Elecciones en Chile: ¿qué significa que los partidos independientes lograron la mayoría?

Chile se acerca a una nueva etapa: con casi el 90% de mesas escrutadas para las elecciones de la Convención Constitucional chilena, los partidos independientes consiguieron casi 30 escaños de los 155 puestos del organismo constituyente. El partido del presidente actual, Sebastián Piñera, no alcanzó el tercio de la convención necesaria para poder negociar las normas de la nueva Carta Magna.

Nicolás Artusi, Paloma Bokser y el especialista en política internacional Juan Elman entrevistaron a Patricio Fernández, periodista y constituyente chileno, para entender qué significan estos primeros resultados: “Lo que se está viendo es otro mundo ciudadano representado. No fue la derecha la que perdió, sino toda la estructura partidaria del poder de los últimos 30 años”.

El ahora representante de un partido independiente comentó que una de las mayores causas de la crisis de su país tenía que ver con un problema de representatividad, donde la ciudadanía nunca terminaba por sentirse identificada con ningún partido político. “Esta comunidad para continuar adelante de manera estable, de manera sostenible, va a tener que pasar de la competencia desmedida a la colaboración”, explicó Fernández, y señaló que la mayoría chilena reclama que es hora de “reactualizar la democracia”.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Chile se acerca a una nueva etapa: con casi el 90% de mesas escrutadas para las elecciones de la Convención Constitucional chilena, los partidos independientes consiguieron casi 30 escaños de los 155 puestos del organismo constituyente. El partido del presidente actual, Sebastián Piñera, no alcanzó el tercio de la convención necesaria para poder negociar las normas de la nueva Carta Magna.

Nicolás Artusi, Paloma Bokser y el especialista en política internacional Juan Elman entrevistaron a Patricio Fernández, periodista y constituyente chileno, para entender qué significan estos primeros resultados: “Lo que se está viendo es otro mundo ciudadano representado. No fue la derecha la que perdió, sino toda la estructura partidaria del poder de los últimos 30 años”.

El ahora representante de un partido independiente comentó que una de las mayores causas de la crisis de su país tenía que ver con un problema de representatividad, donde la ciudadanía nunca terminaba por sentirse identificada con ningún partido político. “Esta comunidad para continuar adelante de manera estable, de manera sostenible, va a tener que pasar de la competencia desmedida a la colaboración”, explicó Fernández, y señaló que la mayoría chilena reclama que es hora de “reactualizar la democracia”.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Meme Castro en 'Comer para creer': "El turismo sigue siendo mala palabra"

Meme Castro se reencontró con Lourdes Sánchez en Moby Dick, sobre avenida Costanera Rafael Obligado, después de un viaje compartido en Cancún. Castro es periodista especializada en turismo, por lo que la pandemia desestabilizó sus actividades laborales de manera imperiosa.

Los primeros meses los disfruté, cociné mucho. Pero cuando me di cuenta que venía para rato, porque los viajes es lo último que se reactivó, me puse a hacer cursos online de marketing de turismo y sobre estrategias en redes sociales. ¡Y fueron un éxito!”, dice. Señala, además, que en esta época “el turismo sigue siendo mala palabra, pero tuve la posibilidad de cubrir los protocolos sanitarios durante los vuelos”. 

Frente a la pregunta de qué le falta conocer, responde: “Siempre hay que tener metas y sueños por cumplir. Me gustaría conocer Hawái o Australia”. 

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Meme Castro se reencontró con Lourdes Sánchez en Moby Dick, sobre avenida Costanera Rafael Obligado, después de un viaje compartido en Cancún. Castro es periodista especializada en turismo, por lo que la pandemia desestabilizó sus actividades laborales de manera imperiosa.

Los primeros meses los disfruté, cociné mucho. Pero cuando me di cuenta que venía para rato, porque los viajes es lo último que se reactivó, me puse a hacer cursos online de marketing de turismo y sobre estrategias en redes sociales. ¡Y fueron un éxito!”, dice. Señala, además, que en esta época “el turismo sigue siendo mala palabra, pero tuve la posibilidad de cubrir los protocolos sanitarios durante los vuelos”. 

Frente a la pregunta de qué le falta conocer, responde: “Siempre hay que tener metas y sueños por cumplir. Me gustaría conocer Hawái o Australia”. 

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

Ver más
Ver más

Agustín Rossi en Identidades: "Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula"

El actual ministro de Defensa, Agustín Rossi, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

A lo largo de la entrevista, Rossi entabló un diálogo con la periodista Mariana Verón en el cual expuso reflexiones que componen su carrera política. Particularmente destacó el motivo por el cual el actual presidente, Alberto Fernández, lo eligió para que formara parte de su gabinete: se centró en su experiencia y trayectoria. Al mismo tiempo, hizo una confesión: esta decisión fue una sorpresa para el ministro, ya que "el Presidente venía con el discurso en la campaña de que no iba a repetir ministros". En relación a la actualidad del Gobierno, expresó que "Alberto es un comunicador nato" y señaló que "el problema no está en la comunicación". De hecho aclaró que, desde su perspectiva, "no hay problemas, el problema que tenemos es la pandemia. Si eso no hubiese pasado nosotros hoy estaríamos tratando de resolver lo que vinimos a resolver que son las cuestiones económicas".

Al ser consultado sobre si piensa que Alberto y Cristina Fernández irán por la reelección, el ministro de Defensa aseguró que sí. "Estoy convencido que si nos va bien, Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula".

Su relación con Cristina Fernández 

Rossi fue Diputado Nacional desde 2005 hasta 2013, año en el que la actual vicepresidenta le ofreció el cargo de ministro de Defensa. En relación al vínculo, destacó que es "respetado, considerado y apoyado" y agregó que con la expresidenta tiene una gran relación de empatía. A lo largo de los pasados 15 años pasó junto a Cristina Fernández momentos que consideró difíciles y fueron justamente esos, entre otros, los escenarios que construyeron esa relación.

El día que Pansa le tiró una botella de agua

Durante una sesión de la Cámara de Diputados en abril de 2013, el legislador por San Luis, Sergio Pansa, tiró una botella de agua sobre Agustín Rossi, quien en aquel momento era diputado. "Fue la sesión de reforma de la justicia", recordó. "Eran las cinco de la mañana. Nosotros teníamos 130 votos y necesitábamos 129 para aprobarla. En el Senado, Pichetto, nuestro presidente de bloque, hizo votar la ley en una sola votación y se aprobó. La oposición aceptó esto. Yo propuse lo mismo para hacer la votación y la oposición se opuso y se enojó. Sin embargo, se gana la moción, se vota y ganamos y ahí se arma el escándalo".

Su recuerdo con Néstor Kirchner 

El detalle de una fotografía en su despacho fue, al mismo tiempo, uno de los puntos más profundos de la conversación entre Rossi y Verón: el registro del ministro junto a Néstor Kirchner luego de que se aprobará la 125: "Fue un sábado en diputados y esta foto es del lunes siguiente a la tarde".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

El actual ministro de Defensa, Agustín Rossi, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

A lo largo de la entrevista, Rossi entabló un diálogo con la periodista Mariana Verón en el cual expuso reflexiones que componen su carrera política. Particularmente destacó el motivo por el cual el actual presidente, Alberto Fernández, lo eligió para que formara parte de su gabinete: se centró en su experiencia y trayectoria. Al mismo tiempo, hizo una confesión: esta decisión fue una sorpresa para el ministro, ya que "el Presidente venía con el discurso en la campaña de que no iba a repetir ministros". En relación a la actualidad del Gobierno, expresó que "Alberto es un comunicador nato" y señaló que "el problema no está en la comunicación". De hecho aclaró que, desde su perspectiva, "no hay problemas, el problema que tenemos es la pandemia. Si eso no hubiese pasado nosotros hoy estaríamos tratando de resolver lo que vinimos a resolver que son las cuestiones económicas".

