A 11 años de la sanción del matrimonio igualitario

La década de 1990 estuvo marcada por la lucha incesante del colectivo LGBTIQ+ por conquistar derechos que históricamente le habían sido negados. En ese entonces, el Congreso de la Nación atajaba una lluvia de proyectos de ley para una modificación en el Código Civil que impactaría enormemente en la sociedad: la habilitación del matrimonio igualitario. Otra década pasó hasta que el 15 de julio del 2010 se convirtió en ley y comenzó una nueva época.

En 2002, luego de 7 años en pareja, María Rachid, ahora dedicada a la militancia LGBTIQ+ y a su carrera política, y Claudia Castrosín, debieron presentar un amparo para confirmar su estatus frente al Estado. Este amparo habilitó a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) a reimpulsar su proyecto de ley de Unión Civil, que permitió que la pareja pudiera oficializar su unión en la ciudad de Buenos Aires.

Aunque la capital argentina se convertía en la primera ciudad de América Latina en permitir estas uniones, la ley garantizaba solo algunos derechos de lo que implicaba un matrimonio heterosexual, porque, a pesar de todo, la reglamentación accionaba en los márgenes del Código Civil nacional. Era importante que la ley reconociera que la palabra era matrimonio y que cualquier otro contrato civil no bastaba para garantizar los derechos de las parejas del mismo sexo. En 2009, la CHA y la Federación Argentina LGBT lanzaron una campaña nacional para visibilizar esta distinción y presentaron un proyecto que contemplaba cientos de recursos de amparo de todo el país que demostraban la necesidad de una actualización de las normativas.

La jornada duró más de 15 horas de debate en el Senado. Una fiesta estalló en los alrededores del Congreso cuando se anunció que 33 votos se impusieron a los 30 votos negativos. Bajo la consigna “Los mismos derechos, con los mismos nombres”, la campaña se volvió el estandarte de la militancia LGBTQI+. El 15 de julio de 2010, se logró que la Legislatura reconociera la modificación del Código Civil: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Argentina se convirtió entonces en el primer país de América Latina y el décimo en el mundo en conquistasr un derecho fundamental para todas las parejas no heterosexuales. Desde entonces y hasta 2020, se registraron más de 20 mil uniones de este tipo.

¿Dónde sigue prohibido el matrimonio igualitario?

Existen 68 países de los 193 reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas donde las parejas del mismo sexo son catalogadas como delictivas y algunos hasta aplican la pena de muerte como sentencia por el vínculo. Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuaes, Trasexuales e Intersexuales (ILGA), esta resolución existe en los códigos penales de los siguientes países:

  • Mauritania
  • Sudán
  • Somalia
  • Nigeria
  • Arabia Saudita
  • Afganistán
  • Brunei
  • Qatar
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Irán
  • Pakistán
  • Yemén

En países como Jamaica, San Cristóbal y Nieves, la pena para hombres homosexuales es la realización de trabajos forzosos. En Malasia, el delito es considerado como "coito contra natura" y puede llegar a otorgar 20 años de cárcel. Otros países, como China y Rusia, limitan la libertad de expresión y prohíben la posesión o producción de cualquier elemento cultural que haga alusión a parejas del mismo sexo.

Hasta el momento, en Sudamérica solo en seis países es legal que dos personas del mismo sexo se casen: Uruguay, Guayana Francesa, Ecuador, Colombia y Argentina. En Chile, el presidente Sebastián Piñero promovió el tratamiento del matrimonio igualitario este año y en Perú desde el año pasado distintas ONGs comenzaron el movimiento "Si, acepto" para visibilizar el pedido por la normativa.

La década de 1990 estuvo marcada por la lucha incesante del colectivo LGBTIQ+ por conquistar derechos que históricamente le habían sido negados. En ese entonces, el Congreso de la Nación atajaba una lluvia de proyectos de ley para una modificación en el Código Civil que impactaría enormemente en la sociedad: la habilitación del matrimonio igualitario. Otra década pasó hasta que el 15 de julio del 2010 se convirtió en ley y comenzó una nueva época.

En 2002, luego de 7 años en pareja, María Rachid, ahora dedicada a la militancia LGBTIQ+ y a su carrera política, y Claudia Castrosín, debieron presentar un amparo para confirmar su estatus frente al Estado. Este amparo habilitó a la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) a reimpulsar su proyecto de ley de Unión Civil, que permitió que la pareja pudiera oficializar su unión en la ciudad de Buenos Aires.

Aunque la capital argentina se convertía en la primera ciudad de América Latina en permitir estas uniones, la ley garantizaba solo algunos derechos de lo que implicaba un matrimonio heterosexual, porque, a pesar de todo, la reglamentación accionaba en los márgenes del Código Civil nacional. Era importante que la ley reconociera que la palabra era matrimonio y que cualquier otro contrato civil no bastaba para garantizar los derechos de las parejas del mismo sexo. En 2009, la CHA y la Federación Argentina LGBT lanzaron una campaña nacional para visibilizar esta distinción y presentaron un proyecto que contemplaba cientos de recursos de amparo de todo el país que demostraban la necesidad de una actualización de las normativas.

La jornada duró más de 15 horas de debate en el Senado. Una fiesta estalló en los alrededores del Congreso cuando se anunció que 33 votos se impusieron a los 30 votos negativos. Bajo la consigna “Los mismos derechos, con los mismos nombres”, la campaña se volvió el estandarte de la militancia LGBTQI+. El 15 de julio de 2010, se logró que la Legislatura reconociera la modificación del Código Civil: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”.

Argentina se convirtió entonces en el primer país de América Latina y el décimo en el mundo en conquistasr un derecho fundamental para todas las parejas no heterosexuales. Desde entonces y hasta 2020, se registraron más de 20 mil uniones de este tipo.

¿Dónde sigue prohibido el matrimonio igualitario?

Existen 68 países de los 193 reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas donde las parejas del mismo sexo son catalogadas como delictivas y algunos hasta aplican la pena de muerte como sentencia por el vínculo. Según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuaes, Trasexuales e Intersexuales (ILGA), esta resolución existe en los códigos penales de los siguientes países:

  • Mauritania
  • Sudán
  • Somalia
  • Nigeria
  • Arabia Saudita
  • Afganistán
  • Brunei
  • Qatar
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Irán
  • Pakistán
  • Yemén

En países como Jamaica, San Cristóbal y Nieves, la pena para hombres homosexuales es la realización de trabajos forzosos. En Malasia, el delito es considerado como "coito contra natura" y puede llegar a otorgar 20 años de cárcel. Otros países, como China y Rusia, limitan la libertad de expresión y prohíben la posesión o producción de cualquier elemento cultural que haga alusión a parejas del mismo sexo.

Hasta el momento, en Sudamérica solo en seis países es legal que dos personas del mismo sexo se casen: Uruguay, Guayana Francesa, Ecuador, Colombia y Argentina. En Chile, el presidente Sebastián Piñero promovió el tratamiento del matrimonio igualitario este año y en Perú desde el año pasado distintas ONGs comenzaron el movimiento "Si, acepto" para visibilizar el pedido por la normativa.

Ver más
Ver más

Se promulgó la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans

El presidente Alberto Fernández firmó la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, una normativa que garantiza un sector dentro de los poderes del Estado para la colectividad travesti-trans. La nueva ley establece que "las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos" y se aplica a todas las modalidades de contratación vigentes en el Estado.

"En una democracia, la diversidad debe existir. Pero dentro de la diversidad tienen que haber puntos de encuentro que nos unan; uno de esos puntos de encuentro es dejar de marginar el otro, terminar con la cultura del descarte y entender que las minorías tienen derechos y las mayorías deben reconocerles esos derechos", declaró el mandatario tras firmar públicamente el DNU. "Faltaba la ley y hoy la estamos promulgando porque es una forma de reconocer que esto es una política de Estado, no una política de un gobierno. Está claro para nosotros que la ampliación de derechos es una perspectiva política y un horizonte de transformación", celebró Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La iniciativa fue el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

El presidente Alberto Fernández firmó la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, una normativa que garantiza un sector dentro de los poderes del Estado para la colectividad travesti-trans. La nueva ley establece que "las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos" y se aplica a todas las modalidades de contratación vigentes en el Estado.

"En una democracia, la diversidad debe existir. Pero dentro de la diversidad tienen que haber puntos de encuentro que nos unan; uno de esos puntos de encuentro es dejar de marginar el otro, terminar con la cultura del descarte y entender que las minorías tienen derechos y las mayorías deben reconocerles esos derechos", declaró el mandatario tras firmar públicamente el DNU. "Faltaba la ley y hoy la estamos promulgando porque es una forma de reconocer que esto es una política de Estado, no una política de un gobierno. Está claro para nosotros que la ampliación de derechos es una perspectiva política y un horizonte de transformación", celebró Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La iniciativa fue el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

Ver más
Ver más

España: Tres detenidos por el brutal asesinato de Samuel Muñiz

La Policía de España detuvo a tres personas por el brutal asesinato a golpes de Samuel Luiz Muñiz, registrado durante la madrugada del sábado en A Coruña. Según testigos, el ataque había comenzado por una patota de jóvenes que lo discriminaron por ser homosexual. La Policía detalló que 15 personas también prestaron declaración en la Comisaría de la Policía Nacional de A Coruña y confirmó que los detenidos son tres jóvenes de entre 20 y 25 años. El delegado del gobierno en Galicia José Miñones señaló que se está investigando sobre el motivo homoodiante del ataque y agregó que “no se descarta ninguna hipótesis y en esa línea va a seguir la Policía Nacional”.

