Cannabis, Berni y Bullrich: Frederic en exclusiva

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, fue entrevistada por Mariana Verón en Identidades. En exclusiva con IP, la funcionaria recorrió parte de su trayectoria profesional y reaccionó a diferentes temáticas mientras recorrieron su despacho.

Patricia Bullrich, la alumna de Frederic

“Yo me acerco a las fuerzas de Seguridad a través de la investigación científica y la antropología”, comentó. Sobre su vínculo con la exministra del gobierno de Mauricio Macri aseguró que “Patricia Bullrich fue mi alumna. Ella era diputada y yo profesora del doctorado de la UNSAM en Ciencia Política”. Agregó, a su vez, que “es muy inteligente y tiene una gran habilidad social”. “El último diálogo que tuvimos fue cuando me pidió renunciar a la custodia. Me pareció un gesto para destacar”, concluyó.

La seguridad en Buenos Aires y su relación con Berni

Frederic señaló la heterogeneidad poblacional que se vive en los barrios del conurbano y la situación general de la Seguridad en la Provincia de Buenos Aires. “No hay relación automática entre desigualdad y delito, pero existe una relación”, argumentó.

Respecto a las constantes declaraciones que realiza el titular de Seguridad de la PBA, Sergio Berni, en contra de sus políticas y sus decisiones de gestión, comentó: “No soy sensible a las críticas de Berni”. Además no titubeó al declarar que “las órdenes las damos nosotros porque las fuerzas las conduzco yo. Si Berni quiere ser gobernador, es problema de él”.

En relación a la Provincia de Buenos Aires en relación a la gestión de Patricia Bullrich, comentó: “Si contamos denuncias policiales hay una disminución del 30% respecto al 2019”. Dijo, además que “durante la gestión de Bullrich hubo un 12% de incremento del delito” y que “Argentina tiene una tasa de homicidios muy baja comparada con el resto de América Latina”.

La despenalización del consumo de cannabis

Respecto a delitos relacionados con el narcotráfico y el contrabando, aclaró que “el secuestro de droga muestra el desempeño del personal. Hay un freno al ingreso de droga ilegal”.

La funcionaria habló de su posición respecto a la penalización por la tenencia de drogas: “La ley de estupefacientes del año 1989, que hoy está vigente, no cumplió con su objetivo”, sugirió. “Según SEDRONAR hoy hay más consumidores que dicen tener más fácil acceso a la droga”, agregó. Consecuentemente argumentó que “hay menos detenidos por consumo y más por tenencia simple”.

Sobre su postura en relación a la despenalización del cannabis, dijo que “hay que analizar mucho lo que ha ocurrido en otros países del mundo con los modelos que se aplicaron para efectuar la despenalización”. En términos personales “nunca consumí marihuana ni me parece atractiva”, aseguró.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Sabina Frederic en el canal de YouTube de IP.

La ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, fue entrevistada por Mariana Verón en Identidades. En exclusiva con IP, la funcionaria recorrió parte de su trayectoria profesional y reaccionó a diferentes temáticas mientras recorrieron su despacho.

Patricia Bullrich, la alumna de Frederic

“Yo me acerco a las fuerzas de Seguridad a través de la investigación científica y la antropología”, comentó. Sobre su vínculo con la exministra del gobierno de Mauricio Macri aseguró que “Patricia Bullrich fue mi alumna. Ella era diputada y yo profesora del doctorado de la UNSAM en Ciencia Política”. Agregó, a su vez, que “es muy inteligente y tiene una gran habilidad social”. “El último diálogo que tuvimos fue cuando me pidió renunciar a la custodia. Me pareció un gesto para destacar”, concluyó.

La seguridad en Buenos Aires y su relación con Berni

Frederic señaló la heterogeneidad poblacional que se vive en los barrios del conurbano y la situación general de la Seguridad en la Provincia de Buenos Aires. “No hay relación automática entre desigualdad y delito, pero existe una relación”, argumentó.

Respecto a las constantes declaraciones que realiza el titular de Seguridad de la PBA, Sergio Berni, en contra de sus políticas y sus decisiones de gestión, comentó: “No soy sensible a las críticas de Berni”. Además no titubeó al declarar que “las órdenes las damos nosotros porque las fuerzas las conduzco yo. Si Berni quiere ser gobernador, es problema de él”.

En relación a la Provincia de Buenos Aires en relación a la gestión de Patricia Bullrich, comentó: “Si contamos denuncias policiales hay una disminución del 30% respecto al 2019”. Dijo, además que “durante la gestión de Bullrich hubo un 12% de incremento del delito” y que “Argentina tiene una tasa de homicidios muy baja comparada con el resto de América Latina”.

La despenalización del consumo de cannabis

Respecto a delitos relacionados con el narcotráfico y el contrabando, aclaró que “el secuestro de droga muestra el desempeño del personal. Hay un freno al ingreso de droga ilegal”.

La funcionaria habló de su posición respecto a la penalización por la tenencia de drogas: “La ley de estupefacientes del año 1989, que hoy está vigente, no cumplió con su objetivo”, sugirió. “Según SEDRONAR hoy hay más consumidores que dicen tener más fácil acceso a la droga”, agregó. Consecuentemente argumentó que “hay menos detenidos por consumo y más por tenencia simple”.

Sobre su postura en relación a la despenalización del cannabis, dijo que “hay que analizar mucho lo que ha ocurrido en otros países del mundo con los modelos que se aplicaron para efectuar la despenalización”. En términos personales “nunca consumí marihuana ni me parece atractiva”, aseguró.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Sabina Frederic en el canal de YouTube de IP.

Ver más
Ver más

Un festival celebra la "Ley Justina"

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El domingo 30 de mayo se recuerda el Día Nacional de Donación de Órganos y se celebran los tres años de la implementación de la "Ley Justina", la cual dispone que toda persona mayor de 18 años es donante de órganos o tejidos salvo que haya dejado constancia de expresar lo contrario. El nombre de la ley está inspirado en el caso de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que falleció en 2017 en espera de un corazón; su papá, Ezequiel, dialogó con Somos PM para hablar de "Músicax7" el festival digital que organizó en su honor.

"Justina era una nena que le gustaba el arte, la música y el cantar. Ella quería ser famosa cuando sea grande", contó Ezequiel describiendo cuál fue la inspiración detrás del evento. El festival, que se dará vía streaming y cuyas entradas se pueden comprar on line, contará con la participación de artistas como Axel, Diego Torres, Coti, Facundo Mazzei, Emir Abdul, Santiago Vidal, Silvina Moreno, las PYM, Fran Silva y Neptuno.

