Para 2030, Estados Unidos y Japón esperan reducir emisiones de co2

El Gobierno de los Estados Unidos dejó trascender que espera reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50% y 52% para 2030. La actualización de la meta será formalizada por el presidente norteamericano, Joe Biden, durante la cumbre por el clima que se desarrollará este jueves y viernes. Por su parte, Japón también amplió su objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 46% para 2030. La meta actual se ubica en un 26%. El anuncio fue realizado por el el primer ministro japonés, Yoshihide Suga.

Además del mandatario argentino, otros 40 líderes mundiales participarán del encuentro virtual sobre el clima. Entre los nombres más destacados se encuentran el líder chino Xi Jinping, el presidente ruso Vladimir Putin, el mandatario brasileño Jair Bolsonaro y el Papa Francisco.

El Gobierno de los Estados Unidos dejó trascender que espera reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50% y 52% para 2030. La actualización de la meta será formalizada por el presidente norteamericano, Joe Biden, durante la cumbre por el clima que se desarrollará este jueves y viernes. Por su parte, Japón también amplió su objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 46% para 2030. La meta actual se ubica en un 26%. El anuncio fue realizado por el el primer ministro japonés, Yoshihide Suga.

Además del mandatario argentino, otros 40 líderes mundiales participarán del encuentro virtual sobre el clima. Entre los nombres más destacados se encuentran el líder chino Xi Jinping, el presidente ruso Vladimir Putin, el mandatario brasileño Jair Bolsonaro y el Papa Francisco.

Ver más
Ver más

Un especialista de la ONU advierte sobre la pérdida de biodiversidad

En estos últimos días, se viralizó una foto con cientos de barcos pesqueros en aguas nacionales. Estos barcos extranjeros se acercan al territorio marítimo argentino a explotar los recursos naturales, en un juego permanente con los límites de la zona económica local. 

Cerca del Golfo de San Jorge, frente a Chubut, pilotos de avión registraron esta escena mientras sobrevolaban la flota a menos de 2.000 metros de altura. Allí se encontraron con “una ciudad de luces de pesqueros” en búsqueda del mejor caladero de calamar de la región. 

El abogado de ONU, especialista en medio ambiente, Agustín Matteri, se refirió a esta situación en una entrevista con Agustina Díaz y Ignacio Corral, en Tarde a Tarde. “El 70% de la biodiversidad que hemos tenido en los últimos 50 años se extinguió. El crecimiento en la pesca  es exponencial y el deterioro de los ecosistemas también. Esto que sucedió no está regulado y dentro del territorio nacional argentino está prohibido", aseguró. 

El especialista en ambiente alertó sobre la necesidad de que “dentro de estos sistemas nacionales, existan regulaciones que se cumplan al 100%” y comentó: “hubo dos antecedentes que sacaron leyes y establecen mayor porcentaje de protección. Necesitamos que se amplíe esta barrera en el Mar Argentino”.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral. 

En estos últimos días, se viralizó una foto con cientos de barcos pesqueros en aguas nacionales. Estos barcos extranjeros se acercan al territorio marítimo argentino a explotar los recursos naturales, en un juego permanente con los límites de la zona económica local. 

Cerca del Golfo de San Jorge, frente a Chubut, pilotos de avión registraron esta escena mientras sobrevolaban la flota a menos de 2.000 metros de altura. Allí se encontraron con “una ciudad de luces de pesqueros” en búsqueda del mejor caladero de calamar de la región. 

El abogado de ONU, especialista en medio ambiente, Agustín Matteri, se refirió a esta situación en una entrevista con Agustina Díaz y Ignacio Corral, en Tarde a Tarde. “El 70% de la biodiversidad que hemos tenido en los últimos 50 años se extinguió. El crecimiento en la pesca  es exponencial y el deterioro de los ecosistemas también. Esto que sucedió no está regulado y dentro del territorio nacional argentino está prohibido", aseguró. 

El especialista en ambiente alertó sobre la necesidad de que “dentro de estos sistemas nacionales, existan regulaciones que se cumplan al 100%” y comentó: “hubo dos antecedentes que sacaron leyes y establecen mayor porcentaje de protección. Necesitamos que se amplíe esta barrera en el Mar Argentino”.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral. 

