Alejandro Dolina, creador de "La venganza será terrible", cumple 77 años

El 20 de mayo de 1944, hace 77 años, nació Alejandro Ricardo Dolina, más conocido como El Negro Dolina. Músico, escritor, conductor de radio y televisión, este artista multifacético dejó una marca imborrable en el imaginario cultural argentino. Oriundo de Morse, localidad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, desde muy chico aprendió piano y se interesó por disciplinas como literatura, filosofía, historia y el tango.

A los 22 años comenzó a trabajar en una empresa publicitaria, lo que le permitió conocer su verdadera vocación por los medios de comunicación. A principios de los ´70, trabajó en Satiricón, una de las revistas de humor gráfico más reconocidas del momento. Más adelante lo haría para la mítica Humor, rodeado de compañeros como Carlos Trillo, Caloi y Carlos Abrevaya. 

En 1975 comenzó su romance interminable con la radio. Apareció en Mañanitas nocturnas, el programa de Mario Mactas y Carlos Ulanovsky transmitido por Radio Argentina. Allí armó el personaje del Sordo Gancé, un músico improvisado por Dolina que continúa presente en sus emisiones en la actualidad. El recorrido radial de Dolina se vio iluminado en 1993, con la llegada a FM Tango de La venganza será terrible, el mítico ciclo humorístico cultural que es considerado uno de los más importantes de la historia de la radiofonía argentina. El programa se instaló en la franja horaria de la medianoche, con espectadores en vivo y el intercambio de distintos co-conductores como Elizabeth Vernaci, Gillespi, Patricio Barton y Gabriel Rolón. 

Autor de las Crónicas del Ángel Gris (1987), Lo que me costó el amor de Laura (1998), El libro del Fantasma (1999), Bar del Infierno (2005) y Cartas marcadas (2012), estudió a fondo la temática costumbrista argentina, los laberintos de Jorge Luis Borges y las historias fantásticas. 

“El arte y el amor son las pocas posibilidades de encuentro que el universo presenta.”, es una de sus frases más célebres. Su legado cultural continúa hasta el día de hoy, con La venganza transmitido en vivo por AM 750. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 20 de mayo de 1944, hace 77 años, nació Alejandro Ricardo Dolina, más conocido como El Negro Dolina. Músico, escritor, conductor de radio y televisión, este artista multifacético dejó una marca imborrable en el imaginario cultural argentino. Oriundo de Morse, localidad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, desde muy chico aprendió piano y se interesó por disciplinas como literatura, filosofía, historia y el tango.

A los 22 años comenzó a trabajar en una empresa publicitaria, lo que le permitió conocer su verdadera vocación por los medios de comunicación. A principios de los ´70, trabajó en Satiricón, una de las revistas de humor gráfico más reconocidas del momento. Más adelante lo haría para la mítica Humor, rodeado de compañeros como Carlos Trillo, Caloi y Carlos Abrevaya. 

En 1975 comenzó su romance interminable con la radio. Apareció en Mañanitas nocturnas, el programa de Mario Mactas y Carlos Ulanovsky transmitido por Radio Argentina. Allí armó el personaje del Sordo Gancé, un músico improvisado por Dolina que continúa presente en sus emisiones en la actualidad. El recorrido radial de Dolina se vio iluminado en 1993, con la llegada a FM Tango de La venganza será terrible, el mítico ciclo humorístico cultural que es considerado uno de los más importantes de la historia de la radiofonía argentina. El programa se instaló en la franja horaria de la medianoche, con espectadores en vivo y el intercambio de distintos co-conductores como Elizabeth Vernaci, Gillespi, Patricio Barton y Gabriel Rolón. 

Autor de las Crónicas del Ángel Gris (1987), Lo que me costó el amor de Laura (1998), El libro del Fantasma (1999), Bar del Infierno (2005) y Cartas marcadas (2012), estudió a fondo la temática costumbrista argentina, los laberintos de Jorge Luis Borges y las historias fantásticas. 

“El arte y el amor son las pocas posibilidades de encuentro que el universo presenta.”, es una de sus frases más célebres. Su legado cultural continúa hasta el día de hoy, con La venganza transmitido en vivo por AM 750. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Coco Sily: "mi estilo coloquial y simpático es lo que me identifica con la gente"

El actor Fernando Coco Sily participó del ciclo Café del día con Nicolás Artusi para Imagen Positiva por IP. El artista hizo un repaso por su larga trayectoria y recordó algunos éxitos que lo marcaron significativamente. "Con Los Roldán tuvimos 45 puntos de rating, pero todos me recuerdan Compatriotas el programa que hicimos en 2004 con Pedro Saborido y Daniel Aráoz", sentenció. 

También se refirió a presente como conductor de Fuerte al medio, el programa que se emite todos los días de 12 a 15 hs. por AM Radio 10. "Estuve diez años haciendo FM y venía con un ritmo tranquilo. Cuando me proponen lo de Radio 10 les aclaré que no tenía el rigor periodístico que tal vez estaban buscando y me aclararon que querían algo más distendido; por eso acepté", le contó a Nico Artusi. "Es un ritmo de locos. No quiero perder mi estilo coloquial y simpático, que es lo que mejor me sale y más me identifica con la gente", agregó. 