La idea de este evento digital es concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y recaudar fondos para la construcción de las siete Casa Justina en Argentina, que funcionarían como nexo entre el paciente y sus seres queridos con los profesionales de la salud, centros de trasplante, servicios de salud y el INCUCAI. "Jugamos mucho con el número 7 (que está en el título) porque son 7 los órganos principales que se pueden donar", contó Ezequiel.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

El expresidente colombiano y su análisis de la situación

La sociedad de Colombia se prepara para otra jornada de protestas contra el gobierno de Iván Duque. El “Paro Nacional”, el nombre con el cual se conoce los movimientos, cumple un mes desde el primer estallido. Imagen Positiva se comunicó con Ernesto Samper, ex presidente de Colombia entre 1994 y 1998, para saber sobre su análisis de la realidad colombiana. “Es el resultado de una especie de acumulación de incumplimientos que llevaron a un estallido social”, dijo el exmandatario y puso especial énfasis en que el estallido social está siendo traccionado principalmente por gente joven que reclama por el incumplimiento de acuerdos del Acuerdo de Paz de La Habana y otros que se dejaron de cumplir con la excusa de la pandemia.

El político entiende que el período del brote de coronavirus no puso en pausa el descontento que había comenzado en el 2019, sino que hizo que “profundizó la desigualdad en términos de desigualdad, en términos de desempleo y en términos de desconexión”. Samper puso en perspectiva las realidades de los estallidos en Chile y Ecuador y concluyó que la región está viviendo una especie de “Primavera latinoamericana”. “La gente joven no está haciendo un desfile convencional, no lanzando consignas de manera sistemática. Acá hay toda una expresión cultural de música, de grafitis, de nuevas identidades, de nuevas formas de expresión, convocatorias a través de las redes”, resaltó el expresidente. En contrapartida, también reconoció que el gobierno insiste en una polarización política porque “hay gente que todavía quiere montar un escenario de guerra para legitimar que siga el gobierno de mano dura, un gobierno neo fascista”.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

La sociedad de Colombia se prepara para otra jornada de protestas contra el gobierno de Iván Duque. El “Paro Nacional”, el nombre con el cual se conoce los movimientos, cumple un mes desde el primer estallido. Imagen Positiva se comunicó con Ernesto Samper, ex presidente de Colombia entre 1994 y 1998, para saber sobre su análisis de la realidad colombiana. “Es el resultado de una especie de acumulación de incumplimientos que llevaron a un estallido social”, dijo el exmandatario y puso especial énfasis en que el estallido social está siendo traccionado principalmente por gente joven que reclama por el incumplimiento de acuerdos del Acuerdo de Paz de La Habana y otros que se dejaron de cumplir con la excusa de la pandemia.

El político entiende que el período del brote de coronavirus no puso en pausa el descontento que había comenzado en el 2019, sino que hizo que “profundizó la desigualdad en términos de desigualdad, en términos de desempleo y en términos de desconexión”. Samper puso en perspectiva las realidades de los estallidos en Chile y Ecuador y concluyó que la región está viviendo una especie de “Primavera latinoamericana”. “La gente joven no está haciendo un desfile convencional, no lanzando consignas de manera sistemática. Acá hay toda una expresión cultural de música, de grafitis, de nuevas identidades, de nuevas formas de expresión, convocatorias a través de las redes”, resaltó el expresidente. En contrapartida, también reconoció que el gobierno insiste en una polarización política porque “hay gente que todavía quiere montar un escenario de guerra para legitimar que siga el gobierno de mano dura, un gobierno neo fascista”.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

La influencer Sol Despeinada sobre su experiencia luego del COVID-19

Sol Ferreyra es médica y una profesora de la Universidad de Buenos Aires que trascendió el consultorio. En redes, es comunicadora especializada en salud sexual y reproductiva. Los cortos, sketchs y tiktoks de Sol Despeinada son tendencia y transmiten mucho conocimiento ESI de manera pop. Este año, Sol comunicó que contrajo COVID-19 y la enfermedad evolucionó hasta que tuvo que ser internada en una Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández. Su familia, amigos y seguidores siguieron conmocionados por las noticias de su recuperación. Somos PM la invitó para que contara cómo vivió la enfermedad y qué sintió a medida que iba atravesando las distintas etapas.

Imaginate que te dicen que te van internar con 32 años por COVID-19 en medio de una pandemia con números que son medio desalentadores”, dijo. La influencer destacó lo importante que es comunicar lo que sienten los pacientes internados como una manera de “humanizar” esas cifras que vemos todos los días. “En el medio de todo eso uno llora porque tiene miedo, porque nadie sabe lo que va a pasar, ni los médicos saben lo que va a pasar, depende de cómo responda cada cuerpo”.

Mucha gente me escribió para decirme que tenía un familiar, un amigo o una amiga internados y que están pensando qué estarán sintiendo durante la sedación. Es como cualquier dormir, no se siente dolor ni nada”, describió Ferreyra, y destacó que a medida que fue evolucionando, luego de 13 días, el equipo médico la ayudó de una manera increíble. “Es un trabajo en equipo, un trabajo en conjunto que a veces no se lo suele nombrar pero el equipo de kinesiología y de fonoaudiología y demás hacen un trabajo enorme con los pacientes post COVID-19 que para poder hacerlos caminar y respirar de vuelta hay que hacerlo con terapia”, agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Sol Ferreyra es médica y una profesora de la Universidad de Buenos Aires que trascendió el consultorio. En redes, es comunicadora especializada en salud sexual y reproductiva. Los cortos, sketchs y tiktoks de Sol Despeinada son tendencia y transmiten mucho conocimiento ESI de manera pop. Este año, Sol comunicó que contrajo COVID-19 y la enfermedad evolucionó hasta que tuvo que ser internada en una Unidad de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández. Su familia, amigos y seguidores siguieron conmocionados por las noticias de su recuperación. Somos PM la invitó para que contara cómo vivió la enfermedad y qué sintió a medida que iba atravesando las distintas etapas.

Imaginate que te dicen que te van internar con 32 años por COVID-19 en medio de una pandemia con números que son medio desalentadores”, dijo. La influencer destacó lo importante que es comunicar lo que sienten los pacientes internados como una manera de “humanizar” esas cifras que vemos todos los días. “En el medio de todo eso uno llora porque tiene miedo, porque nadie sabe lo que va a pasar, ni los médicos saben lo que va a pasar, depende de cómo responda cada cuerpo”.

