Claves de la Ley de Talles

En el 2019 comenzó el camino de la Ley de Talles a través del Congreso para terminar por ser reglamentado, a través del decreto, tres años después. Y aunque llevó tiempo en entender la nueva dinámica del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), hoy comenzó a ser una realidad. Somos PM se comunicó con Mercedes Estruch, de la organización Any Body, para averiguar sobre los puntos más importantes de esta nueva ley de inclusión.

"Esto nos va a permitir una tabla de talles que esté pensada para los cuerpos argentinos actuales", remarcó Estruch y explicó que las medidas que se usan en la actualidad son en base a un sistema europeo establecido hace más de 30 años. La Ley de Inclusión de Talles propone un censo de medidas antropomédicas realizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La integrante de Any Body también enfatizó que la implementación de la ley no solo ayudará a encontrar mayor disponibilidad de talles sino que se podrán visibilizar otros "estigmas naturalizados" dentro del trato comercial y señaló que la iniciativa está pensada para acompañar a consumidores y productores, con la idea de una adaptación paulatina para que exista mayor disponibilidad de talles sin someter a una presión desmedida a los productores.

Aunque la ley esté reglamentada, Mercedes remarcó que no todos los puntos del proyecto de ley que habían redactado fueron habilitados, como en el caso de exigir que los locales tuviesen disponible stock de todos los talles de la nueva curva de talles. "Dejó resonando el hecho que no se va a sancionar al negocio que no se adapte una curva de talles que no sea inclusiva", dijo, pero también aclaró que la ley exigirá medidas adaptadas para "el cuerpo real de los argentinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

En el 2019 comenzó el camino de la Ley de Talles a través del Congreso para terminar por ser reglamentado, a través del decreto, tres años después. Y aunque llevó tiempo en entender la nueva dinámica del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), hoy comenzó a ser una realidad. Somos PM se comunicó con Mercedes Estruch, de la organización Any Body, para averiguar sobre los puntos más importantes de esta nueva ley de inclusión.

"Esto nos va a permitir una tabla de talles que esté pensada para los cuerpos argentinos actuales", remarcó Estruch y explicó que las medidas que se usan en la actualidad son en base a un sistema europeo establecido hace más de 30 años. La Ley de Inclusión de Talles propone un censo de medidas antropomédicas realizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

La integrante de Any Body también enfatizó que la implementación de la ley no solo ayudará a encontrar mayor disponibilidad de talles sino que se podrán visibilizar otros "estigmas naturalizados" dentro del trato comercial y señaló que la iniciativa está pensada para acompañar a consumidores y productores, con la idea de una adaptación paulatina para que exista mayor disponibilidad de talles sin someter a una presión desmedida a los productores.

Aunque la ley esté reglamentada, Mercedes remarcó que no todos los puntos del proyecto de ley que habían redactado fueron habilitados, como en el caso de exigir que los locales tuviesen disponible stock de todos los talles de la nueva curva de talles. "Dejó resonando el hecho que no se va a sancionar al negocio que no se adapte una curva de talles que no sea inclusiva", dijo, pero también aclaró que la ley exigirá medidas adaptadas para "el cuerpo real de los argentinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿Por qué el Bitcoin es tendencia?

El mercado de criptomonedas ya llegó al mainstream. Sus saltos en la bolsa y tendencias ya no aparecen como régimen de novedad sino como adquisiciones importantes en los portfolios empresariales. Somos PM se comunicó con Joan Cwaik, emprendedor y divulgador tecnológico para comprender por qué los bitcoins son las criptomonedas más populares y cómo obtienen su valor.

"Su particularidad es que no tienen una entidad, un estado, un banco o un emisor centralizado que no pueda regular su emisión, son 100% digitales", describió el experto. Cwaik cree que este tipo de divisa es una respuesta natural del mundo tecnológico que mediante su avance en la vida cotidiana propone un paradigma financiero económico distinto.

Pero la preocupación subyace ante la falta de garantías que ofrece una divisa digital que no encuentra un lugar en su mundo físico. Luego de una caída del 12% en esta semana, muchos pequeños inversores comenzaron a cuestionar su fiabilidad. "Todo es un tema de perspectiva; si analizamos junio del año 2020, el bitcoin estaba cotizando entre los 10.500 U$D, hoy en día está cotizando entre los 32.000 U$D de cotización", estableció el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El mercado de criptomonedas ya llegó al mainstream. Sus saltos en la bolsa y tendencias ya no aparecen como régimen de novedad sino como adquisiciones importantes en los portfolios empresariales. Somos PM se comunicó con Joan Cwaik, emprendedor y divulgador tecnológico para comprender por qué los bitcoins son las criptomonedas más populares y cómo obtienen su valor.

"Su particularidad es que no tienen una entidad, un estado, un banco o un emisor centralizado que no pueda regular su emisión, son 100% digitales", describió el experto. Cwaik cree que este tipo de divisa es una respuesta natural del mundo tecnológico que mediante su avance en la vida cotidiana propone un paradigma financiero económico distinto.

Pero la preocupación subyace ante la falta de garantías que ofrece una divisa digital que no encuentra un lugar en su mundo físico. Luego de una caída del 12% en esta semana, muchos pequeños inversores comenzaron a cuestionar su fiabilidad. "Todo es un tema de perspectiva; si analizamos junio del año 2020, el bitcoin estaba cotizando entre los 10.500 U$D, hoy en día está cotizando entre los 32.000 U$D de cotización", estableció el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Abogadas feministas contra el juez que suspendió la ley de IVE

El juez Alfredo Eugenio López, cabeza del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, ordenó ayer al Estado nacional que suspenda la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por considerar que viola la "protección integral de la vida desde la concepción". Imagen Positiva dialogó con Soledad Deza, abogada y presidenta de la ONG MujeresxMujeres, para averiguar cuál es la respuesta integral de las organizaciones feministas con respecto a este fallo. "Hay una apelación que tiene que presentarse porque la sentencia, que es un cachivache jurídico, tiene que ser revisada a través de un recurso de apelación", informó. Inclusive la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta anunció que perseguirá la decisión del juez López.

El Juzgado Federal N°4 había presentado este amparo al remitirse a una sentencia de la Corte Suprema en 1980, donde se hace referencia a que "la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta conocido y garantizado por la Constitución nacional", pero que se había aplicado al pedido de unos padres para el trasplante de un riñón de su hija menor a su hermano.

"Nosotras como organización estamos pensando en consorcio con otras organizaciones por el pedido de juicio político de este juez. Porque nos parece que la sentencia denota una ignorancia muy significativa en término de derecho y devela un activismo judicial en contra de la ley que nos parece que tiene que ser sometido a escrutiño por los caminos institucionales que corresponden", concluyó la abogada Soledad Deza.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

El juez Alfredo Eugenio López, cabeza del Juzgado Federal N°4 de Mar del Plata, ordenó ayer al Estado nacional que suspenda la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por considerar que viola la "protección integral de la vida desde la concepción". Imagen Positiva dialogó con Soledad Deza, abogada y presidenta de la ONG MujeresxMujeres, para averiguar cuál es la respuesta integral de las organizaciones feministas con respecto a este fallo. "Hay una apelación que tiene que presentarse porque la sentencia, que es un cachivache jurídico, tiene que ser revisada a través de un recurso de apelación", informó. Inclusive la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta anunció que perseguirá la decisión del juez López.

El Juzgado Federal N°4 había presentado este amparo al remitirse a una sentencia de la Corte Suprema en 1980, donde se hace referencia a que "la vida es el primer derecho de la persona humana que resulta conocido y garantizado por la Constitución nacional", pero que se había aplicado al pedido de unos padres para el trasplante de un riñón de su hija menor a su hermano.

"Nosotras como organización estamos pensando en consorcio con otras organizaciones por el pedido de juicio político de este juez. Porque nos parece que la sentencia denota una ignorancia muy significativa en término de derecho y devela un activismo judicial en contra de la ley que nos parece que tiene que ser sometido a escrutiño por los caminos institucionales que corresponden", concluyó la abogada Soledad Deza.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

"Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144"

La campaña #BastaDeFemicidios forma parte de una iniciativa de Spotlight una asociación mundial, plurianual, entre la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas (ONU) que busca "eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030". Sobre esta cuestión, la embajadora de la UE en Argentina, Aude Maio-Coliche habló con Somos PM para exponer los datos obtenidos del relevamiento realizado el último año.