Samuel, un auxiliar de enfermería de 24 años, fue hallado inconsciente cerca de una discoteca de La Coruña, al noroeste de España, luego de haber sido bestialmente golpeado por varias personas. Miles de personas se congregaron para protestar, convocadas por numerosos colectivos LGBTIQ+  para reclamar "Justicia para Samuel". También hubo marchas en otras ciudades del país, como en La Coruña, donde se reunieron varios centenares de personas, según fotos y videos publicados en redes sociales.

"Confío en que la investigación de la Policía dé pronto con los autores del asesinato de Samuel y esclarezca los hechos. Fue un acto salvaje y despiadado. No daremos ni un paso atrás en derechos y libertades. España no lo va a tolerar", tuiteó este lunes el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. 

La Policía de España detuvo a tres personas por el brutal asesinato a golpes de Samuel Luiz Muñiz, registrado durante la madrugada del sábado en A Coruña. Según testigos, el ataque había comenzado por una patota de jóvenes que lo discriminaron por ser homosexual. La Policía detalló que 15 personas también prestaron declaración en la Comisaría de la Policía Nacional de A Coruña y confirmó que los detenidos son tres jóvenes de entre 20 y 25 años. El delegado del gobierno en Galicia José Miñones señaló que se está investigando sobre el motivo homoodiante del ataque y agregó que “no se descarta ninguna hipótesis y en esa línea va a seguir la Policía Nacional”.

Samuel, un auxiliar de enfermería de 24 años, fue hallado inconsciente cerca de una discoteca de La Coruña, al noroeste de España, luego de haber sido bestialmente golpeado por varias personas. Miles de personas se congregaron para protestar, convocadas por numerosos colectivos LGBTIQ+  para reclamar "Justicia para Samuel". También hubo marchas en otras ciudades del país, como en La Coruña, donde se reunieron varios centenares de personas, según fotos y videos publicados en redes sociales.

"Confío en que la investigación de la Policía dé pronto con los autores del asesinato de Samuel y esclarezca los hechos. Fue un acto salvaje y despiadado. No daremos ni un paso atrás en derechos y libertades. España no lo va a tolerar", tuiteó este lunes el presidente del gobierno, Pedro Sánchez. 

Ver más
Ver más

Brutal asesinato homoodiante en España

Samuel Luiz Muñiz, un joven de 24 años, fue asesinado por un grupo de jóvenes tras un salvaje ataque homoodiante en la ciudad española La Coruña. El crimen conmueve a la sociedad española, que replicó en las redes el hashtag #JusticiaParaSamuel y comenzó una campaña para repudiar el nuevo ataque homofóbico por parte de una patota.

"Acaban de matar a un amigo mío, al lado de Riazor ayer a las 3:00 de la mañana. Lo han matado por su orientación sexual. Tenía 24 años. Si visteis algo, por favor contactad conmigo. #justicia paraSamuel", señala el tuit de una chica que se identifica como amiga de la víctima.

Según el diario El País, la Policía de Coruña investiga la versión que dice que las agresiones comenzaron cuando Samuel realizaba una videollamada y alertó al grupo de hombres. Estos se acercaron a la víctima y comenzaron a golpearlo, bajo la justificación de que pensaban que estaba filmando a sus acompañantes.

Sin embargo, testigos del hecho afirmaron haber visto cómo los siete jóvenes comenzaron a golpear a Samuel sin dejarlo defenderse y escucharon que cuando lo agredían le gritaban "maricón". Esta serie de testigos no ponen en duda que el ataque está relacionado a un ataque de homoodio. Gracias a las medidas restrictivas de COVID-19, donde cada persona debe identificarse al entrar a algún bar, las autoridades españolas lograron retener a 13 personas involucradas en el ataque.

Samuel Luiz Muñiz, un joven de 24 años, fue asesinado por un grupo de jóvenes tras un salvaje ataque homoodiante en la ciudad española La Coruña. El crimen conmueve a la sociedad española, que replicó en las redes el hashtag #JusticiaParaSamuel y comenzó una campaña para repudiar el nuevo ataque homofóbico por parte de una patota.

"Acaban de matar a un amigo mío, al lado de Riazor ayer a las 3:00 de la mañana. Lo han matado por su orientación sexual. Tenía 24 años. Si visteis algo, por favor contactad conmigo. #justicia paraSamuel", señala el tuit de una chica que se identifica como amiga de la víctima.

Según el diario El País, la Policía de Coruña investiga la versión que dice que las agresiones comenzaron cuando Samuel realizaba una videollamada y alertó al grupo de hombres. Estos se acercaron a la víctima y comenzaron a golpearlo, bajo la justificación de que pensaban que estaba filmando a sus acompañantes.

Sin embargo, testigos del hecho afirmaron haber visto cómo los siete jóvenes comenzaron a golpear a Samuel sin dejarlo defenderse y escucharon que cuando lo agredían le gritaban "maricón". Esta serie de testigos no ponen en duda que el ataque está relacionado a un ataque de homoodio. Gracias a las medidas restrictivas de COVID-19, donde cada persona debe identificarse al entrar a algún bar, las autoridades españolas lograron retener a 13 personas involucradas en el ataque.

Ver más
Ver más

El mensaje del Presidente por el Día del Orgullo

El Presidente Alberto Fernández compartió un mensaje en sus redes sociales, en el marco del Día del Orgullo que se celebra cada 28 de junio en todo el mundo. "El mundo cambió gracias a quienes, con orgullo, alzaron la voz por su identidad y por vencer al odio con amor. Tenemos la oportunidad de ser una sociedad mejor y el deber de seguir ampliando derechos para lograrlo. Este #DíaInternacionaldelOrgulloLGBTI+ asumamos ese compromiso", escribió el mandatario en Twitter. 

Más temprano, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta, había escrito: "En el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ y siempre, levantamos la bandera de la igualdad y la diversidad por el derecho a ser. El orgullo y la visibilidad son y serán siempre la mejor respuesta política a la violencia".

El Presidente Alberto Fernández compartió un mensaje en sus redes sociales, en el marco del Día del Orgullo que se celebra cada 28 de junio en todo el mundo. "El mundo cambió gracias a quienes, con orgullo, alzaron la voz por su identidad y por vencer al odio con amor. Tenemos la oportunidad de ser una sociedad mejor y el deber de seguir ampliando derechos para lograrlo. Este #DíaInternacionaldelOrgulloLGBTI+ asumamos ese compromiso", escribió el mandatario en Twitter. 

Más temprano, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidades, Elizabeth Gómez Alcorta, había escrito: "En el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ y siempre, levantamos la bandera de la igualdad y la diversidad por el derecho a ser. El orgullo y la visibilidad son y serán siempre la mejor respuesta política a la violencia".

Ver más
Ver más

Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+

Parece muy lejano el episodio de Stonewall Inn en el que la policía de Nueva York reprimió una manifestación pacífica del colectivo LGBTIQ+. El 28 de junio de 1969 marcó un quiebre y la palabra "orgullo" se utilizó como bandera para romper la estigmatización y la opresión que sufrían todas las personas que no se identificaban con la cisheteronormatividad.

Unos años antes, "Nuestro Mundo" se animó a ser el primer grupo de diversidad sexual del país y América Latina. En los '70, la agrupación se transformó en el Frente de Liberación Homosexual (FLH) como parte de la resistencia ante los grupos que promovían la violencia contra las personas del colectivo. Sin ir muy lejos en el tiempo, un articulo del '75 de la publicación El Caudillo, que tenía una profunda relación con el Ministerio de Bienestar Social, llamaba a brigadas callejeras para ocuparse de secuestrar y colocar en campos de reeducación a aquellos que se "salían de las normas". Si bien el FLH se disolvió para proteger a los miembros, el ensañamiento siguió en los años siguientes de dictadura militar donde solo por ser homosexual había excusa de orden de captura.

Fue el miedo lo que hizo que miles de personas del colectivo eligieran esconderse y pregonar la discreción. Inclusive en épocas de plena democracia, salir del closet era un acto de valentía pero de suicidio social. Tuvieron que pasar casi 20 años para que los colectivos nacionales se animaran a alzar la voz: la primera marcha del orgullo gay-lésbico-trans se realizó el 2 de julio de 1992 y muchos todavía salían a celebrar con máscaras para no ser reconocidos. 

Otros 20 años pasaron y la lucha por la representación se trasladó a la Legislatura, donde se comenzó a crear un nuevo paradigma para la comunidad LGBTQI+. En 2010, se promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario, en 2012 se reglamentó la Ley de Identidad de Género y en 2015 la Unión Convivencial reconoció a las parejas del mismo sexo. Hace unos días, el Senado también aprobó la Ley de Cupo laboral travesti-trans.

El Día del Orgullo LGBTIQ+ siempre defendió el derecho inherente de todas las personas a existir y ser respetadas. Pero en este día, también se visibiliza que esta lucha no se termina. Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, en 2020 ocurrieron 152 crímenes de odio incitados por discriminación a la orientación sexual, y el 43% de los casos fueron crímenes contra la integridad física. También se recuerda que recién a principios de este año Mariana Gómez fue absuelta por besar a su esposa en el subte, y también se reclamará que aún no hay rastros de Tehuel De la Torre, el joven trans que desapareció el pasado 11 de marzo cuando viajó a una entrevista de trabajo.

 

Parece muy lejano el episodio de Stonewall Inn en el que la policía de Nueva York reprimió una manifestación pacífica del colectivo LGBTIQ+. El 28 de junio de 1969 marcó un quiebre y la palabra "orgullo" se utilizó como bandera para romper la estigmatización y la opresión que sufrían todas las personas que no se identificaban con la cisheteronormatividad.

