Murió Carlitos Balá a los 97 años
Carla Conte: "Mi papá murió, pero sigue estando"
Tomás Dente: “La fama te cierra un poco las puertas”
Agustina Kämpfer volvió a la televisión con Algo que contar
Barbie Simons: "Hice mi carrera sin ser hija de nadie"
Denise Dumas: “No está bien visto decir que te llena la maternidad”
El abrazo eterno entre Eva y Perón
Martín Fierro: premiaron a Marisa Andino, Beto Casella y Telenueve
El adiós a Gerardo Rozín: la despedida de sus familiares y amigos
El Gobierno rechazó la fusión de Star
Nivel X cumple 25 años: hablamos con Lionel Campoy
Maradona: crónicas íntimas en la pantalla de El Nueve
IP cumple su primer año de vida
Farándula y negocios: cómo es la vida del empresario Martín Baclini
El empresario mediático Martín Baclini conversó con Lourdes Sánchez en Comer para creer. Habló sobre su vida de negocios y su participación en la farándula. Sobre lo que se dedica, dijo que le inculcaron “la cultura del trabajo” desde muy chico y que prefiere quedarse en Argentina: “Podría estar en otro lado, pero decido quedarme”.
El dueño del Palacio de la Oportunidad, uno de sus negocios en Rosario, contó que sus dos facetas a veces se mezclan: “Es hermoso el cariño de la gente. El medio me dio la posibilidad de recibir amor que nunca esperé”, expresó. En ese sentido, aseguró que muchas veces le cuesta recorrer los pasillos de su propio trabajo porque la gente lo detiene para pedirle fotos.
Martín Balcini y el lifestyle
Martín Baclini es un nómade. Su estilo de vida lo hace oscilar entre Rosario, Miami y Buenos Aires. En los tatuajes que pueden verse en su piel, se encuentran algunas referencias a la ciudad de Nueva York, en donde aseguró tener muchos recuerdos con su madre y con su ex novia, la bailarina Cinthia Fernández. “Amo la libertad”, señaló.
Su salud y su aspecto físico no son temas que se tome a la ligera: sus tatuajes y su dieta son fundamentales para el empresario, aunque declaró que es “un embole” con el tema del look: “Soy muy simple y casi siempre uso el mismo estilo. La barba siempre la tengo corta”, señaló. Por último, contó entre risas que se hizo un implante capilar: “Al quincho me lo pagué”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 a 13. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
El empresario mediático Martín Baclini conversó con Lourdes Sánchez en Comer para creer. Habló sobre su vida de negocios y su participación en la farándula. Sobre lo que se dedica, dijo que le inculcaron “la cultura del trabajo” desde muy chico y que prefiere quedarse en Argentina: “Podría estar en otro lado, pero decido quedarme”.
El dueño del Palacio de la Oportunidad, uno de sus negocios en Rosario, contó que sus dos facetas a veces se mezclan: “Es hermoso el cariño de la gente. El medio me dio la posibilidad de recibir amor que nunca esperé”, expresó. En ese sentido, aseguró que muchas veces le cuesta recorrer los pasillos de su propio trabajo porque la gente lo detiene para pedirle fotos.
Martín Balcini y el lifestyle
Martín Baclini es un nómade. Su estilo de vida lo hace oscilar entre Rosario, Miami y Buenos Aires. En los tatuajes que pueden verse en su piel, se encuentran algunas referencias a la ciudad de Nueva York, en donde aseguró tener muchos recuerdos con su madre y con su ex novia, la bailarina Cinthia Fernández. “Amo la libertad”, señaló.
Su salud y su aspecto físico no son temas que se tome a la ligera: sus tatuajes y su dieta son fundamentales para el empresario, aunque declaró que es “un embole” con el tema del look: “Soy muy simple y casi siempre uso el mismo estilo. La barba siempre la tengo corta”, señaló. Por último, contó entre risas que se hizo un implante capilar: “Al quincho me lo pagué”.
Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 a 13. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.