Al ser consultado sobre si piensa que Alberto y Cristina Fernández irán por la reelección, el ministro de Defensa aseguró que sí. "Estoy convencido que si nos va bien, Alberto y Cristina van a intentar reelegir con la misma fórmula".

Su relación con Cristina Fernández 

Rossi fue Diputado Nacional desde 2005 hasta 2013, año en el que la actual vicepresidenta le ofreció el cargo de ministro de Defensa. En relación al vínculo, destacó que es "respetado, considerado y apoyado" y agregó que con la expresidenta tiene una gran relación de empatía. A lo largo de los pasados 15 años pasó junto a Cristina Fernández momentos que consideró difíciles y fueron justamente esos, entre otros, los escenarios que construyeron esa relación.

El día que Pansa le tiró una botella de agua

Durante una sesión de la Cámara de Diputados en abril de 2013, el legislador por San Luis, Sergio Pansa, tiró una botella de agua sobre Agustín Rossi, quien en aquel momento era diputado. "Fue la sesión de reforma de la justicia", recordó. "Eran las cinco de la mañana. Nosotros teníamos 130 votos y necesitábamos 129 para aprobarla. En el Senado, Pichetto, nuestro presidente de bloque, hizo votar la ley en una sola votación y se aprobó. La oposición aceptó esto. Yo propuse lo mismo para hacer la votación y la oposición se opuso y se enojó. Sin embargo, se gana la moción, se vota y ganamos y ahí se arma el escándalo".

Su recuerdo con Néstor Kirchner 

El detalle de una fotografía en su despacho fue, al mismo tiempo, uno de los puntos más profundos de la conversación entre Rossi y Verón: el registro del ministro junto a Néstor Kirchner luego de que se aprobará la 125: "Fue un sábado en diputados y esta foto es del lunes siguiente a la tarde".

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

¿Qué es la "Coctelería Consciente"?

Lucas Broglio es un bartender que decidió crear un proyecto independiente para darle un nuevo giro al consumo de tragos e insertar la idea que es posible pensarlos desde la sostenibilidad y los hábitos saludables. "¿Y cómo lo hacemos? Repensando la coctelería", dice Lucas en Somos PM.

"Ofrecemos una coctelería también inclusiva apta para todos; tenemos algunos sin alcohol, apto para veganos, para celíacos y para diabéticos. Queremos que todos se sientan incluídos", describe el especialista y puntualiza que la palabra "cocktail" fue definida en 1806 por primera vez como una mezcla de una bebida espirituosa, azúcar y hielo y que desde entonces esa concepción antigua se transformó en muchísimos significados.

Broglio apunta que uno de los pilares de su proyecto es promover hábitos de salud entre los consumidores, además de ayudar a expandir las fronteras de lo que típicamente pensamos cómo un trago. También insiste que a la hora de prepararlos u ofrecer una carta prediseñada, es necesario ser consciente de los elementos que se utilizan para poder promover la producción regional de los elementos necesarios para la construcción de un cocktail.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Lucas Broglio es un bartender que decidió crear un proyecto independiente para darle un nuevo giro al consumo de tragos e insertar la idea que es posible pensarlos desde la sostenibilidad y los hábitos saludables. "¿Y cómo lo hacemos? Repensando la coctelería", dice Lucas en Somos PM.

"Ofrecemos una coctelería también inclusiva apta para todos; tenemos algunos sin alcohol, apto para veganos, para celíacos y para diabéticos. Queremos que todos se sientan incluídos", describe el especialista y puntualiza que la palabra "cocktail" fue definida en 1806 por primera vez como una mezcla de una bebida espirituosa, azúcar y hielo y que desde entonces esa concepción antigua se transformó en muchísimos significados.

Broglio apunta que uno de los pilares de su proyecto es promover hábitos de salud entre los consumidores, además de ayudar a expandir las fronteras de lo que típicamente pensamos cómo un trago. También insiste que a la hora de prepararlos u ofrecer una carta prediseñada, es necesario ser consciente de los elementos que se utilizan para poder promover la producción regional de los elementos necesarios para la construcción de un cocktail.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Desde Palestina: "Lo que está pasando ahora es similar a lo que pasó en Sudáfrica con el Apartheid"

Más de 9 mil soldados israelíes avanzan a la frontera con Palestina para continuar con el operativo que comenzó esta madrugada, donde hubo alrededor de 50 rondas de bombardeos por tierra y aire. Somos PM se comunicó con Basil Farraj, hijo de refugiados palestinos quien vive actualmente en Ramallah.

Farraj describe la situación de tensión constante en la que vive el pueblo palestino dentro de su propio territorio y habla que las manifestaciones que comenzaron a partir de la evacuación de sus hogares. "Lo que está pasando en Palestina ahora es similar a lo que pasó en Sudáfrica", dice estableciendo un paralelismo con el sistema de Apartheid.

"Los palestinos no pueden moverse libremente, no pueden usar las carreteras, no pueden salir sin permiso de su país, no pueden habitar sin el permiso de Israel. Los palestinos de este barrio no pueden construir casas ni arreglarlas en Jerusalén sin el permiso de Israel. Los israelíes sí pueden", comenta, ilustrando las condiciones de vida cotidiana en las que está sometida la población del país. "Lo que está pasando no es algo nuevo. Lo nuevo es que los palestinos se están resistiendo, porque Israel siempre utilizó la fuerza", concluyó Farraj.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Más de 9 mil soldados israelíes avanzan a la frontera con Palestina para continuar con el operativo que comenzó esta madrugada, donde hubo alrededor de 50 rondas de bombardeos por tierra y aire. Somos PM se comunicó con Basil Farraj, hijo de refugiados palestinos quien vive actualmente en Ramallah.

Farraj describe la situación de tensión constante en la que vive el pueblo palestino dentro de su propio territorio y habla que las manifestaciones que comenzaron a partir de la evacuación de sus hogares. "Lo que está pasando en Palestina ahora es similar a lo que pasó en Sudáfrica", dice estableciendo un paralelismo con el sistema de Apartheid.

"Los palestinos no pueden moverse libremente, no pueden usar las carreteras, no pueden salir sin permiso de su país, no pueden habitar sin el permiso de Israel. Los palestinos de este barrio no pueden construir casas ni arreglarlas en Jerusalén sin el permiso de Israel. Los israelíes sí pueden", comenta, ilustrando las condiciones de vida cotidiana en las que está sometida la población del país. "Lo que está pasando no es algo nuevo. Lo nuevo es que los palestinos se están resistiendo, porque Israel siempre utilizó la fuerza", concluyó Farraj.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Roni Kaplan: "Ya cayeron 1.750 cohetes desde la Franja de Gaza"

La tensión en la franja de Gaza escala día a día: según el Ejército israelí, el Líbano se sumó al conflicto al disparar tres cohetes hacia el país que cayeron en el Mar Mediterráneo y que amenazan con replicar lo acontecido en Palestina. Somos PM junto Fer Duclós, columnista de Internacionales, entrevistó a Roni Kaplan, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, para saber de primera mano qué sucede del lado de Israel.

"Venimos hace cuatro días en la operación haciendo guarda en las murallas. Cayeron ya 1.750 cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel", reporta Kaplan. Explica que si bien el ingreso por tierra aún no es inminente, la fuerza israelita está "preparada para cualquier tipo de situación por el estilo".

En cuanto las bajas civiles, Kaplan señaló que de uno de cada cuatro misiles lanzados desde Palestina, uno cae dentro de la franja de Gaza y compromete a los habitantes de la zona. Señaló también que el principal enemigo es el Hamás y describió que "es el odio por Israel lo que los lleva a lanzar cohetes aunque sabe que un porcentaje de cohetes caen en sus civiles".