Mucha gente me escribió para decirme que tenía un familiar, un amigo o una amiga internados y que están pensando qué estarán sintiendo durante la sedación. Es como cualquier dormir, no se siente dolor ni nada”, describió Ferreyra, y destacó que a medida que fue evolucionando, luego de 13 días, el equipo médico la ayudó de una manera increíble. “Es un trabajo en equipo, un trabajo en conjunto que a veces no se lo suele nombrar pero el equipo de kinesiología y de fonoaudiología y demás hacen un trabajo enorme con los pacientes post COVID-19 que para poder hacerlos caminar y respirar de vuelta hay que hacerlo con terapia”, agregó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

El boliche vía Zoom dedicado para personas con Síndrome de Down

La pandemia puso en pausa muchos aspectos de la rutina, pero Tamara Garzón, docente de teatro musical especializada en pedagogía para personas con síndrome de Down, encontró una manera de hacer que las clases por Zoom se conviertan en fiesta. Así fue como organizó un boliche vía zoom especial para personas con este síndrome como forma de desarticular las actividades limitadas por las restricciones sanitarias.

"Está todo muy llevado a lo infantil con ellos, una cosa medio solemne para la discapacidad. Y yo comparto la fiesta como me gusta a mí, en este caso por zoom y ellos lo disfrutan muchísimo", cuenta Garzón. El "boliche" virtual está habilitado de 20 hs a 22 hs y es combinado con distintas actividades. "Es una fiesta, es darle fiesta a ellos que no están contemplados en este mundo", comentó la especialista, y agregó que también está preparando un programa de radio inclusivo, como forma de demostrar la capacidad laboral de la gente que tiene síndrome de Down.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

La pandemia puso en pausa muchos aspectos de la rutina, pero Tamara Garzón, docente de teatro musical especializada en pedagogía para personas con síndrome de Down, encontró una manera de hacer que las clases por Zoom se conviertan en fiesta. Así fue como organizó un boliche vía zoom especial para personas con este síndrome como forma de desarticular las actividades limitadas por las restricciones sanitarias.

"Está todo muy llevado a lo infantil con ellos, una cosa medio solemne para la discapacidad. Y yo comparto la fiesta como me gusta a mí, en este caso por zoom y ellos lo disfrutan muchísimo", cuenta Garzón. El "boliche" virtual está habilitado de 20 hs a 22 hs y es combinado con distintas actividades. "Es una fiesta, es darle fiesta a ellos que no están contemplados en este mundo", comentó la especialista, y agregó que también está preparando un programa de radio inclusivo, como forma de demostrar la capacidad laboral de la gente que tiene síndrome de Down.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Hospital Fernández: la segunda ola desde adentro

¿Cuál es la realidad de las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales clave de la Ciudad de Buenos Aires? Somos PM entró en contacto con Claudio Lugo, el jefe de enfermeros de las salas de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández, para entender cómo se vive la segunda ola desde adentro. El titular expuso una realidad clara: las salas de UTI están colapsadas. De las 5 salas especializadas con 50 camas, 3 son salas exclusivas de COVID al tope. "Esto es un volcán, no sabemos cuándo va a terminar esta situación", dijo Lugo.

También que no solo existe una crisis en el espacio, sino una problemática creciente en el personal dedicado para este tipo de cuidado: "El personal que ingresó en esta convocatoria del gobierno de la Ciudad tiene poca experiencia en UTI. Se los trata de ir mechando, exponiéndolos con enfermeros que tienen más experiencia en Terapia. La realidad es esa, no hay tiempo para capacitación in situ", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

¿Cuál es la realidad de las Unidades de Terapia Intensiva en los hospitales clave de la Ciudad de Buenos Aires? Somos PM entró en contacto con Claudio Lugo, el jefe de enfermeros de las salas de Terapia Intensiva en el Hospital Fernández, para entender cómo se vive la segunda ola desde adentro. El titular expuso una realidad clara: las salas de UTI están colapsadas. De las 5 salas especializadas con 50 camas, 3 son salas exclusivas de COVID al tope. "Esto es un volcán, no sabemos cuándo va a terminar esta situación", dijo Lugo.

También que no solo existe una crisis en el espacio, sino una problemática creciente en el personal dedicado para este tipo de cuidado: "El personal que ingresó en esta convocatoria del gobierno de la Ciudad tiene poca experiencia en UTI. Se los trata de ir mechando, exponiéndolos con enfermeros que tienen más experiencia en Terapia. La realidad es esa, no hay tiempo para capacitación in situ", explicó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

¿Se vuelven a postergar las PASO?

Dos de las principales incógnitas de la pandemia se tratan sobre cómo retomar actividad en los sectores comerciales directamente afectados por las restricciones sanitarias y cómo hacer avanzar la agenda electoral sin poner en peligro a la población. Para resolver estas dudas, Imagen Positiva, en conjunto con la columnista de Política Analía Argento, entró en diálogo con Pedro Braillard Poccard, senador nacional por la provincia de Corrientes del partido PRO y presidente de la Comisión de Industria y Comercio del Senado.

"Lamentablemente, las restricciones ejercen un efecto sumamente complicado, sobre todo en la actividad turística, recreativa, restaurantes y bares. Hay un montón de sectores que no van a poder recuperarse y a otros les va a costar muchísimo", sentenció Poccard. Sin embargo aclaró que "no creía que las restricciones fueran incorrectas", aunque sí piensa que las autoridades sanitarias deben explicaciones por el supuesto retraso de la vacunación.

Mientras tanto, el senador explicó que ya es un acuerdo político la aprobación del proyecto de ley de postergación de las PASO, lo que significa que debería ser sancionado por unanimidad. "El tema es muy sencillo: la cuestión consiste en ganar tiempo de modo tal que mayor cantidad de gente pueda llegar vacunada al acto electoral", comentó, y agregó que "aún con la prórroga y con las vacunaciones, vamos a tener que implementar alternativas distintas".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Dos de las principales incógnitas de la pandemia se tratan sobre cómo retomar actividad en los sectores comerciales directamente afectados por las restricciones sanitarias y cómo hacer avanzar la agenda electoral sin poner en peligro a la población. Para resolver estas dudas, Imagen Positiva, en conjunto con la columnista de Política Analía Argento, entró en diálogo con Pedro Braillard Poccard, senador nacional por la provincia de Corrientes del partido PRO y presidente de la Comisión de Industria y Comercio del Senado.

"Lamentablemente, las restricciones ejercen un efecto sumamente complicado, sobre todo en la actividad turística, recreativa, restaurantes y bares. Hay un montón de sectores que no van a poder recuperarse y a otros les va a costar muchísimo", sentenció Poccard. Sin embargo aclaró que "no creía que las restricciones fueran incorrectas", aunque sí piensa que las autoridades sanitarias deben explicaciones por el supuesto retraso de la vacunación.