Unos años antes, "Nuestro Mundo" se animó a ser el primer grupo de diversidad sexual del país y América Latina. En los '70, la agrupación se transformó en el Frente de Liberación Homosexual (FLH) como parte de la resistencia ante los grupos que promovían la violencia contra las personas del colectivo. Sin ir muy lejos en el tiempo, un articulo del '75 de la publicación El Caudillo, que tenía una profunda relación con el Ministerio de Bienestar Social, llamaba a brigadas callejeras para ocuparse de secuestrar y colocar en campos de reeducación a aquellos que se "salían de las normas". Si bien el FLH se disolvió para proteger a los miembros, el ensañamiento siguió en los años siguientes de dictadura militar donde solo por ser homosexual había excusa de orden de captura.

Fue el miedo lo que hizo que miles de personas del colectivo eligieran esconderse y pregonar la discreción. Inclusive en épocas de plena democracia, salir del closet era un acto de valentía pero de suicidio social. Tuvieron que pasar casi 20 años para que los colectivos nacionales se animaran a alzar la voz: la primera marcha del orgullo gay-lésbico-trans se realizó el 2 de julio de 1992 y muchos todavía salían a celebrar con máscaras para no ser reconocidos. 

Otros 20 años pasaron y la lucha por la representación se trasladó a la Legislatura, donde se comenzó a crear un nuevo paradigma para la comunidad LGBTQI+. En 2010, se promulgó la Ley de Matrimonio Igualitario, en 2012 se reglamentó la Ley de Identidad de Género y en 2015 la Unión Convivencial reconoció a las parejas del mismo sexo. Hace unos días, el Senado también aprobó la Ley de Cupo laboral travesti-trans.

El Día del Orgullo LGBTIQ+ siempre defendió el derecho inherente de todas las personas a existir y ser respetadas. Pero en este día, también se visibiliza que esta lucha no se termina. Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, en 2020 ocurrieron 152 crímenes de odio incitados por discriminación a la orientación sexual, y el 43% de los casos fueron crímenes contra la integridad física. También se recuerda que recién a principios de este año Mariana Gómez fue absuelta por besar a su esposa en el subte, y también se reclamará que aún no hay rastros de Tehuel De la Torre, el joven trans que desapareció el pasado 11 de marzo cuando viajó a una entrevista de trabajo.

 

Ver más
Ver más

El Gobierno anunció su plan para garantizar la inclusión LGBTIQ+

En el Mes del Orgullo, el Gobierno presentó el “Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021-2023”. El objetivo es una política de estado “transversal, no binaria, descentralista y decolonial”. La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, estuvo a cargo de la confección del proyecto anunciado a mediados de mayo con el que se quiere garantizar el acceso a derechos básicos para la comunidad LGBTIQ+. “Este plan busca transformar esas desigualdades estructurales que las mujeres y diversidades vivimos en todos los ámbitos de nuestras vidas”, señaló. 

El plan requiere de “un Estado fuertemente decidido a modificar los factores estructurales que (re)producen las desigualdades por motivos de género en nuestro país en alianza con todos los sectores sociales”. Fue pensado a dos años, con la idea de generar “condiciones de igualdad en la diversidad para que las mujeres y LGBTIQ+ puedan acceder a sus derechos y ejercerlos de manera libre, justa e igualitaria”. 

Los 10 principales objetivos del Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad:

Gabinete Nacional de Transversalización de Políticas de Género

Este objetivo fue cumplido mediante el Decreto Nº 680/202. Su fin es garantizar la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en todas las políticas públicas del Estado nacional; coordinar y consensuar los compromisos de cada ministerio en materia de género, y desarrollar instancias de capacitación de los recursos humanos. También incluye a organismos como el Anses, el INDEC y el PAMI.

Programa Interministerial de Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad

Busca “transversalizar la perspectiva de género y diversidad en todas las etapas del ejercicio presupuestario”, ya sea en el ámbito nacional y subnacional, e impulsar la asistencia técnica y capacitación sobre la transversalización de la perspectiva de género y diversidad en el ejercicio presupuestario.

Mesa Interministerial de Políticas de Estado

Integra a los 14 ministerios y organismos estatales para diseñar una estrategia común del Poder Ejecutivo Nacional, que contribuya a la promoción de una organización social del cuidado más justa y con igualdad de género. La Mesa coordina las acciones y políticas que se implementan desde el Estado en materia de cuidados; intercambia y releva información para el armado colaborativo de un diagnóstico común sobre las formas en las que se organiza socialmente el cuidado en nuestro país y planifica, diseña, elabora y ejecuta políticas de cuidado de corto, mediano y largo plazo que aportan a reconocer al cuidado como una necesidad, un derecho y un trabajo, entre otros objetivos.

Mapeo Federal de Cuidados

Contempla el diseño y la publicación de una herramienta de visualización y análisis geográfico de la distribución social del cuidado, que permita caracterizar, comprender y visualizar su organización en espacios urbanos y rurales, con enfoque de corresponsabilidad, interseccionalidad y derechos humanos, además de la elaboración de estudios sobre la organización social de los cuidados.

Programa Nacional “Igualar” para la igualdad de Género en el trabajo, empleo y producción

Busca incrementar la participación de las mujeres y LGBTIQ+ en el mundo del trabajo, promover la reducción de las violencias de género y el acoso laboral de mujeres y personas LGBTIQ+, y transversalizar el enfoque de la igualdad de género y diversidad en la normativa laboral vigente. Compromete a las carteras de Economía, Trabajo, y Desarrollo Productivo.

Fortalecimiento de las políticas locales tendientes a la igualdad de género y la promoción de la diversidad

Promueve la articulación de las áreas de género y/o diversidad con otras áreas municipales a través del desarrollo de redes de trabajo, para el fortalecimiento de las políticas específicas de igualdad y diversidad en todas las acciones.

Cupo Laboral Travesti-Trans en la Administración Pública

Establecido primero por decreto y convertido en ley el pasado jueves, incorpora al Estado un registro de anotación voluntaria de personas travestis, transexuales y/o transgénero aspirantes a ingresar a trabajar en el sector público. Así, se busca integrar al menos un 1% de esta comunidad en los diversos organismos estatales

Programa de fortalecimiento del acceso a derechos para personas travestis, transexuales y transgénero

La iniciativa despliega mecanismos específicos de gestión y articulación con los organismos competentes para garantizar a travestis, transexuales y transgénero el acceso, permanencia y terminalidad educativa; herramientas, dispositivos y espacios de formación y capacitación para el empleo; acceso al sistema de salud, a programas sociales y de vivienda; asistencia para acceder al cambio registral, entre otros.

Programa nacional para el acceso igualitario a las tecnologías digitales

Estará destinado a promover la inclusión digital de las mujeres y personas LGBTIQ+ a través de la implementación de acuerdos estratégicos para facilitar su acceso a diversos dispositivos tecnológicos, herramientas digitales, comunicacionales y a una conectividad de calidad. Además de fomentar su formación en áreas vinculadas a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), con el fin de  reducir la brecha digital de género existente.

Campaña nacional “Cuidar en Igualdad, Necesidad, Derecho, Trabajo”

Promueve la "recuperación, reflexión y resignificación de sentidos, prácticas, hábitos, costumbres y paradigmas" sobre los cuidados, de manera tal de contribuir a un abordaje de los cuidados desde una mirada federal e integral, con enfoque de derechos e igualdad de género.

 

En el Mes del Orgullo, el Gobierno presentó el “Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021-2023”. El objetivo es una política de estado “transversal, no binaria, descentralista y decolonial”. La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, estuvo a cargo de la confección del proyecto anunciado a mediados de mayo con el que se quiere garantizar el acceso a derechos básicos para la comunidad LGBTIQ+. “Este plan busca transformar esas desigualdades estructurales que las mujeres y diversidades vivimos en todos los ámbitos de nuestras vidas”, señaló. 

El plan requiere de “un Estado fuertemente decidido a modificar los factores estructurales que (re)producen las desigualdades por motivos de género en nuestro país en alianza con todos los sectores sociales”. Fue pensado a dos años, con la idea de generar “condiciones de igualdad en la diversidad para que las mujeres y LGBTIQ+ puedan acceder a sus derechos y ejercerlos de manera libre, justa e igualitaria”. 

Los 10 principales objetivos del Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad:

Gabinete Nacional de Transversalización de Políticas de Género

Este objetivo fue cumplido mediante el Decreto Nº 680/202. Su fin es garantizar la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en todas las políticas públicas del Estado nacional; coordinar y consensuar los compromisos de cada ministerio en materia de género, y desarrollar instancias de capacitación de los recursos humanos. También incluye a organismos como el Anses, el INDEC y el PAMI.

Programa Interministerial de Presupuesto con Perspectiva de Género y Diversidad

Busca “transversalizar la perspectiva de género y diversidad en todas las etapas del ejercicio presupuestario”, ya sea en el ámbito nacional y subnacional, e impulsar la asistencia técnica y capacitación sobre la transversalización de la perspectiva de género y diversidad en el ejercicio presupuestario.

Mesa Interministerial de Políticas de Estado

Integra a los 14 ministerios y organismos estatales para diseñar una estrategia común del Poder Ejecutivo Nacional, que contribuya a la promoción de una organización social del cuidado más justa y con igualdad de género. La Mesa coordina las acciones y políticas que se implementan desde el Estado en materia de cuidados; intercambia y releva información para el armado colaborativo de un diagnóstico común sobre las formas en las que se organiza socialmente el cuidado en nuestro país y planifica, diseña, elabora y ejecuta políticas de cuidado de corto, mediano y largo plazo que aportan a reconocer al cuidado como una necesidad, un derecho y un trabajo, entre otros objetivos.