A tan solo seis años de la primera movilización de #NiUnaMenos, y a pesar de los avances de los últimos años en términos de legislación y políticas públicas con el fin de frenar las violencias, los femicidios no parecen cesar. Según el estudio, en el último año en Argentina se registraron 238 femicidios, travesticidios y transfemicidios. Son más de 180 niñas, niños y adolescentes que perdieron a su madre. Además, hubo 66 intentos de femicidios en el último año y se registraron 30 femicidios vinculados, es decir, personas asesinadas por tratar de impedir un femicidio o con el objetivo de causarle más sufrimiento a una mujer. "Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144", señaló Maio-Coliche. Según las estadísticas presentadas, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género en el mundo. 

Con el objetivo de visibilizar las historias detrás de las cifras, el programa Spotlight junto al Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV) trabaja en consonancia con organismos estatales y organizaciones en la realización de campañas de prevención, visibilización, concientización y difusión sobre las problemáticas que integran la violencia de género. Actualmente, Spotlight está vigente en 27 países del mundo y cuenta con apoyo monetario de la UE. "Trabajamos con escuelas pero también con legisladores y centros de atención a mujeres que sufren violencia doméstica", sumó la embajadora, que, a su vez, aclaró que "hay otros tipos de violencias antes que el femicidio"

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

La campaña #BastaDeFemicidios forma parte de una iniciativa de Spotlight una asociación mundial, plurianual, entre la Unión Europea (UE) y Naciones Unidas (ONU) que busca "eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas para 2030". Sobre esta cuestión, la embajadora de la UE en Argentina, Aude Maio-Coliche habló con Somos PM para exponer los datos obtenidos del relevamiento realizado el último año.

A tan solo seis años de la primera movilización de #NiUnaMenos, y a pesar de los avances de los últimos años en términos de legislación y políticas públicas con el fin de frenar las violencias, los femicidios no parecen cesar. Según el estudio, en el último año en Argentina se registraron 238 femicidios, travesticidios y transfemicidios. Son más de 180 niñas, niños y adolescentes que perdieron a su madre. Además, hubo 66 intentos de femicidios en el último año y se registraron 30 femicidios vinculados, es decir, personas asesinadas por tratar de impedir un femicidio o con el objetivo de causarle más sufrimiento a una mujer. "Durante la pandemia aumentaron 18% los llamados al 144", señaló Maio-Coliche. Según las estadísticas presentadas, 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de género en el mundo. 

Con el objetivo de visibilizar las historias detrás de las cifras, el programa Spotlight junto al Observatorio de las Violencias de Género Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV) trabaja en consonancia con organismos estatales y organizaciones en la realización de campañas de prevención, visibilización, concientización y difusión sobre las problemáticas que integran la violencia de género. Actualmente, Spotlight está vigente en 27 países del mundo y cuenta con apoyo monetario de la UE. "Trabajamos con escuelas pero también con legisladores y centros de atención a mujeres que sufren violencia doméstica", sumó la embajadora, que, a su vez, aclaró que "hay otros tipos de violencias antes que el femicidio"

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Buffa sobre la situación de Córdoba

Córdoba está en el ojo de la tormenta desde su pico exponencial de casos positivos de COVID-19, lo que forzó a la región a volver a la Fase 1 de restricciones sanitarias. Imagen Positiva dialogó con el Dr. Rodolfo Buffa, jefe del comité de Infectología del Hospital "J. B. Iturraspe", para preguntarle sobre el panorama de la provincia. "Hay que hablar de porcentaje de mortalidad asociado a la respiración mecánica que es muy alta. En nuestro hospital ese porcentaje de mortalidad supera el 70%", contó el médico.

En las últimas 24 horas, la provincia reportó un total de 15 muertes y 2647 contagiados, y los terapistas comienzan a ver un cambio en el sector etario afectado. Según el Dr. Buffa, las edades que se presentan en situación más delicada son personas menores de 30 años mientras que comenzó a ser extraña la cantidad de contagios en personas mayores a 60. El especialista remarcó que Córdoba pareciera tener una mayor circulación de las variantes de Manaos, que se caracteriza por mayor nivel de contagiosidad, y la Andina.

Pero el médico también apunta a la falta de personal para poder tratar con la ola de casos positivos. "Siete de cada diez médicos están en Córdoba capital. En el interior de la provincia, y específicamente en San Justo, el Centro de Operaciones de Emergencia colocaba una influencia de 300 mil personas en ese lugar. Sobre esas 300 mil personas, el equipo de terapistas que pueden asistir al COVID no supera las 20 personas", subrayó y agregó que "la problemática real como tal no es el COVID, sino el recurso humano".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Córdoba está en el ojo de la tormenta desde su pico exponencial de casos positivos de COVID-19, lo que forzó a la región a volver a la Fase 1 de restricciones sanitarias. Imagen Positiva dialogó con el Dr. Rodolfo Buffa, jefe del comité de Infectología del Hospital "J. B. Iturraspe", para preguntarle sobre el panorama de la provincia. "Hay que hablar de porcentaje de mortalidad asociado a la respiración mecánica que es muy alta. En nuestro hospital ese porcentaje de mortalidad supera el 70%", contó el médico.

En las últimas 24 horas, la provincia reportó un total de 15 muertes y 2647 contagiados, y los terapistas comienzan a ver un cambio en el sector etario afectado. Según el Dr. Buffa, las edades que se presentan en situación más delicada son personas menores de 30 años mientras que comenzó a ser extraña la cantidad de contagios en personas mayores a 60. El especialista remarcó que Córdoba pareciera tener una mayor circulación de las variantes de Manaos, que se caracteriza por mayor nivel de contagiosidad, y la Andina.

Pero el médico también apunta a la falta de personal para poder tratar con la ola de casos positivos. "Siete de cada diez médicos están en Córdoba capital. En el interior de la provincia, y específicamente en San Justo, el Centro de Operaciones de Emergencia colocaba una influencia de 300 mil personas en ese lugar. Sobre esas 300 mil personas, el equipo de terapistas que pueden asistir al COVID no supera las 20 personas", subrayó y agregó que "la problemática real como tal no es el COVID, sino el recurso humano".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Perú: "Castillo es conservador"

Este domingo se define el futuro presidencial de Perú. Los candidatos que se disputan la elección en el balotaje representan dos extremos ideológicos radicalizados y equidistantes: izquierda y derecha. En el contexto de una de las campañas más sucias y violentas vistas en la región en los últimos años, el analista político Enzo Elguera se comunicó con IP Noticias para colaborar en la comprensión del entorno sociopolítico y económico que integra el país andino en estas elecciones. 

Según se observa en los últimos sondeos de las encuestas realizadas en la región, el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori llegan a las urnas prácticamente empatados. Un dato destacable es que ninguno de los candidatos logró superar el 30% de los votos en la primera vuelta; esta vez la elección se ganará por mayoría simple. "Pedro Castillo se encontraba en el grupo de candidatos de última, sin embargo en última instancia la candidata política que representaba a la izquierda [Verónica Mendoza] empieza a perder votos por posicionarse dentro de la centro-izquierda, mientras que Castillo se posicionaba en la extrema izquierda. Logró capitalizarlo mejor", comentó el analista. "Castillo no estaba centrado previamente como un candidato de la izquierda: sí como un profesor revolucionario, él mismo a través del paro sindical puso en jaque al gobierno y allí tomó protagonismo".

Si bien el candidato representa parte del voto popular del país, su progresismo tiene un límite: "Lo que lo hace es no ser puramente de izquierda y ser un candidato conservador". No plantó bandera por las minorías en problemáticas como la violencia contra las mujeres o la defensa de los derechos de personas trans. La discursiva del candidato responde al populismo estrechamente vinculado a la clase trabajadora, la principal afectada por la crisis económica y del coronavirus en Perú. 