Mientras tanto, el senador explicó que ya es un acuerdo político la aprobación del proyecto de ley de postergación de las PASO, lo que significa que debería ser sancionado por unanimidad. "El tema es muy sencillo: la cuestión consiste en ganar tiempo de modo tal que mayor cantidad de gente pueda llegar vacunada al acto electoral", comentó, y agregó que "aún con la prórroga y con las vacunaciones, vamos a tener que implementar alternativas distintas".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Lizardo Ponce: "Hacer vivos de Instagram fue una manera de que mi familia me sienta más cerca"

Lizardo Ponce pasó por El Preferido de Palermo para almorzar con Lourdes Sánchez, en el contexto de Comer para creer. Declarado “fan de la burrata”, Lizardo disfrutó de la mesa y no se calló nada. Dijo que su coach en La Academia es muy exigente y que lo que más le cuesta es “hacer cara de que la estoy pasando bien”.

Vengo de mucho papelón”, cuenta, entre risas, en referencia al Cantando por un sueño. “Este año no quiero hacer lo mismo, por eso meto mucho ensayo. A veces hasta doble. Hay partes del cuerpo que me duelen que no sabía que existían”. El dicho dice que el bailarín convive con el dolor, así que alude a la frase y determina: “Si es por los dolores, ya soy bailarín”. 

La temática “Redes” no podía pasar desapercibida, y habló de la experiencia de sus vivos en Instagram durante la cuarentena. “Lo raro es que había más de 100.000 personas todos los días, era constante. Fue muy fuerte de ver, y era una manera de que mi familia me sienta cerca también”. Le comenta a Lourdes: "Cuando hicimos el vivo con vos, hubo buenos números". 

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

Lizardo Ponce pasó por El Preferido de Palermo para almorzar con Lourdes Sánchez, en el contexto de Comer para creer. Declarado “fan de la burrata”, Lizardo disfrutó de la mesa y no se calló nada. Dijo que su coach en La Academia es muy exigente y que lo que más le cuesta es “hacer cara de que la estoy pasando bien”.

Vengo de mucho papelón”, cuenta, entre risas, en referencia al Cantando por un sueño. “Este año no quiero hacer lo mismo, por eso meto mucho ensayo. A veces hasta doble. Hay partes del cuerpo que me duelen que no sabía que existían”. El dicho dice que el bailarín convive con el dolor, así que alude a la frase y determina: “Si es por los dolores, ya soy bailarín”. 

La temática “Redes” no podía pasar desapercibida, y habló de la experiencia de sus vivos en Instagram durante la cuarentena. “Lo raro es que había más de 100.000 personas todos los días, era constante. Fue muy fuerte de ver, y era una manera de que mi familia me sienta cerca también”. Le comenta a Lourdes: "Cuando hicimos el vivo con vos, hubo buenos números". 

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

Ver más
Ver más

La Big Data manipula tus comportamientos

El periodista y docente Esteban Magnani −también especialista en tecnología− explicó en IP Global, con Fernando Duclos, qué es y la importancia de la Big Data (o macrodatos). El término refiere a la cantidad inmensa de datos que estamos generando constantemente. Al estar siempre conectados, aportamos información: “A qué hora nos levantamos, dónde trabajamos, qué compramos, y muchísimo más. Lo que se produce es una digitalización de la vida. Cuando procesás todos esos datos, se encuentran patrones de comportamiento”. Junto con estos patrones, las empresas pueden acceder a qué tipos de estímulos funcionan para dirigir reacciones: un factor clave para crear publicidad exitosa. “Google, Amazon y Facebook son grandes embudos de información”. 

La Big Data determina el mercado de comportamientos futuros. “Es la manera para venderte noticias, estimular grietas funcionales a algunos proyectos, generar indignaciones o encontrar a un target específico de persona”. Relata un ejemplo clarificador: “Quisieron encontrar a personas con cierto nivel de depresión para que sean ellas las que compren cursos que prometían sacarlas de esa situación. El objetivo final era que soliciten un crédito para comprar esos cursos, que eran malísimos. La Big Data puede ser usado como una herramienta de manipulación”, explica. 

Dice que Google tiene una película de cada uno de nosotros de lo que nos está pasando en tiempo real y hay muchos grises a la hora de controlarlo ya que los límites son poco claros: “Hay problemas para regular, para controlar las prácticas monopólicas y proteger los datos”.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21 hs, con la conducción de Fernando Duclos.

 

El periodista y docente Esteban Magnani −también especialista en tecnología− explicó en IP Global, con Fernando Duclos, qué es y la importancia de la Big Data (o macrodatos). El término refiere a la cantidad inmensa de datos que estamos generando constantemente. Al estar siempre conectados, aportamos información: “A qué hora nos levantamos, dónde trabajamos, qué compramos, y muchísimo más. Lo que se produce es una digitalización de la vida. Cuando procesás todos esos datos, se encuentran patrones de comportamiento”. Junto con estos patrones, las empresas pueden acceder a qué tipos de estímulos funcionan para dirigir reacciones: un factor clave para crear publicidad exitosa. “Google, Amazon y Facebook son grandes embudos de información”. 

La Big Data determina el mercado de comportamientos futuros. “Es la manera para venderte noticias, estimular grietas funcionales a algunos proyectos, generar indignaciones o encontrar a un target específico de persona”. Relata un ejemplo clarificador: “Quisieron encontrar a personas con cierto nivel de depresión para que sean ellas las que compren cursos que prometían sacarlas de esa situación. El objetivo final era que soliciten un crédito para comprar esos cursos, que eran malísimos. La Big Data puede ser usado como una herramienta de manipulación”, explica. 

Dice que Google tiene una película de cada uno de nosotros de lo que nos está pasando en tiempo real y hay muchos grises a la hora de controlarlo ya que los límites son poco claros: “Hay problemas para regular, para controlar las prácticas monopólicas y proteger los datos”.

IP Global se emite por la pantalla de IP todos los sábados a las 21 hs, con la conducción de Fernando Duclos.

 

Ver más
Ver más

Nuevas canciones inéditas del Flaco

Catarina Spinetta es una artista multifacética. En la cuarentena se encargó de mantener al público de su Instagram entretenido con Black Love: al mando de las bandejas, Cata hizo DJ sets para todos los gustos. Las citas son los viernes y ya tiene más de 50 ediciones. Además, como gestora cultural, tiene el desafío (y gusto) de que el legado de su padre, Luis Alberto, permanezca vivo. Papá sembró amor en todas sus formas, y esa es la respuesta que siempre recibimos”. 

Los DJ sets tienen un objetivo: “Es para que no se sientan solos. Pero es recíproco. También es mi momento de ponerme linda”. También, a medida que transcurren las canciones, las comenta y baila.

Dice que las grabaciones del Flaco aparecen de manera insólita, y cuenta una primicia: el 28 de mayo se estrenará a través de las plataformas digitales, una de las presentaciones de Artaud de octubre de 1973. Lo increíble es que en ese día en particular, el listado de temas había cambiado respecto a los shows de Artaud que ya se editaron. Dato no menor: hay tres canciones inéditas. La grabación la encontró en un CD su madre, y cuando pusieron play no sabían con qué se iban a encontrar.