Mapeo Federal de Cuidados

Contempla el diseño y la publicación de una herramienta de visualización y análisis geográfico de la distribución social del cuidado, que permita caracterizar, comprender y visualizar su organización en espacios urbanos y rurales, con enfoque de corresponsabilidad, interseccionalidad y derechos humanos, además de la elaboración de estudios sobre la organización social de los cuidados.

Programa Nacional “Igualar” para la igualdad de Género en el trabajo, empleo y producción

Busca incrementar la participación de las mujeres y LGBTIQ+ en el mundo del trabajo, promover la reducción de las violencias de género y el acoso laboral de mujeres y personas LGBTIQ+, y transversalizar el enfoque de la igualdad de género y diversidad en la normativa laboral vigente. Compromete a las carteras de Economía, Trabajo, y Desarrollo Productivo.

Fortalecimiento de las políticas locales tendientes a la igualdad de género y la promoción de la diversidad

Promueve la articulación de las áreas de género y/o diversidad con otras áreas municipales a través del desarrollo de redes de trabajo, para el fortalecimiento de las políticas específicas de igualdad y diversidad en todas las acciones.

Cupo Laboral Travesti-Trans en la Administración Pública

Establecido primero por decreto y convertido en ley el pasado jueves, incorpora al Estado un registro de anotación voluntaria de personas travestis, transexuales y/o transgénero aspirantes a ingresar a trabajar en el sector público. Así, se busca integrar al menos un 1% de esta comunidad en los diversos organismos estatales

Programa de fortalecimiento del acceso a derechos para personas travestis, transexuales y transgénero

La iniciativa despliega mecanismos específicos de gestión y articulación con los organismos competentes para garantizar a travestis, transexuales y transgénero el acceso, permanencia y terminalidad educativa; herramientas, dispositivos y espacios de formación y capacitación para el empleo; acceso al sistema de salud, a programas sociales y de vivienda; asistencia para acceder al cambio registral, entre otros.

Programa nacional para el acceso igualitario a las tecnologías digitales

Estará destinado a promover la inclusión digital de las mujeres y personas LGBTIQ+ a través de la implementación de acuerdos estratégicos para facilitar su acceso a diversos dispositivos tecnológicos, herramientas digitales, comunicacionales y a una conectividad de calidad. Además de fomentar su formación en áreas vinculadas a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), con el fin de  reducir la brecha digital de género existente.

Campaña nacional “Cuidar en Igualdad, Necesidad, Derecho, Trabajo”

Promueve la "recuperación, reflexión y resignificación de sentidos, prácticas, hábitos, costumbres y paradigmas" sobre los cuidados, de manera tal de contribuir a un abordaje de los cuidados desde una mirada federal e integral, con enfoque de derechos e igualdad de género.

 

Ver más
Ver más

Diana Zurco, en AM 750: "esto cambia la vida de muchas personas"

El Senado de la Nación aprobó el proyecto de ley de cupo travesti-trans, por 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones. De esta manera, se convirtió en ley la propuesta que promueve la inclusión para este sector y garantiza un mínimo del uno por ciento de la planta laboral estatal para transexuales, travestis y trans. Diana Zurco, periodista de la TV Pública y primera conductora trans de un noticiero en horario central del país, entregó sus impresiones luego de conocer la aprobación. "Estoy muy emocionada. No solo es histórico sino que tiene un mensaje de índole bisagra en la historia argentina; esto ya empieza a cambiarle la vida a muchas personas que no la vienen pasando bien desde hace mucho tiempo. Es un día histórico para el colectivo LGTBIQ", expresó en declaraciones a AM 750.

Además, la referente del espacio recordó y agradeció a todo el colectivo que militó la ley. "Lo viví con mucha emoción, porque no puedo volverlo algo personal. Este momento es algo transversal a cualquier persona trans. Todas las personas trans nos unimos en el denominador común de la dificultad, en esto de haber transitado un camino de discriminación y marginación. Nos unimos en el dolor y el proceso de autopercepción. Denominadores comunes que nos hacen sentir parte de un gran colectivo que nos hermana para poder luchar", expresó. 

Zurco, que dio la histórica noticia al aire, manifestó que "no debería ser necesario que exista un cupo; pero es importante que hoy sea noticia, para que el día de mañana ya no lo sea". También remarcó la importancia de incorporar a los sectores marginados de la sociedad, para visibilizar las luchas y que poder ganar lugares de inserción y aceptación común. "Es necesario generar herramientas y reparar para poder cambiar una realidad que nos demostró con la realidad de todo el colectivo trans y su historia, que la pasamos mal. Esto es lo que hay que reparar. El proyecto impulsado por Diana Sacayán y Loana Berkins tiene coherencia absoluta. Las leyes nacen porque existe una necesidad", declaró, emocionada. 

 

El Senado de la Nación aprobó el proyecto de ley de cupo travesti-trans, por 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones. De esta manera, se convirtió en ley la propuesta que promueve la inclusión para este sector y garantiza un mínimo del uno por ciento de la planta laboral estatal para transexuales, travestis y trans. Diana Zurco, periodista de la TV Pública y primera conductora trans de un noticiero en horario central del país, entregó sus impresiones luego de conocer la aprobación. "Estoy muy emocionada. No solo es histórico sino que tiene un mensaje de índole bisagra en la historia argentina; esto ya empieza a cambiarle la vida a muchas personas que no la vienen pasando bien desde hace mucho tiempo. Es un día histórico para el colectivo LGTBIQ", expresó en declaraciones a AM 750.

Además, la referente del espacio recordó y agradeció a todo el colectivo que militó la ley. "Lo viví con mucha emoción, porque no puedo volverlo algo personal. Este momento es algo transversal a cualquier persona trans. Todas las personas trans nos unimos en el denominador común de la dificultad, en esto de haber transitado un camino de discriminación y marginación. Nos unimos en el dolor y el proceso de autopercepción. Denominadores comunes que nos hacen sentir parte de un gran colectivo que nos hermana para poder luchar", expresó. 

Zurco, que dio la histórica noticia al aire, manifestó que "no debería ser necesario que exista un cupo; pero es importante que hoy sea noticia, para que el día de mañana ya no lo sea". También remarcó la importancia de incorporar a los sectores marginados de la sociedad, para visibilizar las luchas y que poder ganar lugares de inserción y aceptación común. "Es necesario generar herramientas y reparar para poder cambiar una realidad que nos demostró con la realidad de todo el colectivo trans y su historia, que la pasamos mal. Esto es lo que hay que reparar. El proyecto impulsado por Diana Sacayán y Loana Berkins tiene coherencia absoluta. Las leyes nacen porque existe una necesidad", declaró, emocionada. 

 

Ver más
Ver más

"No hubo paliza que me quitara el deseo de ser una nena"

La artista Flor de la V celebró en Tarde a Tarde la aprobación este jueves en el Senado de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans. Desde el Congreso de la Nación, habló con Agustina Díaz e Ignacio Corral. "Esta ley va a aportar un cambio sistemático en las condiciones de vida del Colectivo Travesti Trans: el acceso a terminar sus estudios primarios, secundarios y universitarios, acceso a la salud, a la vivienda. Ni más ni menos que los mismos derechos. Siento que hoy la Argentina es mucho más justa", expresó.

De la V remarcó que una de las problemáticas más extendidas del colectivo es que el 90% vive del trabajo sexual y el 46% comienza entre los 13 y 18 años a practicarlo. "Esta ley viene a reparar tantos años de olvido, tantos años de abandono, tantos años de marginalidad, tantos años de exclusión y es una ley que es un puntapié para que se extienda al sector privado", aseguró.

"Para que termine la discriminación social hace falta, no solo políticas públicas, también educación y que la ESI se cumpla. Nosotras cargamos con la cruz del prejuicio, la condena social y como medios de comunicación nos mostraron. Hicieron mucho daño en nuestras identidades. No hubo paliza que me quitara el deseo de ser una nena", dijo conmovida.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La artista Flor de la V celebró en Tarde a Tarde la aprobación este jueves en el Senado de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans. Desde el Congreso de la Nación, habló con Agustina Díaz e Ignacio Corral. "Esta ley va a aportar un cambio sistemático en las condiciones de vida del Colectivo Travesti Trans: el acceso a terminar sus estudios primarios, secundarios y universitarios, acceso a la salud, a la vivienda. Ni más ni menos que los mismos derechos. Siento que hoy la Argentina es mucho más justa", expresó.

De la V remarcó que una de las problemáticas más extendidas del colectivo es que el 90% vive del trabajo sexual y el 46% comienza entre los 13 y 18 años a practicarlo. "Esta ley viene a reparar tantos años de olvido, tantos años de abandono, tantos años de marginalidad, tantos años de exclusión y es una ley que es un puntapié para que se extienda al sector privado", aseguró.

"Para que termine la discriminación social hace falta, no solo políticas públicas, también educación y que la ESI se cumpla. Nosotras cargamos con la cruz del prejuicio, la condena social y como medios de comunicación nos mostraron. Hicieron mucho daño en nuestras identidades. No hubo paliza que me quitara el deseo de ser una nena", dijo conmovida.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Leyes que ampliaron derechos del colectivo LGBTIQ+

Argentina cuenta con una normativa vigente vinculada a derechos de las personas LGBTIQ+ que es considerada una de las más amplias del mundo. Leyes antidiscriminatorias, de identidad de género, la histórica aprobación del matrimonio igualitario y el cupo laboral travesti trans establecido por decreto, son algunos de los hitos con los que el país cuenta en su haber.