El voto anti-Fujimori 

Castillo podría concentrar parte del voto de los ciudadanos que actualmente rechazan las políticas históricas promovidas por la familia Fujimori, aunque estos votantes no sean necesariamente simpatizantes del maestro rural. A su vez, "el voto antifujimori se va a dividir en dos, por un lado el que apoya a Castillo porque en ella no ve opciones. Por otro, el que apoya a Keiko porque considera que Castillo es el mal peor". Destacó que la candidata, pese a ser hija de Alberto Fujimori, en debidas ocasiones "ha pedido perdón por los errores del pasado, suyos y de su padre". 

Economía y coronavirus 

"De estas elecciones podemos decir que los candidatos han prometido tener vacunas y dar bonos para reactivar la economía, pero todo de manera bastante populista. No fueron concretos en tanto a cómo lo van a hacer", sumó el entrevistado, y concluyó: "La tasa de desempleo es una de las más altas con el 35%".

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Este domingo se define el futuro presidencial de Perú. Los candidatos que se disputan la elección en el balotaje representan dos extremos ideológicos radicalizados y equidistantes: izquierda y derecha. En el contexto de una de las campañas más sucias y violentas vistas en la región en los últimos años, el analista político Enzo Elguera se comunicó con IP Noticias para colaborar en la comprensión del entorno sociopolítico y económico que integra el país andino en estas elecciones. 

Según se observa en los últimos sondeos de las encuestas realizadas en la región, el izquierdista Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori llegan a las urnas prácticamente empatados. Un dato destacable es que ninguno de los candidatos logró superar el 30% de los votos en la primera vuelta; esta vez la elección se ganará por mayoría simple. "Pedro Castillo se encontraba en el grupo de candidatos de última, sin embargo en última instancia la candidata política que representaba a la izquierda [Verónica Mendoza] empieza a perder votos por posicionarse dentro de la centro-izquierda, mientras que Castillo se posicionaba en la extrema izquierda. Logró capitalizarlo mejor", comentó el analista. "Castillo no estaba centrado previamente como un candidato de la izquierda: sí como un profesor revolucionario, él mismo a través del paro sindical puso en jaque al gobierno y allí tomó protagonismo".

Si bien el candidato representa parte del voto popular del país, su progresismo tiene un límite: "Lo que lo hace es no ser puramente de izquierda y ser un candidato conservador". No plantó bandera por las minorías en problemáticas como la violencia contra las mujeres o la defensa de los derechos de personas trans. La discursiva del candidato responde al populismo estrechamente vinculado a la clase trabajadora, la principal afectada por la crisis económica y del coronavirus en Perú. 

El voto anti-Fujimori 

Castillo podría concentrar parte del voto de los ciudadanos que actualmente rechazan las políticas históricas promovidas por la familia Fujimori, aunque estos votantes no sean necesariamente simpatizantes del maestro rural. A su vez, "el voto antifujimori se va a dividir en dos, por un lado el que apoya a Castillo porque en ella no ve opciones. Por otro, el que apoya a Keiko porque considera que Castillo es el mal peor". Destacó que la candidata, pese a ser hija de Alberto Fujimori, en debidas ocasiones "ha pedido perdón por los errores del pasado, suyos y de su padre". 

Economía y coronavirus 

"De estas elecciones podemos decir que los candidatos han prometido tener vacunas y dar bonos para reactivar la economía, pero todo de manera bastante populista. No fueron concretos en tanto a cómo lo van a hacer", sumó el entrevistado, y concluyó: "La tasa de desempleo es una de las más altas con el 35%".

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Eduardo Aliverti recomienda "su podio de lecturas"

Eduardo Aliverti, locutor, periodista y docente, visitó Biblioteca IP para compartir su "podio de lecturas", en el que se destacan autores como Borges, Alemán y Bukowski. 

El primer libro de los elegidos por el periodista es "Fervor de Buenos Aires", escrito por Jorge Luis Borges: "Es uno de los escritores que más me apasiona porque no puedo parar de admirarlo. Nunca deja de sorprenderme. Hay escritores que te cansan, que se vuelven predecibles. En el caso de Borges, uno vuelve siempre a él". Sobre el libro, dice: "Lo destaqué porque me cautiva su poesía. La construcción de las figuras que hace Borges te hace descubrir cosas cada vez que lo vas leyendo, no deja de conmoverme". Y agrega: "Universalmente, Borges va a ser considerado a la altura de Shakespeare o de Cervantes".

"Capitalismo: crimen perfecto o emancipación" de Jorge Alemán, el segundo libro analizado por Eduardo Aliverti. "Jorge tiene una capacidad de pensamiento crítica muy basta; pero sobre todo, desafía. Lo que plantea en este libro es que el capitalismo no tiene adversario. Eso plantea una nueva escena respecto a este momento particular que está viviendo la humanidad". Profundiza: "La palabra emancipación alude esencialmente a pensar cómo emanciparse de la lógica impuesta de manera universal", concluye.

La tercera obra corresponde al autor de Charles Bukowski: "Hollywood", publicado en 1989"Es el admirador de los fracasados, de los perdedores", explica el periodista. "Cuando uno piensa en Bukowski es como pensar en nuestro Soriano −comenta−. Se puede establecer una suerte de hilo conceptual en cómo el se plantea irse descubriendo a medida que escribe, a lo Virginia Woolf". Sobre los detalles particulares de sus obras, argumentó: "Las frases cortas, los adjetivos contundentes, los énfasis en algunos verbos... esas son las cosas que me apasionan".

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.

 

Eduardo Aliverti, locutor, periodista y docente, visitó Biblioteca IP para compartir su "podio de lecturas", en el que se destacan autores como Borges, Alemán y Bukowski. 

El primer libro de los elegidos por el periodista es "Fervor de Buenos Aires", escrito por Jorge Luis Borges: "Es uno de los escritores que más me apasiona porque no puedo parar de admirarlo. Nunca deja de sorprenderme. Hay escritores que te cansan, que se vuelven predecibles. En el caso de Borges, uno vuelve siempre a él". Sobre el libro, dice: "Lo destaqué porque me cautiva su poesía. La construcción de las figuras que hace Borges te hace descubrir cosas cada vez que lo vas leyendo, no deja de conmoverme". Y agrega: "Universalmente, Borges va a ser considerado a la altura de Shakespeare o de Cervantes".

"Capitalismo: crimen perfecto o emancipación" de Jorge Alemán, el segundo libro analizado por Eduardo Aliverti. "Jorge tiene una capacidad de pensamiento crítica muy basta; pero sobre todo, desafía. Lo que plantea en este libro es que el capitalismo no tiene adversario. Eso plantea una nueva escena respecto a este momento particular que está viviendo la humanidad". Profundiza: "La palabra emancipación alude esencialmente a pensar cómo emanciparse de la lógica impuesta de manera universal", concluye.

La tercera obra corresponde al autor de Charles Bukowski: "Hollywood", publicado en 1989"Es el admirador de los fracasados, de los perdedores", explica el periodista. "Cuando uno piensa en Bukowski es como pensar en nuestro Soriano −comenta−. Se puede establecer una suerte de hilo conceptual en cómo el se plantea irse descubriendo a medida que escribe, a lo Virginia Woolf". Sobre los detalles particulares de sus obras, argumentó: "Las frases cortas, los adjetivos contundentes, los énfasis en algunos verbos... esas son las cosas que me apasionan".

Biblioteca IP es un programa que se emite todos los fines de semana con Maxi Legnani en IP.

 

Ver más
Ver más

Dan Breitman: "Recorrí toda Venecia en ojotas"

Lourdes Sánchez recorre los mejores restaurantes de la Capital Federal en "Comer para creer", los domingos al mediodía por la pantalla de IP. En esta ocasión, visitó "Olivetti", dónde se pueden degustar sabores típicos de la región de Italia. Además, la conductora entrevistó a Dan Breitman, actor, humorista, bailarín y cantante. 

"Estuve en el sur de Italia, así que algo conozco", dijo Breitman que, entre risas, contó una divertida anécdota transcurrida en Venecia. "Estábamos con unos compañeros en nuestro día libre, nos tomamos un tren para recorrer. Una de las vestuaristas llevó la cámara de fotos y me pidió que le saque una foto, pero yo antes quería tomar un poco el agua. Bajo por las escaleritas y escucho que de atrás me dicen que tenga cuidado con el "verdín". Sin darme cuenta, me tropecé y caí adentro de un canal de Venecia. La gente me aplaudía". Remató: "Metimos toda la ropa que tenía mojada en una bolsa de nylon y tuve que comprarme unas ojotas, recorrí todo Venecia en ojotas... Muy poco glamouroso". 

