Leonardo Da Vinci, el inventor del futuro occidental

El 15 de abril de 1452, en pleno inicio del Renacimiento, nació Leonardo da Vinci, resultado de un amorío secreto entre un notario rico y la hija de un granjero. Poco se sabe de su infancia, a pesar de que da Vinci dejó un legado inmenso de libros y estudios de anatomía, astronomía, botánica, cartografía, ingeniería, pintura y paleontología.

A los 14 años ingresó al taller del famoso pintor florentino Andrea del Verocchio. Allí, mientras trabajaba como ayudante, conoció a muchos de sus contemporáneos, como Botticelli y Perugino. Recién a sus 26 años Leonardo tuvo la oportunidad de trabajar de forma independiente, de la mano de la famosa familia Medici.

Pero no le interesaba la pintura tanto como la epistemología de todas las ciencias (inclusive las que aún no se habían descubierto); un par de años después, se comunicó con Ludovico Sforza (cabeza de la familia que competía con los Medici) para presentar sus servicios. En ese mensaje describió todo lo que había estudiado en el área de ingeniería y diseño de armas, y mencionó al pasar que sí, algo sabía de pintura.

Aunque el atlas de cultura universal lo recuerde por obras como La Mona Lisa, Leonardo da Vinci estaba obsesionado con saber por qué las cosas eran como eran. En su época diseñó un barco volador, carruaje blindado y un helicóptero; todos fueron el preludio de tecnologías que se desarrollarían unos 500 años después.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14hs a 17hs, en IP Noticias

El 15 de abril de 1452, en pleno inicio del Renacimiento, nació Leonardo da Vinci, resultado de un amorío secreto entre un notario rico y la hija de un granjero. Poco se sabe de su infancia, a pesar de que da Vinci dejó un legado inmenso de libros y estudios de anatomía, astronomía, botánica, cartografía, ingeniería, pintura y paleontología.

A los 14 años ingresó al taller del famoso pintor florentino Andrea del Verocchio. Allí, mientras trabajaba como ayudante, conoció a muchos de sus contemporáneos, como Botticelli y Perugino. Recién a sus 26 años Leonardo tuvo la oportunidad de trabajar de forma independiente, de la mano de la famosa familia Medici.

Pero no le interesaba la pintura tanto como la epistemología de todas las ciencias (inclusive las que aún no se habían descubierto); un par de años después, se comunicó con Ludovico Sforza (cabeza de la familia que competía con los Medici) para presentar sus servicios. En ese mensaje describió todo lo que había estudiado en el área de ingeniería y diseño de armas, y mencionó al pasar que sí, algo sabía de pintura.

Aunque el atlas de cultura universal lo recuerde por obras como La Mona Lisa, Leonardo da Vinci estaba obsesionado con saber por qué las cosas eran como eran. En su época diseñó un barco volador, carruaje blindado y un helicóptero; todos fueron el preludio de tecnologías que se desarrollarían unos 500 años después.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14hs a 17hs, en IP Noticias

Ver más
Ver más

Martes 13: ¿existe la mala suerte?

Para gran parte de Latinoamérica, así como también en Europa, el martes 13 representa una fecha cargada de connotaciones negativas. Para las personas supersticiosas, este es un día para cuidarse de la mala suerte.

¿Existe la mala suerte?

Hasta el momento, no hay ningún fundamento científico que avale estas creencias. Aun así, desde tiempos antiguos el martes 13 no parece ser un buen día. Si bien esta fecha se teme en América Latina y algunos países europeos como España y Grecia, en las culturas anglosajonas se mantiene el número pero el día se trasladó al viernes.

Aunque la diversidad cultural sea muy amplia, es común encontrar similitudes en cuanto a mitos y creencias religiosas, producto de los intercambios culturales históricos. El martes 13 es una de ellas, y en general está asociado a la desgracia.

El miedo irracional al 13

La superstición sobre esta fecha es tan fuerte que incluso existen personas que sufren de "trezidavomartiofobia" o "triscaidecafobia", el miedo irracional a esta fecha y al número. Quienes sufren estas fobias, suelen padecer ansiedad, angustia e inseguridad.
 

Para gran parte de Latinoamérica, así como también en Europa, el martes 13 representa una fecha cargada de connotaciones negativas. Para las personas supersticiosas, este es un día para cuidarse de la mala suerte.

¿Existe la mala suerte?

Hasta el momento, no hay ningún fundamento científico que avale estas creencias. Aun así, desde tiempos antiguos el martes 13 no parece ser un buen día. Si bien esta fecha se teme en América Latina y algunos países europeos como España y Grecia, en las culturas anglosajonas se mantiene el número pero el día se trasladó al viernes.

Aunque la diversidad cultural sea muy amplia, es común encontrar similitudes en cuanto a mitos y creencias religiosas, producto de los intercambios culturales históricos. El martes 13 es una de ellas, y en general está asociado a la desgracia.

El miedo irracional al 13

La superstición sobre esta fecha es tan fuerte que incluso existen personas que sufren de "trezidavomartiofobia" o "triscaidecafobia", el miedo irracional a esta fecha y al número. Quienes sufren estas fobias, suelen padecer ansiedad, angustia e inseguridad.
 

Ver más
Ver más

Seis años sin Eduardo Galeano, la pluma de Latinoamérica

El 13 de abril de 2015 falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de libros como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", entre otros. Son textos que han marcado a generaciones enteras de lectores y lectoras.

Nacido en la ciudad de Montevideo, inició su carrera como editor de la revista Marcha. En 1973, luego del golpe de Estado en Uruguay, debió exiliarse en Argentina. Su estadía duraría poco: cuando en 1976 el golpe genocida tomó el control de nuestro país, Galeano partió rumbo a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego".

"Las venas abiertas de América Latina" (1971), obra que retrata de manera crítica la colonización europea en América entre los siglos XVI y XIX, fue censurada por los gobiernos de facto de Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha. Eduardo Galeano se convirtió en uno de los máximos referentes de la izquierda latinoamericana. Fue distinguido en numerables ocasiones con el título de Doctor Honoris Causa: en La Habana, El Salvador, México y Argentina.

Murió en 2015, como consecuencia de un cáncer de pulmón por el que fue operado en 2007.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 13 de abril de 2015 falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de libros como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", entre otros. Son textos que han marcado a generaciones enteras de lectores y lectoras.