A esto se suma el arduo trabajo de organizaciones sociales y activistas que lograron hacerse escuchar por el Estado, en más de una oportunidad por reclamos judiciales, que recepcionó sus reclamos y atendió su malestar. No obstante, pese a que las normas sean claras en su objetivo de proteger sus derechos, los argentinos y argentinas pertenecientes al colectivo aún siguen sufriendo discriminación y violencia.

Las normativas a través de leyes, decretos o cambios en el Código Civil significan un avance en concreto en la búsqueda de la igualdad, con el fin de cooperar con el cambio cultural necesario para lograr un mayor respeto a la diversidad.

Ley N° 26.618: Matrimonio Igualitario

Aprobada el 15 de julio de 2010, modificó el Código Civil a fin de garantizar el acceso pleno al matrimonio por parte de todas las parejas, incluidas las conformadas por personas del mismo sexo. La ley también establece el régimen filiatorio de las parejas igualitarias y garantiza el derecho a la adopción conjunta para todos los matrimonios.

Ley 26.743: Identidad de Género

Aprobada el 9 de mayo de 2012, garantiza el derecho a la identidad del colectivo trans: travestis, transexuales y transgéneros. Es la única en el mundo que reconoce este derecho sin requisitos médicos, ni psiquiátricos, entendiendo que la identidad es un derecho constitutivo de las personas. Asimismo garantiza la atención integral de la salud en el sistema público y privado, para acompañar el proceso identitario de cada una y cada uno.

Ley 26.862: Reproducción Médicamente Asistida

Aprobada en el Congreso el 5 de junio de 2013, y promulgada el 25 de junio de ese mismo año, regula las más variadas posibilidades de fecundación. La ley también incluyó a las mujeres solteras y familias homoparentales, demandas impulsadas por la Federación Argentina LGBT.

Leyes contra la discriminación

Si bien a nivel federal no existe una ley que prohíba en general toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, se encuentra vigente la Ley 23.593 de antidiscriminación, promulgada en 1988, aunque no incluye como categorías protegidas la orientación sexual o la identidad de género. A partir del Decreto 214/2006, se prohíbe la discriminación basada en la “orientación o preferencia sexual” en los ámbitos de la Administración Pública Nacional.

Un tema que genera fuertes debates es el rechazo a las personas homosexuales a donar sangre. En 2015, el Ministerio de Salud puso fin a la restricción para donar sangre según la orientación sexual. Concretamente, la nueva norma modifica la Resolución Nº 865/2006, reglamentaria de la Ley Nº 22.990, que contenía un cuestionario (anamnesis) de donación de sangre con una exclusión discriminatoria de las personas gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales e intersexuales.

Ley 26.791: Contra los crímenes de odio

Promulgada en diciembre de 2012, modificó el Código Penal añadiendo la pena de prisión perpetua a delitos de odio motivados por la “orientación sexual y la identidad de género o su expresión”. 

El artículo 80, inciso 4, del Código Penal basado en "Delitos contra las personas", estableció que “se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: (...) Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.

Inclusión laboral para personas trans y travestis

El 4 de septiembre del 2020 a través del Decreto 721/2020, el presidente Alberto Fernández estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero. 

Las organizaciones consideraron este acto un “hecho histórico” que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.

Luego de más de dos horas y media de debate, la Cámara de Senadores aprobó este jueves el proyecto de promoción del acceso al empleo formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, por 55 votos a favor; uno en contra y seis abstenciones. 

La iniciativa finalmente se convirtió en ley. En la Cámara Baja, la iniciativa sumó 207 votos a favor; 11 en contra y 7 abstenciones y es una completa reivindicación a un colectivo cuya expectativa de vida es menor a 35 años, debido a la discriminación que se vive en un sentido amplio: la falta de acceso al trabajo, la salud y a la vivienda, son las principales razones.

Argentina cuenta con una normativa vigente vinculada a derechos de las personas LGBTIQ+ que es considerada una de las más amplias del mundo. Leyes antidiscriminatorias, de identidad de género, la histórica aprobación del matrimonio igualitario y el cupo laboral travesti trans establecido por decreto, son algunos de los hitos con los que el país cuenta en su haber.

A esto se suma el arduo trabajo de organizaciones sociales y activistas que lograron hacerse escuchar por el Estado, en más de una oportunidad por reclamos judiciales, que recepcionó sus reclamos y atendió su malestar. No obstante, pese a que las normas sean claras en su objetivo de proteger sus derechos, los argentinos y argentinas pertenecientes al colectivo aún siguen sufriendo discriminación y violencia.

Las normativas a través de leyes, decretos o cambios en el Código Civil significan un avance en concreto en la búsqueda de la igualdad, con el fin de cooperar con el cambio cultural necesario para lograr un mayor respeto a la diversidad.

Ley N° 26.618: Matrimonio Igualitario

Aprobada el 15 de julio de 2010, modificó el Código Civil a fin de garantizar el acceso pleno al matrimonio por parte de todas las parejas, incluidas las conformadas por personas del mismo sexo. La ley también establece el régimen filiatorio de las parejas igualitarias y garantiza el derecho a la adopción conjunta para todos los matrimonios.

Ley 26.743: Identidad de Género

Aprobada el 9 de mayo de 2012, garantiza el derecho a la identidad del colectivo trans: travestis, transexuales y transgéneros. Es la única en el mundo que reconoce este derecho sin requisitos médicos, ni psiquiátricos, entendiendo que la identidad es un derecho constitutivo de las personas. Asimismo garantiza la atención integral de la salud en el sistema público y privado, para acompañar el proceso identitario de cada una y cada uno.

Ley 26.862: Reproducción Médicamente Asistida

Aprobada en el Congreso el 5 de junio de 2013, y promulgada el 25 de junio de ese mismo año, regula las más variadas posibilidades de fecundación. La ley también incluyó a las mujeres solteras y familias homoparentales, demandas impulsadas por la Federación Argentina LGBT.

Leyes contra la discriminación

Si bien a nivel federal no existe una ley que prohíba en general toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, se encuentra vigente la Ley 23.593 de antidiscriminación, promulgada en 1988, aunque no incluye como categorías protegidas la orientación sexual o la identidad de género. A partir del Decreto 214/2006, se prohíbe la discriminación basada en la “orientación o preferencia sexual” en los ámbitos de la Administración Pública Nacional.

Un tema que genera fuertes debates es el rechazo a las personas homosexuales a donar sangre. En 2015, el Ministerio de Salud puso fin a la restricción para donar sangre según la orientación sexual. Concretamente, la nueva norma modifica la Resolución Nº 865/2006, reglamentaria de la Ley Nº 22.990, que contenía un cuestionario (anamnesis) de donación de sangre con una exclusión discriminatoria de las personas gays, lesbianas, travestis, transexuales, bisexuales e intersexuales.

Ley 26.791: Contra los crímenes de odio

Promulgada en diciembre de 2012, modificó el Código Penal añadiendo la pena de prisión perpetua a delitos de odio motivados por la “orientación sexual y la identidad de género o su expresión”. 

El artículo 80, inciso 4, del Código Penal basado en "Delitos contra las personas", estableció que “se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto en el artículo 52, al que matare: (...) Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.

Inclusión laboral para personas trans y travestis

El 4 de septiembre del 2020 a través del Decreto 721/2020, el presidente Alberto Fernández estableció el Cupo Laboral Travesti Trans en el sector público, que garantiza un mínimo del 1% de la totalidad de cargos y contratos para personas travestis, transexuales y transgénero. 

Las organizaciones consideraron este acto un “hecho histórico” que busca reparar una desigualdad estructural que existe en la sociedad respecto a la población travesti trans.

Luego de más de dos horas y media de debate, la Cámara de Senadores aprobó este jueves el proyecto de promoción del acceso al empleo formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, por 55 votos a favor; uno en contra y seis abstenciones. 

La iniciativa finalmente se convirtió en ley. En la Cámara Baja, la iniciativa sumó 207 votos a favor; 11 en contra y 7 abstenciones y es una completa reivindicación a un colectivo cuya expectativa de vida es menor a 35 años, debido a la discriminación que se vive en un sentido amplio: la falta de acceso al trabajo, la salud y a la vivienda, son las principales razones.

Ver más
Ver más

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas no binarias?

La Cámara de Senadores debate el proyecto de ley del cupo laboral travesti-trans, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. El proyecto establece de manera federal la inclusión laboral en el sector público y, de esta manera, impulsa a la construcción de un espacio representativo para las personas no binarias.

La propuesta no es nueva ni tampoco fuera de lugar: el año pasado había 12 proyectos con estado parlamentario que trataban el cupo laboral travesti-trans y la mayoría coincidía en la propuesta de asegurar una porción no menor del 0,5% y 1,5% en la administración pública para la comunidad. Una de las cuestiones más debatidas entre los proyectos tiene que ver con cómo adaptar los requisitos (los títulos de formación formal) para un sector que fue históricamente discriminado y excluido por los establecimientos de educación.

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas trans en Argentina?

El último relevamiento a nivel nacional fue hecho en el 2014 por la Fundación Huésped en conjunto con la Asociación Travesti Transexuales Transgéneros Argentinas y es utilizado como base de estudio por entidades como el INADI y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). La realidad era muy distinta en el momento del informe: la discusión de cupos no estaba sobre la mesa y se intentaba batallar a la desigualdad a través de la Ley de Identidad de Género (sancionada en el 2013).

El informe fue realizado en base a las respuestas de 498 personas trans que habitaban en distintas regiones del país y echa luz sobre a las posibilidades de acceso al trabajo y a la educación de las identidades travesti-trans. El resultado demostró que el 66,2% de las personas mayores de edad no habían terminado la secundaria y la mitad de las participantes menores de 18 años la habían abandonado. Acerca de los índices de discriminación que podrían haber desalentado la continuación de sus estudios, resultó que 7 de cada 10 mujeres trans fueron discriminadas por sus compañeros de clase y 4 de cada 10 habían sido discriminadas por directivos y docentes.