Sin embargo, también descalifica los datos de las bajas civiles palestinas ya que explica que la información es otorgada por el ministerio de Salud del Hamás y que no son confiables aunque sean reaplicadas por organizaciones internacionales. En tanto el avance israelí, Kaplan señaló que "cada uno de los objetivos que son alcanzados en la franja de Gaza son legítimos desde el punto de vista de derecho mundial".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

La tensión en la franja de Gaza escala día a día: según el Ejército israelí, el Líbano se sumó al conflicto al disparar tres cohetes hacia el país que cayeron en el Mar Mediterráneo y que amenazan con replicar lo acontecido en Palestina. Somos PM junto Fer Duclós, columnista de Internacionales, entrevistó a Roni Kaplan, portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, para saber de primera mano qué sucede del lado de Israel.

"Venimos hace cuatro días en la operación haciendo guarda en las murallas. Cayeron ya 1.750 cohetes desde la Franja de Gaza hacia Israel", reporta Kaplan. Explica que si bien el ingreso por tierra aún no es inminente, la fuerza israelita está "preparada para cualquier tipo de situación por el estilo".

En cuanto las bajas civiles, Kaplan señaló que de uno de cada cuatro misiles lanzados desde Palestina, uno cae dentro de la franja de Gaza y compromete a los habitantes de la zona. Señaló también que el principal enemigo es el Hamás y describió que "es el odio por Israel lo que los lleva a lanzar cohetes aunque sabe que un porcentaje de cohetes caen en sus civiles".

Sin embargo, también descalifica los datos de las bajas civiles palestinas ya que explica que la información es otorgada por el ministerio de Salud del Hamás y que no son confiables aunque sean reaplicadas por organizaciones internacionales. En tanto el avance israelí, Kaplan señaló que "cada uno de los objetivos que son alcanzados en la franja de Gaza son legítimos desde el punto de vista de derecho mundial".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Desde el lado palestino: "Hamas es resultado de la ocupación israelí"

Ante el anuncio de la preparación de una operación terrestre sobre la franja de Gaza por Israel, Palestina queda en medio de la incertidumbre. Somos PM entrevistó junto al especialista de política Fer Duclos a Fayez Saqqa, diputado de Al Fatah en Belén y miembro del consejo nacional de la Organización por la Liberación Palestina (OLP).

"Fue una jornada muy dura, con muchísimas muertes, muchísima destrucción y lo más difícil e importante, es que no se ve el final de este nuevo encendido de violencia", ilustra el diputado. Según las cifras oficiales, se registraron 7 muertes del lado israelí, mientras que del lado palestino murieron 83 civiles, entre ellos niños y niñas. Saqqa apunta que la Organización de las Naciones Unidas y la comunidad internacional no avanzó realmente nunca en los planes de pacificación del territorio: "La vida de nuestro pueblo y también la vida de los israelíes está siendo amenazada por la falta de voluntad de resolver este conflicto", subraya.

En cuanto la presencia de Hamás, el diputado condena su accionar violento pero aclara que la existencia del grupo es "el resultado de una ocupación que lleva 15 años" por el ejército israelí y califica al territorio de "campo de concentración de palestinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ante el anuncio de la preparación de una operación terrestre sobre la franja de Gaza por Israel, Palestina queda en medio de la incertidumbre. Somos PM entrevistó junto al especialista de política Fer Duclos a Fayez Saqqa, diputado de Al Fatah en Belén y miembro del consejo nacional de la Organización por la Liberación Palestina (OLP).

"Fue una jornada muy dura, con muchísimas muertes, muchísima destrucción y lo más difícil e importante, es que no se ve el final de este nuevo encendido de violencia", ilustra el diputado. Según las cifras oficiales, se registraron 7 muertes del lado israelí, mientras que del lado palestino murieron 83 civiles, entre ellos niños y niñas. Saqqa apunta que la Organización de las Naciones Unidas y la comunidad internacional no avanzó realmente nunca en los planes de pacificación del territorio: "La vida de nuestro pueblo y también la vida de los israelíes está siendo amenazada por la falta de voluntad de resolver este conflicto", subraya.

En cuanto la presencia de Hamás, el diputado condena su accionar violento pero aclara que la existencia del grupo es "el resultado de una ocupación que lleva 15 años" por el ejército israelí y califica al territorio de "campo de concentración de palestinos".

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Carlos Rottemberg explica cuál es la situación de las salas de teatro

El productor teatral Carlos Rottemberg acompaño a Nicolás Artusi en el "Café del Día", para hablar sobre cómo continúa la situación de las salas de teatro con las restricciones de la segunda ola de la pandemia. "Acompañamos la época como la acompañamos desde el primer día cuando planteamos priorizar la salud y con el otro ojo mirar la situación laboral de una masa crítica de mucha gente", comenta Rottemberg.

Carlos comenta que la mayoría de las productoras entienden la problemática pandémica y que el inconveniente no pasa por no cumplir restricciones, sino buscar una solución para solventar los gastos inherentes del mantenimiento de los teatros. "No nos olvidemos que esta es una actividad que tiene mucha más visibilidad que economía", recuerda.

En conjunto con las asociaciones más importantes de representación del personal que trabaja en teatro, presentaron el "pasaporte cultural" una idea que también se planteó en capitales urbanas como Madrid y París. Esta idea permitiría habilitar a aquellas personas a poder mostrar su entrada a un espectáculo como permiso especial de circulación.

Una de las premisas que remarcó el productor es sobre la necesidad de la creatividad en una solución para todos los medios teatrales y que siguen en conversación con el ministro de Cultura, Tristán Bauer, para llegar algún punto más estable. "Hoy para habilitar una sala de espectáculos hay reglas tan estrictas que apenas un 30% pudo abrir", agregó Rottemberg.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

El productor teatral Carlos Rottemberg acompaño a Nicolás Artusi en el "Café del Día", para hablar sobre cómo continúa la situación de las salas de teatro con las restricciones de la segunda ola de la pandemia. "Acompañamos la época como la acompañamos desde el primer día cuando planteamos priorizar la salud y con el otro ojo mirar la situación laboral de una masa crítica de mucha gente", comenta Rottemberg.

Carlos comenta que la mayoría de las productoras entienden la problemática pandémica y que el inconveniente no pasa por no cumplir restricciones, sino buscar una solución para solventar los gastos inherentes del mantenimiento de los teatros. "No nos olvidemos que esta es una actividad que tiene mucha más visibilidad que economía", recuerda.

En conjunto con las asociaciones más importantes de representación del personal que trabaja en teatro, presentaron el "pasaporte cultural" una idea que también se planteó en capitales urbanas como Madrid y París. Esta idea permitiría habilitar a aquellas personas a poder mostrar su entrada a un espectáculo como permiso especial de circulación.

Una de las premisas que remarcó el productor es sobre la necesidad de la creatividad en una solución para todos los medios teatrales y que siguen en conversación con el ministro de Cultura, Tristán Bauer, para llegar algún punto más estable. "Hoy para habilitar una sala de espectáculos hay reglas tan estrictas que apenas un 30% pudo abrir", agregó Rottemberg.

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

¿Cómo avanza la situación entre Israel y Palestina?

A partir del conflicto de Israel y Palestina, los distintos gobiernos mundiales procedieron a emitir comunicados para plantar una ruta diplomática ante cualquier tipo inminente de situación bélica. IP Noticias se contactó con Kevy Ary Levin, sociólogo especializado en Medio Oriente, para hablar con Alejandra Martínez y Ariel Aleart y hacer un análisis detallado de la situación.