Nacido en la ciudad de Montevideo, inició su carrera como editor de la revista Marcha. En 1973, luego del golpe de Estado en Uruguay, debió exiliarse en Argentina. Su estadía duraría poco: cuando en 1976 el golpe genocida tomó el control de nuestro país, Galeano partió rumbo a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego".

"Las venas abiertas de América Latina" (1971), obra que retrata de manera crítica la colonización europea en América entre los siglos XVI y XIX, fue censurada por los gobiernos de facto de Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha. Eduardo Galeano se convirtió en uno de los máximos referentes de la izquierda latinoamericana. Fue distinguido en numerables ocasiones con el título de Doctor Honoris Causa: en La Habana, El Salvador, México y Argentina.

Murió en 2015, como consecuencia de un cáncer de pulmón por el que fue operado en 2007.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Montserrat Caballé: llevar la ópera al mainstream

El 12 de abril de 1933, hace 88 años, nacía la cantante lírica de ópera española Montserrat Caballé, considerada una de las más grandes artistas en su rubro.

Dueña de un prestigio mundial, tras interpretar a más de 80 personajes operísticos, su apogeo comenzó en la década de 1960. En 1986 y 1988, cantó junto a la leyenda de la banda Queen, Freddie Mercury, el tema "Barcelona".

El disco póstumo de Montserrat Caballé

“Armenia y Artsaj – Isla del cristianismo” es el nombre del álbum póstumo de Montserrat Caballé. Tuvo su origen cuando en 2013 la artista viajó a Armenia contra todo consejo médico −había tenido un ictus en 2012− y grabó las piezas que fueron publicadas a fines de marzo de 2021.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 12 de abril de 1933, hace 88 años, nacía la cantante lírica de ópera española Montserrat Caballé, considerada una de las más grandes artistas en su rubro.

Dueña de un prestigio mundial, tras interpretar a más de 80 personajes operísticos, su apogeo comenzó en la década de 1960. En 1986 y 1988, cantó junto a la leyenda de la banda Queen, Freddie Mercury, el tema "Barcelona".

El disco póstumo de Montserrat Caballé

“Armenia y Artsaj – Isla del cristianismo” es el nombre del álbum póstumo de Montserrat Caballé. Tuvo su origen cuando en 2013 la artista viajó a Armenia contra todo consejo médico −había tenido un ictus en 2012− y grabó las piezas que fueron publicadas a fines de marzo de 2021.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

"¡Allá vamos!": 60 años del Día internacional de la exploración espacial

El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado en la historia y convertiría al día como el recordatorio del primer paso de la humanidad fuera de los límites del planeta Tierra.

Pohejalì! (¡Allá vamos!)", fue la primera frase que el comando espacial ruso escuchó del aventurero. El cosmonauta (término preferido por la Unión Soviética a la popular nomenclatura de "astronauta") era muy joven para entender realmente qué significaba la apuesta de viajar al espacio.

El vehículo de lanzamiento era el Vostok, basado en un misíl intercontinental de dos fases cuya tecnología también había llevado al Sputnik 1 (el primer satélite terrestre artificial). Pero aunque ese lanzamiento había sido un éxito, el Vostok contaba con tantos vuelos fallidos como exitosos. Solo la suerte hizo que Gagarin no se perdiera en el espacio.

El vuelo duró 108 minutos y cuando regresó, la temperatura que levantó el vehículo casi mata al cosmonauta que ya le había contado al Comando lo increíblemente bello que era el planeta Tierra.

La ONU decidió elegir la fecha para recordar que el mundo aún le falta progresar tecnológicamente y humanamente para unirse bajo la bandera de exploración espacial. Según la entidad, este día recuerda la aspiración de reservar esta aventura con fines pacíficos y "preservar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades".

 

El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado en la historia y convertiría al día como el recordatorio del primer paso de la humanidad fuera de los límites del planeta Tierra.

Pohejalì! (¡Allá vamos!)", fue la primera frase que el comando espacial ruso escuchó del aventurero. El cosmonauta (término preferido por la Unión Soviética a la popular nomenclatura de "astronauta") era muy joven para entender realmente qué significaba la apuesta de viajar al espacio.

El vehículo de lanzamiento era el Vostok, basado en un misíl intercontinental de dos fases cuya tecnología también había llevado al Sputnik 1 (el primer satélite terrestre artificial). Pero aunque ese lanzamiento había sido un éxito, el Vostok contaba con tantos vuelos fallidos como exitosos. Solo la suerte hizo que Gagarin no se perdiera en el espacio.

El vuelo duró 108 minutos y cuando regresó, la temperatura que levantó el vehículo casi mata al cosmonauta que ya le había contado al Comando lo increíblemente bello que era el planeta Tierra.

La ONU decidió elegir la fecha para recordar que el mundo aún le falta progresar tecnológicamente y humanamente para unirse bajo la bandera de exploración espacial. Según la entidad, este día recuerda la aspiración de reservar esta aventura con fines pacíficos y "preservar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades".

 

Ver más
Ver más

Rubén Szuchmacher recordó al gran actor Alfredo Alcón

El actor y director de teatro Rubén Szuchmacher recordó en Biblioteca IP al actor argentino Alfredo Alcón, al cumplirse 7 años de su muerte. "Con Alfredo tuve que hacer un ejercicio para no quedar apabullado", dijo.

"La experiencia de trabajar con Alcón fue muy intensa. 'El Rey Lear' fue el tercer texto que trabajé con él. Hacer Shakespeare con él fue un regalo celestial. Fue muy impresionante, porque Alfredo venía de hacer una versión en España, con otro texto, otras palabras y otra organización. Nosotros habíamos trabajado en una nueva versión que Alfredo la tomó de una manera sistemática, de tal forma que volvió comprensible cada palabra. Eso es lo que un actor como Alfredo tenía", explicó.

"Shakespeare parece un autor muy difícil y en realidad es un autor prístino. Pero lo es solo cuando los grandes actores, en este caso Alfredo, vuelven materia cada palabra que decía", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

El actor y director de teatro Rubén Szuchmacher recordó en Biblioteca IP al actor argentino Alfredo Alcón, al cumplirse 7 años de su muerte. "Con Alfredo tuve que hacer un ejercicio para no quedar apabullado", dijo.

"La experiencia de trabajar con Alcón fue muy intensa. 'El Rey Lear' fue el tercer texto que trabajé con él. Hacer Shakespeare con él fue un regalo celestial. Fue muy impresionante, porque Alfredo venía de hacer una versión en España, con otro texto, otras palabras y otra organización. Nosotros habíamos trabajado en una nueva versión que Alfredo la tomó de una manera sistemática, de tal forma que volvió comprensible cada palabra. Eso es lo que un actor como Alfredo tenía", explicó.