Sily presentará El Rey del streaming, un espectáculo online en vivo con la participación de su colega y amigo Daniel Aráoz. "Daniel es el tío de mis hijos y la relación perduró en el tiempo más allá del trabajo. El streaming es mío y lo invité a él a participar. Puedo anticipar que vamos a hacer dos personajes de un cuento de Fontanarrosa que nos parece impresionante". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

El actor Fernando Coco Sily participó del ciclo Café del día con Nicolás Artusi para Imagen Positiva por IP. El artista hizo un repaso por su larga trayectoria y recordó algunos éxitos que lo marcaron significativamente. "Con Los Roldán tuvimos 45 puntos de rating, pero todos me recuerdan Compatriotas el programa que hicimos en 2004 con Pedro Saborido y Daniel Aráoz", sentenció. 

También se refirió a presente como conductor de Fuerte al medio, el programa que se emite todos los días de 12 a 15 hs. por AM Radio 10. "Estuve diez años haciendo FM y venía con un ritmo tranquilo. Cuando me proponen lo de Radio 10 les aclaré que no tenía el rigor periodístico que tal vez estaban buscando y me aclararon que querían algo más distendido; por eso acepté", le contó a Nico Artusi. "Es un ritmo de locos. No quiero perder mi estilo coloquial y simpático, que es lo que mejor me sale y más me identifica con la gente", agregó. 

Sily presentará El Rey del streaming, un espectáculo online en vivo con la participación de su colega y amigo Daniel Aráoz. "Daniel es el tío de mis hijos y la relación perduró en el tiempo más allá del trabajo. El streaming es mío y lo invité a él a participar. Puedo anticipar que vamos a hacer dos personajes de un cuento de Fontanarrosa que nos parece impresionante". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Marcelo Tinelli anunció que dejará la presidencia de San Lorenzo

"He tomado una decisión difícil, dolorosa y necesaria: solicitar una licencia a mi cargo de Presidente del Club San Lorenzo de Almagro", expresó Marcelo Tinelli en un comunicado oficial que publicó en su cuenta de Twitter. Para explicar su decisión, Tinelli confirmó que su retorno a la televisión tuvo mucho que ver: "Mi vuelta al programa, que me demandará entre 10 y 12 horas diarias de trabajo, impedirá que pueda dedicarme al Club todo lo que requiere este duro momento". Asimismo, confirmó que será Horacio Arreceygor, su vicepresidente, quien asuma el cargo mientras él permanezca alejado de la institución.

Esto sucede en medio de una la crisis deportiva del club de Boedo en su equipo de fútbol: en tres días fue eliminado de la Copa Sudamericana y la Copa de la Liga Profesional, y su DT Diego Dabove presentó la renuncia. Se desconoce todavía quién será su reemplazante. 

 

 

"He tomado una decisión difícil, dolorosa y necesaria: solicitar una licencia a mi cargo de Presidente del Club San Lorenzo de Almagro", expresó Marcelo Tinelli en un comunicado oficial que publicó en su cuenta de Twitter. Para explicar su decisión, Tinelli confirmó que su retorno a la televisión tuvo mucho que ver: "Mi vuelta al programa, que me demandará entre 10 y 12 horas diarias de trabajo, impedirá que pueda dedicarme al Club todo lo que requiere este duro momento". Asimismo, confirmó que será Horacio Arreceygor, su vicepresidente, quien asuma el cargo mientras él permanezca alejado de la institución.

Esto sucede en medio de una la crisis deportiva del club de Boedo en su equipo de fútbol: en tres días fue eliminado de la Copa Sudamericana y la Copa de la Liga Profesional, y su DT Diego Dabove presentó la renuncia. Se desconoce todavía quién será su reemplazante. 

 

 

Ver más
Ver más

Roberto Carnaghi, el actor que planea trabajar hasta los 100 años

Roberto Carnaghi Fernández nació el 13 de mayo de 1938, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. De muy joven descubrió que la actuación era su verdadera profesión. En 1959 comenzó sus estudios en la Escuela Municipal de San Isidro. Allí comenzaría su proyecto actoral, mientras trabajaba de cualquier cosa para costear sus estudios. Este plan dio sus frutos siete años más tarde: en 1966 se recibió en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. 

Los primeros años fueron difíciles. Carnaghi tuvo que sobreponerse a varios rechazos y en un canal de televisión llegaron a decirle que nunca iba a ser actor porque era “muy feo”. Mientras continuaba trabajando como vendedor y a pesar del buen sueldo, entendió que su pasión por las tablas era más fuerte. Luego de realizar varias publicidades, lo llamaron para hacer teatro. Debutó en 1971 con El casamiento de Laucha, la puesta basada en la novela de Roberto J. Payró. De ahí en adelante no paró de brillar: desde hacer teatro de revista con Alberto Olmedo y Tato Bores, pasando por épicos personajes de Shakespeare junto a Alfredo Alcón. 

A sus 83 años, lleva una carrera impresionante. Actuó en más de 60 obras de teatro, 44 películas, 50 programas de televisión y más de 100 publicidades. Su versatilidad y talento lo llevaron a recibir grandes reconocimientos, como varios Martín Fierro, ACE, Clarín y el Premio Konex a la Trayectoria.