El especialista comenta que desde la guerra de 1967, la situación entre ambos países es muy delicada: Israel terminó controlando la totalidad de una ciudad que es 40% palestina, pero que sin embargo no tienen ciudadanía israelí. "La intensificación se debe en torno a una disputa alrededor de unas propiedades, algo comercial. Sin embargo, en Jerusalén todo es politizado", dice Levin.

"Los palestinos entienden que el gobierno israelí, al intentar desalojar una familias palestinas de unas casas, lo que está intentando hacer es expulsar palestinos para poder mudar más judíos a la zona oriental de la ciudad y cambiar el carácter demográfico de la ciudad", explicó el especialista. A partir de entonces, la represión en la mezquita de Al Aqsa y el involucramiento de la agrupación terrorista Hamás en conjunto con el lanzamiento de cohetes, llevó una situación ya complicada a un punto límite.

"Esto se da en contexto de un proceso político electoral muy prolongado de Israel, lo cual ir a las últimas consecuencias para debilitar la estructura de Hamás, es parte de la estrategia de posicionarse ante el público israelí", concluye el sociólogo. Además, descarta que la posición de la cancillería argentina, que mantiene una posición equidistante cuando estallan conflictos en la franja de gaza, afecte de alguna manera la negociación de vacunas con Israel.

Podés ver IP Noticias AM con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de lunes a viernes de 7hs a 9hs en IP Noticias

A partir del conflicto de Israel y Palestina, los distintos gobiernos mundiales procedieron a emitir comunicados para plantar una ruta diplomática ante cualquier tipo inminente de situación bélica. IP Noticias se contactó con Kevy Ary Levin, sociólogo especializado en Medio Oriente, para hablar con Alejandra Martínez y Ariel Aleart y hacer un análisis detallado de la situación.

El especialista comenta que desde la guerra de 1967, la situación entre ambos países es muy delicada: Israel terminó controlando la totalidad de una ciudad que es 40% palestina, pero que sin embargo no tienen ciudadanía israelí. "La intensificación se debe en torno a una disputa alrededor de unas propiedades, algo comercial. Sin embargo, en Jerusalén todo es politizado", dice Levin.

"Los palestinos entienden que el gobierno israelí, al intentar desalojar una familias palestinas de unas casas, lo que está intentando hacer es expulsar palestinos para poder mudar más judíos a la zona oriental de la ciudad y cambiar el carácter demográfico de la ciudad", explicó el especialista. A partir de entonces, la represión en la mezquita de Al Aqsa y el involucramiento de la agrupación terrorista Hamás en conjunto con el lanzamiento de cohetes, llevó una situación ya complicada a un punto límite.

"Esto se da en contexto de un proceso político electoral muy prolongado de Israel, lo cual ir a las últimas consecuencias para debilitar la estructura de Hamás, es parte de la estrategia de posicionarse ante el público israelí", concluye el sociólogo. Además, descarta que la posición de la cancillería argentina, que mantiene una posición equidistante cuando estallan conflictos en la franja de gaza, afecte de alguna manera la negociación de vacunas con Israel.

Podés ver IP Noticias AM con Alejandra Martínez y Ariel Aleart de lunes a viernes de 7hs a 9hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Diego Mintz: "Israel, ante la duda, se prepara para ingresar a Gaza"

El conflicto que se desató en Medio Oriente a partir de una serie de bombardeos se intensifica: en el último conteo, los incidentes produjeron un total de 60 muertos y 300 heridos. Las últimas agresiones bélicas entre Israel y Palestina fueron en 2014, cuando ambas facciones estuvieron de acuerdo en acceder a un cese al fuego. Somos PM se comunicó con Diego Mintz, periodista de la Radio Nacional de Israel, para que comente cómo se vive la situación desde Tel Aviv.

Mintz comenta que los ataques del lado palestino son incesantes, llegando a casi un total de 1.500 cohetes enviados con objetivo al sur de Israel. Estas acciones, obtienen respuesta casi inmediata desde el gobierno israelí lo cual desató una reunión de emergencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para solucionar el conflicto armado en marco de la pandemia por coronavirus.

Sin embargo, el periodista no se muestra optimista, dado que los últimos tratados de cese al fuego fueron rechazados por el gobierno de Israel. "Aparentemente hay un acuerdo entre el sistema de seguridad israelí; entre el primer ministro y el ministro de Defensa, quienes en realidad están políticamente confrontados y forman parte de un sistema transitorio", explicó. La cúpula de este gobierno pasó alrededor de dos años y medio para poder definirse, aunque aún sigue en poder los titulares transitorios.

Esta indefinición política podría resolverse rápidamente tras los ataques de misiles, los que Mintz califica como "feroces"; cree que los titulares de Israel "parecen estar de acuerdo en que no hay que dejarle pasar gratis" el ataque a la cúpula de Hamás, del gobierno palestino. "Israel ante la duda se prepara para ingresar a Gaza si es necesario", concluyó el periodista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

El conflicto que se desató en Medio Oriente a partir de una serie de bombardeos se intensifica: en el último conteo, los incidentes produjeron un total de 60 muertos y 300 heridos. Las últimas agresiones bélicas entre Israel y Palestina fueron en 2014, cuando ambas facciones estuvieron de acuerdo en acceder a un cese al fuego. Somos PM se comunicó con Diego Mintz, periodista de la Radio Nacional de Israel, para que comente cómo se vive la situación desde Tel Aviv.

Mintz comenta que los ataques del lado palestino son incesantes, llegando a casi un total de 1.500 cohetes enviados con objetivo al sur de Israel. Estas acciones, obtienen respuesta casi inmediata desde el gobierno israelí lo cual desató una reunión de emergencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para solucionar el conflicto armado en marco de la pandemia por coronavirus.

Sin embargo, el periodista no se muestra optimista, dado que los últimos tratados de cese al fuego fueron rechazados por el gobierno de Israel. "Aparentemente hay un acuerdo entre el sistema de seguridad israelí; entre el primer ministro y el ministro de Defensa, quienes en realidad están políticamente confrontados y forman parte de un sistema transitorio", explicó. La cúpula de este gobierno pasó alrededor de dos años y medio para poder definirse, aunque aún sigue en poder los titulares transitorios.

Esta indefinición política podría resolverse rápidamente tras los ataques de misiles, los que Mintz califica como "feroces"; cree que los titulares de Israel "parecen estar de acuerdo en que no hay que dejarle pasar gratis" el ataque a la cúpula de Hamás, del gobierno palestino. "Israel ante la duda se prepara para ingresar a Gaza si es necesario", concluyó el periodista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Malena Guinzburg: "Falta eso especial del contagio de la risa"

El Café del Día en "Imagen Positiva" fue compartido por Nico Artusi con Malena Guinzburg, la comediante y standupera que sabe ponerle su impronta a todas las producciones que forma. Junto a Fernanda Metilli, Connie Ballarini y Natalia Carulias protagonizan "Las Chicas de la Culpa", una obra que la pandemia obligó a pensarse como programa televisivo.

Aunque el grupo se adaptó cómodamente a la dinámica, Malena cuenta que no lo puede cambiar al contacto con el público cara a cara: "extrañamos mucho, era una fiesta con la gente porque aparte llenábamos -la mitad- el teatro. Poníamos un tema, las personas se paraban y bailaban en el lugar. Faltaba esa energía", comenta.

La comediante, quien confiesa que vio "Un lugar llamado Notting Hill" unas 73 veces, sabe que la obra tiene la versatilidad de ser transmitida por streaming y sentirse acompañada con el resto del elenco por más que falte "eso de contagio de la risa".