El panorama educativo construye el precedente para quienes ingresan a la fuerza laboral y el tipo de trabajo al que logran acceder. El 70,7% declaró haber trabajado por cuenta propia y solo el 13% está en relación de dependencia. Aún así, menos del 9,8% que están trabajando recibían aportes jubilatorios.

Antes de la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, el 54,6% había informado que se le había sido negado un trabajo debido a su identidad trans. En la misma línea, un 25,4% había declarado que tuvo que renunciar a su trabajo. La promulgación de esta política de género animó a 6 de cada 10 personas trans a reiniciar la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y un 17,8% logró cambiar su nombre en la obra social o ART.

La aprobación de la ley de cupo travesti trans puede abrir un nuevo camino para que las identidades no cisheteronormativas ayuden a abrir la perspectiva en puestos estatales

La Cámara de Senadores debate el proyecto de ley del cupo laboral travesti-trans, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. El proyecto establece de manera federal la inclusión laboral en el sector público y, de esta manera, impulsa a la construcción de un espacio representativo para las personas no binarias.

La propuesta no es nueva ni tampoco fuera de lugar: el año pasado había 12 proyectos con estado parlamentario que trataban el cupo laboral travesti-trans y la mayoría coincidía en la propuesta de asegurar una porción no menor del 0,5% y 1,5% en la administración pública para la comunidad. Una de las cuestiones más debatidas entre los proyectos tiene que ver con cómo adaptar los requisitos (los títulos de formación formal) para un sector que fue históricamente discriminado y excluido por los establecimientos de educación.

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas trans en Argentina?

El último relevamiento a nivel nacional fue hecho en el 2014 por la Fundación Huésped en conjunto con la Asociación Travesti Transexuales Transgéneros Argentinas y es utilizado como base de estudio por entidades como el INADI y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). La realidad era muy distinta en el momento del informe: la discusión de cupos no estaba sobre la mesa y se intentaba batallar a la desigualdad a través de la Ley de Identidad de Género (sancionada en el 2013).

El informe fue realizado en base a las respuestas de 498 personas trans que habitaban en distintas regiones del país y echa luz sobre a las posibilidades de acceso al trabajo y a la educación de las identidades travesti-trans. El resultado demostró que el 66,2% de las personas mayores de edad no habían terminado la secundaria y la mitad de las participantes menores de 18 años la habían abandonado. Acerca de los índices de discriminación que podrían haber desalentado la continuación de sus estudios, resultó que 7 de cada 10 mujeres trans fueron discriminadas por sus compañeros de clase y 4 de cada 10 habían sido discriminadas por directivos y docentes.

El panorama educativo construye el precedente para quienes ingresan a la fuerza laboral y el tipo de trabajo al que logran acceder. El 70,7% declaró haber trabajado por cuenta propia y solo el 13% está en relación de dependencia. Aún así, menos del 9,8% que están trabajando recibían aportes jubilatorios.

Antes de la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, el 54,6% había informado que se le había sido negado un trabajo debido a su identidad trans. En la misma línea, un 25,4% había declarado que tuvo que renunciar a su trabajo. La promulgación de esta política de género animó a 6 de cada 10 personas trans a reiniciar la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y un 17,8% logró cambiar su nombre en la obra social o ART.

La aprobación de la ley de cupo travesti trans puede abrir un nuevo camino para que las identidades no cisheteronormativas ayuden a abrir la perspectiva en puestos estatales

Ver más
Ver más

Chile busca legalizar el matrimonio igualitario

El presidente chileno Sebastián Piñera promovió el proyecto de ley para aprobar el matrimonio igualitario en su país y declaró que le otorgará "carácter de urgencia" al plan presentado por Michelle Bachelet en el 2015. Luego que el partido de Piñera no consiguiera la mayoría suficiente de escaños para obtener poder de veto en la Asamblea Constituyente, el mandatario optó por empujar la agenda de inclusión social que había estado en suspenso desde hace casi cuatro años.

El proyecto de ley enviado en 2015 no solo reiteraba la necesidad del matrimonio igualitario sino que incluía la reglamentación de la adopción homoparental y una serie de cambios a la normativa del Matrimonio Civil, el que actualmente especifica que una unión del estilo debería estar conformada por una pareja heteronormativa.

Piñera aprovechó el anuncio para hacer un recorrido sobre los distintos proyectos que gestionarán en los últimos meses de su mandato y recordó la medida impulsada durante su primer gobierno llamada Acuerdo de Vida en Pareja, un proyecto de ley para mejorar las condiciones jurídicas y sociales de dos personas de igual o distinto sexo que, con o sin hijos, viven bajo un mismo techo.

El presidente chileno Sebastián Piñera promovió el proyecto de ley para aprobar el matrimonio igualitario en su país y declaró que le otorgará "carácter de urgencia" al plan presentado por Michelle Bachelet en el 2015. Luego que el partido de Piñera no consiguiera la mayoría suficiente de escaños para obtener poder de veto en la Asamblea Constituyente, el mandatario optó por empujar la agenda de inclusión social que había estado en suspenso desde hace casi cuatro años.

El proyecto de ley enviado en 2015 no solo reiteraba la necesidad del matrimonio igualitario sino que incluía la reglamentación de la adopción homoparental y una serie de cambios a la normativa del Matrimonio Civil, el que actualmente especifica que una unión del estilo debería estar conformada por una pareja heteronormativa.

Piñera aprovechó el anuncio para hacer un recorrido sobre los distintos proyectos que gestionarán en los últimos meses de su mandato y recordó la medida impulsada durante su primer gobierno llamada Acuerdo de Vida en Pareja, un proyecto de ley para mejorar las condiciones jurídicas y sociales de dos personas de igual o distinto sexo que, con o sin hijos, viven bajo un mismo techo.

Ver más
Ver más

Terminó la grabación de "Yo nena, yo princesa", la primera película sobre infancias trans

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Luego de cinco semanas de rodaje, la película “Yo nena, yo princesa” finalizó el proceso de grabación. La historia, basada en el libro homónimo, relata la historia de Luana y su transición: la primera infancia trans que obtuvo su DNI sin necesidad de un dictamen médico ni judicialSomos PM y la especialista en Género Paula Giménez se comunicaron con Gabriela Mansilla, fundadora de Infancias Libres y mamá de Luana, para charlar sobre cómo fue el proceso audiovisual. 

Fueron semanas muy intensas, con muchísimas emociones y muchísimo trabajo. Tuvimos un equipo realmente comprometido”, contó Mansilla, quien también es autora del libro. Además, destacó la importancia de revivir esta historia en pantalla grande como una manera de militar la visibilidad de la situación trans.

Esto va a ser una herramienta más para concientizar a la sociedad y poner el tema en discusión”, dijo. Gabriela también hizo énfasis en la importancia de pensar en el nivel de violencia que vive la colectividad en todas las etapas de su vida a partir de una sociedad que aún está “muy confundida y poco informada” sobre el tema.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia: ¿por qué es necesario?

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud sacó de la lista de enfermedades mentales a la homosexualidad y la aceptó como una variación de la sexualidad humana. Es por eso que se conmemora el Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. Por su parte, la psiquiatría norteamericana, luego de años de concebir la homosexualidad como una “desviación sexual”, en 1986 la eliminó del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales.

Su objetivo principal es el de funcionar como recurso de visibilización, en pos de impulsar el avance de derechos en todo el mundo. Este día es el motor para impulsar campañas para sensibilizar a la sociedad sobre las graves discriminaciones hacia las personas con una orientación sexual no heterosexual e instaurar una concepción amplia de la sexualidad humana no solo circunscrita al binomio hombre-mujerFue recién en 2015 cuando se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.

Hay mucho camino recorrido y también mucho se progresó en términos de aceptación. Pero no olvidemos cuánto falta: aún hoy en 12 países castigan a la homosexualidad con pena de muerte y en 69 estados continúan criminalizando los actos sexuales entre personas del mismo. Vivir en un mundo sin violencia es un derecho humano. Que todas y todos puedan ser y amar a quienes quieran es una obligación.

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud sacó de la lista de enfermedades mentales a la homosexualidad y la aceptó como una variación de la sexualidad humana. Es por eso que se conmemora el Día contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia. Por su parte, la psiquiatría norteamericana, luego de años de concebir la homosexualidad como una “desviación sexual”, en 1986 la eliminó del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales.

Su objetivo principal es el de funcionar como recurso de visibilización, en pos de impulsar el avance de derechos en todo el mundo. Este día es el motor para impulsar campañas para sensibilizar a la sociedad sobre las graves discriminaciones hacia las personas con una orientación sexual no heterosexual e instaurar una concepción amplia de la sexualidad humana no solo circunscrita al binomio hombre-mujerFue recién en 2015 cuando se incorporó la bifobia al nombre de la campaña.

Hay mucho camino recorrido y también mucho se progresó en términos de aceptación. Pero no olvidemos cuánto falta: aún hoy en 12 países castigan a la homosexualidad con pena de muerte y en 69 estados continúan criminalizando los actos sexuales entre personas del mismo. Vivir en un mundo sin violencia es un derecho humano. Que todas y todos puedan ser y amar a quienes quieran es una obligación.

