Siete personas murieron al intentar llegar al aeropuerto de Kabul

El Ministerio de Defensa del Reino Unido informó que, a causa de una aglomeración de personas que buscaban acceder al aeropuerto de Kabul para huir del país, fallecieron siete personas. Fue hace más de una semana que Afganistán fue tomada y gobernada por los talibán que llevan dos décadas en guerra con el país. Desde entonces, decenas de miles de afganos intentan escapar de cualquier manera, inclusive con métodos sumamente peligrosos.

Hace días que el caos ronda en el aeropuerto de Kabul y cúmulos inmensos de personas intentan subirse a los aviones de rescate a toda costa. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea (UE) han advertido acerca de los riesgos que estas situaciones implican y la entidad europea lamentó que es “imposible evacuar a todos”. Todas las vías que dirigen al aeropuerto están controladas por fuerzas talibán, que dispararon al aire y reprimieron a la gente, y la golpearon con palos y látigos. Algunos medios británicos mostraron imágenes de la multitud que rondaba en el aeropuerto; incluso, se vieron cuerpos tapados con una lona y aseguraron que la gente estaba siendo aplastada y asfixiada. Sin embargo, ninguna entidad oficial dio detalles acerca de los decesos.

Estados Unidos, que cuenta con miles de soldados que controlan el interior del aeropuerto, fijó como plazo el 31 de agosto para completar las evacuaciones, aunque el mandatario Joe Biden aseveró que se puede extender el plazo de ser necesario. Sin embargo, Biden ha declarado que se trata de uno de los operativos “más difíciles de la historia”. Al respecto, el jefe de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, anticipó: "Ellos quieren evacuar a 60.000 personas de aquí a fin de mes. Es matemáticamente imposible".

Según informaron ayer desde el Pentágono, 17.000 personas han sido evacuadas desde el inicio de las operaciones el 14 de agosto, incluidos 2.500 estadounidenses. Los talibán han permitido que Estados Unidos vigile las evacuaciones mientras ellos “se concentran en cómo administrar el país cuando se retiren las fuerzas extranjeras”.

El grupo ya aseguró que será un gobierno más pacífico y amable que el terror que invadió el territorio hasta 2001. El cofundador de los talibanes, mullah Abdul Ghani Baradar, llegó ayer a Kabul y aseguró que quiere formar un "gobierno inclusivo e islámico".

El Ministerio de Defensa del Reino Unido informó que, a causa de una aglomeración de personas que buscaban acceder al aeropuerto de Kabul para huir del país, fallecieron siete personas. Fue hace más de una semana que Afganistán fue tomada y gobernada por los talibán que llevan dos décadas en guerra con el país. Desde entonces, decenas de miles de afganos intentan escapar de cualquier manera, inclusive con métodos sumamente peligrosos.

Hace días que el caos ronda en el aeropuerto de Kabul y cúmulos inmensos de personas intentan subirse a los aviones de rescate a toda costa. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea (UE) han advertido acerca de los riesgos que estas situaciones implican y la entidad europea lamentó que es “imposible evacuar a todos”. Todas las vías que dirigen al aeropuerto están controladas por fuerzas talibán, que dispararon al aire y reprimieron a la gente, y la golpearon con palos y látigos. Algunos medios británicos mostraron imágenes de la multitud que rondaba en el aeropuerto; incluso, se vieron cuerpos tapados con una lona y aseguraron que la gente estaba siendo aplastada y asfixiada. Sin embargo, ninguna entidad oficial dio detalles acerca de los decesos.

Estados Unidos, que cuenta con miles de soldados que controlan el interior del aeropuerto, fijó como plazo el 31 de agosto para completar las evacuaciones, aunque el mandatario Joe Biden aseveró que se puede extender el plazo de ser necesario. Sin embargo, Biden ha declarado que se trata de uno de los operativos “más difíciles de la historia”. Al respecto, el jefe de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, anticipó: "Ellos quieren evacuar a 60.000 personas de aquí a fin de mes. Es matemáticamente imposible".