“El amor siempre tiene que estar presente en la vida”, declaró en una entrevista el actor que planea trabajar hasta los 100 años. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Roberto Carnaghi Fernández nació el 13 de mayo de 1938, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. De muy joven descubrió que la actuación era su verdadera profesión. En 1959 comenzó sus estudios en la Escuela Municipal de San Isidro. Allí comenzaría su proyecto actoral, mientras trabajaba de cualquier cosa para costear sus estudios. Este plan dio sus frutos siete años más tarde: en 1966 se recibió en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. 

Los primeros años fueron difíciles. Carnaghi tuvo que sobreponerse a varios rechazos y en un canal de televisión llegaron a decirle que nunca iba a ser actor porque era “muy feo”. Mientras continuaba trabajando como vendedor y a pesar del buen sueldo, entendió que su pasión por las tablas era más fuerte. Luego de realizar varias publicidades, lo llamaron para hacer teatro. Debutó en 1971 con El casamiento de Laucha, la puesta basada en la novela de Roberto J. Payró. De ahí en adelante no paró de brillar: desde hacer teatro de revista con Alberto Olmedo y Tato Bores, pasando por épicos personajes de Shakespeare junto a Alfredo Alcón. 

A sus 83 años, lleva una carrera impresionante. Actuó en más de 60 obras de teatro, 44 películas, 50 programas de televisión y más de 100 publicidades. Su versatilidad y talento lo llevaron a recibir grandes reconocimientos, como varios Martín Fierro, ACE, Clarín y el Premio Konex a la Trayectoria.

“El amor siempre tiene que estar presente en la vida”, declaró en una entrevista el actor que planea trabajar hasta los 100 años. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Carolina Peleritti estrena "Aleteo", un adelanto de su nuevo EP

Carolina Peleritti se dedicó a la actuación durante muchos años, participó en telenovelas, películas y obras de teatro argentinas. A pesar de dedicarse a la música desde el 2009, recién este año se animó a lanzar su primer EP con canciones que incluyen un repertorio de música folclórica y canciones cuya música y letra compuso ella. "Aleteo" es el primer corte y próximamente estrenará cinco canciones más. 

En diálogo con Mercedes Ezquiaga en IP Cultural cuenta cómo fue esta experiencia, "Aleteo es la primera canción que compuse y fue el punto de partida para empezar a grabar. Con producción musical de Daniel Martín y ronroco y charango a cargo de Patricio Sullivan, la canción es el primer gesto del nuevo trabajo de la artista. Carolina cuenta que no tuvo intenciones de ponerse a componer, simplemente fue algo que surgió y reconoce que cuando escribió "Aleteo", se le vino a la mente Daniel Martín para ser el productor. Además, es en esta canción que comenzó a jugar con el ronroco, un tipo de charango que a la artista le apasiona. 

Peleritti confiesa que fue gracias a la cuarentena que se animó a explorar y a lanzar sus canciones. El próximo adelanto de su EP será "Suspiro" un tema que grabó junto a Peteco Carabajal. 

Podés ver IP Cultural todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias 

Carolina Peleritti se dedicó a la actuación durante muchos años, participó en telenovelas, películas y obras de teatro argentinas. A pesar de dedicarse a la música desde el 2009, recién este año se animó a lanzar su primer EP con canciones que incluyen un repertorio de música folclórica y canciones cuya música y letra compuso ella. "Aleteo" es el primer corte y próximamente estrenará cinco canciones más. 

En diálogo con Mercedes Ezquiaga en IP Cultural cuenta cómo fue esta experiencia, "Aleteo es la primera canción que compuse y fue el punto de partida para empezar a grabar. Con producción musical de Daniel Martín y ronroco y charango a cargo de Patricio Sullivan, la canción es el primer gesto del nuevo trabajo de la artista. Carolina cuenta que no tuvo intenciones de ponerse a componer, simplemente fue algo que surgió y reconoce que cuando escribió "Aleteo", se le vino a la mente Daniel Martín para ser el productor. Además, es en esta canción que comenzó a jugar con el ronroco, un tipo de charango que a la artista le apasiona. 

Peleritti confiesa que fue gracias a la cuarentena que se animó a explorar y a lanzar sus canciones. El próximo adelanto de su EP será "Suspiro" un tema que grabó junto a Peteco Carabajal. 

Podés ver IP Cultural todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias 

Ver más
Ver más

Tato Bores nos recuerda que algunas cosas no cambian nunca

Mauricio Borensztein, más conocido como Tato Bores, nació el 27 de abril de 1927. Sin duda es uno de los íconos de la televisión argentina. Su humor e ironía aun hoy siguen vigentes. Y es que hay cosas que no cambian más y algunas de esas se ven reflejadas en los históricos monólogos de Tato.

Estuvo en televisión desde fines de los '50 hasta los primeros años de los '90. Hizo reír a más de una generación con sus delirantes personajes y su fuerte crítica a la realidad política y social del país. 

Sus programas fueron censurados. En 1974, durante el gobierno de Isabel Perón se quitó del aire el ciclo. Años más tarde durante la dictadura, Jorge Rafael Videla ordenó que no se emitieran sketches que aludían a su figura.

Tato falleció el 11 de enero de 1996 a los 70 años. Sin embargo, sus monólogos siguen viviendo en la memoria de todo un pueblo. No solo por su humor, sino también porque muchas de las cosas de las cuales se burlaba - el dólar, la justicia, la corrupción - aun hoy, siguen siendo un tema de agenda. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Mauricio Borensztein, más conocido como Tato Bores, nació el 27 de abril de 1927. Sin duda es uno de los íconos de la televisión argentina. Su humor e ironía aun hoy siguen vigentes. Y es que hay cosas que no cambian más y algunas de esas se ven reflejadas en los históricos monólogos de Tato.