Respecto a su rol como gestora cultural, señala que su papá siempre advirtió su destino. “Siempre lo quería ayudar, ser su secretaria, y él me respondía que ya iba a tener tiempo para eso. Se me dio natural; y claro, ahora que lo pienso, él siempre supo que yo iba a hacer eso”. 

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

 

Catarina Spinetta es una artista multifacética. En la cuarentena se encargó de mantener al público de su Instagram entretenido con Black Love: al mando de las bandejas, Cata hizo DJ sets para todos los gustos. Las citas son los viernes y ya tiene más de 50 ediciones. Además, como gestora cultural, tiene el desafío (y gusto) de que el legado de su padre, Luis Alberto, permanezca vivo. Papá sembró amor en todas sus formas, y esa es la respuesta que siempre recibimos”. 

Los DJ sets tienen un objetivo: “Es para que no se sientan solos. Pero es recíproco. También es mi momento de ponerme linda”. También, a medida que transcurren las canciones, las comenta y baila.

Dice que las grabaciones del Flaco aparecen de manera insólita, y cuenta una primicia: el 28 de mayo se estrenará a través de las plataformas digitales, una de las presentaciones de Artaud de octubre de 1973. Lo increíble es que en ese día en particular, el listado de temas había cambiado respecto a los shows de Artaud que ya se editaron. Dato no menor: hay tres canciones inéditas. La grabación la encontró en un CD su madre, y cuando pusieron play no sabían con qué se iban a encontrar.

Respecto a su rol como gestora cultural, señala que su papá siempre advirtió su destino. “Siempre lo quería ayudar, ser su secretaria, y él me respondía que ya iba a tener tiempo para eso. Se me dio natural; y claro, ahora que lo pienso, él siempre supo que yo iba a hacer eso”. 

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

 

Ver más
Ver más

Vidal reacciona a una frase que dijo en 2019 y aún hoy se la recuerdan

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

En esta entrevista, Verón le recordó a Vidal el día que, antes de la campaña del 2019, aseguró que "nadie que nace en la pobreza en Argentina llega a la universidad" y le preguntó si aún piensa lo mismo. Frente a esto, la exgobernadora explicó que ese discurso se dio en un almuerzo en el Rotary Club después de haber visitado "Puerta de Hierro", una villa en La Matanza en donde, según contó "hicieron un trabajo muy importante para combatir el narcotráfico". Allí estuvo con un referente social que trabajaba en el barrio quien le dijo que cuando quisieron usar las instalaciones de la facultad de La Matanza para armar una colonia, la universidad se los negó. 

Vidal aseguró que en ese momento la situación le generó "mucha bronca" y le pareció fuerte "el contraste de los chicos expuestos al narcotráfico en Puerta de Hierro y, del otro lado, una universidad pública que no abría sus puertas". Además aclaró que "lo que intentaba decir es que para los chicos que nacen en esos barrios es más difícil llegar a la universidad porque les cuesta más terminar el secundario. La vida los pone frente a obstáculos que les hacen muy difícil llegar a la universidad pública" y agregó que reconoce que no lo dijo de la mejor manera. 

Para concluir, Vidal recordó el día que Cristina Fernández dijo en un discurso en la Universidad de Harvard que "estamos en Harvard no en la Universidad de La Matanza". Sobre esto, la exgobernadora señaló: "eso para mi no la convierte en una dirigente que no le importe la educación pública. Probablemente lo dijo mal, no quiso decir eso y no por eso tuvo que estar años aclarándolo" concluyó. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

En esta entrevista, Verón le recordó a Vidal el día que, antes de la campaña del 2019, aseguró que "nadie que nace en la pobreza en Argentina llega a la universidad" y le preguntó si aún piensa lo mismo. Frente a esto, la exgobernadora explicó que ese discurso se dio en un almuerzo en el Rotary Club después de haber visitado "Puerta de Hierro", una villa en La Matanza en donde, según contó "hicieron un trabajo muy importante para combatir el narcotráfico". Allí estuvo con un referente social que trabajaba en el barrio quien le dijo que cuando quisieron usar las instalaciones de la facultad de La Matanza para armar una colonia, la universidad se los negó. 

Vidal aseguró que en ese momento la situación le generó "mucha bronca" y le pareció fuerte "el contraste de los chicos expuestos al narcotráfico en Puerta de Hierro y, del otro lado, una universidad pública que no abría sus puertas". Además aclaró que "lo que intentaba decir es que para los chicos que nacen en esos barrios es más difícil llegar a la universidad porque les cuesta más terminar el secundario. La vida los pone frente a obstáculos que les hacen muy difícil llegar a la universidad pública" y agregó que reconoce que no lo dijo de la mejor manera. 

Para concluir, Vidal recordó el día que Cristina Fernández dijo en un discurso en la Universidad de Harvard que "estamos en Harvard no en la Universidad de La Matanza". Sobre esto, la exgobernadora señaló: "eso para mi no la convierte en una dirigente que no le importe la educación pública. Probablemente lo dijo mal, no quiso decir eso y no por eso tuvo que estar años aclarándolo" concluyó. 

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Las cuatro definiciones políticas de María Eugenia Vidal en Identidades

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. La exfuncionaria habló del pasado, el presente y el futuro de su carrera política.

Las cinco definiciones políticas de Vidal

  1. Su posible candidatura a presidencia: María Eugenia Vidal manifestó su voluntad de participar en las elecciones presidenciales en Argentina y dijo que "le gustaría ser presidenta algún día, no estoy desesperada pero me gustaría transformar el país".
  2. Su competencia con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich dentro de Juntos por el Cambio: Vidal señaló que "la competencia me parece lógica y natural de los partidos" y agregó "me siento cómoda, no me siento distinta a quien era. En el poder nunca me perdí, hubo siempre una misma María Eugenia".
  3. No quiere volver a ser gobernadora: si bien manifestó sus ganas de ser presidenta, Vidal fue contundente y aseguró que no quiere volver a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires: "No me parece muy relevante, a la gente no le importa si voy a ser candidata" respondió Vidal y agregó que las respuestas a los temas importantes están en el Gobierno Nacional. 
  4. No cree en las jefaturas políticas: Vidal expresó que Macri no es su jefe político y habló sobre el liderazgo de Juntos por el Cambio: "no me gusta esto de la jefatura política. Yo me siento compartiendo un espacio con Macri, con Patricia (Bullrich), con Horacio (Larreta) y con la coalición cívica" señaló la exfuncionaria y agregó: "ya no es un espacio político con un liderazgo único, hay varios liderazgos, es más horizontal". Según explicó la exgobernadora, es natural cuando se pierde una elección que se pierda el liderazgo y haya debate y autocrítica.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, formó parte de un nuevo capítulo de Identidades, el programa de IP en el que Mariana Verón se se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. La exfuncionaria habló del pasado, el presente y el futuro de su carrera política.