Según informaron ayer desde el Pentágono, 17.000 personas han sido evacuadas desde el inicio de las operaciones el 14 de agosto, incluidos 2.500 estadounidenses. Los talibán han permitido que Estados Unidos vigile las evacuaciones mientras ellos “se concentran en cómo administrar el país cuando se retiren las fuerzas extranjeras”.

El grupo ya aseguró que será un gobierno más pacífico y amable que el terror que invadió el territorio hasta 2001. El cofundador de los talibanes, mullah Abdul Ghani Baradar, llegó ayer a Kabul y aseguró que quiere formar un "gobierno inclusivo e islámico".

Ver más
Ver más

Afganistán: la cúpula talibán negocia la conformación de un nuevo Gobierno

El mulá Abdul Ghani Baradar, cofundador y jefe negociador de los talibán, negocia la conformación de un nuevo gobierno, con miembros del grupo y distintos representantes políticos. 
El mulá Abdul Ghani Baradar, cofundador y jefe negociador de los talibán, negocia la conformación de un nuevo gobierno, con miembros del grupo y distintos representantes políticos. 
Ver más
Ver más

Biden justificó la salida de EE.UU. de Afganistán

En una entrevista televisiva, el presidente de los Estados Unidos dijo que "era imposible una salida sin desatar el caos" del país asiático.
En una entrevista televisiva, el presidente de los Estados Unidos dijo que "era imposible una salida sin desatar el caos" del país asiático.
Ver más
Ver más

Afganistán: cuatro argentinos esperan para salir

El pequeño grupo formado por miembros de organizaciones internacionales aguarda para viajar a Kazajistán, Turquía y Uzbekistán.
El pequeño grupo formado por miembros de organizaciones internacionales aguarda para viajar a Kazajistán, Turquía y Uzbekistán.
Ver más
Ver más

Cinco muertos en el aeropuerto de Kabul

Se reporta al menos esa cantada de víctimas por una avalancha para tomar un avión. Tropas de EE.UU. retoman el control de la seguridad.
Se reporta al menos esa cantada de víctimas por una avalancha para tomar un avión. Tropas de EE.UU. retoman el control de la seguridad.
Ver más
Ver más

Se reúne el Consejo de Seguridad de la ONU

El encuentro entre los quince miembros del organismo incluirá una breve intervención del secretario general, Antonio Guterres.
El encuentro entre los quince miembros del organismo incluirá una breve intervención del secretario general, Antonio Guterres.
Ver más
Ver más

Biden pidió renuncia del gobernador de Nueva York

El presidente estadounidense opinó sobre la conducta y el futuro político de Andrew Cuomo, acusado en múltiples casos de acoso sexual.
El presidente estadounidense opinó sobre la conducta y el futuro político de Andrew Cuomo, acusado en múltiples casos de acoso sexual.
Ver más
Ver más

Una rionegrina nadó 48 km en la isla Manhattan

La nadadora viedmense de aguas abiertas, Ailén Lascano Micaz, nadó 48 kilómetros alrededor de la isla Manhattan en Estados Unidos y cumplió así el desafío 20 puentes, en 8 horas y 30 minutos sin descanso. Tras esta experiencia, habló con Martín Bustamante en IP Noticias: “Las aguas abiertas siempre son impredecibles”, contó.

De esta manera, y después de meses de entrenamiento, la deportista de 30 años representó a la provincia de Río Negro en el país norteamericano. “Este evento es el segundo de aguas abiertas”, explicó y señaló que antes hacía aguas heladas, “competencias donde se nada entre cero y cinco grados sin protección térmica”, pero que tuvo que buscar nuevas metas a raíz de las restricciones por COVID-19.

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19.

La nadadora viedmense de aguas abiertas, Ailén Lascano Micaz, nadó 48 kilómetros alrededor de la isla Manhattan en Estados Unidos y cumplió así el desafío 20 puentes, en 8 horas y 30 minutos sin descanso. Tras esta experiencia, habló con Martín Bustamante en IP Noticias: “Las aguas abiertas siempre son impredecibles”, contó.

