COVID-19: 17.261 nuevos contagios y 465 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 17.261 nuevos casos positivos de COVID-19 y 465 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.737.213 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.363.105 son pacientes recuperados y 272.950 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.768 en toda la jornada.

Además, se notificaron 465 muertes, que suman 101.158 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 61.5% en Nación y al 60% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.033 casos; Córdoba con 2.178; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.109; y Entre Ríos con 675; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 17.261 nuevos casos positivos de COVID-19 y 465 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.737.213 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.363.105 son pacientes recuperados y 272.950 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 112.768 en toda la jornada.

Además, se notificaron 465 muertes, que suman 101.158 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 61.5% en Nación y al 60% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.033 casos; Córdoba con 2.178; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.109; y Entre Ríos con 675; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Gollán: "Estamos al día con las segundas dosis de Sinopharm y AstraZeneca"

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el avance en la campaña de vacunación en el distrito que conduce Axel Kicillof. "Estamos al día con las segundas dosis de Sinopharm, achicando el tiempo a 21 días. Lo mismo con AstraZeneca, estamos completando los procesos y con las Sputnik V empezamos a aplicar dosis a medida que están liberando", explicó el funcionario en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, el ministro adelantó que el martes y miércoles de la próxima semana "habrá mucho componente de Sputnik V porque está llegando".

Modificación de la Ley Nacional de Vacunas

Respecto al cambio aplicado por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) a la Ley Nacional de Vacunas para poder negociar con los laboratorios estadounidenses, Daniel Gollán expresó: "El Gobierno Nacional tomó el toro por las astas al cambiar las palabras 'negligencia, fraude y mala intención' por 'dolo', porque la palabra 'negligencia' en Estados Unidos tiene otra connotación. No cambia mucho, permite cambiar la discusión de un tema que se volvía irritante".

En ese sentido, remarcó que pronto llegaran vacunas de Moderna y que en el caso de Pfizer no se sabe porque "está incumpliendo la mayoría de sus contratos".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el avance en la campaña de vacunación en el distrito que conduce Axel Kicillof. "Estamos al día con las segundas dosis de Sinopharm, achicando el tiempo a 21 días. Lo mismo con AstraZeneca, estamos completando los procesos y con las Sputnik V empezamos a aplicar dosis a medida que están liberando", explicó el funcionario en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, el ministro adelantó que el martes y miércoles de la próxima semana "habrá mucho componente de Sputnik V porque está llegando".

Modificación de la Ley Nacional de Vacunas

Respecto al cambio aplicado por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) a la Ley Nacional de Vacunas para poder negociar con los laboratorios estadounidenses, Daniel Gollán expresó: "El Gobierno Nacional tomó el toro por las astas al cambiar las palabras 'negligencia, fraude y mala intención' por 'dolo', porque la palabra 'negligencia' en Estados Unidos tiene otra connotación. No cambia mucho, permite cambiar la discusión de un tema que se volvía irritante".

En ese sentido, remarcó que pronto llegaran vacunas de Moderna y que en el caso de Pfizer no se sabe porque "está incumpliendo la mayoría de sus contratos".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

García Linera: "El armamento llegó a Bolivia y se utilizó en la represión"

El exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera se refirió al envío de "material bélico" a su país durante el gobierno de Mauricio Macri y aseguró que, lo que se escuchó en los últimos días, fue un "descomunal mamarracho explicativo en torno a lo que pasó". El exfuncionario del gobierno de Evo Morales remarcó que detrás de todo hay un encubrimiento a una intervención militar a una nación soberana en un momento de crisis política. "Algo que está penado en Bolivia, en el caso de la policía y los militares, con penas de hasta 30 años de cárcel", sostuvo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La carta de Cisneros al embajador argentino

Sobre la desmentida del general Terceros de la carta de agradecimiento por la colaboración y el material bélico enviado, García Linera expresó: "La desmentida de parte del abogado de Terceros fue acompañada por el grupo de medios de comunicación 'Bolivia Informa', que sin embargo a los dos días retrocedió y sostuvo que no pueden comprobar que la carta sea falsa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El exvicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera se refirió al envío de "material bélico" a su país durante el gobierno de Mauricio Macri y aseguró que, lo que se escuchó en los últimos días, fue un "descomunal mamarracho explicativo en torno a lo que pasó". El exfuncionario del gobierno de Evo Morales remarcó que detrás de todo hay un encubrimiento a una intervención militar a una nación soberana en un momento de crisis política. "Algo que está penado en Bolivia, en el caso de la policía y los militares, con penas de hasta 30 años de cárcel", sostuvo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La carta de Cisneros al embajador argentino

Sobre la desmentida del general Terceros de la carta de agradecimiento por la colaboración y el material bélico enviado, García Linera expresó: "La desmentida de parte del abogado de Terceros fue acompañada por el grupo de medios de comunicación 'Bolivia Informa', que sin embargo a los dos días retrocedió y sostuvo que no pueden comprobar que la carta sea falsa".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Jorge Taiana sobre el material bélico enviado a Bolivia por el gobierno de Macri durante el golpe

El senador nacional por el Frente de Todos Jorge Taiana analizó, en Ip Noticias Edición Central, la denuncia al Gobierno de Mauricio Macri por la colaboración durante el Golpe de Estado en Bolivia en 2019.

"Ahora entiendo por qué con tanta vehemencia Cambiemos defendía que no era un golpe de Estado. La necesidad de descalificar la idea de golpe de Estado porque eso es lo que transforma la colaboración con los golpistas en un delito de sedición, que es lo que está investigando Bolivia", expresó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Taiana calificó el hecho como una maniobra donde, con un fin legítimo como proteger la embajada, se aprovechó el viaje para sin la tramitación que corresponde enviar material bélico para reforzar las tareas represivas del Golpe a Evo Morales en 2019.