Falleció Gino Renni por COVID-19
El actor y cantante Luigi Melieni Mollo, más conocido como Gino Renni, murió por coronavirus en la madrugada del 1° de agosto luego de dos meses de internación. La noticia fue confirmada por sus colegas y amigos Carlos Rottemberg y Gustavo Yankelevich.
Renni había ingresado el 6 de junio al Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT) y el cuadro de neumonía bilateral se había agravado aún con las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus aplicadas.
El comediante había declarado en una entrevista que los síntomas que tuvo fueron catarro y fiebre. Pocos días después, su estado de salud se agravó y la semana pasada, mientras los médicos evaluaban hacerle una traqueotomía, se descubrió una bacteria que le afectaba los riñones. A pesar del tratamiento de diálisis, no pudo salir adelante. “Ojalá que la gente se vacune, así salimos rápido de todo esto”, había dicho.
Una vida dedicada al arte
Gino Renni, de nacionalidad italiana, vivió en Argentina desde sus tres años. Sus comienzos como artista fueron a través del canto. Luego se destacaría como actor de comedia teatral. Durante su carrera interpretó personajes en obras de drama, programas de radio y hasta televisión. Algunos de sus mayores éxitos fueron Cebollitas, Poné a Francella, Sos mi vida y Aquí nadie paga.
El actor y cantante Luigi Melieni Mollo, más conocido como Gino Renni, murió por coronavirus en la madrugada del 1° de agosto luego de dos meses de internación. La noticia fue confirmada por sus colegas y amigos Carlos Rottemberg y Gustavo Yankelevich.
Renni había ingresado el 6 de junio al Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento (IADT) y el cuadro de neumonía bilateral se había agravado aún con las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus aplicadas.
El comediante había declarado en una entrevista que los síntomas que tuvo fueron catarro y fiebre. Pocos días después, su estado de salud se agravó y la semana pasada, mientras los médicos evaluaban hacerle una traqueotomía, se descubrió una bacteria que le afectaba los riñones. A pesar del tratamiento de diálisis, no pudo salir adelante. “Ojalá que la gente se vacune, así salimos rápido de todo esto”, había dicho.
Una vida dedicada al arte
Gino Renni, de nacionalidad italiana, vivió en Argentina desde sus tres años. Sus comienzos como artista fueron a través del canto. Luego se destacaría como actor de comedia teatral. Durante su carrera interpretó personajes en obras de drama, programas de radio y hasta televisión. Algunos de sus mayores éxitos fueron Cebollitas, Poné a Francella, Sos mi vida y Aquí nadie paga.
IP ahora está en la grilla de Telecentro
A partir de este momento vas a ver IP de otra manera. La señal de noticias ahora está en la grilla de Telecentro, en el canal 17.
Desde el sábado 17 de julio, los abonados a la empresa de cable Telecentro pueden acceder a toda la información de esta nueva señal informativa con una mirada innovadora. La señal de noticias vuelve a poner el foco en el buen oficio periodístico, con profesionales como: Mariana Veron, Pía Slapka, Gabriel Sued, Noelia Barral Grigera, Maxi Legnani, Nacho Corral, Delfina Ubierna, Agustina Díaz, Paloma Bokser, Silvana Cataruozzolo, Nicolás Artusi, Rocío Kalenok, Ana Sicilia,Juani Velcoff, Melina Fleiderman, Martin Bustamante, Luis Corbacho, Ariel Aleart y Alejandra Martínez.
Mejores contenidos de IP
En su corta historia destacan grandes entrevistas a diferentes personalidades del ámbito local. El programa Identidades sumó charlas de primer nivel con Sergio Berni, Vilma Ibarra y María Eugenia Vidal. En la sección deportiva, brillaron el informe sobre el 35 aniversario del Gol del Siglo, de Diego Maradona a los ingleses y la entrevista de Deportivo IP a Javier "Pupi" Zanetti. Destacan también los informes culturales y políticos, como el realizado por Delfi Ubierna a Trueno, el relevamiento sobre el índice de pobreza y una nota exclusiva con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
A estas, se suman las realizadas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, Daniel Scioli y Sergio Berni. En el marco internacional, el equipo periodístico de IP logró conversaciones sobresalientes con expresidentes como Lula Da Silva y Rafael Correa. La mirada novedosa de la señal se ejercita en el uso periodístico libre, otorgándole el valor adecuado a la información.