De esta manera, y después de meses de entrenamiento, la deportista de 30 años representó a la provincia de Río Negro en el país norteamericano. “Este evento es el segundo de aguas abiertas”, explicó y señaló que antes hacía aguas heladas, “competencias donde se nada entre cero y cinco grados sin protección térmica”, pero que tuvo que buscar nuevas metas a raíz de las restricciones por COVID-19.

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19.

Ver más
Ver más

Llegan 3,5 millones de vacunas Moderna

Dos aviones de Aerolíneas Argentinas ya está en Memphis, Estados Unidos, a la espera de la carga de 3,5 millones de dosis de vacunas Moderna que arribarán a la Argentina entre las 23.30 de este viernes y la 1 AM del día sábado. Los vuelos AR1097 y AR1099, provenientes de la ciudad de Memphis, del estado norteamericano de Tennessee, aterrizarán con un embarque de 3,5 millones de vacunas del laboratorio Moderna, y se sumarán a las 768.000 dosis de Sinopharm que llegarán desde Beijing a las 17.45 bajo el vuelo AR1081.

La cifra fue confirmada esta mañana por la sección "noticias" de la compañía Bloomberg. Según publicó el diario Página/12 el miércoles, se tratará de "una de las mayores cesiones de dosis concretadas hasta ahora por el país del Norte". Este arribo se produce tras el convenio de donación que el martes firmaron los gobiernos de Estados Unidos y Argentina. Al tratarse de vacunas del laboratorio estadounidense, hay probabilidades que la cartera de Salud que conduce Carla Vizzotti --si la Anmat lo aprueba-- aplique las dosis a menores de entre 11 y 17 años.

Efectividad de la vacuna Moderna en menores de 18 años

La vacuna es 100% efectiva en niños de 12 a 18 años, dijo la compañía cuando anunció los resultados de sus últimos ensayos clínicos. Además de su eficacia, la vacuna no mostró "preocupaciones de seguridad significativas" en el ensayo realizado con más de 3.700 adolescentes participantes. El estudio infantil que fue coordinando con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, se puso en marcha en marzo de 2021. 

 

Dos aviones de Aerolíneas Argentinas ya está en Memphis, Estados Unidos, a la espera de la carga de 3,5 millones de dosis de vacunas Moderna que arribarán a la Argentina entre las 23.30 de este viernes y la 1 AM del día sábado. Los vuelos AR1097 y AR1099, provenientes de la ciudad de Memphis, del estado norteamericano de Tennessee, aterrizarán con un embarque de 3,5 millones de vacunas del laboratorio Moderna, y se sumarán a las 768.000 dosis de Sinopharm que llegarán desde Beijing a las 17.45 bajo el vuelo AR1081.

La cifra fue confirmada esta mañana por la sección "noticias" de la compañía Bloomberg. Según publicó el diario Página/12 el miércoles, se tratará de "una de las mayores cesiones de dosis concretadas hasta ahora por el país del Norte". Este arribo se produce tras el convenio de donación que el martes firmaron los gobiernos de Estados Unidos y Argentina. Al tratarse de vacunas del laboratorio estadounidense, hay probabilidades que la cartera de Salud que conduce Carla Vizzotti --si la Anmat lo aprueba-- aplique las dosis a menores de entre 11 y 17 años.

Efectividad de la vacuna Moderna en menores de 18 años

La vacuna es 100% efectiva en niños de 12 a 18 años, dijo la compañía cuando anunció los resultados de sus últimos ensayos clínicos. Además de su eficacia, la vacuna no mostró "preocupaciones de seguridad significativas" en el ensayo realizado con más de 3.700 adolescentes participantes. El estudio infantil que fue coordinando con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, se puso en marcha en marzo de 2021. 