Bolivia investiga un delito de sedición

Al mismo tiempo, el senador remarcó que "Bolivia está investigando un delito de sedición" y que el desconocimiento del ex canciller Jorge Faurie respecto al hecho es un problema: "no se puede mandar municiones a una fuerza represiva sin autorización del Ministerio de Seguridad ni de Cancillería".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El senador nacional por el Frente de Todos Jorge Taiana analizó, en Ip Noticias Edición Central, la denuncia al Gobierno de Mauricio Macri por la colaboración durante el Golpe de Estado en Bolivia en 2019.

"Ahora entiendo por qué con tanta vehemencia Cambiemos defendía que no era un golpe de Estado. La necesidad de descalificar la idea de golpe de Estado porque eso es lo que transforma la colaboración con los golpistas en un delito de sedición, que es lo que está investigando Bolivia", expresó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Taiana calificó el hecho como una maniobra donde, con un fin legítimo como proteger la embajada, se aprovechó el viaje para sin la tramitación que corresponde enviar material bélico para reforzar las tareas represivas del Golpe a Evo Morales en 2019.

Bolivia investiga un delito de sedición

Al mismo tiempo, el senador remarcó que "Bolivia está investigando un delito de sedición" y que el desconocimiento del ex canciller Jorge Faurie respecto al hecho es un problema: "no se puede mandar municiones a una fuerza represiva sin autorización del Ministerio de Seguridad ni de Cancillería".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Bajaron las internaciones en las terapias intensivas

Un estudio de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reveló un descenso de los casos de COVID-19 en las terapias de todo el país. El análisis realizado sobre 138 unidades de terapia intensiva (UTIS) privadas y públicas, arrojó una baja del 83%, del cual un 48% resultan de pacientes positivos de coronavirus. "Hay una reducción de camas en casi todo el país de la terapia intensiva. Es paulatina desde hace unas tres semanas. Esto no quiere decir que vaya a llegar a cero la ocupación, sino que las camas que ocupaban pacientes con COVID-19 serán ocupadas por otros como cardiovasculares, oncológicos y otros que debían operarse y debieron posponer intervenciones debido a la pandemia", remarcó Carina Balasini, médica de la SATI, en diálogo con IP Noticias. 

Además, Balasini resaltó que en los hospitales empezaron a dar vacaciones al personal de salud que estuvo colapsado durante la pandemia. También destacó el trabajo de su colega, Alicia Estenssoro, jefa de Terapia Intensiva del hospital San Martín de La Plata y asesora del gobierno bonaerense. "En la primera ola, la cifra de mortalidad de pacientes ventilados fue de 67%. Nosotros hicimos una medición la semana pasada y nos dio un número menor, alrededor del 50%", remarcó. 

Cifras en baja

La especialista explicó que las cifras en descenso forman parte de una tendencia a nivel global. "En terapia intensiva la mortalidad tiene un promedio general del 20% cuando no hay pandemia. Ahora nos enfrentamos a una mortalidad mucho más alta", explicó Balasini. Por otra parte, remarcó la gran cantidad de trabajo de todos los trabajadores de la salud. "Nuestra carga de trabajo es muchísima porque hay pocos especialistas en el país; hay pocos especialistas enfermeros en terapia intensiva y pocos kinesiólogos respiratorios. Por estas cuestiones tuvimos que multiplicar nuestro trabajo", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Un estudio de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) reveló un descenso de los casos de COVID-19 en las terapias de todo el país. El análisis realizado sobre 138 unidades de terapia intensiva (UTIS) privadas y públicas, arrojó una baja del 83%, del cual un 48% resultan de pacientes positivos de coronavirus. "Hay una reducción de camas en casi todo el país de la terapia intensiva. Es paulatina desde hace unas tres semanas. Esto no quiere decir que vaya a llegar a cero la ocupación, sino que las camas que ocupaban pacientes con COVID-19 serán ocupadas por otros como cardiovasculares, oncológicos y otros que debían operarse y debieron posponer intervenciones debido a la pandemia", remarcó Carina Balasini, médica de la SATI, en diálogo con IP Noticias. 

Además, Balasini resaltó que en los hospitales empezaron a dar vacaciones al personal de salud que estuvo colapsado durante la pandemia. También destacó el trabajo de su colega, Alicia Estenssoro, jefa de Terapia Intensiva del hospital San Martín de La Plata y asesora del gobierno bonaerense. "En la primera ola, la cifra de mortalidad de pacientes ventilados fue de 67%. Nosotros hicimos una medición la semana pasada y nos dio un número menor, alrededor del 50%", remarcó. 

Cifras en baja

La especialista explicó que las cifras en descenso forman parte de una tendencia a nivel global. "En terapia intensiva la mortalidad tiene un promedio general del 20% cuando no hay pandemia. Ahora nos enfrentamos a una mortalidad mucho más alta", explicó Balasini. Por otra parte, remarcó la gran cantidad de trabajo de todos los trabajadores de la salud. "Nuestra carga de trabajo es muchísima porque hay pocos especialistas en el país; hay pocos especialistas enfermeros en terapia intensiva y pocos kinesiólogos respiratorios. Por estas cuestiones tuvimos que multiplicar nuestro trabajo", destacó. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Ver más
Ver más

Soria apuntó contra el expresidente por su apoyo al golpe en Bolivia

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia que presentó el Gobierno Nacional contra Mauricio Macri y Patricia Bullrich por el envío de material bélico a Bolivia durante el golpe de Estado al gobierno de Evo Morales en 2019.

"La gravedad de esto es que el expresidente Mauricio Macri cargó las armas de la dictadura de Bolivia que masacró a todo un pueblo. A los pocos días de que hicieran este envío clandestino de armamento casualmente se dieron dos masacres en la república hermana de Bolivia", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro remarcó que, el mismo día que se envió el material bélico, la senadora Jeanine Áñez, que propició el golpe, asumió como presidenta interina. Además, unos días después, el 15 y 19 de noviembre, se produjeron las masacres de Sacaba y Sencata.

"Que un gobierno argentino haya colaborado en un golpe de estado en un país hermano, con el cual tenemos tratados internacionales suscriptos, y que haya contrabandeado este armamento para apoyar el golpe de estado es de una gravedad enorme", concluyó Soria.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia que presentó el Gobierno Nacional contra Mauricio Macri y Patricia Bullrich por el envío de material bélico a Bolivia durante el golpe de Estado al gobierno de Evo Morales en 2019.