Respecto a su vínculo con el aislamiento pandémico, el humorista contó: "Al principio fue un poco difícil, hasta que a mitad de año me llamaron para el Cantando y enseguida dije que sí. Yo estaba feliz, el hecho de haber empezado en julio y en enero poder seguir en la pista ya me hacía feliz".

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Lourdes Sánchez recorre los mejores restaurantes de la Capital Federal en "Comer para creer", los domingos al mediodía por la pantalla de IP. En esta ocasión, visitó "Olivetti", dónde se pueden degustar sabores típicos de la región de Italia. Además, la conductora entrevistó a Dan Breitman, actor, humorista, bailarín y cantante. 

"Estuve en el sur de Italia, así que algo conozco", dijo Breitman que, entre risas, contó una divertida anécdota transcurrida en Venecia. "Estábamos con unos compañeros en nuestro día libre, nos tomamos un tren para recorrer. Una de las vestuaristas llevó la cámara de fotos y me pidió que le saque una foto, pero yo antes quería tomar un poco el agua. Bajo por las escaleritas y escucho que de atrás me dicen que tenga cuidado con el "verdín". Sin darme cuenta, me tropecé y caí adentro de un canal de Venecia. La gente me aplaudía". Remató: "Metimos toda la ropa que tenía mojada en una bolsa de nylon y tuve que comprarme unas ojotas, recorrí todo Venecia en ojotas... Muy poco glamouroso". 

Respecto a su vínculo con el aislamiento pandémico, el humorista contó: "Al principio fue un poco difícil, hasta que a mitad de año me llamaron para el Cantando y enseguida dije que sí. Yo estaba feliz, el hecho de haber empezado en julio y en enero poder seguir en la pista ya me hacía feliz".

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Ver más
Ver más

Avelluto sobre la gestión de lo público en Identidades

Pablo Avelluto, exsecretario de Gobierno de Cultura, periodista pasó por “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP. 

En exclusiva el exfuncionario recorrió parte de su trayectoria profesional y reaccionó a diferentes archivos en los que se lo vinculó en algún momento de su vida. 

“Esperemos que lo reciban mejor que en la Feria del Libro”, bromeaba Mauricio Macri en el archivo del lanzamiento de su libro presentado en marzo de 2021, por los abucheos que recibió Pablo Avelluto en la Feria del Libro en 2019 y en el Festival de Mar del Plata en 2018. Tras efectuar 2600 despidos en su gestión de la exsecretaria de Gobierno de Cultura (actual Ministerio), Avelluto enfrentó múltiples repudios y acusaciones por parte de los presentes en dichos eventos, además de otras críticas en redes sociales. En su momento, el periodista también supo defender el renombramiento del ministerio a secretaría. Pablo Avelluto, además, oficio como conductor de toda la presentación del libro del expresidente, lo cual reafirmó el estrecho vínculo que mantienen ambos. El día de los abucheos en la Feria del Libro los presentes, a su vez, reclamaron la caída de las ventas de libros durante su gestión como secretario y la posible quita del IVA (que desplomaría aún más el rendimiento del sector). "La Fundación del libro fue muy injusta conmigo”, dijo el exfuncionario, “ puedo considerar que ese tipo de manifestaciones son autoritarias, porque impiden hablar a alguien”. 

“Lamento no haber hecho algo más para cerrar Telam y la TV Pública”, declaró Avelluto en mayo de 2020. En el presente, continúa defendiendo su posición y agrega “creo que una de las deudas que tiene Argentina consigo misma es un sistema de medios públicos”, dijo y acusó a los medios oficiales de no cumplir su función parcial e informativa. “Hay cosas que en la Argentina hay que terminar y empezar a su vez”, sumó. “Hoy la construcción de los medios de comunicación requiere otro tipo de infraestructuras” argumentó. “Yo quería hacer el Museo de Bellas Artes donde está Canal 7”, dijo al defender su postura. “Porque yo creo que lo que es público debería estar al servicio de todos, no de los que piensan como yo”, concluyó.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

Pablo Avelluto, exsecretario de Gobierno de Cultura, periodista pasó por “Identidades”, el ciclo que conduce Mariana Verón en la pantalla de IP. 

En exclusiva el exfuncionario recorrió parte de su trayectoria profesional y reaccionó a diferentes archivos en los que se lo vinculó en algún momento de su vida. 

“Esperemos que lo reciban mejor que en la Feria del Libro”, bromeaba Mauricio Macri en el archivo del lanzamiento de su libro presentado en marzo de 2021, por los abucheos que recibió Pablo Avelluto en la Feria del Libro en 2019 y en el Festival de Mar del Plata en 2018. Tras efectuar 2600 despidos en su gestión de la exsecretaria de Gobierno de Cultura (actual Ministerio), Avelluto enfrentó múltiples repudios y acusaciones por parte de los presentes en dichos eventos, además de otras críticas en redes sociales. En su momento, el periodista también supo defender el renombramiento del ministerio a secretaría. Pablo Avelluto, además, oficio como conductor de toda la presentación del libro del expresidente, lo cual reafirmó el estrecho vínculo que mantienen ambos. El día de los abucheos en la Feria del Libro los presentes, a su vez, reclamaron la caída de las ventas de libros durante su gestión como secretario y la posible quita del IVA (que desplomaría aún más el rendimiento del sector). "La Fundación del libro fue muy injusta conmigo”, dijo el exfuncionario, “ puedo considerar que ese tipo de manifestaciones son autoritarias, porque impiden hablar a alguien”. 

“Lamento no haber hecho algo más para cerrar Telam y la TV Pública”, declaró Avelluto en mayo de 2020. En el presente, continúa defendiendo su posición y agrega “creo que una de las deudas que tiene Argentina consigo misma es un sistema de medios públicos”, dijo y acusó a los medios oficiales de no cumplir su función parcial e informativa. “Hay cosas que en la Argentina hay que terminar y empezar a su vez”, sumó. “Hoy la construcción de los medios de comunicación requiere otro tipo de infraestructuras” argumentó. “Yo quería hacer el Museo de Bellas Artes donde está Canal 7”, dijo al defender su postura. “Porque yo creo que lo que es público debería estar al servicio de todos, no de los que piensan como yo”, concluyó.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Avelluto: "Mi hermana es militante"

El periodista, editor, y exfuncionario Pablo Avelluto en diálogo con Mariana Verón en Identidades. Desde la intimidad, Avelluto realizó declaraciones sobre el panorama político actual, como también reflexiones de su paso por la exsecretaria de Cultura de la Nación Argentina.  

1. Su gestión: “Los 2.600 despidos no son una noticia negativa” 

En septiembre del 2018, el expresidente Mauricio Macri degradó el Ministerio de Cultura para convertirlo en Secretaría. Detrás de esta política, el gobierno en aquel entonces manifestó la necesidad de realizar algunos ajustes respecto a los puestos de trabajo que se desempeñaban en la institución. “Hay gente que se quedó sin trabajo, pero que nunca debió tener ese laburo”, refirió el exfuncionario. “Haber puesto más de 2000 personas en los últimos 12 años es una irresponsabilidad”, concluyó.

2. La grieta: “Es una de las peores cosas que nos legaron estos años” 

Pablo Avelluto, sobre su postura respecto a la grieta política: “Cuando sos oficialista te ponés más solemne”, reflexionó. “Mi hermana es kirchnerista y militante”, sumó haciendo referencia a su capacidad de diálogo con todos los sectores del arco político. “En muchos casos fuimos víctimas de la grieta cuando empezó la era 678”, agregó el periodista.

3. Mauricio Macri: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser presidente”

Su perspectiva respecto al expresidente Mauricio Macri, Avelluto destacó que “no se parece a los políticos tradicionales”. Además, comentó: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser Presidente”.

4. Alberto Fernández: “Al principio, el gobierno de Alberto actuó bien”

Su lectura respecto al oficialismo y las políticas de gestión empleadas por el Presidente Alberto Fernández: “El sistema político entendió que teníamos una situación inesperada nueva”, concluyó.