 

Ver más
Ver más

Cumbre de Líderes sobre el Clima: Joe Biden le agradeció al presidente Alberto Fernández

El presidente de Estados Unidos Joe Biden le envió al mandatario argentino Alberto Fernández un agradecimiento por su participación en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, que se realizó en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra el pasado 22 de abril. Allí, Argentina se comprometió a implementar más recursos renovables, reducir emisiones de gas metano y terminar con la deforestación ilegal, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Acuerdo de París.

“Creo que juntos logramos promover un compromiso a nivel mundial para elevar nuestras metas en lo que respecta al clima, al mismo tiempo que resaltamos las oportunidades económicas disponibles para aquellas naciones que están dando un paso adelante en pos de cumplir este desafío y enfatizamos la urgencia de aumentar los fondos destinados al clima y de ayudar a que las naciones vulnerables se adapten”, expresó Biden en la misiva.

De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Biden señaló la necesidad de asegurar que “todas las naciones, especialmente las economías más importantes, estén comprometidas con el nivel de objetivos necesarios para mantener la meta de limitar el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados”. “Debemos actuar ahora para mantener el objetivo a nuestro alcance. Me comprometo a trabajar de cerca con usted y sus colegas en los meses venideros para asegurar el éxito en Glasgow”, remarcó el mandatario estadounidense.

¿Qué decía la carta de Biden?

“Estimado Sr. Presidente:     

Gracias por haber participado en la Cumbre de Líderes sobre el Clima. Creo que juntos logramos promover un compromiso a nivel mundial para elevar nuestras metas en lo que respecta al clima, al mismo tiempo que resaltamos las oportunidades económicas disponibles para aquellas naciones que están dando un paso adelante en pos de cumplir este desafío, y enfatizamos la urgencia de aumentar los fondos destinados al clima y de ayudar a que las naciones vulnerables se adapten. Quiero reafirmarle que los Estados Unidos están comprometidos con esta labor y con los pasos necesarios para cumplir con nuestra promesa. Le agradezco que haya anunciado que Argentina fortalecerá su contribución nacional conforme al Acuerdo de París, implementará más recursos renovables, reducirá emisiones de gas metano y terminará con la deforestación ilegal.La Cumbre fue solo un paso en el camino hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar durante el otoño en Glasgow. Debemos asegurar para entonces que todas las naciones, especialmente las economías más importantes, estén comprometidas con el nivel de objetivos necesarios para mantener la meta de limitar el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados. Debemos actuar ahora para mantener el objetivo a nuestro alcance. Me comprometo a trabajar de cerca con usted y sus colegas en los meses venideros para asegurar el éxito en Glasgow.Le reitero mi agradecimiento por su contribución a esta Cumbre histórica, y espero continuar trabajando juntos para afrontar la crisis climática.

Con mis más sinceros saludos, Joseph R. Biden"

El presidente de Estados Unidos Joe Biden le envió al mandatario argentino Alberto Fernández un agradecimiento por su participación en la Cumbre de Líderes sobre el Clima, que se realizó en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra el pasado 22 de abril. Allí, Argentina se comprometió a implementar más recursos renovables, reducir emisiones de gas metano y terminar con la deforestación ilegal, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Acuerdo de París.

“Creo que juntos logramos promover un compromiso a nivel mundial para elevar nuestras metas en lo que respecta al clima, al mismo tiempo que resaltamos las oportunidades económicas disponibles para aquellas naciones que están dando un paso adelante en pos de cumplir este desafío y enfatizamos la urgencia de aumentar los fondos destinados al clima y de ayudar a que las naciones vulnerables se adapten”, expresó Biden en la misiva.

De cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Biden señaló la necesidad de asegurar que “todas las naciones, especialmente las economías más importantes, estén comprometidas con el nivel de objetivos necesarios para mantener la meta de limitar el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados”. “Debemos actuar ahora para mantener el objetivo a nuestro alcance. Me comprometo a trabajar de cerca con usted y sus colegas en los meses venideros para asegurar el éxito en Glasgow”, remarcó el mandatario estadounidense.

¿Qué decía la carta de Biden?