"Shakespeare parece un autor muy difícil y en realidad es un autor prístino. Pero lo es solo cuando los grandes actores, en este caso Alfredo, vuelven materia cada palabra que decía", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Xul Solar, la pintura y la búsqueda espiritual

Un 9 de abril de 1963 fallecía a sus 75 años en su casa de Tigre Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar. Pintor, escultor, escritor, astrólogo, esoterista y lingüista, entre muchas otras cosas, es uno de los artistas plásticos argentinos más relevantes del siglo XX.

Nació el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando. Gracias a su educación se vinculó con las artes plásticas y la música, pero también por otras cuestiones como la religión, los idiomas, la numerología y la astrología. Fue a sus 25 años que viajó a Europa donde residió por doce años, entró en contacto con nuevas corrientes artísticas y donde acuñó su seudónimo. 

Sus primeras obras fueron en óleo y témpera: “Nido de fénices” y “Entierro”. También fue influenciado por el cubismo, el futurismo y el surrealismo. Llegó incluso a conocer a Picasso y Modigliani, y sus obras se vieron cargadas de un carácter místico y simbólico, que expresaban su búsqueda espiritual. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Un 9 de abril de 1963 fallecía a sus 75 años en su casa de Tigre Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar. Pintor, escultor, escritor, astrólogo, esoterista y lingüista, entre muchas otras cosas, es uno de los artistas plásticos argentinos más relevantes del siglo XX.

Nació el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando. Gracias a su educación se vinculó con las artes plásticas y la música, pero también por otras cuestiones como la religión, los idiomas, la numerología y la astrología. Fue a sus 25 años que viajó a Europa donde residió por doce años, entró en contacto con nuevas corrientes artísticas y donde acuñó su seudónimo. 

Sus primeras obras fueron en óleo y témpera: “Nido de fénices” y “Entierro”. También fue influenciado por el cubismo, el futurismo y el surrealismo. Llegó incluso a conocer a Picasso y Modigliani, y sus obras se vieron cargadas de un carácter místico y simbólico, que expresaban su búsqueda espiritual. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Trueno en exclusiva con IP: "Mi próximo disco va a cambiar la escena argentina"

A días del estreno de su último video "Rain II", el rapero argentino Mateo Palacios, popularmente conocido como Trueno, dio una entrevista a IP en el Jardín Japonés de Buenos Aires. Tras el éxito de su álbum "Atrevido", el freestyler aseguró que "lo que se viene es duro, durísimo".

En una entrevista con la periodista Delfina Ubierna, el joven presentó su nueva pieza audiovisual, una continuación directa de su video "Background", estrenado en noviembre de 2020. La propuesta del músico para su nueva producción es una confrontación entre Trueno y Mateo, como parte de una escenificada batalla samurái.

Sobre cómo se le ocurrió hacer este video, el artista aseguró: "Quiero actuar, quiero empezar a rapear menos en los videos y actuar más. No sabía lo que era sacar un videoclip después de que la canción ya haya salido. La película que forman "Background", "Ñeri" y "Rain II" para mí es como lo que estamos apuntando a futuro, llevar lo audiovisual lo más alto posible. Son cortometrajes, no clips".

Trueno es parte de una corriente de artistas con una visión propia sobre lo que tiene que ser el género hip hop en la Argentina y en la región, con una fuerte influencia de sus orígenes. Nació en el barrio porteño de La Boca, en el núcleo de una familia de artistas. Sus primeras inquietudes con la música las desarrolló mientras estaba en la escuela y, desde allí, su carrera artística no ve horizonte cercano.

Lejos del parate que le significó la pandemia del coronavirus y la imposibilidad de tocar y hacer shows en vivo, Trueno anunció muchas novedades para 2021: "Este año se pudre todo. Se vienen singles y el próximo disco también sale este año. Va a ser una etapa nueva, para mí y para la escena argentina, porque es algo muy diferente a lo que todos vienen haciendo y de lo que hice en 'Atrevido'".

A días del estreno de su último video "Rain II", el rapero argentino Mateo Palacios, popularmente conocido como Trueno, dio una entrevista a IP en el Jardín Japonés de Buenos Aires. Tras el éxito de su álbum "Atrevido", el freestyler aseguró que "lo que se viene es duro, durísimo".

En una entrevista con la periodista Delfina Ubierna, el joven presentó su nueva pieza audiovisual, una continuación directa de su video "Background", estrenado en noviembre de 2020. La propuesta del músico para su nueva producción es una confrontación entre Trueno y Mateo, como parte de una escenificada batalla samurái.

Sobre cómo se le ocurrió hacer este video, el artista aseguró: "Quiero actuar, quiero empezar a rapear menos en los videos y actuar más. No sabía lo que era sacar un videoclip después de que la canción ya haya salido. La película que forman "Background", "Ñeri" y "Rain II" para mí es como lo que estamos apuntando a futuro, llevar lo audiovisual lo más alto posible. Son cortometrajes, no clips".

Trueno es parte de una corriente de artistas con una visión propia sobre lo que tiene que ser el género hip hop en la Argentina y en la región, con una fuerte influencia de sus orígenes. Nació en el barrio porteño de La Boca, en el núcleo de una familia de artistas. Sus primeras inquietudes con la música las desarrolló mientras estaba en la escuela y, desde allí, su carrera artística no ve horizonte cercano.

Lejos del parate que le significó la pandemia del coronavirus y la imposibilidad de tocar y hacer shows en vivo, Trueno anunció muchas novedades para 2021: "Este año se pudre todo. Se vienen singles y el próximo disco también sale este año. Va a ser una etapa nueva, para mí y para la escena argentina, porque es algo muy diferente a lo que todos vienen haciendo y de lo que hice en 'Atrevido'".

Ver más
Ver más

Victoria Ocampo, un ícono intelectual

Un 7 de abril de 1890 nacía en el seno de una familia aristócrata de Buenos Aires, una de las mujeres más icónicas de la cultura argentina, Victoria Ocampo. Escritora, ensayista, traductora, editora, su vínculo con la literatura y los círculos intelectuales la posicionaron como una figura histórica nacional.

Primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre, Victoria contó con una educación privilegiada desde temprana edad, al igual que su hermana Silvina. Ambas aprendían inglés y francés desde su hogar, en la Villa Ocampo de San Isidro, que luego fue donada por Victoria a la UNESCO. 