Una señal diferente
IP empezó en octubre de 2020, con una oferta informativa que transmite las 24 horas, generando más de 250 puestos de trabajo entre profesionales de los medios como locutores, periodistas, técnicos y productores. Con un estilo renovador, IP se distingue de otras señales periodísticas tradicionales, haciendo hincapié en la incorporación de aspectos sociales relevantes, como la paridad de género en su equipo de trabajo. En sus principios destacan la buena utilización de datos y el chequeo permanente de fuentes, entendiendo la importancia de comunicar con responsabilidad. Por otra parte, se trata de la primera señal informativa nativa digital de Argentina, con un lenguaje dinámico de las plataformas de redes diferente al de la televisión convencional. El canal tiene gran presencia en redes y coberturas al instante, con un equipo de móviles en las calles que releva la información al instante.
A partir de este momento vas a ver IP de otra manera. La señal de noticias ahora está en la grilla de Telecentro, en el canal 17.
Desde el sábado 17 de julio, los abonados a la empresa de cable Telecentro pueden acceder a toda la información de esta nueva señal informativa con una mirada innovadora. La señal de noticias vuelve a poner el foco en el buen oficio periodístico, con profesionales como: Mariana Veron, Pía Slapka, Gabriel Sued, Noelia Barral Grigera, Maxi Legnani, Nacho Corral, Delfina Ubierna, Agustina Díaz, Paloma Bokser, Silvana Cataruozzolo, Nicolás Artusi, Rocío Kalenok, Ana Sicilia,Juani Velcoff, Melina Fleiderman, Martin Bustamante, Luis Corbacho, Ariel Aleart y Alejandra Martínez.
Mejores contenidos de IP
En su corta historia destacan grandes entrevistas a diferentes personalidades del ámbito local. El programa Identidades sumó charlas de primer nivel con Sergio Berni, Vilma Ibarra y María Eugenia Vidal. En la sección deportiva, brillaron el informe sobre el 35 aniversario del Gol del Siglo, de Diego Maradona a los ingleses y la entrevista de Deportivo IP a Javier "Pupi" Zanetti. Destacan también los informes culturales y políticos, como el realizado por Delfi Ubierna a Trueno, el relevamiento sobre el índice de pobreza y una nota exclusiva con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
A estas, se suman las realizadas al presidente de la Nación, Alberto Fernández, Daniel Scioli y Sergio Berni. En el marco internacional, el equipo periodístico de IP logró conversaciones sobresalientes con expresidentes como Lula Da Silva y Rafael Correa. La mirada novedosa de la señal se ejercita en el uso periodístico libre, otorgándole el valor adecuado a la información.
Una señal diferente
IP empezó en octubre de 2020, con una oferta informativa que transmite las 24 horas, generando más de 250 puestos de trabajo entre profesionales de los medios como locutores, periodistas, técnicos y productores. Con un estilo renovador, IP se distingue de otras señales periodísticas tradicionales, haciendo hincapié en la incorporación de aspectos sociales relevantes, como la paridad de género en su equipo de trabajo. En sus principios destacan la buena utilización de datos y el chequeo permanente de fuentes, entendiendo la importancia de comunicar con responsabilidad. Por otra parte, se trata de la primera señal informativa nativa digital de Argentina, con un lenguaje dinámico de las plataformas de redes diferente al de la televisión convencional. El canal tiene gran presencia en redes y coberturas al instante, con un equipo de móviles en las calles que releva la información al instante.
Jorge Luz: a 9 años de la muerte de un genio del humor
Un día como hoy, hace nueve años, moría Oscar Jorge Da Lus Borbón, más conocido como Jorge Luz, destacado actor, multifacético y de gran sentido del humor. El 15 de julio de 2012, a los 90 años, una complicación pulmonar, sumada a su avanzada edad, hizo que su sonrisa se apagara en el Sanatorio La Providencia, en el barrio de Balvanera.