Estuvo en televisión desde fines de los '50 hasta los primeros años de los '90. Hizo reír a más de una generación con sus delirantes personajes y su fuerte crítica a la realidad política y social del país. 

Sus programas fueron censurados. En 1974, durante el gobierno de Isabel Perón se quitó del aire el ciclo. Años más tarde durante la dictadura, Jorge Rafael Videla ordenó que no se emitieran sketches que aludían a su figura.

Tato falleció el 11 de enero de 1996 a los 70 años. Sin embargo, sus monólogos siguen viviendo en la memoria de todo un pueblo. No solo por su humor, sino también porque muchas de las cosas de las cuales se burlaba - el dólar, la justicia, la corrupción - aun hoy, siguen siendo un tema de agenda. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Todo el fin de semana, demos gracias por el fútbol

El menú de fútbol global para el fin de semana se presenta muy atractivo, con varios clásicos y partidos decisivos en las ligas de Argentina, España, Inglaterra y Alemania. En la Copa de la Liga Profesional argentina se destacan un clásico porteño de barrio y otro que si no lo es, se le parece bastante en el último tiempo. En España e Inglaterra, hay derby de Madrid y Manchester. Y en Alemania, se juega “Der Klassiker”.

En orden cronológico, el sábado a las 14.30 se enfrentan Bayern Munich-Borussia Dortmund -con el atractivo del duelo de goleadores Haaland-Lewandowski; y a las 21.30 se juega San Lorenzo-Huracán, el partido que divide a Boedo y Parque Patricios. El domingo hay más: a las 12.15 se enfrentan Atlético Madrid-Real Madrid en un partido decisivo del campeonato español; a las 13.30 se juega el derby de Manchester entre el United y el City -cómodo puntero de la Premier League- y a las 21.30 hs. Boca visita a Vélez, con Mauro Zárate -una vez más- en el centro de la escena.

 

El menú de fútbol global para el fin de semana se presenta muy atractivo, con varios clásicos y partidos decisivos en las ligas de Argentina, España, Inglaterra y Alemania. En la Copa de la Liga Profesional argentina se destacan un clásico porteño de barrio y otro que si no lo es, se le parece bastante en el último tiempo. En España e Inglaterra, hay derby de Madrid y Manchester. Y en Alemania, se juega “Der Klassiker”.

En orden cronológico, el sábado a las 14.30 se enfrentan Bayern Munich-Borussia Dortmund -con el atractivo del duelo de goleadores Haaland-Lewandowski; y a las 21.30 se juega San Lorenzo-Huracán, el partido que divide a Boedo y Parque Patricios. El domingo hay más: a las 12.15 se enfrentan Atlético Madrid-Real Madrid en un partido decisivo del campeonato español; a las 13.30 se juega el derby de Manchester entre el United y el City -cómodo puntero de la Premier League- y a las 21.30 hs. Boca visita a Vélez, con Mauro Zárate -una vez más- en el centro de la escena.

 

Ver más
Ver más

Se vienen cambios en el fútbol argentino

Hay novedades en el fútbol argentino más allá de los goles y las polémicas. Desde este fin de semana, dos partidos de la Copa de la Liga Profesional serán emitidos por fuera del paquete premium (831 $ por mes). La modalidad arrancará con Argentinos-Vélez el viernes y Banfield-Colón el sábado, que podrán ser vistos por la TV Pública y las señales de cable ESPN y Fox Sports Premium. 

Y además, la idea de la vuelta del público a los estadios comienza a instalarse. El presidente de la AFA, Claudio Tapia, y dirigentes como Marcelo Tinelli (San Lorenzo) y Rodolfo D´Onofrio (River) entre otros, se reunieron con el vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli. “Quedamos en volver a juntarnos en 15 días para empezar a trabajar sobre la presencialidad con algún aforo”, declaró el funcionario. El objetivo de la AFA es el regreso de público en todas las categorías, una vez autorizado el protocolo, con un 33 por ciento de la capacidad de cada estadio.

 

Hay novedades en el fútbol argentino más allá de los goles y las polémicas. Desde este fin de semana, dos partidos de la Copa de la Liga Profesional serán emitidos por fuera del paquete premium (831 $ por mes). La modalidad arrancará con Argentinos-Vélez el viernes y Banfield-Colón el sábado, que podrán ser vistos por la TV Pública y las señales de cable ESPN y Fox Sports Premium. 

Y además, la idea de la vuelta del público a los estadios comienza a instalarse. El presidente de la AFA, Claudio Tapia, y dirigentes como Marcelo Tinelli (San Lorenzo) y Rodolfo D´Onofrio (River) entre otros, se reunieron con el vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli. “Quedamos en volver a juntarnos en 15 días para empezar a trabajar sobre la presencialidad con algún aforo”, declaró el funcionario. El objetivo de la AFA es el regreso de público en todas las categorías, una vez autorizado el protocolo, con un 33 por ciento de la capacidad de cada estadio.