“Estimado Sr. Presidente:     

Gracias por haber participado en la Cumbre de Líderes sobre el Clima. Creo que juntos logramos promover un compromiso a nivel mundial para elevar nuestras metas en lo que respecta al clima, al mismo tiempo que resaltamos las oportunidades económicas disponibles para aquellas naciones que están dando un paso adelante en pos de cumplir este desafío, y enfatizamos la urgencia de aumentar los fondos destinados al clima y de ayudar a que las naciones vulnerables se adapten. Quiero reafirmarle que los Estados Unidos están comprometidos con esta labor y con los pasos necesarios para cumplir con nuestra promesa. Le agradezco que haya anunciado que Argentina fortalecerá su contribución nacional conforme al Acuerdo de París, implementará más recursos renovables, reducirá emisiones de gas metano y terminará con la deforestación ilegal.La Cumbre fue solo un paso en el camino hacia la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar durante el otoño en Glasgow. Debemos asegurar para entonces que todas las naciones, especialmente las economías más importantes, estén comprometidas con el nivel de objetivos necesarios para mantener la meta de limitar el aumento de la temperatura en 1,5 grados centígrados. Debemos actuar ahora para mantener el objetivo a nuestro alcance. Me comprometo a trabajar de cerca con usted y sus colegas en los meses venideros para asegurar el éxito en Glasgow.Le reitero mi agradecimiento por su contribución a esta Cumbre histórica, y espero continuar trabajando juntos para afrontar la crisis climática.

Con mis más sinceros saludos, Joseph R. Biden"

Ver más
Ver más

Estallido social en Cuba y el conflicto por el bloqueo económico

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, apuntó contra Estados Unidos por imponer "una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país", después de que miles de cubanos salieran a las calles a protestar por falta de alimentos y medicamentos, al grito de “¡Libertad!”. En oposición, cientos de personas manifestaron públicamente su apoyo al gobierno. Ambas protestas se produjeron en la jornada con récord diario de contagios y muertes por COVID-19.

"¿Qué quieren con estas situaciones? Provocar estallidos sociales, incomprensiones entre los cubanos, pero también el famoso cambio de régimen", denunció Díaz-Canel en una conferencia de prensa que fue televisada. De esta manera, le respondió al mandatario norteamericano Joe Biden quien le había dicho que "escuche a su pueblo". Rodeado de varios de sus ministros, el dirigente aseguró que su gobierno trata de "enfrentar y vencer" las dificultades ante las sanciones de Estados Unidos, reforzadas desde la administración del expresidente Donald Trump.

Así, Díaz-Canel rechazó las versiones que hablan de supuestas represiones y asesinatos. "Ya salieron con que en Cuba reprimimos, asesinamos. ¿Dónde están los asesinatos cubanos? ¿Dónde está la represión cubana? ¿Dónde están los desaparecidos en Cuba?", remarcó. "¿Por qué no se preocupan por los asesinatos y desaparecidos en América Latina?", denunció.

El apoyo de México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mostró su apoyo al gobierno cubano al denunciar una estrategia de intervencionismo contra Cuba por parte de los Estados Unidos. Además, reclamó el fin del bloqueo para poder proporcionar “ayuda humanitaria sin injerencias políticas”. 

De esta manera, el mandatario mexicano señaló que está dispuesto a enviar medicamentos, vacunas y comida para ayudar al pueblo cubano frente al bloqueo que ejerce el gobierno estadounidense. Dijo que "no hay que utilizar de bandera el apoyo humanitario para interferir en asuntos que solo corresponden resolver a los cubanos".

Tanto el presidente de Cuba como su par mexicano denunciaron una intromisión por parte de EE.UU. con el fin de provocar una revuelta social y desacreditar la campaña de contención de la pandemia. En su discurso televisivo, el presidente Díaz-Canel sostuvo que "intentó demostrar el funcionamiento de la maquinaria ideológica y violenta que está por detrás de los disturbios ocurridos en las protestas".