Malena Guinzburg forma parte del rodaje de "John Lennons", la comedia del director José Cicala y protagonizada por Gastón Pauls, Javier Parisi y Luciano Cáceres. La película cuenta las aventuras de un representante que busca talentos para una distribuidora discográfica de 1980. Allí ella encarna a "Javier", un chico trans que es parte del grupo de amigos. "En ningún momento se plantea que estoy haciendo de un hombre trans, está puesto como algo ya aceptado y que no es un tema", cuenta la comediante y afirma que le parece maravilloso poder ser parte de una narrativa que integra al colectivo de manera natural a pesar de  que se desarrolle en los '80.

Podés ver "Café del Día" en Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

El Café del Día en "Imagen Positiva" fue compartido por Nico Artusi con Malena Guinzburg, la comediante y standupera que sabe ponerle su impronta a todas las producciones que forma. Junto a Fernanda Metilli, Connie Ballarini y Natalia Carulias protagonizan "Las Chicas de la Culpa", una obra que la pandemia obligó a pensarse como programa televisivo.

Aunque el grupo se adaptó cómodamente a la dinámica, Malena cuenta que no lo puede cambiar al contacto con el público cara a cara: "extrañamos mucho, era una fiesta con la gente porque aparte llenábamos -la mitad- el teatro. Poníamos un tema, las personas se paraban y bailaban en el lugar. Faltaba esa energía", comenta.

La comediante, quien confiesa que vio "Un lugar llamado Notting Hill" unas 73 veces, sabe que la obra tiene la versatilidad de ser transmitida por streaming y sentirse acompañada con el resto del elenco por más que falte "eso de contagio de la risa".

Malena Guinzburg forma parte del rodaje de "John Lennons", la comedia del director José Cicala y protagonizada por Gastón Pauls, Javier Parisi y Luciano Cáceres. La película cuenta las aventuras de un representante que busca talentos para una distribuidora discográfica de 1980. Allí ella encarna a "Javier", un chico trans que es parte del grupo de amigos. "En ningún momento se plantea que estoy haciendo de un hombre trans, está puesto como algo ya aceptado y que no es un tema", cuenta la comediante y afirma que le parece maravilloso poder ser parte de una narrativa que integra al colectivo de manera natural a pesar de  que se desarrolle en los '80.

Podés ver "Café del Día" en Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Residente de Tel Aviv: "En los dos lados tenemos extremistas: judíos y árabes. Ahí no puede haber diálogo"

Entre Israel y Palestina se recrudecieron las hostilidades con feroces ataques de misiles de ambos lados de la franja de Gaza. Hace pocas horas, Israel recibió una lluvia de misiles en Tel Aviv, en respuesta de los 80 jets que bombardearon Gaza y profundizaron el conflicto en el cual al menos 28 palestinos y dos israelíes perdieron la vida.

Somos PM se comunicó con Graciela Disenhaus, residente de Tel Aviv, que contó cómo fueron los sucesos que aterrorizaron la noche de todos los habitantes de la zona. "En la televisión veo destrozos tremendos en lugares donde no estamos acostumbrados. El ataque está apuntado a los civiles", dice. La residente también es testigo de la dificultad de conseguir información de parte de medios representativos de Gaza, ya que que se iniciaron hostilidades con la intención de llamar la atención internacional al conflicto del Medio Oriente.

Además, Disenhaus parece perder esperanza en la capacidad de los estados en dialogar para llegar a algún acuerdo de paz: "En los dos lados tenemos extremistas: tenemos extremistas judíos y árabes. Ahí no puede haber diálogo". 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias.

 

Entre Israel y Palestina se recrudecieron las hostilidades con feroces ataques de misiles de ambos lados de la franja de Gaza. Hace pocas horas, Israel recibió una lluvia de misiles en Tel Aviv, en respuesta de los 80 jets que bombardearon Gaza y profundizaron el conflicto en el cual al menos 28 palestinos y dos israelíes perdieron la vida.

Somos PM se comunicó con Graciela Disenhaus, residente de Tel Aviv, que contó cómo fueron los sucesos que aterrorizaron la noche de todos los habitantes de la zona. "En la televisión veo destrozos tremendos en lugares donde no estamos acostumbrados. El ataque está apuntado a los civiles", dice. La residente también es testigo de la dificultad de conseguir información de parte de medios representativos de Gaza, ya que que se iniciaron hostilidades con la intención de llamar la atención internacional al conflicto del Medio Oriente.

Además, Disenhaus parece perder esperanza en la capacidad de los estados en dialogar para llegar a algún acuerdo de paz: "En los dos lados tenemos extremistas: tenemos extremistas judíos y árabes. Ahí no puede haber diálogo". 

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Anita Sicilia de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs en IP Noticias.

 

Ver más
Ver más

Jorge Geffner: "Tenemos que bajar el promedio de contagios"

Por el descubrimiento de la nueva cepa de coronavirus de la India y las novedades de las variantes que recorren el país, IP Noticias se comunicó con Jorge Geffner, Inmunólogo investigador del CONICET, para entender cómo se trabaja para hacerle frente. Según el especialista, el país ya cuenta con dos cepas circulantes predominantes: la de manaos (que reconoce más contagiosa y agresiva) y la variable británica (también más transmisible). Sin embargo, la fuerza sanitaria está a la espera de la detección de la cepa sudafricana ya que tiene "cierta capacidad de evadir la respuesta inmune de algunas vacunas".

"Los estudios que han realizado ya en el país demuestran que la vacuna Sputnik, la AstraZéneca y, un poquito en menor medida, la Sinopharm son todas vacunas realmente muy efectivas. El nivel de protección de Sputnik con una sola dosis, alcanza prácticamente al 80% y 85% de efectividad", comentó Geffner. Aún así, remarca que no existe experiencia local con la cepa sudafricana y solo se puede confiar en los reportes que muestran que las vacunas son menos eficaces contra este tipo de coronavirus.

Aunque el inmunólogo reconozca que aún no estamos en el peor momento del sistema sanitario, sí apremia a bajar el nivel de contagios: "hoy tenemos un promedio semanal de 20 o 22 mil. Tenemos que bajarlo en las próximas semanas a la mitad sí o sí", apuntó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Por el descubrimiento de la nueva cepa de coronavirus de la India y las novedades de las variantes que recorren el país, IP Noticias se comunicó con Jorge Geffner, Inmunólogo investigador del CONICET, para entender cómo se trabaja para hacerle frente. Según el especialista, el país ya cuenta con dos cepas circulantes predominantes: la de manaos (que reconoce más contagiosa y agresiva) y la variable británica (también más transmisible). Sin embargo, la fuerza sanitaria está a la espera de la detección de la cepa sudafricana ya que tiene "cierta capacidad de evadir la respuesta inmune de algunas vacunas".

"Los estudios que han realizado ya en el país demuestran que la vacuna Sputnik, la AstraZéneca y, un poquito en menor medida, la Sinopharm son todas vacunas realmente muy efectivas. El nivel de protección de Sputnik con una sola dosis, alcanza prácticamente al 80% y 85% de efectividad", comentó Geffner. Aún así, remarca que no existe experiencia local con la cepa sudafricana y solo se puede confiar en los reportes que muestran que las vacunas son menos eficaces contra este tipo de coronavirus.