Su larga trayectoria comenzó de muy chico, realizando pequeños papeles para radioteatros de Radio Argentina. Nacido en Alejandro Korn en 1922, supo tener un espíritu alegre que impactó de inmediato en el público, con aplausos y amplio reconocimiento. Junto a su hermana Aída Luz, compartieron la pasión por las tablas y una amistad que los unió toda la vida.
Su llegada al estrellato local ocurrió en la década del '40, cuando formó parte de Los Cinco Grandes del Buen Humor, el primer grupo cómico del país junto a otros cuatro excepcionales humoristas: Juan Carlos Cambón, Rafael Carret, Guillermo Rico y Zelmar Gueñol. Compartió los años dorados del la escena artística junto a pioneros como Luis Sandrini, Tita Merello y Niní Marshall, de quien fue amigo personal.
"La Porota", el personaje más recordado de Jorge Luz
El gran talento de Luz como humorista innato lo llevó a estar presente en cine, teatro y televisión por más de cinco décadas. Entre sus actuaciones más destacadas se recuerdan las que realizó junto a Jorge Porcel, en el sketch de "La Tota y La Porota". Caracterizado como "La Porota", una mujer adulta de barrio que llevaba y traía chismes, Luz cobró gran reconocimiento mediático en nuevas generaciones de las décadas de los '80 y '90. En 1991 le fue otorgado el Konex Diploma al Mérito como Actor de Comedia. "En el cine me hicieron reír mucho los hermanos Marx; me gustaban los tres porque eran artistas graciosos, con chistes inteligentísimos", declaró al ser entrevistado por Felipe Pigna sobre su preferencia en el humor. Dos años antes de morir, en 2010, fue reconocido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Ciudadano Ilustre.
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.
Un día como hoy, hace nueve años, moría Oscar Jorge Da Lus Borbón, más conocido como Jorge Luz, destacado actor, multifacético y de gran sentido del humor. El 15 de julio de 2012, a los 90 años, una complicación pulmonar, sumada a su avanzada edad, hizo que su sonrisa se apagara en el Sanatorio La Providencia, en el barrio de Balvanera.
Su larga trayectoria comenzó de muy chico, realizando pequeños papeles para radioteatros de Radio Argentina. Nacido en Alejandro Korn en 1922, supo tener un espíritu alegre que impactó de inmediato en el público, con aplausos y amplio reconocimiento. Junto a su hermana Aída Luz, compartieron la pasión por las tablas y una amistad que los unió toda la vida.
Su llegada al estrellato local ocurrió en la década del '40, cuando formó parte de Los Cinco Grandes del Buen Humor, el primer grupo cómico del país junto a otros cuatro excepcionales humoristas: Juan Carlos Cambón, Rafael Carret, Guillermo Rico y Zelmar Gueñol. Compartió los años dorados del la escena artística junto a pioneros como Luis Sandrini, Tita Merello y Niní Marshall, de quien fue amigo personal.
"La Porota", el personaje más recordado de Jorge Luz
El gran talento de Luz como humorista innato lo llevó a estar presente en cine, teatro y televisión por más de cinco décadas. Entre sus actuaciones más destacadas se recuerdan las que realizó junto a Jorge Porcel, en el sketch de "La Tota y La Porota". Caracterizado como "La Porota", una mujer adulta de barrio que llevaba y traía chismes, Luz cobró gran reconocimiento mediático en nuevas generaciones de las décadas de los '80 y '90. En 1991 le fue otorgado el Konex Diploma al Mérito como Actor de Comedia. "En el cine me hicieron reír mucho los hermanos Marx; me gustaban los tres porque eran artistas graciosos, con chistes inteligentísimos", declaró al ser entrevistado por Felipe Pigna sobre su preferencia en el humor. Dos años antes de morir, en 2010, fue reconocido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como Ciudadano Ilustre.
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.