 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, apuntó contra Estados Unidos por imponer "una política de asfixia económica para provocar estallidos sociales en el país", después de que miles de cubanos salieran a las calles a protestar por falta de alimentos y medicamentos, al grito de “¡Libertad!”. En oposición, cientos de personas manifestaron públicamente su apoyo al gobierno. Ambas protestas se produjeron en la jornada con récord diario de contagios y muertes por COVID-19.

"¿Qué quieren con estas situaciones? Provocar estallidos sociales, incomprensiones entre los cubanos, pero también el famoso cambio de régimen", denunció Díaz-Canel en una conferencia de prensa que fue televisada. De esta manera, le respondió al mandatario norteamericano Joe Biden quien le había dicho que "escuche a su pueblo". Rodeado de varios de sus ministros, el dirigente aseguró que su gobierno trata de "enfrentar y vencer" las dificultades ante las sanciones de Estados Unidos, reforzadas desde la administración del expresidente Donald Trump.

Así, Díaz-Canel rechazó las versiones que hablan de supuestas represiones y asesinatos. "Ya salieron con que en Cuba reprimimos, asesinamos. ¿Dónde están los asesinatos cubanos? ¿Dónde está la represión cubana? ¿Dónde están los desaparecidos en Cuba?", remarcó. "¿Por qué no se preocupan por los asesinatos y desaparecidos en América Latina?", denunció.

El apoyo de México

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mostró su apoyo al gobierno cubano al denunciar una estrategia de intervencionismo contra Cuba por parte de los Estados Unidos. Además, reclamó el fin del bloqueo para poder proporcionar “ayuda humanitaria sin injerencias políticas”. 

De esta manera, el mandatario mexicano señaló que está dispuesto a enviar medicamentos, vacunas y comida para ayudar al pueblo cubano frente al bloqueo que ejerce el gobierno estadounidense. Dijo que "no hay que utilizar de bandera el apoyo humanitario para interferir en asuntos que solo corresponden resolver a los cubanos".

Tanto el presidente de Cuba como su par mexicano denunciaron una intromisión por parte de EE.UU. con el fin de provocar una revuelta social y desacreditar la campaña de contención de la pandemia. En su discurso televisivo, el presidente Díaz-Canel sostuvo que "intentó demostrar el funcionamiento de la maquinaria ideológica y violenta que está por detrás de los disturbios ocurridos en las protestas".

 

Ver más
Ver más

Derrumbe en Miami: encontraron 10 cuerpos más

Otros 10 cuerpos más fueron hallados en el lugar del derrumbe del condominio Champlain Towers South en Surfside Florida, Miami. De esta manera, la cifra de muertos se elevó a 46. La encargada de confirmar la noticia fue la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava. En conferencia de prensa, confirmó que se identificaron 32 víctimas y todavía hay 94 personas desaparecidas.

"A medida que la magnitud de esta catástrofe continúa creciendo todos los días desde el colapso, nuestra comunidad y el mundo están de duelo con todas las familias que están viviendo esta tragedia impensable", aseguró Levine Cava. El jefe de bomberos del distrito dijo que no hay evidencias de que alguien haya sobrevivido al colapso inicial.

Otros 10 cuerpos más fueron hallados en el lugar del derrumbe del condominio Champlain Towers South en Surfside Florida, Miami. De esta manera, la cifra de muertos se elevó a 46. La encargada de confirmar la noticia fue la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava. En conferencia de prensa, confirmó que se identificaron 32 víctimas y todavía hay 94 personas desaparecidas.

"A medida que la magnitud de esta catástrofe continúa creciendo todos los días desde el colapso, nuestra comunidad y el mundo están de duelo con todas las familias que están viviendo esta tragedia impensable", aseguró Levine Cava. El jefe de bomberos del distrito dijo que no hay evidencias de que alguien haya sobrevivido al colapso inicial.