Aunque el inmunólogo reconozca que aún no estamos en el peor momento del sistema sanitario, sí apremia a bajar el nivel de contagios: "hoy tenemos un promedio semanal de 20 o 22 mil. Tenemos que bajarlo en las próximas semanas a la mitad sí o sí", apuntó.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Iván Cepeda: "Pongo en duda que en Colombia haya una democracia"

Una de las voces más importantes de la política colombiana, Iván Cepeda, se comunicó con Fernando Duclos para una nueva emisión de IP Global. Cepeda es fundador del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), una de las más influyentes redes de organizaciones de víctimas en el país que tiene el objetivo de agrupar a los familiares de víctimas de crímenes de lesa humanidad y las organizaciones que trabajan por los derechos humanos. Es, además, senador y filósofo. Un lujo de invitado para explicar la historia de Colombia, y así tener una mejor comprensión de lo que está pasando en la actualidad de ese país

Luego de contar el origen de la Unión Patriótica, Cepeda señala que “lo que ha ocurrido con la UP desde 1984 hasta el día de hoy es un genocidio. Hay reconocidas 6000 muertes ante la Corte Interamericana, pero la cifra puede ser mayor [...] Hay evidencia de que fue en manos del Estado, que comandó cinco planes de exterminio”. 

También explicó qué es la FARC y cómo opera. La define como “una guerrilla que comenzó en la década del ‘80, y pasaron de la vía armada a la vía legal. Fundaron la UP, y los empezaron a asesinar. Hubo, incluso, asesinatos a candidatos presidenciales”. 

Además, analizó el paramilitarismo como un componente de terrorismo de estado de Colombia. “Pongo en duda que en Colombia haya una democracia. El paramilitarismo fue una estructura permanente del terrorismo estatal durante décadas [...] Llegaron a ser una especie de alianza con los políticos para conquistar lugares en el Estado”. 

Para saber todos los detalles, mirá la nota completa

Una de las voces más importantes de la política colombiana, Iván Cepeda, se comunicó con Fernando Duclos para una nueva emisión de IP Global. Cepeda es fundador del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), una de las más influyentes redes de organizaciones de víctimas en el país que tiene el objetivo de agrupar a los familiares de víctimas de crímenes de lesa humanidad y las organizaciones que trabajan por los derechos humanos. Es, además, senador y filósofo. Un lujo de invitado para explicar la historia de Colombia, y así tener una mejor comprensión de lo que está pasando en la actualidad de ese país

Luego de contar el origen de la Unión Patriótica, Cepeda señala que “lo que ha ocurrido con la UP desde 1984 hasta el día de hoy es un genocidio. Hay reconocidas 6000 muertes ante la Corte Interamericana, pero la cifra puede ser mayor [...] Hay evidencia de que fue en manos del Estado, que comandó cinco planes de exterminio”. 

También explicó qué es la FARC y cómo opera. La define como “una guerrilla que comenzó en la década del ‘80, y pasaron de la vía armada a la vía legal. Fundaron la UP, y los empezaron a asesinar. Hubo, incluso, asesinatos a candidatos presidenciales”. 

Además, analizó el paramilitarismo como un componente de terrorismo de estado de Colombia. “Pongo en duda que en Colombia haya una democracia. El paramilitarismo fue una estructura permanente del terrorismo estatal durante décadas [...] Llegaron a ser una especie de alianza con los políticos para conquistar lugares en el Estado”. 

Para saber todos los detalles, mirá la nota completa

Ver más
Ver más

Romina Giardina, en una nueva edición de "Comer para creer", con Lourdes Sánchez

Romina “Momi” Giardina comió en Edelweiss con Lourdes Sánchez en una nueva edición de “Comer para creer”. En una charla distendida, con platos tentadores y una sobremesa de amigas, las chicas se mostraron emocionadas de visitar un lugar por el que pasaron figuras como Al Pacino, Ricardo Darín o Plácido Domingo.

Cuando hacíamos funciones con Enrique Pinti, comer acá era una parada obligada. Además a veces estaba Susana Giménez y yo iba al baño para poder verla”, dice Momi, y bromea: “Me sé todo de este lugar; ahora, me preguntás de geografía y no sé nada”.

Durante la pandemia, Momi explotó sus redes sociales. “Me dejaron mostrar una parte mía que la gente no conocía”. Suele compartir pantalla con su hija, Juli, que según Giardina, se “formaron casi al mismo tiempo. Desde muy chica respiró lo que me gusta a mí”. 

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

Romina “Momi” Giardina comió en Edelweiss con Lourdes Sánchez en una nueva edición de “Comer para creer”. En una charla distendida, con platos tentadores y una sobremesa de amigas, las chicas se mostraron emocionadas de visitar un lugar por el que pasaron figuras como Al Pacino, Ricardo Darín o Plácido Domingo.

Cuando hacíamos funciones con Enrique Pinti, comer acá era una parada obligada. Además a veces estaba Susana Giménez y yo iba al baño para poder verla”, dice Momi, y bromea: “Me sé todo de este lugar; ahora, me preguntás de geografía y no sé nada”.

Durante la pandemia, Momi explotó sus redes sociales. “Me dejaron mostrar una parte mía que la gente no conocía”. Suele compartir pantalla con su hija, Juli, que según Giardina, se “formaron casi al mismo tiempo. Desde muy chica respiró lo que me gusta a mí”. 

Comer para creer se emite todos los domingos en la pantalla de IP, de 12 hs a 13 hs. Podés ver el programa completo en el sitio web de Canal 9.

 

Ver más
Ver más

Biohacking: programar nuestro cerebro para ser más felices

¿Qué es el biohacking y cómo usarlo para combatir la ansiedad y el estrés? Durante la pandemia, estas emociones se potenciaron más que nunca, y las técnicas alternativas para esquivarlas tomaron protagonismo. Melina Vicario, experta en biohacking, habló con Melina Fleiderman para explicar de qué se trata esta práctica: “Es una manera de resetear nuestra propia mente y tomar control. Podemos ser programadores de nuestro pensamiento. Si yo cambio lo que pienso, cambio por ende lo que siento y lo que puedo hacer”. 

Vicario dice que cuando nos sentimos mal es porque recordamos malos momentos del pasado y los representamos en el mundo mental. La idea es que con el biohacking se identifique el recuerdo para hacerlo pequeño y poder instalar allí otro pensamiento. “Podemos generar nuestras emociones adrede −señala−. El recuerdo malo pasó solo una vez, no debemos dejar que se repita en nuestra cabeza. La mentalidad define nuestro futuro”. 

Desde el biohacking hay ajustes para mejorar nuestra calidad de vida. En lo que refiere al sueño, Vicario aconseja apagar el wifi, alejarse del celular mientras se duerme, mantener horarios de rutina para el acostarse y despertar, dormir en total oscuridad, exponerse a la luz natural cuando comienza el día. Para más consejos, mirá la nota completa.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

¿Qué es el biohacking y cómo usarlo para combatir la ansiedad y el estrés? Durante la pandemia, estas emociones se potenciaron más que nunca, y las técnicas alternativas para esquivarlas tomaron protagonismo. Melina Vicario, experta en biohacking, habló con Melina Fleiderman para explicar de qué se trata esta práctica: “Es una manera de resetear nuestra propia mente y tomar control. Podemos ser programadores de nuestro pensamiento. Si yo cambio lo que pienso, cambio por ende lo que siento y lo que puedo hacer”. 

Vicario dice que cuando nos sentimos mal es porque recordamos malos momentos del pasado y los representamos en el mundo mental. La idea es que con el biohacking se identifique el recuerdo para hacerlo pequeño y poder instalar allí otro pensamiento. “Podemos generar nuestras emociones adrede −señala−. El recuerdo malo pasó solo una vez, no debemos dejar que se repita en nuestra cabeza. La mentalidad define nuestro futuro”. 

