Sofi Carmona: “Se tienen que legitimar las charlas sobre género”

La locutora reflexionó sobre la importancia del lenguaje inclusivo.

La conductora, locutora y periodista especialista en cultura joven Sofi Carmona visitó el programa Algo Que Contar y habló de los medios de comunicación tradicionales y la importancia del lenguaje inclusivo. 

En su trabajo, entrevistó a muchos grandes artistas y entre otras anécdotas, contó que le enseñó a armar un fernet a Dua Lipa. Sofi se considera amante de la radio y curiosa de todos los formatos y se especializa en comunicar y transmitir. 

En el video, el programa completo conducido por Agustina Kämpfer.

Los medios de comunicación tradicionales son los canales de comunicación que se han utilizado durante décadas, ya sea desde la radio, tv y prensa. Con la revolución del Internet, Sofi analizó la forma en que van mutando y la importancia que tienen en la sociedad:

La radio en el auto sigue siendo irremplazable. Para bien o mal, en los medios alternativos usamos los modos de los medios tradicionales. Las nuevas generaciones no quieren sonreír al aire si todavía no les han pagado el sueldo. Hoy en día amplificar nuestra voz y pensamientos es mucho más fácil que antes”.

Además, habló de la deconstrucción del ideal de amor y de cómo lo aplica ella a su vida cotidiana:

“Entender que quizás nos atraigan las personas y no los géneros nos abre un abanico gigante. He practicado el poliamor cuando no se decía de esa forma. Si empezamos a nombrar lo que parece invisible, va a empezar a visibilizarse

"A mi hermano le dolía que lo llamemos con pronombre femenino"

El lenguaje inclusivo apunta a un modo de comunicación verbal y escrita que no genere discriminación por género o identidad de género. Es decir, una utilización de las palabras por fuera del binarismo hombre-mujer y que contemple identidades no binarias. 

En una entrevista a pura reflexión, Sofi recordó la historia de su hermano y la importancia del lenguaje inclusivo: 

“Dejar de utilizar las palabras ‘él’ o ‘ella’ hacen una diferencia enorme. Siempre busco utilizar palabras lo menos binarias posible. Mi hermano Marico me enseñó a pensar diferente. Le empezó a doler que lo llamemos con pronombre femenino”.

Podés ver Algo que contar con Agustina Kampfer de lunes a viernes a las 23.30 por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

Prohibición del lenguaje inclusivo en CABA: estudiantes no están de acuerdo con la medida de Larreta

Isabella Saptolla, representante del Centro de Estudiantes de la Escuela Mariano Acosta, remarcó que los estudiantes no apoyan la prohibición del lenguaje inclusivo en los colegios de CABA.
Isabella Saptolla, representante del Centro de Estudiantes de la Escuela Mariano Acosta, remarcó que los estudiantes no apoyan la prohibición del lenguaje inclusivo en los colegios de CABA.
Ver más
Ver más

La Lengua de Señas será materia optativa en la UNDAV

La materia Lengua de Señas Argentina y Accesibilidad se incorporará a la carrera de Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
La materia Lengua de Señas Argentina y Accesibilidad se incorporará a la carrera de Periodismo en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Ver más
Ver más

Quieren prohibir el lenguaje inclusivo

Las abogadas Cynthia Ginni y Patricia Paternesi presentaron un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados para prohibir el uso del lenguaje inclusivo en el Estado. Al respecto, IP Noticias Edición Central conversó con Gustavo Kalinowski, lingüista e integrante de la Academia Argentina de Letras.

"El uso de la lengua no se prohíbe por ley, tampoco se puede imponer por ley. Son las cosas a las que hay que acostumbrarse. Nuestro museo recibió un ataque durante todo el siglo XX porque intentaba que los argentinos dejemos de usar el "vos tenés" y pasáramos a decir "tu tienes".