 

Ver más
Ver más

Cecilia Dopazo: "Es un buen momento para salir a buscar la risa" 

La talentosa actriz Cecilia Dopazo pasó por Noche IP para repasar su "historia clínica" con José María Muscari y Melina Fleiderman 

"Estoy muy feliz de volver a actuar y me divierte un montón. Además estoy haciendo tres cosas al mismo tiempo y es algo que en 30 años de carrera nunca me pasó. Estoy haciendo Radojka en el Picadilly, la segunda temporada de "El mundo de Mateo" y "Pequeñas Victorias", contó. 

Además dijo que no iría a un programa como el "Bailando", aunque luego reflexionó: "si el reconocimiento es por hacer algo que me gusta es bienvenido". Sin embargo con "Masterchef" es diferente porque -confiesa- odia cocinar. "Si me llaman los agredo. No me llamen porque me da bronca", dijo entre risas. 

Con más de 30 años de trayectoria artística, la actriz contó que sus trabajos favoritos fueron la serie de televisón "Clave de Sol", las películas "Tango Feroz", "Territorio Comanche" y "No sos vos, soy yo" además de las obras de teatro "Roberto te dejé el pollo en el horno" y "Falladas". 

Actualmente Cecilia Dopazo interpreta junto a Patricia Palmer "Radojka", obra dirigida por Diego Rinaldi, en cartel en el Teatro Picadilly

 

La talentosa actriz Cecilia Dopazo pasó por Noche IP para repasar su "historia clínica" con José María Muscari y Melina Fleiderman 

"Estoy muy feliz de volver a actuar y me divierte un montón. Además estoy haciendo tres cosas al mismo tiempo y es algo que en 30 años de carrera nunca me pasó. Estoy haciendo Radojka en el Picadilly, la segunda temporada de "El mundo de Mateo" y "Pequeñas Victorias", contó. 

Además dijo que no iría a un programa como el "Bailando", aunque luego reflexionó: "si el reconocimiento es por hacer algo que me gusta es bienvenido". Sin embargo con "Masterchef" es diferente porque -confiesa- odia cocinar. "Si me llaman los agredo. No me llamen porque me da bronca", dijo entre risas. 

Con más de 30 años de trayectoria artística, la actriz contó que sus trabajos favoritos fueron la serie de televisón "Clave de Sol", las películas "Tango Feroz", "Territorio Comanche" y "No sos vos, soy yo" además de las obras de teatro "Roberto te dejé el pollo en el horno" y "Falladas". 

Actualmente Cecilia Dopazo interpreta junto a Patricia Palmer "Radojka", obra dirigida por Diego Rinaldi, en cartel en el Teatro Picadilly

 

Ver más
Ver más

Vuelve "Apache", la serie sobre la vida de Carlos Tévez

El actor de teatro y televisión Alberto Ajaka contó en Somos PM su experiencia en el rodaje de "Apache", la serie biográfica sobre el ídolo de Boca Carlos Tévez que vuelve a la TV abierta de Argentina.

"Fue muy potente rodar en Fuerte Apache. El barrio nos acompañó, nos dio entrada y permiso, y nos ayudó con mucho cariño, con mucha alegría. Las escenas son de mucha tragedia, de mucho drama; sin embargo, el clima de filmación era muy agradable. Fueron cuatro meses los que estuvimos molestando a los vecinos", expresó el actor.

La biopic, que pudo verse en 2020 en plataformas de streaming, se podrá ver en febrero en la pantalla de Telefé.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani.

El actor de teatro y televisión Alberto Ajaka contó en Somos PM su experiencia en el rodaje de "Apache", la serie biográfica sobre el ídolo de Boca Carlos Tévez que vuelve a la TV abierta de Argentina.

"Fue muy potente rodar en Fuerte Apache. El barrio nos acompañó, nos dio entrada y permiso, y nos ayudó con mucho cariño, con mucha alegría. Las escenas son de mucha tragedia, de mucho drama; sin embargo, el clima de filmación era muy agradable. Fueron cuatro meses los que estuvimos molestando a los vecinos", expresó el actor.

La biopic, que pudo verse en 2020 en plataformas de streaming, se podrá ver en febrero en la pantalla de Telefé.

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani.

Ver más
Ver más

Susana Giménez, la diva nacional, cumple 77

Susana Giménez, una de las más famosas personalidades de la cultura popular argentina, cumple 77 años. Modelo, actriz, sex symbol, presentadora, blanco de paparazzis a toda hora y opinadora a tiempo completo, lleva su título de “diva” con elegancia y desparpajo desde hace más de cinco décadas. Y no parece estar incómoda bajo las enceguecedoras luces de la fama. Es como es, y así la quieren.

Susana -como pocos íconos de la argentinidad, basta su nombre para entender de quién se está hablando- habita con comodidad en el show business desde que impactó con una simple publicidad de un jabón a principios de los años 70. Se pregunta ¿cuántos años tiene? ¿cuántos maridos tuvo? ¿cuál es su fortuna? ¿dónde vive hoy? y cada interrogante revela el poder y alcance de su fama. La “gente” quiere saber estas cosas de las personas verdaderamente famosas.

Susana Giménez, una de las más famosas personalidades de la cultura popular argentina, cumple 77 años. Modelo, actriz, sex symbol, presentadora, blanco de paparazzis a toda hora y opinadora a tiempo completo, lleva su título de “diva” con elegancia y desparpajo desde hace más de cinco décadas. Y no parece estar incómoda bajo las enceguecedoras luces de la fama. Es como es, y así la quieren.

