy blandito. No había espacio para ser otra cosa que un empresario exitoso. Yo veía el mundo diferente, no quería eso para mí. Me quería alejar, y terminé alejándome”, afirmó el autor de “María Domecq”.

A los 20 años, junto a un amigo emprendieron un viaje por Europa como mochileros. Con el tiempo Forn volvió y fue entonces que recibió una de las noticias más terribles. “Tenía una relación muy intensa con mi abuelo, y cuando yo estaba en Europa vinieron mis viejos, con un pasaje de vuelta y con la noticia de que había muerto”, contó. “Volví y empecé a escribir la novela de mi abuelo. Al año se murió mi viejo y entonces la novela se recargó de sentido”, señaló en relación a “Corazones cautivos más arriba”, su primera obra publicada en 1987.

Por esos años, trabajaba para Emecé, donde pasó de cadete a editor e hizo campaña para que se publicaran más libros nacionales. Él, mientras tanto, continuaba con su propia obra, que en 1991 lo puso en el centro de la escena de la mano de su cuento “Nadar de noche”. Le llegó la chance en Página/12, donde de a poco se hizo lugar, hasta que un día le pidieron que escribiera una nota de opinión por los indultos de Carlos Menem a los militares. “El diario me tomó más en serio de lo que me tomaba yo a mí mismo hasta entonces”, contó en una entrevista. 

En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Se mudó a Villa Gesell con su mujer e hija y uno de sus primeros actos fue donar cerca de dos mil libros de su colección a la Biblioteca Popular de la ciudad, para solo quedarse con los de sus autores más queridos o los que consideraba que podía volver a leer. “Hay veces que pienso que me vine acá sólo para leer. Ya ni música escucho”, llegó a afirmar.

Seis años después del hecho que casi le cuesta la vida, retomó sus trabajos en el diario, con una columna semanal que salía cada viernes. Fueron las contratapas de cada viernes, que se convirtieron en ese refugio similar al que alguna vez encontró en las historietas. “En las Contratapas aspiro a llegar a cierta musicalidad, pero eso es todo lo que me puedo arrimar a hacer poesía”, decía.

Este 20 de junio, en una fecha tan especial para las y los argentinos, Juan Forn falleció a raíz de un infarto en Mar de las Pampas. Su legado quedará por siempre en la memoria de los amantes de la literatura a la que contribuyó tanto con su propia pluma como con la de los narradores que descubrió, como Rodrigo Fresán, Mariana Enríquez o Camila Sosa Villada. Cuatro novelas y una gran cantidad de publicaciones, como los cuatro tomos que recopilaron sus contratapas, servirán para recordarlo.

Juan Forn nació el 5 de noviembre de 1959 en Buenos Aires y desde muy pequeño se acercó a la literatura. Las historietas que leía todo el día eran su refugio del mundo porque, según recordó alguna vez, era retraído. Fue esa práctica la que forjó su carácter y lo definió para el resto de sus días, que repartió entre la escritura, la edición y el periodismo.

Su educación la recibió en el colegio Cardenal Newman de San Isidro, pero según contó en una entrevista, entendió que “no era de ahí”. En vez del rugby, prefería el fútbol, en lugar de Punta del Este, elegía vacacionar en las sierras de Córdoba. “En el Newman era todo muy blandito. No había espacio para ser otra cosa que un empresario exitoso. Yo veía el mundo diferente, no quería eso para mí. Me quería alejar, y terminé alejándome”, afirmó el autor de “María Domecq”.

A los 20 años, junto a un amigo emprendieron un viaje por Europa como mochileros. Con el tiempo Forn volvió y fue entonces que recibió una de las noticias más terribles. “Tenía una relación muy intensa con mi abuelo, y cuando yo estaba en Europa vinieron mis viejos, con un pasaje de vuelta y con la noticia de que había muerto”, contó. “Volví y empecé a escribir la novela de mi abuelo. Al año se murió mi viejo y entonces la novela se recargó de sentido”, señaló en relación a “Corazones cautivos más arriba”, su primera obra publicada en 1987.

Por esos años, trabajaba para Emecé, donde pasó de cadete a editor e hizo campaña para que se publicaran más libros nacionales. Él, mientras tanto, continuaba con su propia obra, que en 1991 lo puso en el centro de la escena de la mano de su cuento “Nadar de noche”. Le llegó la chance en Página/12, donde de a poco se hizo lugar, hasta que un día le pidieron que escribiera una nota de opinión por los indultos de Carlos Menem a los militares. “El diario me tomó más en serio de lo que me tomaba yo a mí mismo hasta entonces”, contó en una entrevista. 

En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Se mudó a Villa Gesell con su mujer e hija y uno de sus primeros actos fue donar cerca de dos mil libros de su colección a la Biblioteca Popular de la ciudad, para solo quedarse con los de sus autores más queridos o los que consideraba que podía volver a leer. “Hay veces que pienso que me vine acá sólo para leer. Ya ni música escucho”, llegó a afirmar.