En ese sentido, el académico dijo que no tiene demasiada relevancia intentar que los hablantes dejen de hacer algo con la lengua por estos medios. "Como fenómeno lingüístico no puede haber cosas más disimiles. El voseo fue una evolución propia de los lenguajes y ninguno en especial. Pero como rasgo del habla que identifica a un actor político que viene poner en riesgo un orden, en aquel momento un orden conservador, y ahora podríamos decir un orden patriarcal. Se parecen mucho", analizó Kalinowski.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Las abogadas Cynthia Ginni y Patricia Paternesi presentaron un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados para prohibir el uso del lenguaje inclusivo en el Estado. Al respecto, IP Noticias Edición Central conversó con Gustavo Kalinowski, lingüista e integrante de la Academia Argentina de Letras.

"El uso de la lengua no se prohíbe por ley, tampoco se puede imponer por ley. Son las cosas a las que hay que acostumbrarse. Nuestro museo recibió un ataque durante todo el siglo XX porque intentaba que los argentinos dejemos de usar el "vos tenés" y pasáramos a decir "tu tienes".

En ese sentido, el académico dijo que no tiene demasiada relevancia intentar que los hablantes dejen de hacer algo con la lengua por estos medios. "Como fenómeno lingüístico no puede haber cosas más disimiles. El voseo fue una evolución propia de los lenguajes y ninguno en especial. Pero como rasgo del habla que identifica a un actor político que viene poner en riesgo un orden, en aquel momento un orden conservador, y ahora podríamos decir un orden patriarcal. Se parecen mucho", analizó Kalinowski.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

La RAE no quiere saber nada con el lenguaje inclusivo

La Real Academia Española (RAE) dio marcha atrás y retiró al pronombre "Elle" del Observatorio de Palabras. La decisión, un retroceso en el reconocimiento del lenguaje inclusivo, se tomó luego de haberla incorporado el 27 de octubre.

"Debido a la confusión que ha generado la presencia de 'elle' en el 'Observatorio de palabras', se ha considerado preferible sacar esa entrada. Cuando se difunda ampliamente el funcionamiento y cometido de esta sección, se volverá a valorar", publicó la RAE en su cuenta de Twitter.

Tradicionalmente, la Real Academia Española marcó las convenciones del lenguaje, o sea, las formas "correctas" y "no correctas" del decir. Pero las palabras no son estáticas; mutan a medida que las sociedades van cambiando.

¿Cuándo incorporó la RAE el pronombre "Elle"?

El 27 de octubre se conoció que la Real Academia Española había incorporado al pronombre "Elle" dentro de su Observatorio de Palabras, decisión muy celebrada por los sectores que promueven el uso del lenguaje inclusivo. Sin embargo, otra gran parte de los hispanohablantes se sintió confundida con esta determinación.

La Real Academia Española (RAE) dio marcha atrás y retiró al pronombre "Elle" del Observatorio de Palabras. La decisión, un retroceso en el reconocimiento del lenguaje inclusivo, se tomó luego de haberla incorporado el 27 de octubre.

"Debido a la confusión que ha generado la presencia de 'elle' en el 'Observatorio de palabras', se ha considerado preferible sacar esa entrada. Cuando se difunda ampliamente el funcionamiento y cometido de esta sección, se volverá a valorar", publicó la RAE en su cuenta de Twitter.

Tradicionalmente, la Real Academia Española marcó las convenciones del lenguaje, o sea, las formas "correctas" y "no correctas" del decir. Pero las palabras no son estáticas; mutan a medida que las sociedades van cambiando.

¿Cuándo incorporó la RAE el pronombre "Elle"?

El 27 de octubre se conoció que la Real Academia Española había incorporado al pronombre "Elle" dentro de su Observatorio de Palabras, decisión muy celebrada por los sectores que promueven el uso del lenguaje inclusivo. Sin embargo, otra gran parte de los hispanohablantes se sintió confundida con esta determinación.

Ver más
Ver más