Victoria Ocampo es una de las escritoras más reconocidas e influyentes de Argentina. Publicó libros como De Francesca a Beatrice, con prólogo de Ortega y Gasset, La laguna de los nenúfares, y Domingos en Hyde Park, entre muchos otros. Hizo innumerables viajes que le permitieron estar en contacto con exponentes de la literatura y el ámbito intelectual. 

En 1931 fundó la revista y editorial Sur que promovió obras literarias de grandes escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, con quienes mantenía una íntima relación de amistad (Bioy Casares luego fue marido de su hermana Silvina), Ernesto Sábato, Alejandra Pizarnik, entre muchos otros. También, desde su juventud participó en movimientos feministas, intelectuales y antifascistas, y en 1936 fundó la Unión Argentina de Mujeres. 

Un 7 de abril de 1890 nacía en el seno de una familia aristócrata de Buenos Aires, una de las mujeres más icónicas de la cultura argentina, Victoria Ocampo. Escritora, ensayista, traductora, editora, su vínculo con la literatura y los círculos intelectuales la posicionaron como una figura histórica nacional.

Primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre, Victoria contó con una educación privilegiada desde temprana edad, al igual que su hermana Silvina. Ambas aprendían inglés y francés desde su hogar, en la Villa Ocampo de San Isidro, que luego fue donada por Victoria a la UNESCO. 

Victoria Ocampo es una de las escritoras más reconocidas e influyentes de Argentina. Publicó libros como De Francesca a Beatrice, con prólogo de Ortega y Gasset, La laguna de los nenúfares, y Domingos en Hyde Park, entre muchos otros. Hizo innumerables viajes que le permitieron estar en contacto con exponentes de la literatura y el ámbito intelectual. 

En 1931 fundó la revista y editorial Sur que promovió obras literarias de grandes escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, con quienes mantenía una íntima relación de amistad (Bioy Casares luego fue marido de su hermana Silvina), Ernesto Sábato, Alejandra Pizarnik, entre muchos otros. También, desde su juventud participó en movimientos feministas, intelectuales y antifascistas, y en 1936 fundó la Unión Argentina de Mujeres. 

Ver más
Ver más

"El Principito" cumple 78 años

El 6 de abril de 1943 nació uno de los personajes más relevantes de la literatura contemporánea. El escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry publicó "El Principito", una novela corta que se convertiría en una de las obras más importantes del Siglo XX.

El libro y el Principito como su personaje principal han sido parte -y lo siguen siendo- de los textos infantiles y adolescentes clásicos.

Con imágenes como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero, Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de metáforas, críticas sociales y señalamientos sobre el ser humano y su ambiente.

En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como soldado aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán. Salió y no regresó jamás.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El 6 de abril de 1943 nació uno de los personajes más relevantes de la literatura contemporánea. El escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry publicó "El Principito", una novela corta que se convertiría en una de las obras más importantes del Siglo XX.

El libro y el Principito como su personaje principal han sido parte -y lo siguen siendo- de los textos infantiles y adolescentes clásicos.

Con imágenes como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero, Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de metáforas, críticas sociales y señalamientos sobre el ser humano y su ambiente.

En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como soldado aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán. Salió y no regresó jamás.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Eduardo Halfon habló de su novela "Canción" y su interés por los tabúes

El escritor y profesor guatemalteco Eduardo Halfon pasó por Biblioteca IP y conversó sobre "Canción", su última novela publicada en enero de 2021.

"Desde que empecé a escribir el tema de quién soy, quién puedo ser y de dónde vengo siempre me ha perseguido. En parte porque mi biografía es un poco extraña: una familia judía guatemalteca, pero de abuelos árabes, del Líbano, de Siria, y mi abuelo polaco también. Lo que realmente quiebra el molde es que a los diez años nos vamos de Guatemala, huimos de Guatemala. Yo crezco en Estados Unidos", contó el escritor.

"La historia que cuento en 'Canción', la historia del secuestro de mi abuelo libanés por parte de la guerrilla no se mencionaba mucho. Yo nací cuatro años después del secuestro, pero en mi memoria no está presente. Me interesan los secretos, las historias tabú, prohibidas, lo que no se dice", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

El escritor y profesor guatemalteco Eduardo Halfon pasó por Biblioteca IP y conversó sobre "Canción", su última novela publicada en enero de 2021.

"Desde que empecé a escribir el tema de quién soy, quién puedo ser y de dónde vengo siempre me ha perseguido. En parte porque mi biografía es un poco extraña: una familia judía guatemalteca, pero de abuelos árabes, del Líbano, de Siria, y mi abuelo polaco también. Lo que realmente quiebra el molde es que a los diez años nos vamos de Guatemala, huimos de Guatemala. Yo crezco en Estados Unidos", contó el escritor.

"La historia que cuento en 'Canción', la historia del secuestro de mi abuelo libanés por parte de la guerrilla no se mencionaba mucho. Yo nací cuatro años después del secuestro, pero en mi memoria no está presente. Me interesan los secretos, las historias tabú, prohibidas, lo que no se dice", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Alejandro Müller:"El teatro es seguro"

El actor Alejandro Müller pasó por Club IP y habló con Juani Velcoff sobre su última obra "El Test", una comedia que pone al dinero en el centro de la escena y propone una consigna particular: ¿Qué preferís? ¿100 mil dólares ahora mismo o 1 millón en diez años?

"La obra abre con este dilema, un test psicológico", cuenta Muller y agrega que la historia habla sobre "todo lo que significa el dinero para nuestra sociedad y el ser humano en sí".

Acerca de la situación crítica que hoy afronta el circuito teatral ante la pandemia por coronavirus, el actor manifestó que "es complicada" ya que "la mayoría de la gente que va al teatro es mayor de 40 años". Aún así, remarcó que los protocolos en las salas son "a raja tabla" y que "el teatro es seguro".

El actor Alejandro Müller pasó por Club IP y habló con Juani Velcoff sobre su última obra "El Test", una comedia que pone al dinero en el centro de la escena y propone una consigna particular: ¿Qué preferís? ¿100 mil dólares ahora mismo o 1 millón en diez años?

"La obra abre con este dilema, un test psicológico", cuenta Muller y agrega que la historia habla sobre "todo lo que significa el dinero para nuestra sociedad y el ser humano en sí".

Acerca de la situación crítica que hoy afronta el circuito teatral ante la pandemia por coronavirus, el actor manifestó que "es complicada" ya que "la mayoría de la gente que va al teatro es mayor de 40 años". Aún así, remarcó que los protocolos en las salas son "a raja tabla" y que "el teatro es seguro".