"La gravedad de esto es que el expresidente Mauricio Macri cargó las armas de la dictadura de Bolivia que masacró a todo un pueblo. A los pocos días de que hicieran este envío clandestino de armamento casualmente se dieron dos masacres en la república hermana de Bolivia", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro remarcó que, el mismo día que se envió el material bélico, la senadora Jeanine Áñez, que propició el golpe, asumió como presidenta interina. Además, unos días después, el 15 y 19 de noviembre, se produjeron las masacres de Sacaba y Sencata.

"Que un gobierno argentino haya colaborado en un golpe de estado en un país hermano, con el cual tenemos tratados internacionales suscriptos, y que haya contrabandeado este armamento para apoyar el golpe de estado es de una gravedad enorme", concluyó Soria.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Taty Almeida: "El odio no construye"

Tras una jornada de festejos y marchas por el 9 de Julio, se descubrió el sábado por la mañana que se habían intervenido 13 de los 20 pañuelos de Madres de Plaza de Mayo. Las pintadas dicen "100 mil", aludiendo a una cifra aproximada de personas fallecidas durante la pandemia. IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, se acercó a Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, para saber su reflexión ante la intervención. "El odio no construye; nosotras seguimos y a pesar del horror que nos han hecho siempre exigimos justicia legal", sentenció la referente social. 

"El odio que tiene esta gente, estos anti-todo... Al ensuciar los pañuelos blancos están en realidad ensuciando y faltándole el respeto a nuestros hijos, los 30 mil", dictaminó la representante. Almeida recordó la lucha de Madres de Plaza de Mayo al reclamar por la aparición de sus hijos durante la dictadura y afirmó que la comparativa no constituye ningún tipo de reclamo. 

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12 a 14 por IP Noticias

Tras una jornada de festejos y marchas por el 9 de Julio, se descubrió el sábado por la mañana que se habían intervenido 13 de los 20 pañuelos de Madres de Plaza de Mayo. Las pintadas dicen "100 mil", aludiendo a una cifra aproximada de personas fallecidas durante la pandemia. IP Noticias MD, junto a Valeria Licciardi, se acercó a Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, para saber su reflexión ante la intervención. "El odio no construye; nosotras seguimos y a pesar del horror que nos han hecho siempre exigimos justicia legal", sentenció la referente social. 

"El odio que tiene esta gente, estos anti-todo... Al ensuciar los pañuelos blancos están en realidad ensuciando y faltándole el respeto a nuestros hijos, los 30 mil", dictaminó la representante. Almeida recordó la lucha de Madres de Plaza de Mayo al reclamar por la aparición de sus hijos durante la dictadura y afirmó que la comparativa no constituye ningún tipo de reclamo. 

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12 a 14 por IP Noticias

Ver más
Ver más

¿Por qué exigen un referéndum en Uruguay?

Activistas uruguayos consiguieron más de 800 mil firmas para cuestionar la Ley de Urgente Consideración (LUC) impuesta por el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou. La normativa reformó varios puntos del Código Civil y Penal del país, lo que produjo una fuerte reacción por parte de la oposición. IP Noticias se comunicó con Alexandra Lizbona Cohen, politóloga uruguaya, para entender la problemática que dio pie al referéndum.

"Esto fue una hazaña para el movimiento social, el movimiento de Izquierda, el movimiento Sindical y la fuerza política Frente Amplio que se unieron a través de una convicción pro referéndum", señaló la especialista y apuntó que es la primera vez que el movimiento junta tanta convocatoria. Cohen también explicó que el gobierno de Lacalle Pou es una coalición compuesto de muchos partidos mayoritarios, lo cual genera que la tendencia tenga la mayoría parlamentaria en casi todos los casos. "Es la primera vez desde que asumió el gobierno de Lacalle Pou que va a estar en una defensiva y esta vez la oposición, el Frente Amplio, va a estar a la ofensiva", comentó.

¿Qué dice la Ley de Urgente Consideración?

La alianza gobernante de Uruguay (los partidos Nacional, Colorado, Independiente y dela Gente más Cabildo Abierto) firmó un acuerdo que alertó a la mayoría de la población. Los puntos que más oposición encuentran son:

  • La flexibilización del uso de la fuerza policial.
  • La regulación del derecho a la huelga.
  • Declaración de ilegitimidad a los piquetes realizados en espacios públicos o privados que "afecten la libre circulación de personas, bienes o servicios".
  • Ampliación de la imputabilidad para penas mínimas y máximas en menores de edad.
  • Se extiende el concepto de legítima defensa a un bien material.
  • Se extiende de 2 a 4 horas el plazo de la Policía para informar a la Fiscalía sobre la detención de una persona.
  • Se le otorga a Policías y personal militar la potestad de registrar personas y autos en "procedimientos preventivos rutinarios".
  • Elimina la obligatoriedad de la educación formal en la primera infancia.
  • Reduce el rol de los directores generales de los Consejos de Educación.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Activistas uruguayos consiguieron más de 800 mil firmas para cuestionar la Ley de Urgente Consideración (LUC) impuesta por el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou. La normativa reformó varios puntos del Código Civil y Penal del país, lo que produjo una fuerte reacción por parte de la oposición. IP Noticias se comunicó con Alexandra Lizbona Cohen, politóloga uruguaya, para entender la problemática que dio pie al referéndum.

"Esto fue una hazaña para el movimiento social, el movimiento de Izquierda, el movimiento Sindical y la fuerza política Frente Amplio que se unieron a través de una convicción pro referéndum", señaló la especialista y apuntó que es la primera vez que el movimiento junta tanta convocatoria. Cohen también explicó que el gobierno de Lacalle Pou es una coalición compuesto de muchos partidos mayoritarios, lo cual genera que la tendencia tenga la mayoría parlamentaria en casi todos los casos. "Es la primera vez desde que asumió el gobierno de Lacalle Pou que va a estar en una defensiva y esta vez la oposición, el Frente Amplio, va a estar a la ofensiva", comentó.