5. Abucheos y repudios a Avelluto: “La noche de los abucheos tuve llamados de solidaridad de Macri”

Fue en noviembre de 2018, en la inauguración del Festival de Cine de Mar del Plata. El entonces funcionario tras haber sido presentado por la locutora, recibió abucheos y silbidos por parte de la audiencia presente en la sala. “No fueron momentos gratos, estuvieron organizados” declaró Avelluto. Los abucheos fueron un mecanismo de repudio repetido en varias ocasiones por parte de, en aquel momento, opositores y manifestantes. Los mismos se repitieron más tarde en la Feria del Libro en 2019.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

El periodista, editor, y exfuncionario Pablo Avelluto en diálogo con Mariana Verón en Identidades. Desde la intimidad, Avelluto realizó declaraciones sobre el panorama político actual, como también reflexiones de su paso por la exsecretaria de Cultura de la Nación Argentina.  

1. Su gestión: “Los 2.600 despidos no son una noticia negativa” 

En septiembre del 2018, el expresidente Mauricio Macri degradó el Ministerio de Cultura para convertirlo en Secretaría. Detrás de esta política, el gobierno en aquel entonces manifestó la necesidad de realizar algunos ajustes respecto a los puestos de trabajo que se desempeñaban en la institución. “Hay gente que se quedó sin trabajo, pero que nunca debió tener ese laburo”, refirió el exfuncionario. “Haber puesto más de 2000 personas en los últimos 12 años es una irresponsabilidad”, concluyó.

2. La grieta: “Es una de las peores cosas que nos legaron estos años” 

Pablo Avelluto, sobre su postura respecto a la grieta política: “Cuando sos oficialista te ponés más solemne”, reflexionó. “Mi hermana es kirchnerista y militante”, sumó haciendo referencia a su capacidad de diálogo con todos los sectores del arco político. “En muchos casos fuimos víctimas de la grieta cuando empezó la era 678”, agregó el periodista.

3. Mauricio Macri: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser presidente”

Su perspectiva respecto al expresidente Mauricio Macri, Avelluto destacó que “no se parece a los políticos tradicionales”. Además, comentó: “Tiendo a creer que Macri no quiere volver a ser Presidente”.

4. Alberto Fernández: “Al principio, el gobierno de Alberto actuó bien”

Su lectura respecto al oficialismo y las políticas de gestión empleadas por el Presidente Alberto Fernández: “El sistema político entendió que teníamos una situación inesperada nueva”, concluyó.

5. Abucheos y repudios a Avelluto: “La noche de los abucheos tuve llamados de solidaridad de Macri”

Fue en noviembre de 2018, en la inauguración del Festival de Cine de Mar del Plata. El entonces funcionario tras haber sido presentado por la locutora, recibió abucheos y silbidos por parte de la audiencia presente en la sala. “No fueron momentos gratos, estuvieron organizados” declaró Avelluto. Los abucheos fueron un mecanismo de repudio repetido en varias ocasiones por parte de, en aquel momento, opositores y manifestantes. Los mismos se repitieron más tarde en la Feria del Libro en 2019.

Encontrá la entrevista completa de Identidades a Pablo Avelluto en el canal de YouTube de IP Noticias.

Ver más
Ver más

Aumento de alquileres en Ciudad de Buenos Aires

El problema con los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires se acentúa luego que aumentaran alrededor de un 70% de su precio inicial en lo que va del año. Somos PM se puso en contacto con Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, para averiguar qué es lo que está sucediendo en el mercado de alquiler de vivienda. "Se están viviendo aumentos exorbitantes en todo el país y es producto de dos cosas: el golpe de mercado en respuesta a la votación de la Ley de Alquileres hace casi un año en el Congreso Nacional; y dos, los alquileres de vivienda completamente desregulados desde la ultima dictadura", explicó.

El representante también apuntó a la falta del marco regulatorio cuando se observa el aumento del porcentaje de indigencia y habla de aumentos persecutorios que minimizan la capacidad de los subsidios impuestos para quienes están en situaciones más precarias.

Según lo que describe Muñoz, la Ley de Alquileres sigue el índice inflacionario y actualiza los precios dependiendo el aumento del porcentaje. Sin embargo, remarcó que esto no sucede porque "hay una decisión del mercado inmobiliario de golpear los precios para que esta ley se derogue". "No es casual la campaña de muchos medios de comunicación para derogar la ley, que Cambiemos ya presentó en el Congreso cuatro proyectos junto el mercado inmobiliario para derogarla y el incumplimiento es sistemático producto de la falta control total de la ley", comentó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El problema con los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires se acentúa luego que aumentaran alrededor de un 70% de su precio inicial en lo que va del año. Somos PM se puso en contacto con Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, para averiguar qué es lo que está sucediendo en el mercado de alquiler de vivienda. "Se están viviendo aumentos exorbitantes en todo el país y es producto de dos cosas: el golpe de mercado en respuesta a la votación de la Ley de Alquileres hace casi un año en el Congreso Nacional; y dos, los alquileres de vivienda completamente desregulados desde la ultima dictadura", explicó.

El representante también apuntó a la falta del marco regulatorio cuando se observa el aumento del porcentaje de indigencia y habla de aumentos persecutorios que minimizan la capacidad de los subsidios impuestos para quienes están en situaciones más precarias.

Según lo que describe Muñoz, la Ley de Alquileres sigue el índice inflacionario y actualiza los precios dependiendo el aumento del porcentaje. Sin embargo, remarcó que esto no sucede porque "hay una decisión del mercado inmobiliario de golpear los precios para que esta ley se derogue". "No es casual la campaña de muchos medios de comunicación para derogar la ley, que Cambiemos ya presentó en el Congreso cuatro proyectos junto el mercado inmobiliario para derogarla y el incumplimiento es sistemático producto de la falta control total de la ley", comentó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿Cómo capacitarse gratis en oficios?

La hiperdigitalización de la vida en pandemia habilitó miles deposibilidades a quienes no estaban acostumbrados a buscar oportunidades de capacitación por esta vía. La Academia 3E, una propuesta gratuita de la Fundación EQUS y la Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de Córdoba, se postuló como la vía nacional para democratizar el conocimiento de oficios y habilidades blandas que pueden ser certificados a través de la plataforma. Imagen Positiva, junto a la columnista de Tecnología Florencia Barbeira, se contactó con Estefanía Dotti, Directora de la Academia, para saber más sobre la modalidad: "Buscamos que las personas puedan empoderarse, emerger de la situación en la que están. Apuntamos a un público que se encuentra en una situación vulnerable y le ofrecemos que puedan emprender por sus propios medios a través de la plataforma Rápihogar que ofrece la salida laboral para personas que se capaciten en la plataforma", contó Dotti.

El servicio ofrece cursos de oficios emergentes, como capacitaciones de  controles de accesos inteligentes y de disciplinas tradicionales como cerrajeria, instalaciones de alarmas, mantenimiento y reparación de PC. Según la directora, a medida que se vayan sumando nuevos maestros voluntarios, será posible ampliar la oferta de la plataforma. Los cursos son asincrónicos, lo que habilita la posibilidad de avanzar a un ritmo personalizado, y ofrecen material audiovisual y teórico, participación de un foro con los demás participantes, evaluación multiple choice y un certificado luego de completar el curso. "La idea es que todos podamos de alguna manera cambiar la calidad de la vida de las personas y que la distancia o la situación económica no sea un impedimento para poder capacitarse y obtener una salida laboral", describió Estafanía.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

La hiperdigitalización de la vida en pandemia habilitó miles deposibilidades a quienes no estaban acostumbrados a buscar oportunidades de capacitación por esta vía. La Academia 3E, una propuesta gratuita de la Fundación EQUS y la Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de Córdoba, se postuló como la vía nacional para democratizar el conocimiento de oficios y habilidades blandas que pueden ser certificados a través de la plataforma. Imagen Positiva, junto a la columnista de Tecnología Florencia Barbeira, se contactó con Estefanía Dotti, Directora de la Academia, para saber más sobre la modalidad: "Buscamos que las personas puedan empoderarse, emerger de la situación en la que están. Apuntamos a un público que se encuentra en una situación vulnerable y le ofrecemos que puedan emprender por sus propios medios a través de la plataforma Rápihogar que ofrece la salida laboral para personas que se capaciten en la plataforma", contó Dotti.