Ver más
Ver más

Pablo Echarri regresa al cine con "El silencio del cazador"

Después de un hiatus que hizo que se lo extrañara de la pantalla grande, Pablo Echarri regresa a los cines con la película "El silencio del cazador". La trama habla de un triángulo amoroso. Transcurre en un clima de thriller por una pelea intensa entre clases sociales y está grabada en Misiones.

"La selva misionera es verdaderamente impactante. Cuando uno se sumerge y pasa tantos días metidos ahí adentro, grabando tantas horas, es un impacto mayor. Una belleza difícil de describir", cuenta Echarri al confesar que antes de la pandemia estuvo muy cerca de comprarse un terreno en la provincia.

Pero esa adquisición no fue la única que fue sorprendida en pandemia; el actor contó que la película fue grabada en el 2018 con la esperanza que el estreno fuese en el 2020. "Que el mundo se nos haya caído encima, nos generó una angustia en si mismo, pero también la imposibilidad de poder acercar al público el material por el que uno trabaja", dijo.

La misma narrativa de "El silencio del cazador" hizo reflexionar a Pablo y pensar qué es lo que hace la cuarentena con el mundo: "los soñadores esperamos que sea un mundo más igualitario, pero creo que la constitución emocional, el carácter de la gente no cambia mucho. Lo que hacen los sucesos concretos y coyunturales como la pandemia es exacerbarlo".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Después de un hiatus que hizo que se lo extrañara de la pantalla grande, Pablo Echarri regresa a los cines con la película "El silencio del cazador". La trama habla de un triángulo amoroso. Transcurre en un clima de thriller por una pelea intensa entre clases sociales y está grabada en Misiones.

"La selva misionera es verdaderamente impactante. Cuando uno se sumerge y pasa tantos días metidos ahí adentro, grabando tantas horas, es un impacto mayor. Una belleza difícil de describir", cuenta Echarri al confesar que antes de la pandemia estuvo muy cerca de comprarse un terreno en la provincia.

Pero esa adquisición no fue la única que fue sorprendida en pandemia; el actor contó que la película fue grabada en el 2018 con la esperanza que el estreno fuese en el 2020. "Que el mundo se nos haya caído encima, nos generó una angustia en si mismo, pero también la imposibilidad de poder acercar al público el material por el que uno trabaja", dijo.

La misma narrativa de "El silencio del cazador" hizo reflexionar a Pablo y pensar qué es lo que hace la cuarentena con el mundo: "los soñadores esperamos que sea un mundo más igualitario, pero creo que la constitución emocional, el carácter de la gente no cambia mucho. Lo que hacen los sucesos concretos y coyunturales como la pandemia es exacerbarlo".

Podés ver Somos PM con Anita Sicilia, Pia Slapka y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14hs a 17hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Susan Boyle, la mujer que cambió su vida con una canción

Este jueves 1 de abril celebramos el cumpleaños 60° de Susan Boyle, la mujer cuyo talento sublime se descubrió recién en 2009. En aquel entonces, entró al escenario de Britain's Got Talent con paso tímido: "Quiero convertirme en una cantante profesional", le dijo al jurado, que la recibió entre risas y miradas de extrañeza. Procedió a entonar la primera estrofa de "I Dreamed a Dream" y todos −los presentes en el estudio, televidentes y aquellos que posteriormente vieron su video− quedaron boquiabiertos.  

El emocionante episodio de su presentación estalló en las redes con fuerza viral. A los 10 días de la subida del video de Boyle, YouTube registró una suma de 100 millones de reproducciones. En ese año, Susan vendió 10 millones de copias de su primer álbum y se convirtió en el disco más vendido del año.

Pero la vida para Boyle no fue fácil. En su pueblo de Blackburn, en Reino Unido, dijo que la gente la conocía como "Simple Susan" (Susan la simplona) o como "la muchacha que había sufrido un daño cerebral". Cuando ganó sus millones fue en busca de médicos para saber la verdad de su condición: lo que ella sufría era Síndrome de Asperger y en realidad, su coeficiente intelectual estaba muy por encima de la media

La vida del espectáculo no le sentó para nada bien y fue diagnosticada de cansancio extremo. Cedió su nueva casona a su sobrina y volvió a la casita en la que había pasado toda su vida. Eso fue lo que necesitó Susan para sentirse cómoda: "¿Por qué no viviría aquí? Crecí con Elvis sonando en mi casa", recordó en una entrevista.

Susan Boyle pasó del anonimato a grabar ocho discos y condecorarse con varios premios de la industria musical. Si bien ahora está en un hiatus para recuperarse de de pérdidas trágicas de su familia, la artista sigue con su paso decidido sin importarle lo que digan los demás: la música siempre será su refugio.

 

Este jueves 1 de abril celebramos el cumpleaños 60° de Susan Boyle, la mujer cuyo talento sublime se descubrió recién en 2009. En aquel entonces, entró al escenario de Britain's Got Talent con paso tímido: "Quiero convertirme en una cantante profesional", le dijo al jurado, que la recibió entre risas y miradas de extrañeza. Procedió a entonar la primera estrofa de "I Dreamed a Dream" y todos −los presentes en el estudio, televidentes y aquellos que posteriormente vieron su video− quedaron boquiabiertos.  

El emocionante episodio de su presentación estalló en las redes con fuerza viral. A los 10 días de la subida del video de Boyle, YouTube registró una suma de 100 millones de reproducciones. En ese año, Susan vendió 10 millones de copias de su primer álbum y se convirtió en el disco más vendido del año.

Pero la vida para Boyle no fue fácil. En su pueblo de Blackburn, en Reino Unido, dijo que la gente la conocía como "Simple Susan" (Susan la simplona) o como "la muchacha que había sufrido un daño cerebral". Cuando ganó sus millones fue en busca de médicos para saber la verdad de su condición: lo que ella sufría era Síndrome de Asperger y en realidad, su coeficiente intelectual estaba muy por encima de la media

La vida del espectáculo no le sentó para nada bien y fue diagnosticada de cansancio extremo. Cedió su nueva casona a su sobrina y volvió a la casita en la que había pasado toda su vida. Eso fue lo que necesitó Susan para sentirse cómoda: "¿Por qué no viviría aquí? Crecí con Elvis sonando en mi casa", recordó en una entrevista.