¿Qué dice la Ley de Urgente Consideración?

La alianza gobernante de Uruguay (los partidos Nacional, Colorado, Independiente y dela Gente más Cabildo Abierto) firmó un acuerdo que alertó a la mayoría de la población. Los puntos que más oposición encuentran son:

  • La flexibilización del uso de la fuerza policial.
  • La regulación del derecho a la huelga.
  • Declaración de ilegitimidad a los piquetes realizados en espacios públicos o privados que "afecten la libre circulación de personas, bienes o servicios".
  • Ampliación de la imputabilidad para penas mínimas y máximas en menores de edad.
  • Se extiende el concepto de legítima defensa a un bien material.
  • Se extiende de 2 a 4 horas el plazo de la Policía para informar a la Fiscalía sobre la detención de una persona.
  • Se le otorga a Policías y personal militar la potestad de registrar personas y autos en "procedimientos preventivos rutinarios".
  • Elimina la obligatoriedad de la educación formal en la primera infancia.
  • Reduce el rol de los directores generales de los Consejos de Educación.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

Ver más
Ver más

Vidal juega en CABA: el análisis de Andrés Fidanza

Comienzan a llenarse las boletas para las próximas elecciones y esta vez le tocó a María Eugenia Vidal explicitar que será candidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires. El conductor de Redacción IP Andrés Fidanza analizó este movimiento electoral en IP Noticias. "Maria Eugenia Vidal eligió eludir una segunda derrota consecutiva en la provincia de Buenos Aires, al menos según lo que marcan las encuestas", afirmó el periodista. Al respecto apuntó que en 2019 perdió 14 puntos contra el actual gobernador Axel Kicillof y ese fue un dato tenido en cuenta. Además, señaló que fue una buena estrategia por parte de Vidal comenzar a hacer carrera dentro de la Ciudad, ya que pareciera ser "la candidata de Horacio Rodriguez Larreta".

Las razones de María Eugenia Vidal

Fidanza también explicó que el PRO en su conjunto mantiene una buena imagen en la Ciudad de Buenos Aires y que aún nadie ha podido derrotarlo en las urnas desde 2017. "En las Legislativas suele hacer récord de resultado de votación, por lo cual es muy probable que gane y le vaya muy bien. Apostó por lo seguro", señaló.

El especialista también marcó a Patricia Bullrich y a Martín Lousteau como "los principales perdedores de la reporteñización de Vidal", ya que ambos disputaron la interna dentro del partido para la candidatura. Aún así, destacó que no es dato menor su presencia en el acto de precandidatura de Vidal. 

"Gracias Patricia por elegir la unidad, no son gestos comunes, lo valoro y lo voy a valorar siempre", había dicho la Vidal en el acto realizado a puertas cerradas en el barrio de Palermo.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

 

 

Comienzan a llenarse las boletas para las próximas elecciones y esta vez le tocó a María Eugenia Vidal explicitar que será candidata a diputada nacional de Juntos por el Cambio en la Ciudad de Buenos Aires. El conductor de Redacción IP Andrés Fidanza analizó este movimiento electoral en IP Noticias. "Maria Eugenia Vidal eligió eludir una segunda derrota consecutiva en la provincia de Buenos Aires, al menos según lo que marcan las encuestas", afirmó el periodista. Al respecto apuntó que en 2019 perdió 14 puntos contra el actual gobernador Axel Kicillof y ese fue un dato tenido en cuenta. Además, señaló que fue una buena estrategia por parte de Vidal comenzar a hacer carrera dentro de la Ciudad, ya que pareciera ser "la candidata de Horacio Rodriguez Larreta".

Las razones de María Eugenia Vidal

Fidanza también explicó que el PRO en su conjunto mantiene una buena imagen en la Ciudad de Buenos Aires y que aún nadie ha podido derrotarlo en las urnas desde 2017. "En las Legislativas suele hacer récord de resultado de votación, por lo cual es muy probable que gane y le vaya muy bien. Apostó por lo seguro", señaló.

El especialista también marcó a Patricia Bullrich y a Martín Lousteau como "los principales perdedores de la reporteñización de Vidal", ya que ambos disputaron la interna dentro del partido para la candidatura. Aún así, destacó que no es dato menor su presencia en el acto de precandidatura de Vidal. 

"Gracias Patricia por elegir la unidad, no son gestos comunes, lo valoro y lo voy a valorar siempre", había dicho la Vidal en el acto realizado a puertas cerradas en el barrio de Palermo.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9.

 

 

Ver más
Ver más

Oscar Laborde analizó la situación del Mercosur

El diputado del Parlasur Oscar Laborde analizó el conflicto que surgió en el Mercosur alrededor de la decisión de Uruguay de trabajar por fuera del consenso, y las últimas declaraciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre las supuestas desventajas que trae el bloque regional al país vecino. “Bolsonaro ha hablado mucho y hasta ahora no ha cambiado nada”, puntualizó el diputado, en diálogo con Martín Bustamante en IP Noticias.

“No es tan sencillo no comerciar con Argentina”, explicó Laborde sobre el sector industrial de Brasil que, en su opinión, es el “principal beneficiado”. “No lo quieren los agroexportadores, los sojeros de Brasil y los sojeros de Argentina”, remarcó.


Podés ver IP Noticias Noche los domingos a las 19 con la conducción de Martín Bustamante.

El diputado del Parlasur Oscar Laborde analizó el conflicto que surgió en el Mercosur alrededor de la decisión de Uruguay de trabajar por fuera del consenso, y las últimas declaraciones del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, sobre las supuestas desventajas que trae el bloque regional al país vecino. “Bolsonaro ha hablado mucho y hasta ahora no ha cambiado nada”, puntualizó el diputado, en diálogo con Martín Bustamante en IP Noticias.