Desde el biohacking hay ajustes para mejorar nuestra calidad de vida. En lo que refiere al sueño, Vicario aconseja apagar el wifi, alejarse del celular mientras se duerme, mantener horarios de rutina para el acostarse y despertar, dormir en total oscuridad, exponerse a la luz natural cuando comienza el día. Para más consejos, mirá la nota completa.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Emmanuel Horvilleur habló de su nuevo disco y el documental de IKV

Emmanuel Horvilleur presentó “Pitada”, un disco con reversiones acústicas de sus temas, que incluye sus respectivos videos. “La pandemia se mete en todo... Necesitamos salir a ver el cielo, estar en contacto con la naturaleza. Entonces, decidimos llevar la música a ese ecosistema, llevar las canciones para lo orgánico”, le dice a Luis Corbacho, en El Planeta Urbano. “Pitada” incluye 10 canciones adaptadas y dos inéditas: la homónima al álbum y “Cosa loca”. “En Buenos Aires somos gauchos domesticados en algún punto. Eso está impregnado en la pieza”.

Durante la grabación de “19”, en la que originalmente participó Gustavo Cerati y cuya versión acústica tiene como invitada a Chiara Parravicini, de repente apareció un tero. “Decidimos dejarlo. Sentí como que era el visto bueno, de que estábamos por buen camino. Fue sentir la presencia de Cerati”. Además de Parravicini, también colaboraron en “Pitada” Bandalos Chinos, en “Llamame”, y Zoe Gotusso, en “Amor loco”

Horvilleur recordó sus inicios con Dante Spinetta en Illya Kuryaki and the Valderramas, pioneros de la música urbana en la Argentina: “Arrancamos a mezclar los estilos. Esa libertad para combinar géneros no era bien visto en ese momento −explica− Me veo como un cocinero que incorpora distintos estilos. Como mezclar pera con queso azul”.  

Con respecto a su presente, dice que con Dante están pensando hacer un documental sobre IKV. “No estaría nada mal hacer una biopic, fueron años muy divertidos donde pasaban cosas”. Como en todos los programas, se le pregunta al invitado cuál es “su momento tapa”, aquel que se destaca por algún motivo. Horvilleur elige una cita de Cerati para responder: “Siempre es hoy”.

 

Emmanuel Horvilleur presentó “Pitada”, un disco con reversiones acústicas de sus temas, que incluye sus respectivos videos. “La pandemia se mete en todo... Necesitamos salir a ver el cielo, estar en contacto con la naturaleza. Entonces, decidimos llevar la música a ese ecosistema, llevar las canciones para lo orgánico”, le dice a Luis Corbacho, en El Planeta Urbano. “Pitada” incluye 10 canciones adaptadas y dos inéditas: la homónima al álbum y “Cosa loca”. “En Buenos Aires somos gauchos domesticados en algún punto. Eso está impregnado en la pieza”.

Durante la grabación de “19”, en la que originalmente participó Gustavo Cerati y cuya versión acústica tiene como invitada a Chiara Parravicini, de repente apareció un tero. “Decidimos dejarlo. Sentí como que era el visto bueno, de que estábamos por buen camino. Fue sentir la presencia de Cerati”. Además de Parravicini, también colaboraron en “Pitada” Bandalos Chinos, en “Llamame”, y Zoe Gotusso, en “Amor loco”

Horvilleur recordó sus inicios con Dante Spinetta en Illya Kuryaki and the Valderramas, pioneros de la música urbana en la Argentina: “Arrancamos a mezclar los estilos. Esa libertad para combinar géneros no era bien visto en ese momento −explica− Me veo como un cocinero que incorpora distintos estilos. Como mezclar pera con queso azul”.  

Con respecto a su presente, dice que con Dante están pensando hacer un documental sobre IKV. “No estaría nada mal hacer una biopic, fueron años muy divertidos donde pasaban cosas”. Como en todos los programas, se le pregunta al invitado cuál es “su momento tapa”, aquel que se destaca por algún motivo. Horvilleur elige una cita de Cerati para responder: “Siempre es hoy”.

 

Ver más
Ver más

Mayra Mendoza en Identidades: "Tenemos una oposición pésima"

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

"Hay mucha esperanza en la calle" dijo Mayra desde el vacunatorio del Parque Cervecero en Quilmes, el último que se inauguró en la localidad y en el que, en un día, se otorgaron 850 turnos para vacunar. En diálogo con Mariana Verón registra un recorrido por el trabajo territorial que le apasiona, pero aclara que lo administrativo tiene también un protagonismo importante. 

Su remera lleva la leyenda "Hace falta Coraje", en referencia a una canción de Nathy Peluso y la elección no es casual: "Hace falta coraje para dar las peleas necesarias. Para poder llegar a cumplir el objetivo que como generación política tenemos", dijo. Agregó también que para la política hay que tener "mucha sensibilidad".

Su relación con Cristina Fernández

La actual vicepresidenta asistió a la asunción de Mayra Mendoza en diciembre de 2019 y en este capítulo de Identidades queda reflejado la esencia de su vínculo: "Cristina quiere saber qué nos piden, qué nos demandan", contó. "Cristina interpreta lo que plantea la sociedad e indica hacia dónde debemos ir". A pesar de las diferencias internas, reconoció que "hay un marco de unidad para poder pensar las mejores políticas públicas para reparar el desastre que hizo el macrismo".

La relación entre Mayra Mendoza y la oposición 

Lo que definió como una “pésima oposición” es también, a su entender, el mismo aparato que “busca que haya más muertos en esta pandemia y que colapse el sistema sanitario". Esto último lo relacionó al amparo que presentó Patricia Bullrich contra las medidas sanitarias impuestas a través de un DNU por el presidente Alberto Fernández.

Sobre el expresidente, Mauricio Macri, la actual intendente de Quilmes señaló que "Cambiemos ha hecho de la mentira su práctica política y han engañado a mucha gente. Es una estafa electoral".  La promesa del macrismo, aseguró, fue que los trabajadores no iban a pagar más el impuesto a las ganancias.
 

En la Provincia de Buenos Aires son seis las intendentas mujeres en 135 distritos. Si bien reconoció que es un número muy bajo, señaló la importancia de que haya cada vez más mujeres ocupando estos espacios. Al mismo tiempo destacó lo importante de la figura de Cristina Fernández: "cuando una nena chica puede ver a Cristina como presidenta, también puede soñar ser ella presidenta y eso es una revolución cultural".

Hacia el final del encuentro, Mayra Mendoza hizo fuerte alusión al déficit habitacional que hay en la Provincia de Buenos Aires. Convencida, aseguró que esto tiene una estrecha relación con María Eugenia Vidal, ex gobernadora: "En el municipio de Quilmes [Vidal] dejó abandonadas 1.800 viviendas. Tenemos un déficit habitacional de por lo menos 40 mil viviendas. En la gestión anterior de Martiniano Molina no se hizo ninguna y las que había en proceso de construcción las dejó abandonadas”.

La entrevista completa la podés ver en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/7wbGU4qWp_o

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se encontró con Mariana Verón en Identidades, el programa de IP que se sumerge en la construcción de las figuras claves en la política argentina. 

"Hay mucha esperanza en la calle" dijo Mayra desde el vacunatorio del Parque Cervecero en Quilmes, el último que se inauguró en la localidad y en el que, en un día, se otorgaron 850 turnos para vacunar. En diálogo con Mariana Verón registra un recorrido por el trabajo territorial que le apasiona, pero aclara que lo administrativo tiene también un protagonismo importante. 

Su remera lleva la leyenda "Hace falta Coraje", en referencia a una canción de Nathy Peluso y la elección no es casual: "Hace falta coraje para dar las peleas necesarias. Para poder llegar a cumplir el objetivo que como generación política tenemos", dijo. Agregó también que para la política hay que tener "mucha sensibilidad".