Susan Boyle pasó del anonimato a grabar ocho discos y condecorarse con varios premios de la industria musical. Si bien ahora está en un hiatus para recuperarse de de pérdidas trágicas de su familia, la artista sigue con su paso decidido sin importarle lo que digan los demás: la música siempre será su refugio.

 

Ver más
Ver más

Vincent Van Gogh: el trágico pintor de los girasoles brillantes

Un 30 de marzo nacía Vincent Van Gogh, el pintor holandés cuyo nombre activa el recuerdo de su historia trágica y que formó el arquetipo de artista torturado por la vida misma.

En una sola década, Vincent creó 2.100 piezas artísticas. Inspirado por el arte japonés, su temática ecléctica tuvo mucho que ver con la necesidad de encontrar qué podía hacer para gustarle al público.

En 1875, trabajó para una galería en París que lo despidió porque le comentaba a sus clientes lo mucho que odiaba el estilo de arte que se vendía. Al año siguiente, trabajó como profesor para niños carenciados y comenzó a comprometerse con la religión. A pesar de su fervor, la Iglesia se negó a aceptarlo ya que no era una persona elocuente y no les servía como pastor.

Cuando conoció al artista Gauguin, se obsesionó con la idea de crear un atelier en su "Casa Amarilla". Las peleas en la convivencia eran explosivas: la relación se terminó rápidamente cuando Vincent lo amenazó con un cuchillo en medio de un ataque psicótico. Algunas teorías dicen que luego de este altercado se cortó la oreja. Sin embargo, nadie sabe bien qué fue lo que en realidad pasó. Otras versiones dicen que fue en medio de una crisis existencial y hasta dicen que se cortó la oreja mirándose al espejo y se la regaló a la hija de granjero que trabajaba en un burdel. 

Finalmente, murió por la infección que le provocó el intento de suicidio; sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre". Vincent solo vendió un cuadro durante su vida. Casi cien años después, su cuadro "Irises" ganaría el récord al cuadro más caro de la historia.

"Gente que nos hace bien" es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Un 30 de marzo nacía Vincent Van Gogh, el pintor holandés cuyo nombre activa el recuerdo de su historia trágica y que formó el arquetipo de artista torturado por la vida misma.

En una sola década, Vincent creó 2.100 piezas artísticas. Inspirado por el arte japonés, su temática ecléctica tuvo mucho que ver con la necesidad de encontrar qué podía hacer para gustarle al público.

En 1875, trabajó para una galería en París que lo despidió porque le comentaba a sus clientes lo mucho que odiaba el estilo de arte que se vendía. Al año siguiente, trabajó como profesor para niños carenciados y comenzó a comprometerse con la religión. A pesar de su fervor, la Iglesia se negó a aceptarlo ya que no era una persona elocuente y no les servía como pastor.

Cuando conoció al artista Gauguin, se obsesionó con la idea de crear un atelier en su "Casa Amarilla". Las peleas en la convivencia eran explosivas: la relación se terminó rápidamente cuando Vincent lo amenazó con un cuchillo en medio de un ataque psicótico. Algunas teorías dicen que luego de este altercado se cortó la oreja. Sin embargo, nadie sabe bien qué fue lo que en realidad pasó. Otras versiones dicen que fue en medio de una crisis existencial y hasta dicen que se cortó la oreja mirándose al espejo y se la regaló a la hija de granjero que trabajaba en un burdel. 

Finalmente, murió por la infección que le provocó el intento de suicidio; sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre". Vincent solo vendió un cuadro durante su vida. Casi cien años después, su cuadro "Irises" ganaría el récord al cuadro más caro de la historia.

"Gente que nos hace bien" es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Murió el escritor de culto Carlos Busqued por un accidente doméstico

La noticia conmueve al pequeño pero intenso ambiente literario. Murió el escritor chaqueño Carlos Busqued, autor de “Bajo un sol tremendo” -una de las mejores,más viscerales novelas argentinas del siglo XXI. Desde su círculo íntimo familiar no se brindaron muchos detalles de la causa de este inesperado fallecimiento: apenas se habló de un “accidente doméstico” ocurrido en su departamento del barrio porteño de San Cristóbal. 

Busqued tenía 50 años y había nacido en Roque Sáenz Peña, Chaco, pero era bastante cordobés -allí pasó buena parte de su infancia y primera juventud- y desde las últimas décadas, inevitablemente porteño. Es (el tiempo verbal aplica en este caso) un escritor de culto antes que pasión de multitudes y best seller. Sin embargo, su pequeña obra -la mencionada novela y una inquietante crónica sobre un asesino serial, “Magnetizado” de 2018- lo ubica en una categoría superior del cánon. 

En paralelo a su producción literaria, o más bien como parte de ella, Busqued tenía una activa participación en Twitter que lo había convertido en una celebridad de la red social de las chicanas y los debates en loop. Desde su cuenta bautizada “Un mundo de dolor” (@carlosbusqued), descripta en su bio como “fantasías para ejecutivos. masaje birmano, chasca, paseo de émulos. asesinato, taxidermia y uso de títeres”, daba rienda suelta a una incorrección política evidentemente innata, y juguetona. Era ácido, ocurrente, contreras pero también, a veces, un niño provocador dentro de un cuerpo de adulto grandote. Era, por lo que se podía leer, amante de los aviones de guerra, el porno, la marihuana y de todo el tipo de basura pop que abunda en las “redes sociales”. “Aguante fingir tu propia muerte”, escribió en un tuit hace un tiempo. Desde ayer por la tarde cuando se conoció la increíble noticia, fue compartido cientos de veces a modo de homenaje. Seguramente a él le hubiera gustado generar este efecto. 


 

La noticia conmueve al pequeño pero intenso ambiente literario. Murió el escritor chaqueño Carlos Busqued, autor de “Bajo un sol tremendo” -una de las mejores,más viscerales novelas argentinas del siglo XXI. Desde su círculo íntimo familiar no se brindaron muchos detalles de la causa de este inesperado fallecimiento: apenas se habló de un “accidente doméstico” ocurrido en su departamento del barrio porteño de San Cristóbal. 

Busqued tenía 50 años y había nacido en Roque Sáenz Peña, Chaco, pero era bastante cordobés -allí pasó buena parte de su infancia y primera juventud- y desde las últimas décadas, inevitablemente porteño. Es (el tiempo verbal aplica en este caso) un escritor de culto antes que pasión de multitudes y best seller. Sin embargo, su pequeña obra -la mencionada novela y una inquietante crónica sobre un asesino serial, “Magnetizado” de 2018- lo ubica en una categoría superior del cánon. 