Susana -como pocos íconos de la argentinidad, basta su nombre para entender de quién se está hablando- habita con comodidad en el show business desde que impactó con una simple publicidad de un jabón a principios de los años 70. Se pregunta ¿cuántos años tiene? ¿cuántos maridos tuvo? ¿cuál es su fortuna? ¿dónde vive hoy? y cada interrogante revela el poder y alcance de su fama. La “gente” quiere saber estas cosas de las personas verdaderamente famosas.

Ver más
Ver más

Mario Pasik en un mano a mano íntimo con Muscari

El actor de cine, teatro y televisión Mario Pasik pasó por Noche IP y habló de todo: cómo vivió y cómo vive sus días en cuarentena y en pandemia, el recuerdo de sus comienzos como actor y un cruce con un invitado muy especial.

"La película de la pandemia está durando mucho y es lo que hay. Vivimos preocupados por la muerte, que es lo único certero que tenemos", contó el actor en relación con el confinamiento y el distanciamiento social.

Hubo un momento muy especial en Noche IP cuando el actor y compañero de Mario Pasik en la película "Otra historia de amor" (1986), Arturo Bonín, conversó con él y recordó el rodaje de ese film en el que interpretaron a una pareja homosexual.

"Fue bárbaro protagonizar una pareja homosexual con Mario. La representamos desde el amor, el respeto y la convivencia. Fue muy duro por la mirada ajena. Construir ese personaje fue un proceso muy interesante y creativo", dijo Bonín.

Hacia el cierre del programa, Pasik explicó por qué cree que se dedicó a la actuación: "Seguramente por una enorme dosis de timidez. Supongo que venía a suplantar algo de lo que yo mismo me sorprendí. Cuando en Hebraica alguien me dijo 'Vos tenés el futuro asegurado'. Recién terminaban de verme actuar".

Noche IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de José María Muscari y Melina Fleiderman.

El actor de cine, teatro y televisión Mario Pasik pasó por Noche IP y habló de todo: cómo vivió y cómo vive sus días en cuarentena y en pandemia, el recuerdo de sus comienzos como actor y un cruce con un invitado muy especial.

"La película de la pandemia está durando mucho y es lo que hay. Vivimos preocupados por la muerte, que es lo único certero que tenemos", contó el actor en relación con el confinamiento y el distanciamiento social.

Hubo un momento muy especial en Noche IP cuando el actor y compañero de Mario Pasik en la película "Otra historia de amor" (1986), Arturo Bonín, conversó con él y recordó el rodaje de ese film en el que interpretaron a una pareja homosexual.

"Fue bárbaro protagonizar una pareja homosexual con Mario. La representamos desde el amor, el respeto y la convivencia. Fue muy duro por la mirada ajena. Construir ese personaje fue un proceso muy interesante y creativo", dijo Bonín.

Hacia el cierre del programa, Pasik explicó por qué cree que se dedicó a la actuación: "Seguramente por una enorme dosis de timidez. Supongo que venía a suplantar algo de lo que yo mismo me sorprendí. Cuando en Hebraica alguien me dijo 'Vos tenés el futuro asegurado'. Recién terminaban de verme actuar".

Noche IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de José María Muscari y Melina Fleiderman.

Ver más
Ver más

Brava, sólida y picante: así es Edith Hermida

Edith se considera una trabajadora de la televisión. Ni famosa ni celebrity, ella es "panelista hasta la muerte". 

"Ser panelista no es fácil, primero tenés que encontrar el hueco para decir. Si alguien dijo a y b, vos tenés que decir otra cosa. Yo trato de buscar algo propio y decir algo distinto de lo que dijeron los demás y lo tenés que ir viendo en el momento. Encontrar algo divertido, picante y que sea medianamente inteligente. Te la regalo", dice Edith quien próximamente comenzará un nuevo ciclo televisivo en la pantalla del Canal 9.

A Edith tampoco le gusta mucho hablar de su vida, pero en Noche IP, con José María Muscari y Melina Fleiderman, no queda huequito sin investigar. ¿Por qué tanto misterio?

Para hacerle la historia clínica invitamos a Any Ventura que sin duda, después de compartir tantos años en la tv: "Es conventillera, chirusa y un poquito bruta, pero es amorosa, divina simpática y no tiene vergüenza de nada. Es capaz de salir en corpiño, bombacha en bolas y sin documento". 

 

Edith se considera una trabajadora de la televisión. Ni famosa ni celebrity, ella es "panelista hasta la muerte". 

"Ser panelista no es fácil, primero tenés que encontrar el hueco para decir. Si alguien dijo a y b, vos tenés que decir otra cosa. Yo trato de buscar algo propio y decir algo distinto de lo que dijeron los demás y lo tenés que ir viendo en el momento. Encontrar algo divertido, picante y que sea medianamente inteligente. Te la regalo", dice Edith quien próximamente comenzará un nuevo ciclo televisivo en la pantalla del Canal 9.

A Edith tampoco le gusta mucho hablar de su vida, pero en Noche IP, con José María Muscari y Melina Fleiderman, no queda huequito sin investigar. ¿Por qué tanto misterio?