Ver más
Ver más

Presentan un proyecto para incluir a personas travestis y trans mayores en el sistema de seguridad social

Se presenta en la Cámara de Diputados un proyecto de Reparación para Personas Mayores, Travestis y Trans, con la intención de incluirlas en el sistema de seguridad social, en el marco del Día Internacional Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Es impulsada por la Diputada Nacional por Córdoba del Frente de Todos (FDT), Gabriela Estévez, la Liga LGBTIQ+ de las provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, y busca “reparar la violación de los Derechos Humanos de las personas mayores travestis y trans incluyéndolas en el sistema de seguridad social para garantizarles una vejez digna”, señalaron en un comunicado. La iniciativa es un homenaje a Lucía Torres Mansilla, más conocida como “La Loba”, una activista trans de Paraná, Entre Ríos, que fue víctima de un transfemicidio en 2019.

“El proyecto viene a profundizar el proceso de reconocimiento e inclusión del colectivo travesti trans que iniciamos con la ley de identidad de género en 2012 y que continuamos con los decretos de cupo e inclusión laboral el año pasado”, afirmó Estévez. Y agregó: “Sabemos que la reparación nunca será total, porque los días de encierro no serán recuperados, porque las cicatrices físicas y espirituales de tanto atropello no sanarán por fuerza de ley, pero al menos, el reconocimiento de la violación de los derechos humanos de este colectivo terminará con la invisibilización de una parte importante de nuestra historia y su inclusión en la seguridad social garantizará condiciones materiales mínimas para una vejez travesti y trans más digna”.

Por su parte, Karin Tuma, activista de Devenir Diverse y secretaria de Identidades Travestis, Trans y No Binaries de la Liga LGBTIQ+ de las provincias, se expresó en torno al proyecto. “El Estado tiene el deber de incluir en la seguridad social a todes les compañeres travestis y trans a quienes se les negó el acceso al trabajo, la salud, la educación y la vivienda a lo largo de sus vidas marcadas por la discriminación y la violencia institucional”, afirmó. A su vez, Tuma planteó que “la reparación es una demanda urgente de nuestro movimiento para con todes les compañeres sobrevivientes que siguen mayoritariamente sin protección social”.

En tanto la presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, Claudia Vásquez Haro afirmó que “el Estado tiene que estar presente para reparar e incluir allí donde más se lo necesita” y aseguró que “las personas travestis y trans llegamos a la vejez más empobrecidas y con un mayor deterioro físico y emocional que las personas mayores cis, como consecuencia de la vulneración sistemática de nuestros derechos fundamentales a lo largo de nuestra vida”.

“Consideramos necesario y urgente que exista una política pública concreta de inclusión de las personas travestis y trans mayores en el sistema de seguridad social”, sintetizó.

Se presenta en la Cámara de Diputados un proyecto de Reparación para Personas Mayores, Travestis y Trans, con la intención de incluirlas en el sistema de seguridad social, en el marco del Día Internacional Contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. Es impulsada por la Diputada Nacional por Córdoba del Frente de Todos (FDT), Gabriela Estévez, la Liga LGBTIQ+ de las provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, y busca “reparar la violación de los Derechos Humanos de las personas mayores travestis y trans incluyéndolas en el sistema de seguridad social para garantizarles una vejez digna”, señalaron en un comunicado. La iniciativa es un homenaje a Lucía Torres Mansilla, más conocida como “La Loba”, una activista trans de Paraná, Entre Ríos, que fue víctima de un transfemicidio en 2019.

“El proyecto viene a profundizar el proceso de reconocimiento e inclusión del colectivo travesti trans que iniciamos con la ley de identidad de género en 2012 y que continuamos con los decretos de cupo e inclusión laboral el año pasado”, afirmó Estévez. Y agregó: “Sabemos que la reparación nunca será total, porque los días de encierro no serán recuperados, porque las cicatrices físicas y espirituales de tanto atropello no sanarán por fuerza de ley, pero al menos, el reconocimiento de la violación de los derechos humanos de este colectivo terminará con la invisibilización de una parte importante de nuestra historia y su inclusión en la seguridad social garantizará condiciones materiales mínimas para una vejez travesti y trans más digna”.

Por su parte, Karin Tuma, activista de Devenir Diverse y secretaria de Identidades Travestis, Trans y No Binaries de la Liga LGBTIQ+ de las provincias, se expresó en torno al proyecto. “El Estado tiene el deber de incluir en la seguridad social a todes les compañeres travestis y trans a quienes se les negó el acceso al trabajo, la salud, la educación y la vivienda a lo largo de sus vidas marcadas por la discriminación y la violencia institucional”, afirmó. A su vez, Tuma planteó que “la reparación es una demanda urgente de nuestro movimiento para con todes les compañeres sobrevivientes que siguen mayoritariamente sin protección social”.

En tanto la presidenta de Otrans Argentina y de la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, Claudia Vásquez Haro afirmó que “el Estado tiene que estar presente para reparar e incluir allí donde más se lo necesita” y aseguró que “las personas travestis y trans llegamos a la vejez más empobrecidas y con un mayor deterioro físico y emocional que las personas mayores cis, como consecuencia de la vulneración sistemática de nuestros derechos fundamentales a lo largo de nuestra vida”.

“Consideramos necesario y urgente que exista una política pública concreta de inclusión de las personas travestis y trans mayores en el sistema de seguridad social”, sintetizó.

Ver más
Ver más

Absolvieron a Joe Lemonge, el joven trans condenado por tentativa de homicidio en 2018

La Cámara de Casación Penal de Paraná absolvió a Joe Lemonge, el joven trans que había sido condenado en mayo de 2018 a más de 5 años de prisión por tentativa de homicidio. El fallo consideró al caso como legítima defensa. El joven entrerriano de 25 años se defendió con un disparo de escopeta en 2016 de los hostigamientos constantes de parte de tres agresores de Santa Elena, al noroeste de Entre Ríos, que lo acosaban por su orientación sexual. 

Juan Manuel Gutiérrez, uno de los agresores, denunció el hecho y el viernes 4 de mayo la jueza Cristina Van-Dembroucke condenó a Lemogne a 5 años y 6 meses de prisión. Lemogne, que también es activista por los derechos LGTBQ+, celebró el fallo que le otorgó su libertad. 

"Me enteré a las 13 de hoy. Mi abogada inició una videollamada pero pensé que era un error, y llorando me dice que soy libre, que acababa de llegar la sentencia en un mail con el fallo con la absolución", declaró Lemonge a Télam.

También explicó el sufrimiento y transfobia padecida desde el hecho hasta el juicio, en el que fue tratado como mujer. En aquella instancia la Justicia entrerriana argumentó que debido a una desactualización en el DNI, se desconocía la identidad autopercibida de Joe. 

“La jueza es un monstruo. No puede ser llamada mujer. No apoya a las mujeres menos a un trans de mierda”, había declarado Lemogne en esa ocasión.

La Cámara de Casación de Paraná, integrada por los vocales  Hugo Perotti, Marcela Badano y Marcela Davte decidieron en fallo unánime la absolución de Lemonge y argumentó que "se apartó e interpretó erróneamente la ley formal y material".

 

La Cámara de Casación Penal de Paraná absolvió a Joe Lemonge, el joven trans que había sido condenado en mayo de 2018 a más de 5 años de prisión por tentativa de homicidio. El fallo consideró al caso como legítima defensa. El joven entrerriano de 25 años se defendió con un disparo de escopeta en 2016 de los hostigamientos constantes de parte de tres agresores de Santa Elena, al noroeste de Entre Ríos, que lo acosaban por su orientación sexual. 

Juan Manuel Gutiérrez, uno de los agresores, denunció el hecho y el viernes 4 de mayo la jueza Cristina Van-Dembroucke condenó a Lemogne a 5 años y 6 meses de prisión. Lemogne, que también es activista por los derechos LGTBQ+, celebró el fallo que le otorgó su libertad. 

"Me enteré a las 13 de hoy. Mi abogada inició una videollamada pero pensé que era un error, y llorando me dice que soy libre, que acababa de llegar la sentencia en un mail con el fallo con la absolución", declaró Lemonge a Télam.

También explicó el sufrimiento y transfobia padecida desde el hecho hasta el juicio, en el que fue tratado como mujer. En aquella instancia la Justicia entrerriana argumentó que debido a una desactualización en el DNI, se desconocía la identidad autopercibida de Joe. 

“La jueza es un monstruo. No puede ser llamada mujer. No apoya a las mujeres menos a un trans de mierda”, había declarado Lemogne en esa ocasión.

La Cámara de Casación de Paraná, integrada por los vocales  Hugo Perotti, Marcela Badano y Marcela Davte decidieron en fallo unánime la absolución de Lemonge y argumentó que "se apartó e interpretó erróneamente la ley formal y material".

 

Ver más
Ver más

Celina Esteban: primera mujer trans Jefa de un Centro de Salud en CABA

La comunidad LGBTQ+ gana espacios. Celina Esteban se convirtió el viernes pasado en la primera mujer trans nombrada Jefa de Residentes de un Centro de Salud y Acción Comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires. 

“Es un orgullo ser la pimera jefa trans. Tuve muchos obstáculos por parte del nivel jerárquico de las residencias. Querían bajarla de la postulación. Llegaron a decirme que un travesti bajaba el status de la residencia”, expresó en declaraciones al programa Hoy es mejor, en FM 89.5. 

Celina contó que hizo las denuncias correspondientes en los organismos de defensa de los Derechos Humanos, como el INADI y la Defensoría del Pueblo. 

También aclaró que su designación en el CESAC Nro. 7 de Villa Lugano, estuvo acompañada del apoyo de sus familiares, amigos y compañeros de residencia. 

La nueva Jefa de Residentes se recibió de enfermera en la Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson en 2017. Realizó su residencia con especialización en atención primaria trabajando en el mismo Centro de Salud que hoy tiene a cargo.