Las cinco definiciones políticas de Vidal

  1. Su posible candidatura a presidencia: María Eugenia Vidal manifestó su voluntad de participar en las elecciones presidenciales en Argentina y dijo que "le gustaría ser presidenta algún día, no estoy desesperada pero me gustaría transformar el país".
  2. Su competencia con Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich dentro de Juntos por el Cambio: Vidal señaló que "la competencia me parece lógica y natural de los partidos" y agregó "me siento cómoda, no me siento distinta a quien era. En el poder nunca me perdí, hubo siempre una misma María Eugenia".
  3. No quiere volver a ser gobernadora: si bien manifestó sus ganas de ser presidenta, Vidal fue contundente y aseguró que no quiere volver a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires: "No me parece muy relevante, a la gente no le importa si voy a ser candidata" respondió Vidal y agregó que las respuestas a los temas importantes están en el Gobierno Nacional. 
  4. No cree en las jefaturas políticas: Vidal expresó que Macri no es su jefe político y habló sobre el liderazgo de Juntos por el Cambio: "no me gusta esto de la jefatura política. Yo me siento compartiendo un espacio con Macri, con Patricia (Bullrich), con Horacio (Larreta) y con la coalición cívica" señaló la exfuncionaria y agregó: "ya no es un espacio político con un liderazgo único, hay varios liderazgos, es más horizontal". Según explicó la exgobernadora, es natural cuando se pierde una elección que se pierda el liderazgo y haya debate y autocrítica.

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

 

Ver más
Ver más

Coloccini: "me enteré por las redes que no sigo en San Lorenzo"

Uno de los grandes futbolistas de todos los tiempos, Fabricio Coloccini pasó por Deportivo IP este sábado para analizar junto a Rochi Cuenca, Agustín Belachur, Lean Illia y Nacho Meroni el presente de San Lorenzo y la actualidad de su carrera como deportista. El defensor contó que está capacitándose "para lo que viene después del fútbol", hizo un curso de entrenador y ahora está terminando otro sobre gestoría deportiva. Se imagina un futuro un poco incierto y por eso busca diferentes nichos en los que concentrarse. "Voy a jugar seis meses más" aseguró el jugador y tiene claro que le gusta el fútbol y quiere darle importancia a la gestión y a la administración cuando se retire.

El jugador describió la situación actual con San Lorenzo y habló sobre su ex compañero Romagnoli que está debutando como DT: "Lo veo bien. A él siempre le gustó estar cerca del campo. Ojalá que se le abra un camino" señaló Coloccini.  Sobre las diferentes situaciones que está pasando el club, la renuncia de Dabove y la licencia de Tinelli, el jugador expresó que es difícil para todos en el club, "nos duele a todos. Va a haber un momento de recambio. Esperemos que se hagan bien las cosas para que San Lorenzo pueda salir adelante. Sé lo que hay que cambiar pero yo no tomo las decisiones, para eso está la dirigencia" aseguró.  

El 30 de junio finaliza su contrato en el club de Boedo y al ser consultado por sus planes en el futuro, Coloccini contó que se enteró por las redes sociales que en San Lorenzo no iba a seguir, "salió una lisita de lo que no vamos más y así me enteré" aseguró el futbolista. Sin embargo, el jugador asegura que se siente bien y que va a seguir adentro de alguna cancha.  

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17hs y los domingos a las 21hs por la pantalla de IP

Uno de los grandes futbolistas de todos los tiempos, Fabricio Coloccini pasó por Deportivo IP este sábado para analizar junto a Rochi Cuenca, Agustín Belachur, Lean Illia y Nacho Meroni el presente de San Lorenzo y la actualidad de su carrera como deportista. El defensor contó que está capacitándose "para lo que viene después del fútbol", hizo un curso de entrenador y ahora está terminando otro sobre gestoría deportiva. Se imagina un futuro un poco incierto y por eso busca diferentes nichos en los que concentrarse. "Voy a jugar seis meses más" aseguró el jugador y tiene claro que le gusta el fútbol y quiere darle importancia a la gestión y a la administración cuando se retire.

El jugador describió la situación actual con San Lorenzo y habló sobre su ex compañero Romagnoli que está debutando como DT: "Lo veo bien. A él siempre le gustó estar cerca del campo. Ojalá que se le abra un camino" señaló Coloccini.  Sobre las diferentes situaciones que está pasando el club, la renuncia de Dabove y la licencia de Tinelli, el jugador expresó que es difícil para todos en el club, "nos duele a todos. Va a haber un momento de recambio. Esperemos que se hagan bien las cosas para que San Lorenzo pueda salir adelante. Sé lo que hay que cambiar pero yo no tomo las decisiones, para eso está la dirigencia" aseguró.  

El 30 de junio finaliza su contrato en el club de Boedo y al ser consultado por sus planes en el futuro, Coloccini contó que se enteró por las redes sociales que en San Lorenzo no iba a seguir, "salió una lisita de lo que no vamos más y así me enteré" aseguró el futbolista. Sin embargo, el jugador asegura que se siente bien y que va a seguir adentro de alguna cancha.  

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17hs y los domingos a las 21hs por la pantalla de IP

Ver más
Ver más

El autor de "Enfermedad y Esperanza" habló sobre su experiencia peleando contra el COVID-19

Somos PM se comunicó con Joan Pons Laplana, el enfermero catalán residente de Inglaterra quien escribió el libro "Enfermedad y Esperanza", donde se relata cómo se vivieron las olas del coronavirus en la primera línea del personal de salud. "He visto en frente mío morirse gente sin ninguna patología, sin ninguna enfermedad. De mi edad o inclusive más jóvenes. No vale la pena jugar a la ruleta rusa", comentó el especialista.

La crónica de la realidad sanitaria ahora ya no pasa solo por los medios: el libro de Pons Laplana relata la realidad cruda que se disputa entre la dificultad para hacer entender a la sociedad sobre la gravedad del COVID-19, las peleas políticas y los quiebres del sistema sanitario. Aún así, el enfermero siempre se mostró optimista y también piensa que Argentina evolucionará rápidamente cuando pueda combinar la cuarentena con la vacunación masiva.