Para hacerle la historia clínica invitamos a Any Ventura que sin duda, después de compartir tantos años en la tv: "Es conventillera, chirusa y un poquito bruta, pero es amorosa, divina simpática y no tiene vergüenza de nada. Es capaz de salir en corpiño, bombacha en bolas y sin documento". 

 

Ver más
Ver más

Un actor que demuestra todo su amor por los escenarios

A Felipe Colombo lo vimos crecer en la TV argentina: nació en México y comenzó su carrera actoral a los seis años, pero la desarrolló sobre todo en Argentina en las tiras de Cris Morena, Chiquititas y Rebelde Way. De ahí, a esa parte, un sin fin de espectáculos teatrales, televisivos y ¿por qué no? cine y radio también.

"Cada lugar tiene su ventaja. Yo en principio amo lo que hago, con lo difícil que es estar enamorado de algo que a veces es muy ingrato. La tele tiene algo que siempre me ha gustado por el ejercicio diario y el teatro me genera cosas muy fuertes: el escenario, la parrilla, el público...", contó en Otro Día Fabuloso.

Además el actor contó intimidades de su paso en la exitosa obra de José María Muscari, "SEX" en su versión presencial y virtual: "Cuando José me propuso hacer la obra lo primero que prejuicié fue a mi mismo", dijo entre risas.

A Felipe Colombo lo vimos crecer en la TV argentina: nació en México y comenzó su carrera actoral a los seis años, pero la desarrolló sobre todo en Argentina en las tiras de Cris Morena, Chiquititas y Rebelde Way. De ahí, a esa parte, un sin fin de espectáculos teatrales, televisivos y ¿por qué no? cine y radio también.

"Cada lugar tiene su ventaja. Yo en principio amo lo que hago, con lo difícil que es estar enamorado de algo que a veces es muy ingrato. La tele tiene algo que siempre me ha gustado por el ejercicio diario y el teatro me genera cosas muy fuertes: el escenario, la parrilla, el público...", contó en Otro Día Fabuloso.

Además el actor contó intimidades de su paso en la exitosa obra de José María Muscari, "SEX" en su versión presencial y virtual: "Cuando José me propuso hacer la obra lo primero que prejuicié fue a mi mismo", dijo entre risas.

Ver más
Ver más

Peto Menahem y el éxito de "Padres e hijos"

El actor y comediante Peto Menahem pasó por Club IP y habló de "Padres e hijos", la serie que protagoniza en la Televisión Pública. "Son todas historias amorosas y valientes", explicó.

"Son historias extraordinarias entre padres e hijos que salen de lo común y por algún motivo vale la pena mucho conocer. Son historias duras, pero siempre hermosas. Mi mayor mérito es haberme corrido. Me pongo en el lugar del que está detrás de cámara y quiere saber. Es lindo correrse de un lugar protagónico", contó el actor.

"Padres e hijos", creada por Damián Kirzner, es un programa de entrevistas íntimas sobre historias de relaciones entre padres e hijos. Cada episodio está construido a través de relatos entre una familia desconocida y una familia famosa.

Club IP se emite por la pantalla de IP, con la conducción de Juani Velcoff y Lourdes Zuazo.

El actor y comediante Peto Menahem pasó por Club IP y habló de "Padres e hijos", la serie que protagoniza en la Televisión Pública. "Son todas historias amorosas y valientes", explicó.

"Son historias extraordinarias entre padres e hijos que salen de lo común y por algún motivo vale la pena mucho conocer. Son historias duras, pero siempre hermosas. Mi mayor mérito es haberme corrido. Me pongo en el lugar del que está detrás de cámara y quiere saber. Es lindo correrse de un lugar protagónico", contó el actor.

"Padres e hijos", creada por Damián Kirzner, es un programa de entrevistas íntimas sobre historias de relaciones entre padres e hijos. Cada episodio está construido a través de relatos entre una familia desconocida y una familia famosa.

Club IP se emite por la pantalla de IP, con la conducción de Juani Velcoff y Lourdes Zuazo.

Ver más
Ver más

Adiós a Carlín Calvo, un actor del pueblo

El popular actor de cine, teatro y televisión Carlos Andrés Calvo falleció este viernes por la mañana. Estaba internado en un centro médico de alta complejidad de Buenos Aires, desde el 23 de noviembre. En verdad, atravesaba complicaciones de salud de varias décadas, luego de sucesivos accidentes cerebro vasculares en 1999 y 2010. Fue y seguirá siendo emblemático para varias generaciones por sus carismáticos personajes en series de televisión que marcaron una época en los años 80 y 90: “El Rafa” y “Amigos son los amigos” sobre todo.

"Amigos son los amigos", su obra maestra

En la telecomedia que compartió con Pablo Rago a principio de la década de los años 90, Carlin era tan Carlin como podía serlo: porteño, hincha de Boca, canchero, picaflor, amigos de sus amigos y familiero. Sobre todo en sus primeras temporadas, el programa alcanzó picos inauditos de audiencia: llegó a promediar más de 50 puntos de rating. Frases del tipo “duro metal”, “vos fumá” y “es una lucha”, latiguillos de su personaje Carlín Cantoni, permanecieron en el habla cotidiana de argentinos y argentinos durante muchos años.