El servicio ofrece cursos de oficios emergentes, como capacitaciones de  controles de accesos inteligentes y de disciplinas tradicionales como cerrajeria, instalaciones de alarmas, mantenimiento y reparación de PC. Según la directora, a medida que se vayan sumando nuevos maestros voluntarios, será posible ampliar la oferta de la plataforma. Los cursos son asincrónicos, lo que habilita la posibilidad de avanzar a un ritmo personalizado, y ofrecen material audiovisual y teórico, participación de un foro con los demás participantes, evaluación multiple choice y un certificado luego de completar el curso. "La idea es que todos podamos de alguna manera cambiar la calidad de la vida de las personas y que la distancia o la situación económica no sea un impedimento para poder capacitarse y obtener una salida laboral", describió Estafanía.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

IVE en Red: una app gratuita federaliza información

La tecnología es una herramienta que permite pluralizar el acompañamiento médico inclusive en pandemia. En este caso, "Aborto en Red" es una aplicación desarrollada con información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo con el fin de dar a conocer los derechos de quienes deciden acceder al procedimiento. Somos PM, junto a Paula Giménez y Flor Barbeira, se comunicó con Verónica Buti, una de las responsables del desarrollo de esta app y parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Verónica reconoce las necesidades que surgieron en este contexto sanitario y apuntó que esta app tiene por objetivo acercar información a las jóvenes de todas partes del país: "Es una red federal, así que están pensados todos los contextos posibles. Es importante también saber que una vez que se descarga, aún desconectado se puede acceder a la información", explicó. La app es gratuita, está disponible en el Google Store (próximamente también para los usuarios de Apple) y está disponible de manera gratuita.

Su desarrollo tiene mucho que ver con la necesidad brindar datos verídicos a quienes lo necesiten, reconociendo que si bien ya está reglamentada la ley de IVE, existen barreras culturales para poder acceder al procedimiento. "Las estructuras patriarcales y machistas están absolutamente metidas y entramadas dentro de los equipos de salud", dijo Verónica y comentó que muchas veces el mismo personal imposibilita el procedimiento, ofrece información falsa o llega hasta generar dilaciones sin tener en cuenta la voluntad del paciente que pide una IVE.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

La tecnología es una herramienta que permite pluralizar el acompañamiento médico inclusive en pandemia. En este caso, "Aborto en Red" es una aplicación desarrollada con información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo con el fin de dar a conocer los derechos de quienes deciden acceder al procedimiento. Somos PM, junto a Paula Giménez y Flor Barbeira, se comunicó con Verónica Buti, una de las responsables del desarrollo de esta app y parte de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir.

Verónica reconoce las necesidades que surgieron en este contexto sanitario y apuntó que esta app tiene por objetivo acercar información a las jóvenes de todas partes del país: "Es una red federal, así que están pensados todos los contextos posibles. Es importante también saber que una vez que se descarga, aún desconectado se puede acceder a la información", explicó. La app es gratuita, está disponible en el Google Store (próximamente también para los usuarios de Apple) y está disponible de manera gratuita.

Su desarrollo tiene mucho que ver con la necesidad brindar datos verídicos a quienes lo necesiten, reconociendo que si bien ya está reglamentada la ley de IVE, existen barreras culturales para poder acceder al procedimiento. "Las estructuras patriarcales y machistas están absolutamente metidas y entramadas dentro de los equipos de salud", dijo Verónica y comentó que muchas veces el mismo personal imposibilita el procedimiento, ofrece información falsa o llega hasta generar dilaciones sin tener en cuenta la voluntad del paciente que pide una IVE.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Qué se vivió en esa primera marcha del #NiUnaMenos?

Parece lejano el 2015 en que las mujeres del país comenzaron a manifestar bajo la consigna de #NiUnaMenos. El reclamo era clave y aglutinaba la deuda histórica que Argentina tenía con respecto a la violencia de género. Somos PM invitó a Agustina Paz Frontera (integrante del colectivo) y a Marcela Ojeda (periodista) para charlar sobre cómo vivieron esa primera marcha y qué reflexiones tienen seis años después.

"Es un día de profundo revisionismo, para saber dónde estamos paradas y qué nos deben", dijo Marcela Ojeda, una de las periodistas que participó y cubrió la primera marcha. Para Marcela, la lucha del #NiUnaMenos nació a partir del sometimiento sistemático que se ejerce sobre las mujeres y considera que la lupa está en todos los movimientos feministas para hacer respetar y luchar por la implementación justa de todas las consignas. "Cuando hablamos del femicidio como el ultimo eslabón de la violencia machista extrema, es por supuesto el reclamo más urgente y contundente, pero después hay un montón de otro tipo de violencias en que somos sometidas desde muy pequeñas", comentó.

En la calle se encontraba Agustina Paz Frontera, del colectivo #NiUnaMenos y LatFem, cuando veía sorprendida a todas las personas que se habían reunido para manifestarse en el 2015. La especialista reconoció que la lucha surgió de "una sensación colectiva de mucho dolor" y que el movimiento aglutinó a muchas personas que sintieron la necesidad de marchar por primera vez. El #NiUnaMenos se resignifica por año y va luchando por consignas que perpetúan las actitudes machistas sistemáticas: "Los medios de comunicación fueron uno de los principales blancos por el modo reproductor de la violencia con el que cubrían los femicidios", contó Agustina.

A pesar de haber pasado seis años de esa primera manifestación, la militante anima a sus compañeras y advierte que es real el cansancio del constante reclamo, pero lo especial del colectivo es ver cómo "cuando una se cansa, hay más voces que están pidiendo por lo mismo".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Parece lejano el 2015 en que las mujeres del país comenzaron a manifestar bajo la consigna de #NiUnaMenos. El reclamo era clave y aglutinaba la deuda histórica que Argentina tenía con respecto a la violencia de género. Somos PM invitó a Agustina Paz Frontera (integrante del colectivo) y a Marcela Ojeda (periodista) para charlar sobre cómo vivieron esa primera marcha y qué reflexiones tienen seis años después.

"Es un día de profundo revisionismo, para saber dónde estamos paradas y qué nos deben", dijo Marcela Ojeda, una de las periodistas que participó y cubrió la primera marcha. Para Marcela, la lucha del #NiUnaMenos nació a partir del sometimiento sistemático que se ejerce sobre las mujeres y considera que la lupa está en todos los movimientos feministas para hacer respetar y luchar por la implementación justa de todas las consignas. "Cuando hablamos del femicidio como el ultimo eslabón de la violencia machista extrema, es por supuesto el reclamo más urgente y contundente, pero después hay un montón de otro tipo de violencias en que somos sometidas desde muy pequeñas", comentó.

En la calle se encontraba Agustina Paz Frontera, del colectivo #NiUnaMenos y LatFem, cuando veía sorprendida a todas las personas que se habían reunido para manifestarse en el 2015. La especialista reconoció que la lucha surgió de "una sensación colectiva de mucho dolor" y que el movimiento aglutinó a muchas personas que sintieron la necesidad de marchar por primera vez. El #NiUnaMenos se resignifica por año y va luchando por consignas que perpetúan las actitudes machistas sistemáticas: "Los medios de comunicación fueron uno de los principales blancos por el modo reproductor de la violencia con el que cubrían los femicidios", contó Agustina.

A pesar de haber pasado seis años de esa primera manifestación, la militante anima a sus compañeras y advierte que es real el cansancio del constante reclamo, pero lo especial del colectivo es ver cómo "cuando una se cansa, hay más voces que están pidiendo por lo mismo".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿En qué ayudaría la nueva ley de cannabis?

El proyecto de regulación de la producción de cáñamo industrial y cannabis medicinal presentó una novedad para la agenda legislativa. Imagen Positiva se acercó a Claudia Pérez, una de las representantes de Mamá Cultiva para entender cómo evolucionó el entendimiento de la producción cannábica en nuestro país: "Es importante reconocer la experiencia y el conocimiento de mucha gente que viene trabajando en la clandestinidad con este tema. Estamos contentas y expectantes", contó. Ella comenzó a especializarse en el autocultivo para encontrar una alternativa más saludable y natural para el tratamiento de su hijo. 