Susana Giménez tiene coronavirus
La actriz y conductoraSusana Giménez contrajo coronavirus en Uruguay, país donde reside desde mayo de 2020, según confirmó su hermano Patricio. “Por suerte está bien", aseguró el hermano de la diva. La noticia fue difundida inicialmente por Twitter, donde se detalló que la conductora había tenido síntomas el día que se vacunó en la República Oriental del Uruguay. Por ese motivo, se hisopó y la prueba le dio positivo. “Saturo muy bien de oxígeno, pero tengo un dolor de cuerpo horrible. No puedo hablar”, dijo en un audio que envió a los medios.
Giménez, de 77 años, tiene aplicadas las dos dosis de la vacuna Pfizer (fue vacunada en el estadio de fútbol Campus de Maldonado, cerca de Punta del Este) y percibe síntomas desde el pasado fin de semana. Al momento de la vacunación, realizó declaraciones a los medios uruguayos y alabó al presidente Luis Lacalle Pou. “Tienen un presidente fantástico. Es un país distinto”, declaro. Su hija Mercedes Sarrabayrouse también fue hisopada y dio positivo.
La actriz y conductoraSusana Giménez contrajo coronavirus en Uruguay, país donde reside desde mayo de 2020, según confirmó su hermano Patricio. “Por suerte está bien", aseguró el hermano de la diva. La noticia fue difundida inicialmente por Twitter, donde se detalló que la conductora había tenido síntomas el día que se vacunó en la República Oriental del Uruguay. Por ese motivo, se hisopó y la prueba le dio positivo. “Saturo muy bien de oxígeno, pero tengo un dolor de cuerpo horrible. No puedo hablar”, dijo en un audio que envió a los medios.
Giménez, de 77 años, tiene aplicadas las dos dosis de la vacuna Pfizer (fue vacunada en el estadio de fútbol Campus de Maldonado, cerca de Punta del Este) y percibe síntomas desde el pasado fin de semana. Al momento de la vacunación, realizó declaraciones a los medios uruguayos y alabó al presidente Luis Lacalle Pou. “Tienen un presidente fantástico. Es un país distinto”, declaro. Su hija Mercedes Sarrabayrouse también fue hisopada y dio positivo.
Murió Agustina Fontenla, la pastelera que participó en "Bake Off Argentina"
La abogada y pastelera Agustina Fontenla de 31 años, reconocida en todo el país por su participación en el programa gastronómico "Bake Off", falleció en Viedma por las complicaciones de su estado de salud luego de haber contraído coronavirus. El pasado lunes había sido trasladada a la capital de Río Negro e internada en terapia intensiva por un agravamiento en su estado de salud.
Nacida en Tucumán y de profesión abogada, era muy conocida y querida en la ciudad de San Antonio Oeste donde residía desde su infancia. Trabajó en la Senaf (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia), en la Defensoría del Pueblo de Río Negro, dio clases para aspirantes a cadetes de Policía y fue docente en la escuela secundaria. El Municipio San Antonio lamentó el fallecimiento de la joven que había sido distinguida como Embajadora Cultural de la ciudad. "No dejaba pasar oportunidad de hacer referencia a su lugar" y "su pasión por la pastelería ha sido inspiración para muchas jóvenes", destacó el organismo en una publicación en sus cuentas de redes sociales.
La abogada y pastelera Agustina Fontenla de 31 años, reconocida en todo el país por su participación en el programa gastronómico "Bake Off", falleció en Viedma por las complicaciones de su estado de salud luego de haber contraído coronavirus. El pasado lunes había sido trasladada a la capital de Río Negro e internada en terapia intensiva por un agravamiento en su estado de salud.
Nacida en Tucumán y de profesión abogada, era muy conocida y querida en la ciudad de San Antonio Oeste donde residía desde su infancia. Trabajó en la Senaf (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia), en la Defensoría del Pueblo de Río Negro, dio clases para aspirantes a cadetes de Policía y fue docente en la escuela secundaria. El Municipio San Antonio lamentó el fallecimiento de la joven que había sido distinguida como Embajadora Cultural de la ciudad. "No dejaba pasar oportunidad de hacer referencia a su lugar" y "su pasión por la pastelería ha sido inspiración para muchas jóvenes", destacó el organismo en una publicación en sus cuentas de redes sociales.