“No es tan sencillo no comerciar con Argentina”, explicó Laborde sobre el sector industrial de Brasil que, en su opinión, es el “principal beneficiado”. “No lo quieren los agroexportadores, los sojeros de Brasil y los sojeros de Argentina”, remarcó.


Podés ver IP Noticias Noche los domingos a las 19 con la conducción de Martín Bustamante.

Ver más
Ver más

Claudio Gugnali: "La Argentina ha hecho una excelente trayectoria"

"El camino que han hecho es muy bueno, Argentina ha hecho una excelente trayectoria. Llevan diecinueve partidos sin perder. Hay que darle la derecha al entrenador, lo que él elija va a ser lo mejor" declaró Claudio Gugnali junto a Martín Bustamante en la pantalla de IP. El ex asistente técnico Claudio Gugnali pasó por IP Noticias para dar su perspectiva y compartir la ansiedad por la final que se desarrollará más tarde La Selección en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro. El técnico ya tuvo la oportunidad de disputarle un título a Brasil, en 2014. En esa oportunidad, se disputaba la Copa del Mundo, hoy La Selección tendrá la posibilidad de revertir la historia e ir en búsqueda de un nuevo título.

"Hay paridad en el equipo, está muy parejo" sumó. Respecto a las declaraciones del presidente brasileño Jair Bolsonaro, dónde el mismo afirma que Brasil le ganará el partido a Argentina 5-0, el entrevistado comentó: "Son declaraciones típicas de Bolsonaro, no lo conozco personalmente pero son actitudes que van acorde a su forma de ser". Su opinión se mantuvo firme, defendió el desempeño de La Selección durante todo el torneo. "El liderazgo es indiscutido, es un digno ejemplo para los más jóvenes", dijo el entrevistado en relación al jugador estrella Leonel Messi. Respecto a la comparación entre el Messi de hace unos años que se proponía ganar La Copa del Mundo, dijo:"Pasaron siete años, tiene otro tipo de madurez, otro tipo de responsabilidad y otra forma de ver el juego" . "Una vez más tiene la ilusión intacta, él tiene muchas ganas. Dijo que cambiaría todos los logros personales que tuvo por tener algo con la celeste y blanca. Es un logro que se lo merece con creces", concluyó el entrevistado. 

 

"El camino que han hecho es muy bueno, Argentina ha hecho una excelente trayectoria. Llevan diecinueve partidos sin perder. Hay que darle la derecha al entrenador, lo que él elija va a ser lo mejor" declaró Claudio Gugnali junto a Martín Bustamante en la pantalla de IP. El ex asistente técnico Claudio Gugnali pasó por IP Noticias para dar su perspectiva y compartir la ansiedad por la final que se desarrollará más tarde La Selección en el estadio Maracaná, en Río de Janeiro. El técnico ya tuvo la oportunidad de disputarle un título a Brasil, en 2014. En esa oportunidad, se disputaba la Copa del Mundo, hoy La Selección tendrá la posibilidad de revertir la historia e ir en búsqueda de un nuevo título.

"Hay paridad en el equipo, está muy parejo" sumó. Respecto a las declaraciones del presidente brasileño Jair Bolsonaro, dónde el mismo afirma que Brasil le ganará el partido a Argentina 5-0, el entrevistado comentó: "Son declaraciones típicas de Bolsonaro, no lo conozco personalmente pero son actitudes que van acorde a su forma de ser". Su opinión se mantuvo firme, defendió el desempeño de La Selección durante todo el torneo. "El liderazgo es indiscutido, es un digno ejemplo para los más jóvenes", dijo el entrevistado en relación al jugador estrella Leonel Messi. Respecto a la comparación entre el Messi de hace unos años que se proponía ganar La Copa del Mundo, dijo:"Pasaron siete años, tiene otro tipo de madurez, otro tipo de responsabilidad y otra forma de ver el juego" . "Una vez más tiene la ilusión intacta, él tiene muchas ganas. Dijo que cambiaría todos los logros personales que tuvo por tener algo con la celeste y blanca. Es un logro que se lo merece con creces", concluyó el entrevistado. 

 

Ver más
Ver más

"Me sorprende que el embajador niegue la carta"

El actual embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, explicó en IP Noticias Edición Central el origen de la carta por la que el gobierno de Bolivia acusa a la gestión Mauricio Macri de colaborar con "material bélico" durante el golpe de estado de 2019.

"Me sorprende que la desmientan, hace un rato volví a la embajada a rechequear información y confirmar que todo el proceso de ingreso de la nota fue llevado de la manera que el propio embajador instaló como proceso y trámite", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Basteiro aclaró que no hubo un pedido escrito respecto a estos insumos bélicos y que la nota entró a título personal para el embajador Normando Álvarez García, que llegó a sus manos y que él pidió archivarlo: "Está todo en los archivos de la embajada".

"Está la entrada de la carta el día 13, una carta de sobre cerrado, el protocolo determina que se le entrega en mano al embajador, y un día después se archiva", concluyó.

¿Qué uso le dieron al cargamento bélico enviado?

Según contó el actual embajador, el cargamento enviado desde Argentina entró a Bolivia y una parte quedó en un hangar de la Fuerza Aérea y otra parte fue cargado en un móvil policial. "Hay testigos, hay gente que lo vio y solo resta llamarlos a declarar", dijo Basteiro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El actual embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, explicó en IP Noticias Edición Central el origen de la carta por la que el gobierno de Bolivia acusa a la gestión Mauricio Macri de colaborar con "material bélico" durante el golpe de estado de 2019.

"Me sorprende que la desmientan, hace un rato volví a la embajada a rechequear información y confirmar que todo el proceso de ingreso de la nota fue llevado de la manera que el propio embajador instaló como proceso y trámite", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Basteiro aclaró que no hubo un pedido escrito respecto a estos insumos bélicos y que la nota entró a título personal para el embajador Normando Álvarez García, que llegó a sus manos y que él pidió archivarlo: "Está todo en los archivos de la embajada".

"Está la entrada de la carta el día 13, una carta de sobre cerrado, el protocolo determina que se le entrega en mano al embajador, y un día después se archiva", concluyó.