"Tan pronto como nosotros abríamos las puertas, los casos volvían a subir. Por eso hemos tenido dos o casi tres olas. La diferencia ahora es que a partir de enero tenemos todas esas vacunas", dijo. Respecto a la importancia de las restricciones agregó: "Quizá a ti no te hace la diferencia, pero quizá si se la estarás haciendo a personas que pueden llegar a perder la vida".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Somos PM se comunicó con Joan Pons Laplana, el enfermero catalán residente de Inglaterra quien escribió el libro "Enfermedad y Esperanza", donde se relata cómo se vivieron las olas del coronavirus en la primera línea del personal de salud. "He visto en frente mío morirse gente sin ninguna patología, sin ninguna enfermedad. De mi edad o inclusive más jóvenes. No vale la pena jugar a la ruleta rusa", comentó el especialista.

La crónica de la realidad sanitaria ahora ya no pasa solo por los medios: el libro de Pons Laplana relata la realidad cruda que se disputa entre la dificultad para hacer entender a la sociedad sobre la gravedad del COVID-19, las peleas políticas y los quiebres del sistema sanitario. Aún así, el enfermero siempre se mostró optimista y también piensa que Argentina evolucionará rápidamente cuando pueda combinar la cuarentena con la vacunación masiva.

"Tan pronto como nosotros abríamos las puertas, los casos volvían a subir. Por eso hemos tenido dos o casi tres olas. La diferencia ahora es que a partir de enero tenemos todas esas vacunas", dijo. Respecto a la importancia de las restricciones agregó: "Quizá a ti no te hace la diferencia, pero quizá si se la estarás haciendo a personas que pueden llegar a perder la vida".

Somos PM se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Dalia Gutmann: "Quería ser Betty Elizalde, pero mis papelones me llevaron a hacer reír"

La actriz Dalia Gutmann conversó de su actualidad artística con Nicolás Artusi, en la sección Café del Día de Imagen Positiva. La comediante entregó algunos detalles de Ida y Vuelta, el nuevo programa de entrevistas que la tendrá como conductora, los viernes a las 12hs. por Canal (á). "Antes que todo quise ser una locutora seria; quería ser Betty Elizalde, pero mis papelones me llevaron a hacer reír. Por eso esta es una buena oportunidad para mezclar esos dos mundos que tanto me gustan", declaró. 

Además, confesó que tuvo una preparación importante para jugar su nuevo rol con profesionalismo. "Me tocó entrevistar a gente muy grosa pero que no sabía nada de ellos; era un desafío leer antes para estar bien informada y preguntar desde ese lugar me pareció un trabajo realmente apasionante", sintetizó. También señaló que nunca dejó de lado su espontaneidad a la hora de realizar las entrevistas, para que las conversaciones fluyan desde un lugar de confianza mutua. "Parezco re volada y espontánea pero soy re obsesiva. Lo que intento es compensar la obsesión con la espontaneidad, porque en el fondo se muy bien hacia dónde llevar el diálogo", remató. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

La actriz Dalia Gutmann conversó de su actualidad artística con Nicolás Artusi, en la sección Café del Día de Imagen Positiva. La comediante entregó algunos detalles de Ida y Vuelta, el nuevo programa de entrevistas que la tendrá como conductora, los viernes a las 12hs. por Canal (á). "Antes que todo quise ser una locutora seria; quería ser Betty Elizalde, pero mis papelones me llevaron a hacer reír. Por eso esta es una buena oportunidad para mezclar esos dos mundos que tanto me gustan", declaró. 

Además, confesó que tuvo una preparación importante para jugar su nuevo rol con profesionalismo. "Me tocó entrevistar a gente muy grosa pero que no sabía nada de ellos; era un desafío leer antes para estar bien informada y preguntar desde ese lugar me pareció un trabajo realmente apasionante", sintetizó. También señaló que nunca dejó de lado su espontaneidad a la hora de realizar las entrevistas, para que las conversaciones fluyan desde un lugar de confianza mutua. "Parezco re volada y espontánea pero soy re obsesiva. Lo que intento es compensar la obsesión con la espontaneidad, porque en el fondo se muy bien hacia dónde llevar el diálogo", remató. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Cómo aprovechar la pandemia, según Alejandro Dolina?

El cumpleaños de Alejandro Dolina se celebró en Somos PM, con una invitación a reflexionar sobre su compromiso con la mirada crítica de la cultura. “Los hombres y las cosas son procesos. Yo podría señalar algún punto de ese proceso, que creo que es la radio. Haciendo un programa de radio surgió una exigencia, que yo antes no sentía, la de adiestrarme para ser agradecido con lo que la radio me había dado”, contó Dolina, y confesó que le parecía que sus ritos radiofónicos lo ayudaron a “adivinar un poco lo que consistía la complejidad del mundo”.

El escritor y conductor radial piensa en el período de pandemia como un momento que debería ser aprovechado por la sociedad, además de ser un momento donde debería comenzar a regir otro tipo de sensibilidad que hagan a la sociedad más bondadosa y reflexiva con si misma. ¿A qué le deberíamos prestar más atención según Dolina? “El deseo de ir apropiándose de sectores que nos sean ajenos. Apropiándose en el sentido espiritual, no haciendo fortuna, aprendiendo nuevos juegos, experimentando nuevas complejidades. Eso es el asunto”, reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

El cumpleaños de Alejandro Dolina se celebró en Somos PM, con una invitación a reflexionar sobre su compromiso con la mirada crítica de la cultura. “Los hombres y las cosas son procesos. Yo podría señalar algún punto de ese proceso, que creo que es la radio. Haciendo un programa de radio surgió una exigencia, que yo antes no sentía, la de adiestrarme para ser agradecido con lo que la radio me había dado”, contó Dolina, y confesó que le parecía que sus ritos radiofónicos lo ayudaron a “adivinar un poco lo que consistía la complejidad del mundo”.

El escritor y conductor radial piensa en el período de pandemia como un momento que debería ser aprovechado por la sociedad, además de ser un momento donde debería comenzar a regir otro tipo de sensibilidad que hagan a la sociedad más bondadosa y reflexiva con si misma. ¿A qué le deberíamos prestar más atención según Dolina? “El deseo de ir apropiándose de sectores que nos sean ajenos. Apropiándose en el sentido espiritual, no haciendo fortuna, aprendiendo nuevos juegos, experimentando nuevas complejidades. Eso es el asunto”, reflexionó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Situación UTI: ¿Qué opinan los intensivistas sobre las nuevas medidas?

En espera de la nueva resolución de este viernes por el vencimiento del DNU por las restricciones en el AMBA, Imagen Positiva entró en diálogo con la Dra. Elisa Estenssoro, Jefa de Terapia Intensiva del Hospital San Martín, para obtener un paneo de la situación en las UTI. "Nosotros coincidimos que de alguna manera hay que impedir la circulación del virus en la sociedad. Creemos que la única forma efectiva, hasta tener una vacunación intensa, va a ser con medidas restrictivas", remarcó la Dra. Estenssoro.