Ver más
Ver más

Megaminería en Chubut: ¿qué está pasando y por qué hay protestas?

Luego de 18 años, el gobierno de Chubut vuelve a traer a la mesa la discusión de la explotación minera en su región. La iniciativa está impulsada por el gobernador Mariano Arcioni, que convocó a sesión extraordinaria a la legislatura de Rawson para aprobar el proyecto.

Sin embargo, en la región rige la Ley 5001, que prohíbe la megaminería a cielo abierto y a la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Pero la provincia nunca respetó los plazos para el mapeado de la zonificación de los sectores, donde sí se permitiría esta actividad (lo cual es importante para la evolución productiva de la región, según los partidarios de esta moción).

"El rechazo social es total", comentó Pablo Lada, activista ambiental integrante de las Asambleas de Chubut. Lada también aclara que todos los estudios llevados a cabo por el CONICET fueron lapidarios con respecto a las consecuencias sociales y ambientales de estas actividades.

¿Qué es la megaminería a cielo abierto?

Es un método de explotación de los recursos terrestres a partir de químicos de separación de minerales. Estos químicos permiten la minería a gran escala, pero tienen consecuencias contundentes sobre el medio ambiente dado a las sustancias residuales tóxicas como el cianuro.

 

Luego de 18 años, el gobierno de Chubut vuelve a traer a la mesa la discusión de la explotación minera en su región. La iniciativa está impulsada por el gobernador Mariano Arcioni, que convocó a sesión extraordinaria a la legislatura de Rawson para aprobar el proyecto.

Sin embargo, en la región rige la Ley 5001, que prohíbe la megaminería a cielo abierto y a la utilización de cianuro en los procesos de producción minera. Pero la provincia nunca respetó los plazos para el mapeado de la zonificación de los sectores, donde sí se permitiría esta actividad (lo cual es importante para la evolución productiva de la región, según los partidarios de esta moción).

"El rechazo social es total", comentó Pablo Lada, activista ambiental integrante de las Asambleas de Chubut. Lada también aclara que todos los estudios llevados a cabo por el CONICET fueron lapidarios con respecto a las consecuencias sociales y ambientales de estas actividades.

¿Qué es la megaminería a cielo abierto?

Es un método de explotación de los recursos terrestres a partir de químicos de separación de minerales. Estos químicos permiten la minería a gran escala, pero tienen consecuencias contundentes sobre el medio ambiente dado a las sustancias residuales tóxicas como el cianuro.

 

Ver más
Ver más

Los incendios muestran la peor cara del cambio climático

Un incendio, que comenzó por un asado en la zona de Cuesta del Terneto, ya lleva arrasadas diez mil hectáreas de bosque en El Bolsón, Río Negro. Luego de un 2020 donde el fuego afectó casi un millón de hectáreas, nuevamente tenemos que lamentar pérdidas irrecuperables en la flora y fauna de nuestro país. 

"Las consecuencias de los incendios que arrasan con la vida de los ecosistemas y territorios naturales son catastróficas. No solo es el saldo que deja el avance del fuego, bosques que quedan pulverizados y que ya no pueden cumplir su función de adaptación al cambio climático (pastizales, matorrales y humedales), también es la calidad de vida que se ve afectada de las comunidades que viven en las zonas circundantes", explica Bruno Rodríguez de Jóvenes por el Clima.

Los efectos de los incendios no solo son pérdidas económicas, también son devastadores para una zona que se destaca por su biodiversidad. "Es un desafío de nuestros representantes políticos sobre las regulaciones que se deben implementar a las actividades productivas que se llevan a cabo en estos territorios", concluye Bruno.

 

Un incendio, que comenzó por un asado en la zona de Cuesta del Terneto, ya lleva arrasadas diez mil hectáreas de bosque en El Bolsón, Río Negro. Luego de un 2020 donde el fuego afectó casi un millón de hectáreas, nuevamente tenemos que lamentar pérdidas irrecuperables en la flora y fauna de nuestro país. 

"Las consecuencias de los incendios que arrasan con la vida de los ecosistemas y territorios naturales son catastróficas. No solo es el saldo que deja el avance del fuego, bosques que quedan pulverizados y que ya no pueden cumplir su función de adaptación al cambio climático (pastizales, matorrales y humedales), también es la calidad de vida que se ve afectada de las comunidades que viven en las zonas circundantes", explica Bruno Rodríguez de Jóvenes por el Clima.