Ver más
Ver más

Trump demandará a Facebook, Google y Twitter

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, demandará a los CEOs de las redes sociales más importantes por “censura”. A través de una conferencia de prensa transmitida por YouTube, señaló que irá contra Sundar Pichai (Google), Mark Zuckerberg (Facebook) y Jack Dorsey (Twitter). 

Trump busca una cautelar que le permita restaurar sus cuentas, así como también que la Justicia imponga “daños punitivos” sobre los acusados. El republicano fue suspendido en Twitter y Facebook por razones de seguridad a raíz de los sucesos que ocurrieron en el Capitolio norteamericano durante enero, en donde seis personas fallecieron. No podrá usar sus redes sociales por al menos otros dos años.

El antiguo mandatario será el representante principal de la demanda colectiva que se presentó ante el distrito Sur de Florida, informó el sitio Axios. Cuenta con el apoyo del America First Policy Institute (AFPI), organización sin fines de lucro que busca continuar con las políticas de Trump.

El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, demandará a los CEOs de las redes sociales más importantes por “censura”. A través de una conferencia de prensa transmitida por YouTube, señaló que irá contra Sundar Pichai (Google), Mark Zuckerberg (Facebook) y Jack Dorsey (Twitter). 

Trump busca una cautelar que le permita restaurar sus cuentas, así como también que la Justicia imponga “daños punitivos” sobre los acusados. El republicano fue suspendido en Twitter y Facebook por razones de seguridad a raíz de los sucesos que ocurrieron en el Capitolio norteamericano durante enero, en donde seis personas fallecieron. No podrá usar sus redes sociales por al menos otros dos años.

El antiguo mandatario será el representante principal de la demanda colectiva que se presentó ante el distrito Sur de Florida, informó el sitio Axios. Cuenta con el apoyo del America First Policy Institute (AFPI), organización sin fines de lucro que busca continuar con las políticas de Trump.

Ver más
Ver más

La variante Delta domina en EE.UU.

La variante Delta representa el 51,7 % de los casos de coronavirus en los Estados Unidos, según la estadística del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), que relevó información entre el 20 de junio y el 3 de julio. La directora del CDC Rochelle Walensky, ya había advertido la semana pasada que la variante Delta era una amenaza creciente para la población no vacunada. “Mirando estado por estado y condado por país, está claro que las comunidades donde las personas permanecen sin vacunar son comunidades vulnerables”, dijo Walensky. En particular, esta variante de COVID-19 que surgió en India está en un 80% de los casos en los estados de Iowa, Kansas, Missouri y Nebraska.

En el mismo día en que se conoció la estadística, el presidente Joe Biden llamó a vacunarse a todos quienes aún no lo hicieron: "es más transmisible y potencialmente más peligrosa", advirtió el primer mandatario. "La lucha contra el virus no ha terminado. Ahora mismo, millones de estadounidenses siguen sin estar vacunados, ni protegidos. Y por ello, la comunidad, sus amigos, están en riesgo. Aún más preocupante, por la variante delta", señaló Biden. 

La variante Delta representa el 51,7 % de los casos de coronavirus en los Estados Unidos, según la estadística del Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), que relevó información entre el 20 de junio y el 3 de julio. La directora del CDC Rochelle Walensky, ya había advertido la semana pasada que la variante Delta era una amenaza creciente para la población no vacunada. “Mirando estado por estado y condado por país, está claro que las comunidades donde las personas permanecen sin vacunar son comunidades vulnerables”, dijo Walensky. En particular, esta variante de COVID-19 que surgió en India está en un 80% de los casos en los estados de Iowa, Kansas, Missouri y Nebraska.

En el mismo día en que se conoció la estadística, el presidente Joe Biden llamó a vacunarse a todos quienes aún no lo hicieron: "es más transmisible y potencialmente más peligrosa", advirtió el primer mandatario. "La lucha contra el virus no ha terminado. Ahora mismo, millones de estadounidenses siguen sin estar vacunados, ni protegidos. Y por ello, la comunidad, sus amigos, están en riesgo. Aún más preocupante, por la variante delta", señaló Biden. 

Ver más
Ver más
7