Aunque al principio su familia había buscado un tratamiento de medicina tradicional, encontraron que las pastillas y medicamentos sintéticos no solo no terminaban de ser efectivos, sino que los efectos adversos muchas veces contrarrestaban los beneficios. "Encontramos una oportunidad terapéutica natural y la verdad que no lo dudamos. También por las experiencias de otras personas, que es lo que hace que uno confíe", contó la especialista: "Necesitamos que los profesionales de la salud también se capaciten sobre el tema. Hoy hay más médicos y médicas que saben sobre lo que hace nuestro organismo con la planta. Necesitamos que haya más capacitados para darle una mejor respuesta a las personas que se acercan", concluyó Claudia y explicó que Mamá Cultiva también tiene cursos y acompañamientos para resignificar el cannabis como "la solución a muchas patologías".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

El proyecto de regulación de la producción de cáñamo industrial y cannabis medicinal presentó una novedad para la agenda legislativa. Imagen Positiva se acercó a Claudia Pérez, una de las representantes de Mamá Cultiva para entender cómo evolucionó el entendimiento de la producción cannábica en nuestro país: "Es importante reconocer la experiencia y el conocimiento de mucha gente que viene trabajando en la clandestinidad con este tema. Estamos contentas y expectantes", contó. Ella comenzó a especializarse en el autocultivo para encontrar una alternativa más saludable y natural para el tratamiento de su hijo. 

Aunque al principio su familia había buscado un tratamiento de medicina tradicional, encontraron que las pastillas y medicamentos sintéticos no solo no terminaban de ser efectivos, sino que los efectos adversos muchas veces contrarrestaban los beneficios. "Encontramos una oportunidad terapéutica natural y la verdad que no lo dudamos. También por las experiencias de otras personas, que es lo que hace que uno confíe", contó la especialista: "Necesitamos que los profesionales de la salud también se capaciten sobre el tema. Hoy hay más médicos y médicas que saben sobre lo que hace nuestro organismo con la planta. Necesitamos que haya más capacitados para darle una mejor respuesta a las personas que se acercan", concluyó Claudia y explicó que Mamá Cultiva también tiene cursos y acompañamientos para resignificar el cannabis como "la solución a muchas patologías".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Martina Gusmán: cómo compone sus personajes

La carrera de Martina Gusmán se motorizó en el período pandémico. Luego de rodar las temporadas 4 y 5 de El marginal, la serie que se llevó el Martín Fierro de Oro en 2017, la actriz viajó a España para realizar la gira promocional de "El inocente", el nuevo thriller de Netflix. Lo que la actriz no sospechaba era que los directores de casting de la película "El año de la furia" venían monitoreándola a través de las redes sociales. "Cuando vieron que estaba en España, en seguida me preguntaron si no me quería entrevistar con Uriol [el famoso productor de "Adiós a la reina"]", contó.

Gusmán desdobla su experiencia como graduada de psicología y le pone método a su actuación a través de esta disciplina. Esta habilidad se puso en práctica en "El inocente", donde encarna a Kimi, una de las historias clave para armar la trama laberíntica que propone el thriller. "La historia del personaje es un poco como llegamos a dónde estamos. Es una resiliente, es alguien que está en búsqueda de una segunda oportunidad, es víctima del pasado. De alguna forma a ella la mueve la búsqueda del amor", analizó.

La coprotagonista de la película nacional Carancho se ayuda con su experiencia académica a la hora de encarnar personajes en situación límite, especialmente cuando tienen un trasfondo delictivo. Su tesis, relacionada a lo que sucede con el sistema de reinserción de los presos en la sociedad, le ayuda a reconstruir las realidades de aquellas personas que son marginadas: "Darme cuenta de lo terrible que es la sensación en el cuerpo de la falta de la libertad es muy fuerte. La cuarentena me transformó un poco el concepto de la vida a modo general, de qué terrible pueden ser ciertos destinos".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

La carrera de Martina Gusmán se motorizó en el período pandémico. Luego de rodar las temporadas 4 y 5 de El marginal, la serie que se llevó el Martín Fierro de Oro en 2017, la actriz viajó a España para realizar la gira promocional de "El inocente", el nuevo thriller de Netflix. Lo que la actriz no sospechaba era que los directores de casting de la película "El año de la furia" venían monitoreándola a través de las redes sociales. "Cuando vieron que estaba en España, en seguida me preguntaron si no me quería entrevistar con Uriol [el famoso productor de "Adiós a la reina"]", contó.

Gusmán desdobla su experiencia como graduada de psicología y le pone método a su actuación a través de esta disciplina. Esta habilidad se puso en práctica en "El inocente", donde encarna a Kimi, una de las historias clave para armar la trama laberíntica que propone el thriller. "La historia del personaje es un poco como llegamos a dónde estamos. Es una resiliente, es alguien que está en búsqueda de una segunda oportunidad, es víctima del pasado. De alguna forma a ella la mueve la búsqueda del amor", analizó.

La coprotagonista de la película nacional Carancho se ayuda con su experiencia académica a la hora de encarnar personajes en situación límite, especialmente cuando tienen un trasfondo delictivo. Su tesis, relacionada a lo que sucede con el sistema de reinserción de los presos en la sociedad, le ayuda a reconstruir las realidades de aquellas personas que son marginadas: "Darme cuenta de lo terrible que es la sensación en el cuerpo de la falta de la libertad es muy fuerte. La cuarentena me transformó un poco el concepto de la vida a modo general, de qué terrible pueden ser ciertos destinos".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

Pandemia y secuelas emocionales en niños

Un estudio de la UNICEF investigó a 780 niños en situación de vulnerabilidad para analizar cuáles son las secuelas y las nuevas necesidades emocionales que el contexto pandémico trajo como consecuencia. Somos PM dialogó con Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Argentina, para preguntarle cuáles fueron los resultados más importantes que arrojó la investigación.

"Encontramos, como era de esperarse, que muchos de ellos desarrollaron comportamientos y emociones adaptativas a la pandemia, entre ellas la capacidad de jugar o simbolizar a través del arte las diferentes emociones que estaban teniendo", señaló Isaza y agregó que estas expresiones estaban muy vinculadas a la incertidumbre y el miedo que se enfrentan.

"Hay que ayudarlos a que cuenten la historia y organicen su vivencia", destacó también la representante, además de enfatizar la importancia que tienen los adultos a la hora de comunicarse con niños y adolescentes para generar una representación que los ayude a lidiar con las circunstancias.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Un estudio de la UNICEF investigó a 780 niños en situación de vulnerabilidad para analizar cuáles son las secuelas y las nuevas necesidades emocionales que el contexto pandémico trajo como consecuencia. Somos PM dialogó con Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Argentina, para preguntarle cuáles fueron los resultados más importantes que arrojó la investigación.

"Encontramos, como era de esperarse, que muchos de ellos desarrollaron comportamientos y emociones adaptativas a la pandemia, entre ellas la capacidad de jugar o simbolizar a través del arte las diferentes emociones que estaban teniendo", señaló Isaza y agregó que estas expresiones estaban muy vinculadas a la incertidumbre y el miedo que se enfrentan.

"Hay que ayudarlos a que cuenten la historia y organicen su vivencia", destacó también la representante, además de enfatizar la importancia que tienen los adultos a la hora de comunicarse con niños y adolescentes para generar una representación que los ayude a lidiar con las circunstancias.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Admiración y amor por Juliana Gattas

Ale Sergi se convirtió en una leyenda de la música nacional con Miranda!, la banda que viralizó el electropop en la dura realidad de Argentina post 2001. Fue su música computarizada y sus líricas adictivas la que hizo despegar al grupo. Pasaron 20 años desde esa conquista y Miranda! lo celebra con "Souvenir", un disco que festeja la identidad que formaron.

"Sentíamos que ya veníamos con dos décadas de trabajo continuo y cuando empezamos a grabar, pensamos que el rumbo no debería incorporar cosas nuevas. Queríamos hacer el disco bien como en el comienzo, solo con una computadora, y más electrónica. Sentimos que de alguna manera, es la escena de la que somos parte", cuenta Sergi un poco melancólico.