¿Qué uso le dieron al cargamento bélico enviado?

Según contó el actual embajador, el cargamento enviado desde Argentina entró a Bolivia y una parte quedó en un hangar de la Fuerza Aérea y otra parte fue cargado en un móvil policial. "Hay testigos, hay gente que lo vio y solo resta llamarlos a declarar", dijo Basteiro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"No creo que en Bolivia haya habido falta de democracia"

El ministro de Defensa durante el gobierno de Mauricio Macri, Oscar Aguad, fue consultado en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia en la que se acusa a la gestión de Juntos por el Cambio de entregar “material bélico” al régimen de Jeanine Áñez, con el que se reprimió a manifestantes en el golpe de Estado a Evo Morales en 2019. "En principio la carta es falsa, eso lo ha dicho quien supuestamente es el firmante. Él está preso, es un general del ejército boliviano y ha dicho que desconoce la firma de ese documento. El embajador argentino de ese momento, Normando Álvarez García, dice desconocer que alguien haya mandado una carta de ese tenor", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Aguad calificó al hecho como una "chicana política de muy mal gusto" porque "resulta una canallada querer involucrar a Mauricio Macri de un golpe de Estado".

"No creo que en Bolivia haya habido falta de democracia, sí creo que hay una dictadura en Venezuela. Pero no lo creo yo, lo dice la OEA y las Naciones Unidas", sentenció. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Defensa durante el gobierno de Mauricio Macri, Oscar Aguad, fue consultado en IP Noticias Edición Central sobre la denuncia en la que se acusa a la gestión de Juntos por el Cambio de entregar “material bélico” al régimen de Jeanine Áñez, con el que se reprimió a manifestantes en el golpe de Estado a Evo Morales en 2019. "En principio la carta es falsa, eso lo ha dicho quien supuestamente es el firmante. Él está preso, es un general del ejército boliviano y ha dicho que desconoce la firma de ese documento. El embajador argentino de ese momento, Normando Álvarez García, dice desconocer que alguien haya mandado una carta de ese tenor", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Aguad calificó al hecho como una "chicana política de muy mal gusto" porque "resulta una canallada querer involucrar a Mauricio Macri de un golpe de Estado".

"No creo que en Bolivia haya habido falta de democracia, sí creo que hay una dictadura en Venezuela. Pero no lo creo yo, lo dice la OEA y las Naciones Unidas", sentenció. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El ex canciller Faurie negó saber del envío de material bélico a Bolivia

El exministro de Relaciones Exteriores de la Nación Jorge Faurie negó tener conocimiento del envío de materiales bélicos para ayudar al gobierno golpista de Jeanine Áñez. “A través de la Cancillería argentina no se envió material de ningún tipo, ni de papeles, ni de gases lacrimógenos”, aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central.

Minutos antes, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, había denunciado que el gobierno de Mauricio Macri contribuyó con arsenal bélico al golpe de Estado que le puso fin al gobierno de Evo Morales. “Tengo a bien dirigirme a su persona a objeto de agradecerle por la colaboración prestada a esta institución armada. Me permito comunicarle que se recibió el siguiente material bélico”, leyó Mayta sobre la carta que habría mandado el entonces general de la fuerza aérea, Jorge Gonzalo Terceros Lara, al entonces embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García.

"No puedo decir si hubo intercambio de material con Bolivia porque no tengo idea, Cancillería sólo intervino en relaciones de materia diplomática", dijo Faurie y detalló que las instrucciones que se le dieron a Álvarez García fueron “para que ofreciera refugio a distintas figuras del gobierno de Evo Morales que se sentían amenazados”.

Y concluyó: “Cancillería no tiene cartuchos ni cosas de ninguna índole como para estar involucrada en envío de material”.

El exministro de Relaciones Exteriores de la Nación Jorge Faurie negó tener conocimiento del envío de materiales bélicos para ayudar al gobierno golpista de Jeanine Áñez. “A través de la Cancillería argentina no se envió material de ningún tipo, ni de papeles, ni de gases lacrimógenos”, aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central.

Minutos antes, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta, había denunciado que el gobierno de Mauricio Macri contribuyó con arsenal bélico al golpe de Estado que le puso fin al gobierno de Evo Morales. “Tengo a bien dirigirme a su persona a objeto de agradecerle por la colaboración prestada a esta institución armada. Me permito comunicarle que se recibió el siguiente material bélico”, leyó Mayta sobre la carta que habría mandado el entonces general de la fuerza aérea, Jorge Gonzalo Terceros Lara, al entonces embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García.

"No puedo decir si hubo intercambio de material con Bolivia porque no tengo idea, Cancillería sólo intervino en relaciones de materia diplomática", dijo Faurie y detalló que las instrucciones que se le dieron a Álvarez García fueron “para que ofreciera refugio a distintas figuras del gobierno de Evo Morales que se sentían amenazados”.

Y concluyó: “Cancillería no tiene cartuchos ni cosas de ninguna índole como para estar involucrada en envío de material”.

Ver más
Ver más

Andrés "Cuervo" Larroque: "No se vota mirando para atrás"

El ministro de Desarrollo Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés "Cuervo" Larroque, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la actualidad política y la conformación de listas de cara a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"Creo que el electorado debe tener la presencia activa del Estado en este contexto, el desarrollo de políticas de salud que se han ido desarrollando y trabajar una agenda de futuro. No se vota mirando para atrás, se vota mirando para adelante", remarcó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El futuro de los planes sociales en PBA

"Creo que lo que se denomina comúnmente 'Planes' y tienen que ver con políticas asistenciales sociales. Está más asociado a la mirada neoliberal que a la mirada tradicional del peronismo. Por cierto artilugio mediático muchas veces se pretende asociar a las organizaciones populares y al peronismo a una política de planes sociales y, en realidad, nuestra principal política social es la generación de empleo que está demorado como consecuencia de la pandemia", aseguró.