En paralelo a su producción literaria, o más bien como parte de ella, Busqued tenía una activa participación en Twitter que lo había convertido en una celebridad de la red social de las chicanas y los debates en loop. Desde su cuenta bautizada “Un mundo de dolor” (@carlosbusqued), descripta en su bio como “fantasías para ejecutivos. masaje birmano, chasca, paseo de émulos. asesinato, taxidermia y uso de títeres”, daba rienda suelta a una incorrección política evidentemente innata, y juguetona. Era ácido, ocurrente, contreras pero también, a veces, un niño provocador dentro de un cuerpo de adulto grandote. Era, por lo que se podía leer, amante de los aviones de guerra, el porno, la marihuana y de todo el tipo de basura pop que abunda en las “redes sociales”. “Aguante fingir tu propia muerte”, escribió en un tuit hace un tiempo. Desde ayer por la tarde cuando se conoció la increíble noticia, fue compartido cientos de veces a modo de homenaje. Seguramente a él le hubiera gustado generar este efecto. 


 

Ver más
Ver más

María Teresa Andruetto: "Sin relatos no hay humanidad"

La escritora María Teresa Andruetto pasó por Biblioteca IP y contó los orígenes de "Extraño oficio", un libro en el que se propone entender por qué hay tanta necesidad por contar, tanto gusto por escuchar y el difícil oficio de escribir.

"El extraño oficio es el de contar porque es también el de mirar a los otros y el de escucharlos en sus alegrías y en sus dolores. Uno puede pasarse todo el tiempo viendo cómo condensa una pequeña historia, nada más que para encontrarse con los otros. Desde que el mundo existe hay relatos, por eso también es extraño. Si no hay relatos no hay humanidad", contó la autora.

"Tiene que ver con la posibilidad de detenerse en la carrera de vivir, de hacer un impasse y tiene que ver con la atención. La atención es más todavía que la escucha y la mirada: es estar capturado por el otro", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

La escritora María Teresa Andruetto pasó por Biblioteca IP y contó los orígenes de "Extraño oficio", un libro en el que se propone entender por qué hay tanta necesidad por contar, tanto gusto por escuchar y el difícil oficio de escribir.

"El extraño oficio es el de contar porque es también el de mirar a los otros y el de escucharlos en sus alegrías y en sus dolores. Uno puede pasarse todo el tiempo viendo cómo condensa una pequeña historia, nada más que para encontrarse con los otros. Desde que el mundo existe hay relatos, por eso también es extraño. Si no hay relatos no hay humanidad", contó la autora.

"Tiene que ver con la posibilidad de detenerse en la carrera de vivir, de hacer un impasse y tiene que ver con la atención. La atención es más todavía que la escucha y la mirada: es estar capturado por el otro", agregó.

Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Arturo Bonin: "El teatro es un alimento fundamental para la sociedad"

Este sábado 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatroel actor Arturo Bonin estuvo en diálogo con Lourdes Zuazo y Juani Velcoff en Club IP: “El teatro es un alimento fundamental para la sociedad”, expresó.

En relación a este día, Bonin, quien estrena vía streaming “Cosas que supimos siempre”, una obra de Ignacio Apolo que protagoniza junto a Federico Marrale, relató que su vínculo con el teatro se remonta a sus 16 años: “Fue un flechazo, una cosa maravillosa. Me abrió ventanas en la cabeza”, dijo. Y luego agregó: “Si uno no es curioso no puede ser actor”. 

A su vez, el actor reflexionó sobre la importancia cultural del teatro y señaló que “es necesario para estimular pensamientos, ayudarnos a descubrir cosas, movilizarnos internamente”. “Ese vínculo que hay entre un actor que está arriba del escenario y alguien en la platea que lo quiera escuchar, y a partir de eso se cuestione cosas, es maravilloso”, expresó.

Este sábado 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatroel actor Arturo Bonin estuvo en diálogo con Lourdes Zuazo y Juani Velcoff en Club IP: “El teatro es un alimento fundamental para la sociedad”, expresó.

En relación a este día, Bonin, quien estrena vía streaming “Cosas que supimos siempre”, una obra de Ignacio Apolo que protagoniza junto a Federico Marrale, relató que su vínculo con el teatro se remonta a sus 16 años: “Fue un flechazo, una cosa maravillosa. Me abrió ventanas en la cabeza”, dijo. Y luego agregó: “Si uno no es curioso no puede ser actor”. 

A su vez, el actor reflexionó sobre la importancia cultural del teatro y señaló que “es necesario para estimular pensamientos, ayudarnos a descubrir cosas, movilizarnos internamente”. “Ese vínculo que hay entre un actor que está arriba del escenario y alguien en la platea que lo quiera escuchar, y a partir de eso se cuestione cosas, es maravilloso”, expresó.

Ver más
Ver más

Falleció Jessica Walter, la actriz de "Arrested Development"

Este jueves por la tarde falleció Jessica Walter, la actriz que muchos llegaron a conocer gracias al éxito de "Arrested Development". Fue criada en Nueva York y se entrenó en la famosa secundaria de Artes Dramáticas (la escuela que inspiró la película “Fama”). Rápidamente encontró trabajo en televisión, aunque alcanzó el estrellato en 1966 con la película “El Grupo” de Sidney Lumet. Sin embargo, su trabajo se inmortalizó con “Play Misty For Me”, la película que antes que “Atracción Fatal”, contaba la historia de una acosadora psicopática.

Existe un estereotipo que denomina a las actrices mayores de 50 como “battle axe” (hachas de batalla), es decir, mujeres que son difíciles de castear por lo determinadas que son en cómo interpretar sus papeles. Sí, profesionales como Julie Andrews, Meryl Streep y Jessica Walter son calificadas de esta manera, sólo porque no admiten encarnar cualquier rol. Pero como sus compañeras, Walter demostró que su determinación podía seguir con su carrera en teatro, cine y televisión hasta el día de su fallecimiento.

Sus manerismos muchas veces las sacaron del circuito de las actrices estereotípicas: “ninguno de mis papeles eran ‘Señorita Vainilla’. No eran el tipo de mujer que sostenían el caballo mientras John Wayne galopaba hacía el atardecer”, comentó en una entrevista con la revista Elle.