 

El popular actor de cine, teatro y televisión Carlos Andrés Calvo falleció este viernes por la mañana. Estaba internado en un centro médico de alta complejidad de Buenos Aires, desde el 23 de noviembre. En verdad, atravesaba complicaciones de salud de varias décadas, luego de sucesivos accidentes cerebro vasculares en 1999 y 2010. Fue y seguirá siendo emblemático para varias generaciones por sus carismáticos personajes en series de televisión que marcaron una época en los años 80 y 90: “El Rafa” y “Amigos son los amigos” sobre todo.

"Amigos son los amigos", su obra maestra

En la telecomedia que compartió con Pablo Rago a principio de la década de los años 90, Carlin era tan Carlin como podía serlo: porteño, hincha de Boca, canchero, picaflor, amigos de sus amigos y familiero. Sobre todo en sus primeras temporadas, el programa alcanzó picos inauditos de audiencia: llegó a promediar más de 50 puntos de rating. Frases del tipo “duro metal”, “vos fumá” y “es una lucha”, latiguillos de su personaje Carlín Cantoni, permanecieron en el habla cotidiana de argentinos y argentinos durante muchos años.


 

Ver más
Ver más

Mex Urtizberea y Pedro Saborido están listos para ponerle comedia a la TV Pública

Mex Uritzberea y Pedro Saborido se preparan para estrenar “Humor Argentino” un programa que junta las creaciones humorísticas de todo el país.

No se habla sólo de comediantes conocidos, sino de artistas emergentes de todo tipo. La iniciativa del programa es dar a conocer y difundir el trabajo de humoristas del país entero.

“La gente se rie de distintas cosas, le hacen gracia distintas cosas y a mi me gusta, me gusta. Es como un trabajo sociológico”, comentó el actor comediante Mex Uritzberea en diálogo con IP Noticias.

"Me encanta porque a mí me gusta la situación de ver las nuevas cosas que suceden, el humor. Me encanta la búsqueda”, agrega. Mex también aprovecha esa búsqueda innata para explotar el humor en las redes y convertir en posteos cómicos el nacimiento de su nieta Lila.

Humor Argentino tendrá a Mex Uritzberea como conductor y sale del imaginario de Saborido, la mente que jugó un rol clave en la producción del programa de Peter Capusotto. Este ciclo estrenará el 23 de octubre en TV Pública.

 

Mex Uritzberea y Pedro Saborido se preparan para estrenar “Humor Argentino” un programa que junta las creaciones humorísticas de todo el país.

No se habla sólo de comediantes conocidos, sino de artistas emergentes de todo tipo. La iniciativa del programa es dar a conocer y difundir el trabajo de humoristas del país entero.

“La gente se rie de distintas cosas, le hacen gracia distintas cosas y a mi me gusta, me gusta. Es como un trabajo sociológico”, comentó el actor comediante Mex Uritzberea en diálogo con IP Noticias.

"Me encanta porque a mí me gusta la situación de ver las nuevas cosas que suceden, el humor. Me encanta la búsqueda”, agrega. Mex también aprovecha esa búsqueda innata para explotar el humor en las redes y convertir en posteos cómicos el nacimiento de su nieta Lila.

Humor Argentino tendrá a Mex Uritzberea como conductor y sale del imaginario de Saborido, la mente que jugó un rol clave en la producción del programa de Peter Capusotto. Este ciclo estrenará el 23 de octubre en TV Pública.

 

Ver más
Ver más

¿Quiénes estuvieron detrás de la llegada de la TV a la Argentina?

El Día de la Lealtad Peronista de 1951 marcó el inicio de una era: por primera vez se transmitió la televisión en la Argentina. Eva Duarte y el empresario Jaime Yankelevich fueron los principales impulsores del desembarco de la pantalla chica.

Pero hasta llegar al 17 de octubre de 1951, cuando la primera transmisión de la TV capturó el ya épico abrazo entre Perón y Evita, hubo un largo trabajo previo.

Yankelevich viajó a Estados Unidos para entender cómo funcionaba la tele. Con el respaldo de Evita pudo comprar equipos usados como cámaras, transmisores y antenas. Productos que debieron ser importados porque ese tipo de industria no estaba desarrollada en nuestro país.

Después del comienzo hubo una explosión de interés y trabajo. "Muy rápidamente se incorpora a la televisión gente que venía de la radio, del cine, del teatro, de la fotografía y de la calle, gente que se había entusiasmado con el nuevo invento", contó el periodista, docente e historiador Carlos Ulanovsky a IP Noticias.

El Día de la Lealtad Peronista de 1951 marcó el inicio de una era: por primera vez se transmitió la televisión en la Argentina. Eva Duarte y el empresario Jaime Yankelevich fueron los principales impulsores del desembarco de la pantalla chica.

Pero hasta llegar al 17 de octubre de 1951, cuando la primera transmisión de la TV capturó el ya épico abrazo entre Perón y Evita, hubo un largo trabajo previo.

Yankelevich viajó a Estados Unidos para entender cómo funcionaba la tele. Con el respaldo de Evita pudo comprar equipos usados como cámaras, transmisores y antenas. Productos que debieron ser importados porque ese tipo de industria no estaba desarrollada en nuestro país.

Después del comienzo hubo una explosión de interés y trabajo. "Muy rápidamente se incorpora a la televisión gente que venía de la radio, del cine, del teatro, de la fotografía y de la calle, gente que se había entusiasmado con el nuevo invento", contó el periodista, docente e historiador Carlos Ulanovsky a IP Noticias.

Ver más
Ver más
3