Los efectos de los incendios no solo son pérdidas económicas, también son devastadores para una zona que se destaca por su biodiversidad. "Es un desafío de nuestros representantes políticos sobre las regulaciones que se deben implementar a las actividades productivas que se llevan a cabo en estos territorios", concluye Bruno.

 

Ver más
Ver más

Tendencias: ¿cómo funcionan las bolsas compostables?

Existen varias iniciativas verdes que buscan reemplazar completamente el uso del plástico en lo cotidiano. En los últimos días se vieron varias campañas apoyando las bolsas compostables que intentan reemplazar a las de plástico: ¿pero son una ayuda, realmente, para el medio ambiente? Las bolsas compostables no se degradan solas. "Para que esto suceda debe llegar a un compost. Este tipo de bolsas también son de plástico, solo que no son de fuentes fósiles", dice Dafna Nudelman, activista ambiental.  

Otras iniciativas incluyen bolsas de bioplástico y bolsas biodegradables, que están en creciente popularidad. Steven Mojo, director ejecutivo del Instituto de Productos Biodegradables en Nueva York, aclara que estas alternativas no son necesariamente mejores para el medio ambiente: "Algunas personas dirán que tienen contenido renovable y otros dirán que es un material biodegradable, mientras que otros dirán que es un poco de cada uno. Muchos productos que están en el mercado actualmente son combinaciones de materiales basados en el petróleo y otros renovables".

¿Cuál es la diferencia entre biodegradable, bioplástico y compostable?

  • Bioplástico:  Provienen de fuentes renovables, pero no todos provienen de materias primas renovables. Dependiendo su composición, solo pueden degradarse en un ambiente que presente bacterias y enzimas específicas. No todos los bioplásticos son biodegradables.
  • Biodegradable: Esto hace referencia a la forma de descomposición; los polímeros biodegradables comienzan a hacerlo a los 18 meses de su fabricación (por lo que llevan una fecha de fabricación impresa). El consumo masivo de esta opción también repercute en el medio ambiente.
  • Compostable: El material puede ser degradado completamente convirtiéndose en abono (o compost) siempre que se tenga una compostera que realice el proceso. El proceso de compost se degrada a la misma velocidad de los materiales como el papel y trozos de maderas. Algunos polímeros sintéticos (con base fósil) también pueden ser compostables si cumplen la reglas de compostabilidad.

 

Existen varias iniciativas verdes que buscan reemplazar completamente el uso del plástico en lo cotidiano. En los últimos días se vieron varias campañas apoyando las bolsas compostables que intentan reemplazar a las de plástico: ¿pero son una ayuda, realmente, para el medio ambiente? Las bolsas compostables no se degradan solas. "Para que esto suceda debe llegar a un compost. Este tipo de bolsas también son de plástico, solo que no son de fuentes fósiles", dice Dafna Nudelman, activista ambiental.  

Otras iniciativas incluyen bolsas de bioplástico y bolsas biodegradables, que están en creciente popularidad. Steven Mojo, director ejecutivo del Instituto de Productos Biodegradables en Nueva York, aclara que estas alternativas no son necesariamente mejores para el medio ambiente: "Algunas personas dirán que tienen contenido renovable y otros dirán que es un material biodegradable, mientras que otros dirán que es un poco de cada uno. Muchos productos que están en el mercado actualmente son combinaciones de materiales basados en el petróleo y otros renovables".

¿Cuál es la diferencia entre biodegradable, bioplástico y compostable?

  • Bioplástico:  Provienen de fuentes renovables, pero no todos provienen de materias primas renovables. Dependiendo su composición, solo pueden degradarse en un ambiente que presente bacterias y enzimas específicas. No todos los bioplásticos son biodegradables.
  • Biodegradable: Esto hace referencia a la forma de descomposición; los polímeros biodegradables comienzan a hacerlo a los 18 meses de su fabricación (por lo que llevan una fecha de fabricación impresa). El consumo masivo de esta opción también repercute en el medio ambiente.
  • Compostable: El material puede ser degradado completamente convirtiéndose en abono (o compost) siempre que se tenga una compostera que realice el proceso. El proceso de compost se degrada a la misma velocidad de los materiales como el papel y trozos de maderas. Algunos polímeros sintéticos (con base fósil) también pueden ser compostables si cumplen la reglas de compostabilidad.