Con 34 años, hizo tres de residencia y se postuló de acuerdo a la resolución vigente. Presentó su proyecto y logró un promedio superior a ocho puntos. Ganó por el 100% de los votos. 

Nacida en Ituzaingó, fue la primera en adquirir su documento y casarse legalmente en este municipio. 

Los derechos conquistados de la comunidad LGBTQ+ se vieron ampliados desde la creación de la Ley 14.783,  que en 2017 estableció un cupo laboral trans no inferior al 1% en la administración pública.  

 

La comunidad LGBTQ+ gana espacios. Celina Esteban se convirtió el viernes pasado en la primera mujer trans nombrada Jefa de Residentes de un Centro de Salud y Acción Comunitaria de la Ciudad de Buenos Aires. 

“Es un orgullo ser la pimera jefa trans. Tuve muchos obstáculos por parte del nivel jerárquico de las residencias. Querían bajarla de la postulación. Llegaron a decirme que un travesti bajaba el status de la residencia”, expresó en declaraciones al programa Hoy es mejor, en FM 89.5. 

Celina contó que hizo las denuncias correspondientes en los organismos de defensa de los Derechos Humanos, como el INADI y la Defensoría del Pueblo. 

También aclaró que su designación en el CESAC Nro. 7 de Villa Lugano, estuvo acompañada del apoyo de sus familiares, amigos y compañeros de residencia. 

La nueva Jefa de Residentes se recibió de enfermera en la Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson en 2017. Realizó su residencia con especialización en atención primaria trabajando en el mismo Centro de Salud que hoy tiene a cargo.

Con 34 años, hizo tres de residencia y se postuló de acuerdo a la resolución vigente. Presentó su proyecto y logró un promedio superior a ocho puntos. Ganó por el 100% de los votos. 

Nacida en Ituzaingó, fue la primera en adquirir su documento y casarse legalmente en este municipio. 

Los derechos conquistados de la comunidad LGBTQ+ se vieron ampliados desde la creación de la Ley 14.783,  que en 2017 estableció un cupo laboral trans no inferior al 1% en la administración pública.  

 

Ver más
Ver más

Marvel Cómics presenta al primer Capitán América homosexual

En el nuevo cómic "Estados Unidos de Capitán América", alguien roba el famoso escudo del personaje, lo que implica que el protagonista Steve Rogers viaje por todo el país para encontrarlo. Durante su aventura, encontrará que hay más de un Capitán América y que todos tienen un perfil justiciero distinto: en este contexto, conoce a Aaron Fischer, una versión de Capitán América que además es activista de los derechos LGTBQ+.

Mientras Disney se ocupa de expandir el universo cinematográfico de Marvel, la editorial de cómics no se queda atrás y comienza a dar pasos más acertados en tanto la diversidad de sus personajes.

"Como persona transgénero, estoy feliz de poder presentar a una persona abiertamente gay que admira al Capitán América y que pelea contra la maldad para ayudar a aquellos que son casi invisibles en la sociedad. Mientras lo dibujaba, pensé que si bien el Cap pelea contra super villanos y salva el mundo casi siempre... Aaron acompañará a aquellos que caminan solos en la calle con los problemas que los atormentan día a día", declaró Jan Bazaldua, artista de la serie limitada. 

"Él representa a los oprimidos y a los olvidados. Espero que su debut en la historia resuene con los lectores y ayude a inspirar la siguiente generación de héroes", escribió el guionista Joshua Trujillo.

En el nuevo cómic "Estados Unidos de Capitán América", alguien roba el famoso escudo del personaje, lo que implica que el protagonista Steve Rogers viaje por todo el país para encontrarlo. Durante su aventura, encontrará que hay más de un Capitán América y que todos tienen un perfil justiciero distinto: en este contexto, conoce a Aaron Fischer, una versión de Capitán América que además es activista de los derechos LGTBQ+.

Mientras Disney se ocupa de expandir el universo cinematográfico de Marvel, la editorial de cómics no se queda atrás y comienza a dar pasos más acertados en tanto la diversidad de sus personajes.

"Como persona transgénero, estoy feliz de poder presentar a una persona abiertamente gay que admira al Capitán América y que pelea contra la maldad para ayudar a aquellos que son casi invisibles en la sociedad. Mientras lo dibujaba, pensé que si bien el Cap pelea contra super villanos y salva el mundo casi siempre... Aaron acompañará a aquellos que caminan solos en la calle con los problemas que los atormentan día a día", declaró Jan Bazaldua, artista de la serie limitada. 

"Él representa a los oprimidos y a los olvidados. Espero que su debut en la historia resuene con los lectores y ayude a inspirar la siguiente generación de héroes", escribió el guionista Joshua Trujillo.

Ver más
Ver más

#NuncaMás: la historia de las 400 personas LGBTIQ+ desaparecidas

A 45 años del golpe cívico militar, acompañada por una cámara de IP, Valeria Licciardi entrevistó a Sabrina Bölcke, trabajadora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que investiga la desaparición de 400 personas de la comunidad LGBTIQ+ entre 1976 y 1983.

"Durante la dictadura muchas de las compañeras travestis y trans fueron secuestradas y estuvieron en cautiverio en diferentes comisarías que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio", explicó Bölcke en diálogo con IP.

"Muches no lo saben porque justamente no se sabía del modus operandi de estas comisarías dentro del circuito represivo que tenia la dictadura. El tratamiento que se les daba a las personas LGBTIQ+ era extremadamente cruento, del tamaño de lo inenarrable", agregó la funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos.

"Lo que se busca con este 400 es visibilizar que dentro de estos 30 mil, existen 400 desaparecides por razones políticas, pero también por identidad de género y orientación sexual", cerró Bölcke.

A 45 años del golpe cívico militar, acompañada por una cámara de IP, Valeria Licciardi entrevistó a Sabrina Bölcke, trabajadora de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación que investiga la desaparición de 400 personas de la comunidad LGBTIQ+ entre 1976 y 1983.

"Durante la dictadura muchas de las compañeras travestis y trans fueron secuestradas y estuvieron en cautiverio en diferentes comisarías que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio", explicó Bölcke en diálogo con IP.

"Muches no lo saben porque justamente no se sabía del modus operandi de estas comisarías dentro del circuito represivo que tenia la dictadura. El tratamiento que se les daba a las personas LGBTIQ+ era extremadamente cruento, del tamaño de lo inenarrable", agregó la funcionaria de la Secretaría de Derechos Humanos.

"Lo que se busca con este 400 es visibilizar que dentro de estos 30 mil, existen 400 desaparecides por razones políticas, pero también por identidad de género y orientación sexual", cerró Bölcke.

Ver más
Ver más

Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans: ¿Quién fue Claudia Pía Baudracco?

Hoy se celebra el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans en homenaje a Claudia Pía Baudracco, una activista reconocida por su incansable lucha en defensa de los derechos de las identidades de género disidentes a la heteronorma en Argentina.  Las causas de su fallecimiento fueron mantenidas en reserva por sus allegados.

Baudracco nació en 1970 en Córdoba, aunque luego se mudó a Buenos Aires. Fundó distintas organizaciones que lograron visibilizar a la comunidad de personas trans, históricamente marginada, junto con sus reclamos. En 1993 fundó la Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de Argentina (ATTTA), donde lideró las acciones para derogar los Códigos de Faltas y Contravenciones de distintas provincias, herencia de dictaduras militares, que persiguen y criminalizan a las trabajadoras sexuales. También militaba por el derecho de las personas trans a la salud integral.

A su vez, Baudracco, cuyo trabajo incesante tuvo alcance nacional y regional, peleó por la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010, y por la Ley de Identidad de Género, legislación que no llegó a celebrar cuando fue sancionada, porque murió meses antes, a los 41 años, sin tener el DNI que reconociera oficialmente su identidad. 

Su fallecimiento a temprana edad expone la cruenta realidad a la que están expuestas las personas trans en Argentina, altamente vulneradas por la falta de acción del Estado, la discriminación y la violencia, que lleva a que la esperanza de vida sea considerablemente más baja que la de las personas cisgénero: 35 años. 
 

Hoy se celebra el Día de la Promoción de los Derechos de las Personas Trans en homenaje a Claudia Pía Baudracco, una activista reconocida por su incansable lucha en defensa de los derechos de las identidades de género disidentes a la heteronorma en Argentina.  Las causas de su fallecimiento fueron mantenidas en reserva por sus allegados.

Baudracco nació en 1970 en Córdoba, aunque luego se mudó a Buenos Aires. Fundó distintas organizaciones que lograron visibilizar a la comunidad de personas trans, históricamente marginada, junto con sus reclamos. En 1993 fundó la Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de Argentina (ATTTA), donde lideró las acciones para derogar los Códigos de Faltas y Contravenciones de distintas provincias, herencia de dictaduras militares, que persiguen y criminalizan a las trabajadoras sexuales. También militaba por el derecho de las personas trans a la salud integral.

A su vez, Baudracco, cuyo trabajo incesante tuvo alcance nacional y regional, peleó por la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario en 2010, y por la Ley de Identidad de Género, legislación que no llegó a celebrar cuando fue sancionada, porque murió meses antes, a los 41 años, sin tener el DNI que reconociera oficialmente su identidad. 

Su fallecimiento a temprana edad expone la cruenta realidad a la que están expuestas las personas trans en Argentina, altamente vulneradas por la falta de acción del Estado, la discriminación y la violencia, que lleva a que la esperanza de vida sea considerablemente más baja que la de las personas cisgénero: 35 años. 
 

Ver más
Ver más
3