Walter ganó un Emmy en 1975 por el drama "Amy Prentiss". Su interpretación de Lucille Bluth en “Arrested Development” fanatizó al público millennial de tal manera que le ganó otra nominación al Emmy en el 2005. Acompañado por esta revitalización en su popularidad, Walter hizo de Malory Archer en la famosa serie animada de FX "Archer"

La hija de Walter, Brooke Bowman (presidenta de contenidos del canal ABC), fue quien dio el comunicado de su fallecimiento: “Si bien su legado vivirá a través de su trabajo, muchos también la recordarán por su ingenio y alegría de vivir”

 

Este jueves por la tarde falleció Jessica Walter, la actriz que muchos llegaron a conocer gracias al éxito de "Arrested Development". Fue criada en Nueva York y se entrenó en la famosa secundaria de Artes Dramáticas (la escuela que inspiró la película “Fama”). Rápidamente encontró trabajo en televisión, aunque alcanzó el estrellato en 1966 con la película “El Grupo” de Sidney Lumet. Sin embargo, su trabajo se inmortalizó con “Play Misty For Me”, la película que antes que “Atracción Fatal”, contaba la historia de una acosadora psicopática.

Existe un estereotipo que denomina a las actrices mayores de 50 como “battle axe” (hachas de batalla), es decir, mujeres que son difíciles de castear por lo determinadas que son en cómo interpretar sus papeles. Sí, profesionales como Julie Andrews, Meryl Streep y Jessica Walter son calificadas de esta manera, sólo porque no admiten encarnar cualquier rol. Pero como sus compañeras, Walter demostró que su determinación podía seguir con su carrera en teatro, cine y televisión hasta el día de su fallecimiento.

Sus manerismos muchas veces las sacaron del circuito de las actrices estereotípicas: “ninguno de mis papeles eran ‘Señorita Vainilla’. No eran el tipo de mujer que sostenían el caballo mientras John Wayne galopaba hacía el atardecer”, comentó en una entrevista con la revista Elle.

Walter ganó un Emmy en 1975 por el drama "Amy Prentiss". Su interpretación de Lucille Bluth en “Arrested Development” fanatizó al público millennial de tal manera que le ganó otra nominación al Emmy en el 2005. Acompañado por esta revitalización en su popularidad, Walter hizo de Malory Archer en la famosa serie animada de FX "Archer"

La hija de Walter, Brooke Bowman (presidenta de contenidos del canal ABC), fue quien dio el comunicado de su fallecimiento: “Si bien su legado vivirá a través de su trabajo, muchos también la recordarán por su ingenio y alegría de vivir”

 

Ver más
Ver más

Elton John cumple años: el recorrido del ave fénix

Fue el 25 de marzo de 1947 cuando nació Reginald Dwight. Lo reconocieron como genio musical a los 3 años, cuando reprodujo de oído “The Skater’s Waltz”. Su talento le hizo ganar una beca en la Academia Real de Música de Londres a los 11 años. Pero la carrera de música académica no le atrajo y dejó la escuela para comenzar un trabajo como pianista en el pub "Northwood Hills Hotel". Fue allí donde conoció a los compañeros de su primera banda y lentamente se metamorfoseó en "Elton John" para comenzar una prolífica obra: a sus 74 años, lleva editados 32 álbumes de estudio, sin mencionar sus EP, discos en vivo, bandas sonoras y álbumes recopilatorios.

Lidiar con la fama no le resultó fácil, lo que derivó a una adicción a las drogas. "Quería formar parte del espectáculo y de la pandilla", reconoció el artista en una nota para CBS. La enfermedad lo llevó al borde de la muerte varias veces.

En 1986, conoció a Ryan White, un joven que tenía HIV positivo. El cantante dijo que conocer su caso fue una cachetada. Y cuando Ryan murió, decidió abrir paso a la sobriedad

En 2017 las cosas se volvieron complicadas. Fue diagnosticado con cáncer de próstata, una enfermedad de la que reveló todo en su autobiografía "Me". En lugar de quimioterapia, Elton decidió someterse a una complicada cirugía de extirpación de próstata. Aunque la intervención fue un éxito, el cantante contrajo una infección que puso en riesgo su vida. "Fui muy afortunado, aunque en ese momento no me di cuenta", dice. "Estuve despierto toda la noche, preguntándome si iba a morir", escribió el cantante. 

A lo largo de su vida intentó ayudar a figuras como Eminem, Whitney Houston y Donatella Versace. John intenta ser un ángel guardián para aquellos afectados por la drogadicción: "Si alguien está en este estado y necesita ayuda, les dejo el mensaje: 'Escuchame, yo he estado allí, yo sé lo que se siente'".

 

 

 

Fue el 25 de marzo de 1947 cuando nació Reginald Dwight. Lo reconocieron como genio musical a los 3 años, cuando reprodujo de oído “The Skater’s Waltz”. Su talento le hizo ganar una beca en la Academia Real de Música de Londres a los 11 años. Pero la carrera de música académica no le atrajo y dejó la escuela para comenzar un trabajo como pianista en el pub "Northwood Hills Hotel". Fue allí donde conoció a los compañeros de su primera banda y lentamente se metamorfoseó en "Elton John" para comenzar una prolífica obra: a sus 74 años, lleva editados 32 álbumes de estudio, sin mencionar sus EP, discos en vivo, bandas sonoras y álbumes recopilatorios.

Lidiar con la fama no le resultó fácil, lo que derivó a una adicción a las drogas. "Quería formar parte del espectáculo y de la pandilla", reconoció el artista en una nota para CBS. La enfermedad lo llevó al borde de la muerte varias veces.

En 1986, conoció a Ryan White, un joven que tenía HIV positivo. El cantante dijo que conocer su caso fue una cachetada. Y cuando Ryan murió, decidió abrir paso a la sobriedad

En 2017 las cosas se volvieron complicadas. Fue diagnosticado con cáncer de próstata, una enfermedad de la que reveló todo en su autobiografía "Me". En lugar de quimioterapia, Elton decidió someterse a una complicada cirugía de extirpación de próstata. Aunque la intervención fue un éxito, el cantante contrajo una infección que puso en riesgo su vida. "Fui muy afortunado, aunque en ese momento no me di cuenta", dice. "Estuve despierto toda la noche, preguntándome si iba a morir", escribió el cantante. 

A lo largo de su vida intentó ayudar a figuras como Eminem, Whitney Houston y Donatella Versace. John intenta ser un ángel guardián para aquellos afectados por la drogadicción: "Si alguien está en este estado y necesita ayuda, les dejo el mensaje: 'Escuchame, yo he estado allí, yo sé lo que se siente'".

 

 

 

Ver más
Ver más
15