El ministro de Desarrollo Comunidad de la Provincia de Buenos Aires, Andrés "Cuervo" Larroque, conversó en IP Noticias Edición Central sobre la actualidad política y la conformación de listas de cara a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

"Creo que el electorado debe tener la presencia activa del Estado en este contexto, el desarrollo de políticas de salud que se han ido desarrollando y trabajar una agenda de futuro. No se vota mirando para atrás, se vota mirando para adelante", remarcó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El futuro de los planes sociales en PBA

"Creo que lo que se denomina comúnmente 'Planes' y tienen que ver con políticas asistenciales sociales. Está más asociado a la mirada neoliberal que a la mirada tradicional del peronismo. Por cierto artilugio mediático muchas veces se pretende asociar a las organizaciones populares y al peronismo a una política de planes sociales y, en realidad, nuestra principal política social es la generación de empleo que está demorado como consecuencia de la pandemia", aseguró.

Ver más
Ver más

Se cumplen 2 mil días de la detención de Milagro Sala

Organizaciones políticas y sociales continúan el acampe en Plaza de Mayo por la liberación de la líder social, Milagro Sala, a 2 mil días de estar privada de su libertad. "No entiendo por qué no hay caminos ni acciones concluyentes que hagan cesar esta arbitrariedad de su detención. Es algo para lo que nosotros no tenemos respuestas, por eso estamos acá. Lo que sí podemos responder es sobre lo que hacemos: vinimos a construir poder y fortaleza desde la militancia", expresó el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, en diálogo con Imagen Positiva. La protesta social, que durará hasta el viernes, tiene como objetivo visibilizar la situación judicial de Milagro Sala, que cumple con una condena de prisión domiciliaria en Jujuy, por presunto fraude a la administración pública.

"Nuestro gobierno tiene otras responsabilidades. Tiene que buscar los recursos necesarios para hacer cesar esa arbitrariedad, que es lo indicado por todo el sistema interamericano de Derechos Humanos: Naciones Unidas, Comisión Interamericana y la Corte Interamericana", explicó Garfagnini desde la Plaza de Mayo, cuestionando la falta de objetividad de la justicia jujeña y del gobernador Gerardo Morales. Además, el vocero remarcó que "Esperamos que nuestro gobierno actúe y accione para que Milagro sea liberada. No estamos por un reclamo reivindicativo, pedimos por la libertad de nuestros compañeros detenidos injustamente". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Organizaciones políticas y sociales continúan el acampe en Plaza de Mayo por la liberación de la líder social, Milagro Sala, a 2 mil días de estar privada de su libertad. "No entiendo por qué no hay caminos ni acciones concluyentes que hagan cesar esta arbitrariedad de su detención. Es algo para lo que nosotros no tenemos respuestas, por eso estamos acá. Lo que sí podemos responder es sobre lo que hacemos: vinimos a construir poder y fortaleza desde la militancia", expresó el vocero de la Tupac Amaru, Alejandro Garfagnini, en diálogo con Imagen Positiva. La protesta social, que durará hasta el viernes, tiene como objetivo visibilizar la situación judicial de Milagro Sala, que cumple con una condena de prisión domiciliaria en Jujuy, por presunto fraude a la administración pública.

"Nuestro gobierno tiene otras responsabilidades. Tiene que buscar los recursos necesarios para hacer cesar esa arbitrariedad, que es lo indicado por todo el sistema interamericano de Derechos Humanos: Naciones Unidas, Comisión Interamericana y la Corte Interamericana", explicó Garfagnini desde la Plaza de Mayo, cuestionando la falta de objetividad de la justicia jujeña y del gobernador Gerardo Morales. Además, el vocero remarcó que "Esperamos que nuestro gobierno actúe y accione para que Milagro sea liberada. No estamos por un reclamo reivindicativo, pedimos por la libertad de nuestros compañeros detenidos injustamente". 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Gustavo Posse: "Mi candidatura ya es una campaña"

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, confirmó en IP Noticias Edición Central que será candidato en las PASO a diputado Nacional dentro del espacio de Juntos por el Cambio. "La ley de las PASO nos parece muy saludable. Es una ley de orden público que desde el 2011 no se utiliza y es una humillación al votante llevarlo de manera constante a votar listas únicas para, a los dos meses y medio, votar las mismas listas. Es llevarlo a encuestas obligatorias", dijo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Posse contó que lista en la provincia de Buenos Aires estará integrada por referentes sociales en muchos distritos. "Mi origen es radical y muchos de nosotros, pero además hay integrantes del PRO, del peronismo que ya estaban en Juntos por el Cambio y muchos independientes".

"Mi candidatura ya es una campaña. Obviamente hay diálogo para incorporar otros sectores a nuestra lista. Acá no se proscribe a nadie para que pueda entrar a nuestros cuadros", concluyó Posse.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, confirmó en IP Noticias Edición Central que será candidato en las PASO a diputado Nacional dentro del espacio de Juntos por el Cambio. "La ley de las PASO nos parece muy saludable. Es una ley de orden público que desde el 2011 no se utiliza y es una humillación al votante llevarlo de manera constante a votar listas únicas para, a los dos meses y medio, votar las mismas listas. Es llevarlo a encuestas obligatorias", dijo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Posse contó que lista en la provincia de Buenos Aires estará integrada por referentes sociales en muchos distritos. "Mi origen es radical y muchos de nosotros, pero además hay integrantes del PRO, del peronismo que ya estaban en Juntos por el Cambio y muchos independientes".

"Mi candidatura ya es una campaña. Obviamente hay diálogo para incorporar otros sectores a nuestra lista. Acá no se proscribe a nadie para que pueda entrar a nuestros cuadros", concluyó Posse.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"Nos preocupan los posibles festejos por la Copa América"

La subsecretaria de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Leticia Ceriani, habló con IP Noticias Edición Central sobre la situación de la pandemia de cara a las vacaciones de invierno y los posibles festejos en la Copa América si Argentina se impone a Brasil en la final.