El músico también contó cómo comenzó Miranda!, rememorando desde el día que conoció a su compañera, Juliana Gattas: la vio cantar una canción de Billie Holliday en una fiesta. Comenzaron a trabajar juntos de manera independiente y la idea de grabar temas para la banda fue un resultado casi natural: "Con Juliana siento admiración desde el primer día", contó. 

Después de dos décadas, Sergi se reconoce un extraño de la escena juvenil en la cual floreció y cree que los sonidos urbanos son los que más caracterizan a la generación centennial. Pero esto no lo atormenta: se reconoce como pionero del electropop nacional, de hacer del Niceto Club su "Cemento" y conquistar tres veces el Teatro Gran Rex.

"Tratamos de hacer música para el cuerpo, no somos muy cerebrales. Nos gusta que sea algo super directo, que se meta en el cuerpo y te den ganas de moverte. Queríamos aferrarnos a eso más que nunca para celebrarnos y reivindicar nuestro estilo, porque es nuestro estilo favorito".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ale Sergi se convirtió en una leyenda de la música nacional con Miranda!, la banda que viralizó el electropop en la dura realidad de Argentina post 2001. Fue su música computarizada y sus líricas adictivas la que hizo despegar al grupo. Pasaron 20 años desde esa conquista y Miranda! lo celebra con "Souvenir", un disco que festeja la identidad que formaron.

"Sentíamos que ya veníamos con dos décadas de trabajo continuo y cuando empezamos a grabar, pensamos que el rumbo no debería incorporar cosas nuevas. Queríamos hacer el disco bien como en el comienzo, solo con una computadora, y más electrónica. Sentimos que de alguna manera, es la escena de la que somos parte", cuenta Sergi un poco melancólico.

El músico también contó cómo comenzó Miranda!, rememorando desde el día que conoció a su compañera, Juliana Gattas: la vio cantar una canción de Billie Holliday en una fiesta. Comenzaron a trabajar juntos de manera independiente y la idea de grabar temas para la banda fue un resultado casi natural: "Con Juliana siento admiración desde el primer día", contó. 

Después de dos décadas, Sergi se reconoce un extraño de la escena juvenil en la cual floreció y cree que los sonidos urbanos son los que más caracterizan a la generación centennial. Pero esto no lo atormenta: se reconoce como pionero del electropop nacional, de hacer del Niceto Club su "Cemento" y conquistar tres veces el Teatro Gran Rex.

"Tratamos de hacer música para el cuerpo, no somos muy cerebrales. Nos gusta que sea algo super directo, que se meta en el cuerpo y te den ganas de moverte. Queríamos aferrarnos a eso más que nunca para celebrarnos y reivindicar nuestro estilo, porque es nuestro estilo favorito".

El Planeta Urbano se emite por IP todos los sábados a las 23 hs con la conducción de Luis Corbacho.

Ver más
Ver más

Cómo es el Four Seasons puertas adentro, por Gabriel Oliveri

Gabriel Oliveri es un ejecutivo de la hotelería porteña de alto perfil. Actualmente,  el gran anfitrión de Four Seasons Buenos Aires, donde es gerente de Marketing y Comunicación. Lideró un paseo por las instalaciones del edificio y acompañó a Lourdes Sánchez en un almuerzo deluxe (con una entraña con 16 horas de cocción), donde no faltaron las anécdotas: “Cuando vino Bono, llovía torrencialmente. Había muchos fans en la puerta, él salió y dijo ‘Voy a pasar la barrera y me voy a sacar fotos con todos pero con la condición de que después se vayan para que no se enfermen para el concierto. Otro día dijo ‘Café y muffins para todos’. Eran como 200”.

"¿Y Madonna?", pregunta Lourdes. “Madonna se levantaba a las 7 de la mañana para ir al gimnasio. Uno quiere la fama, pero no se da cuenta del sacrificio. Estaba dos o tres horas, todos los días”.

Oliveri admite que cuando terminó la secundaria y le preguntaron a qué se iba a dedicar, no supo la respuesta pero estaba seguro de que iba a conocer a todos los personajes de su época. "Todavía se siguen riendo, pero los conocí a todos. ¡Hasta a los reyes de Inglaterra!", dice. "Cuando era chico no teníamos para comer pero mi mamá compraba las revistas de chimentos".

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Gabriel Oliveri es un ejecutivo de la hotelería porteña de alto perfil. Actualmente,  el gran anfitrión de Four Seasons Buenos Aires, donde es gerente de Marketing y Comunicación. Lideró un paseo por las instalaciones del edificio y acompañó a Lourdes Sánchez en un almuerzo deluxe (con una entraña con 16 horas de cocción), donde no faltaron las anécdotas: “Cuando vino Bono, llovía torrencialmente. Había muchos fans en la puerta, él salió y dijo ‘Voy a pasar la barrera y me voy a sacar fotos con todos pero con la condición de que después se vayan para que no se enfermen para el concierto. Otro día dijo ‘Café y muffins para todos’. Eran como 200”.

"¿Y Madonna?", pregunta Lourdes. “Madonna se levantaba a las 7 de la mañana para ir al gimnasio. Uno quiere la fama, pero no se da cuenta del sacrificio. Estaba dos o tres horas, todos los días”.

Oliveri admite que cuando terminó la secundaria y le preguntaron a qué se iba a dedicar, no supo la respuesta pero estaba seguro de que iba a conocer a todos los personajes de su época. "Todavía se siguen riendo, pero los conocí a todos. ¡Hasta a los reyes de Inglaterra!", dice. "Cuando era chico no teníamos para comer pero mi mamá compraba las revistas de chimentos".

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Ver más
Ver más

Día Nacional por la Donación de Órganos: la palabra del padre de Justina

Justina Lo Cane, de 12 años, murió esperando un trasplante de corazón. Pero dejó un legado: su caso inspiró una ley que lleva su nombre. La ley Justina se promulgó en 2018, y dispone que toda persona mayor de edad que no haya expresado su negativa a la donación de órganos será tratada como donante. Antes de esta norma, solo se consideraban donantes las personas que hubieran manifestado expresamente su voluntad de donación, en el caso de mayores de edad, o cuyos responsables legales quisieran donar sus órganos −en el caso de menores de edad o personas tuteladas−. Ezequiel Lo Cane, padre de la nena, dialogó con Melina Fleiderman en IP Noticias en el marco del Día Nacional por la Donación de Órganos y dijo que antes de partir Justina le pidió: “Papi, ayudemos a todos los que podamos”.

Hay 7.900 personas que están en lista de espera de donantes y 200 mil personas saben que en algún momento necesitarán un trasplante. “Con la ley Justina, el primer año aumentó un 60% el trasplante de órganos −señala Lo Cane−. Pero en la pandemia bajó un 40%”. El festival Músicax7 se iba a hacer el 30 de mayo, pero se reprogramó para el domingo 6 de junio a las 19 h por streaming, a total beneficio de las siete casas Justina.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Justina Lo Cane, de 12 años, murió esperando un trasplante de corazón. Pero dejó un legado: su caso inspiró una ley que lleva su nombre. La ley Justina se promulgó en 2018, y dispone que toda persona mayor de edad que no haya expresado su negativa a la donación de órganos será tratada como donante. Antes de esta norma, solo se consideraban donantes las personas que hubieran manifestado expresamente su voluntad de donación, en el caso de mayores de edad, o cuyos responsables legales quisieran donar sus órganos −en el caso de menores de edad o personas tuteladas−. Ezequiel Lo Cane, padre de la nena, dialogó con Melina Fleiderman en IP Noticias en el marco del Día Nacional por la Donación de Órganos y dijo que antes de partir Justina le pidió: “Papi, ayudemos a todos los que podamos”.

Hay 7.900 personas que están en lista de espera de donantes y 200 mil personas saben que en algún momento necesitarán un trasplante. “Con la ley Justina, el primer año aumentó un 60% el trasplante de órganos −señala Lo Cane−. Pero en la pandemia bajó un 40%”. El festival Músicax7 se iba a hacer el 30 de mayo, pero se reprogramó para el domingo 6 de junio a las 19 h por streaming, a total beneficio de las siete casas Justina.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más
14