 

Ver más
Ver más

Ola de calor: ¿Qué es la "advertencia violeta"?

El calor no para. En la mañana del lunes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una advertencia violeta para todo el centro del país. El color elegido por el comunicado generó revuelo y confusión en las redes: ¿cuál es su significado? Desde el organismo informaron que se eligió el violeta como color de advertencia para diferenciarlo de las alertas verdes, amarillas, naranjas y rojas.

Según el SNM, la advertencia se diferencia de las alertas porque aconseja a la población sobre un evento que está ocurriendo, en este caso las altas temperaturas. Las alertas son pronósticos que pueden ir acompañados de advertencias, como en este caso.

Para evitar golpes de calor e insolaciones, se recomienda tomar agua, no exponerse al sol, usar ropa holgada, reducir la actividad física y comer liviano. Las altas temperaturas, con máximas previstas para esta semana en 36 grados afectarán hasta el jueves a la zona centro. 

Las provincias afectadas por la advertencia son Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Córdoba, San Luis, San Juan, Neuquén, Entre Ríos, Santa Fe y Río Negro.    

 

 

El calor no para. En la mañana del lunes, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una advertencia violeta para todo el centro del país. El color elegido por el comunicado generó revuelo y confusión en las redes: ¿cuál es su significado? Desde el organismo informaron que se eligió el violeta como color de advertencia para diferenciarlo de las alertas verdes, amarillas, naranjas y rojas.

Según el SNM, la advertencia se diferencia de las alertas porque aconseja a la población sobre un evento que está ocurriendo, en este caso las altas temperaturas. Las alertas son pronósticos que pueden ir acompañados de advertencias, como en este caso.

Para evitar golpes de calor e insolaciones, se recomienda tomar agua, no exponerse al sol, usar ropa holgada, reducir la actividad física y comer liviano. Las altas temperaturas, con máximas previstas para esta semana en 36 grados afectarán hasta el jueves a la zona centro. 

Las provincias afectadas por la advertencia son Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Córdoba, San Luis, San Juan, Neuquén, Entre Ríos, Santa Fe y Río Negro.    

 

 

Ver más
Ver más

Greta Thunberg donó 500 mil euros para el cuidado del Ambiente

A pesar que Greta Thunberg esté en medio de su ciclo escolar, aún tiene tiempo para seguir con campaña de concientización. La ecoactivista sueca, famosa por impulsar las Huelgas Globales por el Cambio Climático, recibió el Premio Gulbenkian para la Humanidad junto a 1 millón de euros.

La entrega del Premio Gulbenkian celebró su primera edición este año y la decisión de seleccionar a Greta Thunberg como la primera ganadora fue unilateral. Jorge Sampaio, presidente del jurado, declaró que "su lucha tenaz por alterar el status quo persiste y eso es lo que la hace una de las figuras más destacables de nuestros tiempos".

La adolescente había prometido donar la mitad de su premio a fundaciones benéficas cuyas transferencias fueron confirmadas por las autoridades responsables de entregar el Premio.

¿A dónde fue a parar el dinero de Thunberg?

A pesar que Greta Thunberg esté en medio de su ciclo escolar, aún tiene tiempo para seguir con campaña de concientización. La ecoactivista sueca, famosa por impulsar las Huelgas Globales por el Cambio Climático, recibió el Premio Gulbenkian para la Humanidad junto a 1 millón de euros.

La entrega del Premio Gulbenkian celebró su primera edición este año y la decisión de seleccionar a Greta Thunberg como la primera ganadora fue unilateral. Jorge Sampaio, presidente del jurado, declaró que "su lucha tenaz por alterar el status quo persiste y eso es lo que la hace una de las figuras más destacables de nuestros tiempos".

La adolescente había prometido donar la mitad de su premio a fundaciones benéficas cuyas transferencias fueron confirmadas por las autoridades responsables de entregar el Premio.

¿A dónde fue a parar el dinero de Thunberg?

Ver más
Ver más
3