Seis años después del hecho que casi le cuesta la vida, retomó sus trabajos en el diario, con una columna semanal que salía cada viernes. Fueron las contratapas de cada viernes, que se convirtieron en ese refugio similar al que alguna vez encontró en las historietas. “En las Contratapas aspiro a llegar a cierta musicalidad, pero eso es todo lo que me puedo arrimar a hacer poesía”, decía.

Este 20 de junio, en una fecha tan especial para las y los argentinos, Juan Forn falleció a raíz de un infarto en Mar de las Pampas. Su legado quedará por siempre en la memoria de los amantes de la literatura a la que contribuyó tanto con su propia pluma como con la de los narradores que descubrió, como Rodrigo Fresán, Mariana Enríquez o Camila Sosa Villada. Cuatro novelas y una gran cantidad de publicaciones, como los cuatro tomos que recopilaron sus contratapas, servirán para recordarlo.

Ver más
Ver más

Emotivos recuerdos de Juan Forn

La noticia de la muerte del escritor y editor Juan Forn fue recibida con dolor y una triste sorpresa por autores, lectores, editores y amigos, quienes en redes sociales lamentaron la partida del autor de "Nadar de noche", editor del suplemento Radar de Página/12 y la editorial Planeta entre otras relevantes tareas cumplidas en el ámbito periodístico y literario de la Ciudad de Buenos Aires. Los ilustradores Rep y Liniers, el músico Andrés Calamaro, los escritores Mariana Enriquez, Claudia Piñeiro y Sergio Olguín, editoriales y entidades gubernamentales culturales entre otros, compartieron imágenes y recuerdos del amigo y colega fallecido. 

Rep compartió una imagen de Forn con un breve texto: "Te fuiste, juan, hermanito del alma. esta foto es de hace una semana, en tu casa. los viernes van a dejar de llamarse viernes, forn. qué dolor. qué dolor". En un mensaje posterior, Rep subió un dibujo del escritor con otro mensaje: "Juan querido, no sé qué hacer, tus amigos quedamos ciegos, nos tropezamos con todo. eran otras sorpresas, papi, las que tenias que darnos, las literarias, como siempre, Forn...". Desde Madrid, Andrés Calamaro -amigo personal del escritor desde la adolescencia- escribió "Espérame en el cielo. Si es que te vas primero". Mariana Enriquez simplemente publicó: "Juan Forn me cambió la vida. No hay mucho más". Claudia Piñeiro, por su parte, expresó: "Qué pena tan grande la muerte de Juan Forn. No se soporta tanta muerte. En este caso de alguien joven, talentoso, amable. Ya sé que queda lo valioso que escribió y que editó. Pero hoy no me alcanza de consuelo". El ilustrador y humorista Liniers tuiteó "Que tristeza enterarme de la muerte de Juan Forn. Un escritor genial y mi primer editor en un diario (suplemento Radar-@pagina12 ) . Un abrazo a sus amigos y familia. Gracias, Juan". 

 

La noticia de la muerte del escritor y editor Juan Forn fue recibida con dolor y una triste sorpresa por autores, lectores, editores y amigos, quienes en redes sociales lamentaron la partida del autor de "Nadar de noche", editor del suplemento Radar de Página/12 y la editorial Planeta entre otras relevantes tareas cumplidas en el ámbito periodístico y literario de la Ciudad de Buenos Aires. Los ilustradores Rep y Liniers, el músico Andrés Calamaro, los escritores Mariana Enriquez, Claudia Piñeiro y Sergio Olguín, editoriales y entidades gubernamentales culturales entre otros, compartieron imágenes y recuerdos del amigo y colega fallecido. 

Rep compartió una imagen de Forn con un breve texto: "Te fuiste, juan, hermanito del alma. esta foto es de hace una semana, en tu casa. los viernes van a dejar de llamarse viernes, forn. qué dolor. qué dolor". En un mensaje posterior, Rep subió un dibujo del escritor con otro mensaje: "Juan querido, no sé qué hacer, tus amigos quedamos ciegos, nos tropezamos con todo. eran otras sorpresas, papi, las que tenias que darnos, las literarias, como siempre, Forn...". Desde Madrid, Andrés Calamaro -amigo personal del escritor desde la adolescencia- escribió "Espérame en el cielo. Si es que te vas primero". Mariana Enriquez simplemente publicó: "Juan Forn me cambió la vida. No hay mucho más". Claudia Piñeiro, por su parte, expresó: "Qué pena tan grande la muerte de Juan Forn. No se soporta tanta muerte. En este caso de alguien joven, talentoso, amable. Ya sé que queda lo valioso que escribió y que editó. Pero hoy no me alcanza de consuelo". El ilustrador y humorista Liniers tuiteó "Que tristeza enterarme de la muerte de Juan Forn. Un escritor genial y mi primer editor en un diario (suplemento Radar-@pagina12 ) . Un abrazo a sus amigos y familia. Gracias, Juan". 

 

Ver más
Ver más
11