Su relación con Cristina Fernández

La actual vicepresidenta asistió a la asunción de Mayra Mendoza en diciembre de 2019 y en este capítulo de Identidades queda reflejado la esencia de su vínculo: "Cristina quiere saber qué nos piden, qué nos demandan", contó. "Cristina interpreta lo que plantea la sociedad e indica hacia dónde debemos ir". A pesar de las diferencias internas, reconoció que "hay un marco de unidad para poder pensar las mejores políticas públicas para reparar el desastre que hizo el macrismo".

La relación entre Mayra Mendoza y la oposición 

Lo que definió como una “pésima oposición” es también, a su entender, el mismo aparato que “busca que haya más muertos en esta pandemia y que colapse el sistema sanitario". Esto último lo relacionó al amparo que presentó Patricia Bullrich contra las medidas sanitarias impuestas a través de un DNU por el presidente Alberto Fernández.

Sobre el expresidente, Mauricio Macri, la actual intendente de Quilmes señaló que "Cambiemos ha hecho de la mentira su práctica política y han engañado a mucha gente. Es una estafa electoral".  La promesa del macrismo, aseguró, fue que los trabajadores no iban a pagar más el impuesto a las ganancias.
 

En la Provincia de Buenos Aires son seis las intendentas mujeres en 135 distritos. Si bien reconoció que es un número muy bajo, señaló la importancia de que haya cada vez más mujeres ocupando estos espacios. Al mismo tiempo destacó lo importante de la figura de Cristina Fernández: "cuando una nena chica puede ver a Cristina como presidenta, también puede soñar ser ella presidenta y eso es una revolución cultural".

Hacia el final del encuentro, Mayra Mendoza hizo fuerte alusión al déficit habitacional que hay en la Provincia de Buenos Aires. Convencida, aseguró que esto tiene una estrecha relación con María Eugenia Vidal, ex gobernadora: "En el municipio de Quilmes [Vidal] dejó abandonadas 1.800 viviendas. Tenemos un déficit habitacional de por lo menos 40 mil viviendas. En la gestión anterior de Martiniano Molina no se hizo ninguna y las que había en proceso de construcción las dejó abandonadas”.

La entrevista completa la podés ver en nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/7wbGU4qWp_o

Identidades, conducido por Mariana Verón, se transmite todos los sábados a las 22 hs por la pantalla de IP.

Ver más
Ver más

"Loco" Abreu, el futbolista que más camisetas vistió en el mundo

Washington Sebastián Abreu, más conocido como "El Loco Abreu", es una máquina de romper récords. No solo es un gran pateador de penales, sino que es el jugador de fútbol que jugó en más clubes. A los 44 años, el uruguayo ya pasó por 31 equipos y eso lo vuelve un personaje lleno de historias para contar.

Por esta razón, Rochi Cuenca, Leandro Illia, Agustín Belachur y Nacho Meroni lo entrevistaron en Deportivo IP, en un mano a mano lleno de anécdotas para compartir. El 2021 lo encuentra jugando en el Athletic Club de Minas Gerais en Brasil y lo está disfrutando al máximo porque, según cuenta, "está en los últimos cartuchos de la carrera". Sin embargo, "El Loco" ya tiene un plan para cuando se retire: "voy a ser director técnico para poder aportar al futbol desde otro lugar" dice con firmeza porque es su sueño desde que empezó.

El uruguayo reconoce que le pasaron cosas atípicas en su carrera. "Me tocó ser entrenador siendo jugador en Centro América y en mi primera experiencia como DT gané la Copa del Salvador" recuerda y agrega que "el año pasado también me tocó ser entrenador y jugador en Boston de Uruguay". El Loco cuenta que el año pasado también habló con Unión de Santa Fe para ser técnico pero que no pudo ser porque podía irse del club en donde estaba jugando. 

 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs por la pantalla de IP 

Washington Sebastián Abreu, más conocido como "El Loco Abreu", es una máquina de romper récords. No solo es un gran pateador de penales, sino que es el jugador de fútbol que jugó en más clubes. A los 44 años, el uruguayo ya pasó por 31 equipos y eso lo vuelve un personaje lleno de historias para contar.

Por esta razón, Rochi Cuenca, Leandro Illia, Agustín Belachur y Nacho Meroni lo entrevistaron en Deportivo IP, en un mano a mano lleno de anécdotas para compartir. El 2021 lo encuentra jugando en el Athletic Club de Minas Gerais en Brasil y lo está disfrutando al máximo porque, según cuenta, "está en los últimos cartuchos de la carrera". Sin embargo, "El Loco" ya tiene un plan para cuando se retire: "voy a ser director técnico para poder aportar al futbol desde otro lugar" dice con firmeza porque es su sueño desde que empezó.

El uruguayo reconoce que le pasaron cosas atípicas en su carrera. "Me tocó ser entrenador siendo jugador en Centro América y en mi primera experiencia como DT gané la Copa del Salvador" recuerda y agrega que "el año pasado también me tocó ser entrenador y jugador en Boston de Uruguay". El Loco cuenta que el año pasado también habló con Unión de Santa Fe para ser técnico pero que no pudo ser porque podía irse del club en donde estaba jugando. 

 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 17 hs por la pantalla de IP 

Ver más
Ver más

Carolina Peleritti estrena "Aleteo", un adelanto de su nuevo EP

Carolina Peleritti se dedicó a la actuación durante muchos años, participó en telenovelas, películas y obras de teatro argentinas. A pesar de dedicarse a la música desde el 2009, recién este año se animó a lanzar su primer EP con canciones que incluyen un repertorio de música folclórica y canciones cuya música y letra compuso ella. "Aleteo" es el primer corte y próximamente estrenará cinco canciones más. 

En diálogo con Mercedes Ezquiaga en IP Cultural cuenta cómo fue esta experiencia, "Aleteo es la primera canción que compuse y fue el punto de partida para empezar a grabar. Con producción musical de Daniel Martín y ronroco y charango a cargo de Patricio Sullivan, la canción es el primer gesto del nuevo trabajo de la artista. Carolina cuenta que no tuvo intenciones de ponerse a componer, simplemente fue algo que surgió y reconoce que cuando escribió "Aleteo", se le vino a la mente Daniel Martín para ser el productor. Además, es en esta canción que comenzó a jugar con el ronroco, un tipo de charango que a la artista le apasiona. 

Peleritti confiesa que fue gracias a la cuarentena que se animó a explorar y a lanzar sus canciones. El próximo adelanto de su EP será "Suspiro" un tema que grabó junto a Peteco Carabajal. 

Podés ver IP Cultural todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias 

Carolina Peleritti se dedicó a la actuación durante muchos años, participó en telenovelas, películas y obras de teatro argentinas. A pesar de dedicarse a la música desde el 2009, recién este año se animó a lanzar su primer EP con canciones que incluyen un repertorio de música folclórica y canciones cuya música y letra compuso ella. "Aleteo" es el primer corte y próximamente estrenará cinco canciones más. 

En diálogo con Mercedes Ezquiaga en IP Cultural cuenta cómo fue esta experiencia, "Aleteo es la primera canción que compuse y fue el punto de partida para empezar a grabar. Con producción musical de Daniel Martín y ronroco y charango a cargo de Patricio Sullivan, la canción es el primer gesto del nuevo trabajo de la artista. Carolina cuenta que no tuvo intenciones de ponerse a componer, simplemente fue algo que surgió y reconoce que cuando escribió "Aleteo", se le vino a la mente Daniel Martín para ser el productor. Además, es en esta canción que comenzó a jugar con el ronroco, un tipo de charango que a la artista le apasiona. 

Peleritti confiesa que fue gracias a la cuarentena que se animó a explorar y a lanzar sus canciones. El próximo adelanto de su EP será "Suspiro" un tema que grabó junto a Peteco Carabajal. 

Podés ver IP Cultural todos los sábados a las 16 hs por la pantalla de IP Noticias 

Ver más
Ver más
16