La titular reflexionó acerca de la actitud generalizada de relajación social ante los protocolos sanitarios y la falta de un monitoreo más estricto en las zonas con altas concentraciones de personas. "Fijensé que logran salir de la segunda y tercera ola países que habían estado terriblemente comprometidos, como Inglaterra y Francia, con medidas restrictivas. La población no salió a la calle", señaló y agregó la respuesta de aquellos países no dio lugar a "discusiones estériles" en tanto los procesos de presencialidad.

La Dra. Estenssoro reconoció que un retorno a la fase uno es una dinámica complicada que complicaría a los pequeños trabajadores y que debería ser acompañada por "algún tipo de ayuda", pero también subrayó que las Unidades de Terapia Intensiva están colapsadas ya que que el 60% de los pacientes ingresan con necesidad de respiración artificial.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

En espera de la nueva resolución de este viernes por el vencimiento del DNU por las restricciones en el AMBA, Imagen Positiva entró en diálogo con la Dra. Elisa Estenssoro, Jefa de Terapia Intensiva del Hospital San Martín, para obtener un paneo de la situación en las UTI. "Nosotros coincidimos que de alguna manera hay que impedir la circulación del virus en la sociedad. Creemos que la única forma efectiva, hasta tener una vacunación intensa, va a ser con medidas restrictivas", remarcó la Dra. Estenssoro.

La titular reflexionó acerca de la actitud generalizada de relajación social ante los protocolos sanitarios y la falta de un monitoreo más estricto en las zonas con altas concentraciones de personas. "Fijensé que logran salir de la segunda y tercera ola países que habían estado terriblemente comprometidos, como Inglaterra y Francia, con medidas restrictivas. La población no salió a la calle", señaló y agregó la respuesta de aquellos países no dio lugar a "discusiones estériles" en tanto los procesos de presencialidad.

La Dra. Estenssoro reconoció que un retorno a la fase uno es una dinámica complicada que complicaría a los pequeños trabajadores y que debería ser acompañada por "algún tipo de ayuda", pero también subrayó que las Unidades de Terapia Intensiva están colapsadas ya que que el 60% de los pacientes ingresan con necesidad de respiración artificial.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Protestas en Colombia: ¿por qué aún no existe una solución?

Colombia continúa en una situación de extrema inestabilidad política, donde la población sigue saliendo a las calles sin encontrar otra respuesta que no sea la violencia institucional. Somos PM se acercó a Eduardo Martínez, analista internacional, para dialogar sobre la evolución de la crisis que atraviesa el país.

El especialista explicó que el gobierno no acata las razones de las protestas y apuntó que los disturbios podrían continuar en tanto no exista un cambio rotundo."Hace una semana el presidente Iván Duque intentó sacar una especie de estado de sitio 'mejorado'. Para hacer una cosa tan terrible necesitaba la firma de todo el gabinete, pero ni siquiera tuvo apoyo", agregó. Martínez comparó la situación colombiana con la chilena, donde se está cuestionando fuertemente la capacidad representativa del gobierno ante los intereses del pueblo. "Los colombianos le están diciendo que no es la reforma tributaria, le dicen al presidente que el problema es él, es todo el sistema", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Colombia continúa en una situación de extrema inestabilidad política, donde la población sigue saliendo a las calles sin encontrar otra respuesta que no sea la violencia institucional. Somos PM se acercó a Eduardo Martínez, analista internacional, para dialogar sobre la evolución de la crisis que atraviesa el país.

El especialista explicó que el gobierno no acata las razones de las protestas y apuntó que los disturbios podrían continuar en tanto no exista un cambio rotundo."Hace una semana el presidente Iván Duque intentó sacar una especie de estado de sitio 'mejorado'. Para hacer una cosa tan terrible necesitaba la firma de todo el gabinete, pero ni siquiera tuvo apoyo", agregó. Martínez comparó la situación colombiana con la chilena, donde se está cuestionando fuertemente la capacidad representativa del gobierno ante los intereses del pueblo. "Los colombianos le están diciendo que no es la reforma tributaria, le dicen al presidente que el problema es él, es todo el sistema", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Rony Chali López, el embajador de Guatemala que revolucionó las redes con sus videos virales de cocina

El "Café del Día" llegó con Nicolás Artusi a levantar la mitad de semana junto al embajador de Guatemala, Rony Chali López. El representante sabe que Argentina es un país fiel a sus ritos cafeteros y fanático del espectro de sabores que puede llegar a alcanzar. Él confesó que uno de sus planes es poder traer el café gourmet guatemalteco. "Siendo latinoamericano yo creo que lo mejor es fomentar esas tradiciones que nos unen a los latinoamericanos y eso lo queremos hacer a través de las comidas y el café", contó. Rony también revolucionó las redes con sus videos virales de cocina guatemalteca y casi que se convirtió en un "embajador influencer". 

En sus videos se lo puede ver cocinar platos específicos de su región y explica cómo agregar la sazón de su nación a cada comida. "Nuestra comida habla. Tiene historia, tiene trascendencia, tiene raíces ancestrales: hay una fusión de la civilización maya, la herencia española y la garifola", explicó. Rony había comenzado el hilo de videos para enviárselo a su familia y seguir en contacto con ellos a pesar de la lejanía. La idea nació en pandemia, una improvisación que creció en canal de YouTube a la sugerencia de una de sus sobrinas: "tío, ¿por qué no abre un canal de YouTube?". 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

El "Café del Día" llegó con Nicolás Artusi a levantar la mitad de semana junto al embajador de Guatemala, Rony Chali López. El representante sabe que Argentina es un país fiel a sus ritos cafeteros y fanático del espectro de sabores que puede llegar a alcanzar. Él confesó que uno de sus planes es poder traer el café gourmet guatemalteco. "Siendo latinoamericano yo creo que lo mejor es fomentar esas tradiciones que nos unen a los latinoamericanos y eso lo queremos hacer a través de las comidas y el café", contó. Rony también revolucionó las redes con sus videos virales de cocina guatemalteca y casi que se convirtió en un "embajador influencer". 

En sus videos se lo puede ver cocinar platos específicos de su región y explica cómo agregar la sazón de su nación a cada comida. "Nuestra comida habla. Tiene historia, tiene trascendencia, tiene raíces ancestrales: hay una fusión de la civilización maya, la herencia española y la garifola", explicó. Rony había comenzado el hilo de videos para enviárselo a su familia y seguir en contacto con ellos a pesar de la lejanía. La idea nació en pandemia, una improvisación que creció en canal de YouTube a la sugerencia de una de sus sobrinas: "tío, ¿por qué no abre un canal de YouTube?". 

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Terminó la grabación de "Yo nena, yo princesa", la primera película sobre infancias trans

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más
15