"Hay una preocupación porque los casos vienen bajando mucho de manera constante, pero eso no quiere decir que nos podamos relajar o que hayamos superado la situación de riesgo. Cualquier situación que implique que la gente se junte o se traslade puede ser una situación de riesgo a la que hay que estar atentos", expresó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Respecto a las vacaciones de invierno, la funcionaria remarcó que la misma situación puede hacer que las personas se relajen y no tomen los recaudos cotidianos. Al mismo tiempo recomendó no juntarse a ver los partidos de la Copa América. "También nos preocupan los posibles festejos de la Copa América el sábado. Si efectivamente tenemos esa alegría, y apostamos a que sí, hay que festejarla de una forma que mantenga las medidas de cuidado", dijo.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La subsecretaria de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Leticia Ceriani, habló con IP Noticias Edición Central sobre la situación de la pandemia de cara a las vacaciones de invierno y los posibles festejos en la Copa América si Argentina se impone a Brasil en la final.

"Hay una preocupación porque los casos vienen bajando mucho de manera constante, pero eso no quiere decir que nos podamos relajar o que hayamos superado la situación de riesgo. Cualquier situación que implique que la gente se junte o se traslade puede ser una situación de riesgo a la que hay que estar atentos", expresó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Respecto a las vacaciones de invierno, la funcionaria remarcó que la misma situación puede hacer que las personas se relajen y no tomen los recaudos cotidianos. Al mismo tiempo recomendó no juntarse a ver los partidos de la Copa América. "También nos preocupan los posibles festejos de la Copa América el sábado. Si efectivamente tenemos esa alegría, y apostamos a que sí, hay que festejarla de una forma que mantenga las medidas de cuidado", dijo.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Bariloche, entre la variante Delta y el turismo invernal

El intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, conversó sobre las vacaciones de invierno y la posibilidad del regreso de los viajes de egresados en IP Noticias Edición Central. "No nos podemos dar el lujo de no tener un poco de actividad económica. El año pasado no la tuvimos y, si bien tuvimos ayuda del Gobierno al sector empresarial para que llegue a los trabajadores, no alcanza. Es crucial que tengamos temporada para que el trabajador lleve el pan a su casa", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de Bariloche expresó que sería una temporada reducida alrededor del 35% de la capacidad de la ciudad. "Hemos preparado la ciudad, el Cerro Catedral, los centros de deportes invernales y las aerosillas para cuidar al que venga de la mejor manera", aseguró. Respecto a los viajes de egresados, sostuvo: "Vamos a realizar un pedido al Gobierno Nacional para que a partir del 20 de agosto puedan regresar".

"El turismo estudiantil o turismo joven es un turismo que congrega trabajadores que solo trabajan para ese segmento. Entonces la suspensión, que entendemos, ha dejado 3.500 trabajadores en muy malas condiciones", comentó. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, conversó sobre las vacaciones de invierno y la posibilidad del regreso de los viajes de egresados en IP Noticias Edición Central. "No nos podemos dar el lujo de no tener un poco de actividad económica. El año pasado no la tuvimos y, si bien tuvimos ayuda del Gobierno al sector empresarial para que llegue a los trabajadores, no alcanza. Es crucial que tengamos temporada para que el trabajador lleve el pan a su casa", dijo en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de Bariloche expresó que sería una temporada reducida alrededor del 35% de la capacidad de la ciudad. "Hemos preparado la ciudad, el Cerro Catedral, los centros de deportes invernales y las aerosillas para cuidar al que venga de la mejor manera", aseguró. Respecto a los viajes de egresados, sostuvo: "Vamos a realizar un pedido al Gobierno Nacional para que a partir del 20 de agosto puedan regresar".

"El turismo estudiantil o turismo joven es un turismo que congrega trabajadores que solo trabajan para ese segmento. Entonces la suspensión, que entendemos, ha dejado 3.500 trabajadores en muy malas condiciones", comentó. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"El Gobierno siempre dijo que estaba negociando con Pfizer"

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la Ley de Vacunas, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica este aspecto para poder negociar con los laboratorios estadounidenses. "Cuando hicimos la ley no solo incluimos la eliminación de la causal negligencia para garantizar la inmunidad de los laboratorios, sino que hablamos también de conductas fraudulentas, maliciosas", explicó en Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido expresó que en noviembre del año pasado, cuando se votó la ley, "estábamos comprando a riesgo porque una vacuna que tarda años en probar su efectividad la estábamos comprando en meses y a riesgo de la salud de los argentinos". Después de que se ha probado la eficacia de las vacunas, el panorama ha cambiado.

"Que no me vengan a decir que había que hacer una ley para Pfizer porque se hizo una ley para comprar todas las vacunas y con esa misma ley compramos muchísimas vacunas", sentenció Moreau.

Respecto a la vacunación de menores de edad la diputada expresó: "La única vacuna que por ahora tiene aprobación pediátrica es la Pfizer. No hay duda que hay que comprarla, pero esta aprobación tiene un mes y el gobierno siempre estuvo negociando con el laboratorio".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La diputada Nacional del Frente de Todos (FDT) Cecilia Moreau, que propuso la incorporación de la palabra "negligencia" en la Ley de Vacunas, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifica este aspecto para poder negociar con los laboratorios estadounidenses. "Cuando hicimos la ley no solo incluimos la eliminación de la causal negligencia para garantizar la inmunidad de los laboratorios, sino que hablamos también de conductas fraudulentas, maliciosas", explicó en Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido expresó que en noviembre del año pasado, cuando se votó la ley, "estábamos comprando a riesgo porque una vacuna que tarda años en probar su efectividad la estábamos comprando en meses y a riesgo de la salud de los argentinos". Después de que se ha probado la eficacia de las vacunas, el panorama ha cambiado.

"Que no me vengan a decir que había que hacer una ley para Pfizer porque se hizo una ley para comprar todas las vacunas y con esa misma ley compramos muchísimas vacunas", sentenció Moreau.

Respecto a la vacunación de menores de edad la diputada expresó: "La única vacuna que por ahora tiene aprobación pediátrica es la Pfizer. No hay duda que hay que comprarla, pero esta aprobación tiene un mes y el gobierno siempre estuvo negociando con el laboratorio".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
38