CABA: inicia el estudio por la combinación de dosis

En la ciudad de Buenos Aires comenzará a realizarse el estudio de combinación de la vacuna Sputnik V con las otras drogas aplicadas en quienes hayan recibido la primera dosis contra el coronavirus. Rodrigo Quiroga, investigador del CONICET, afirmó en IP Noticias: “Necesitamos la mejor respuesta inmune”.

Quiroga explicó que las combinaciones de vacunas ya se probaron en países como España y Alemania, con resultados “muy buenos”. En el caso de Argentina, será la primera vez que se investigue cómo responden quienes tienen aplicada una dosis de Sputnik V. De todas formas, el investigador remarcó: “Recordemos que Oxford y AstraZeneca habían firmado un acuerdo para comenzar un estudio clínico para mezclar estas dos vacunas”.

En los trabajos presentados por los países mencionados se obtuvo como resultado una mejor respuesta que en los que se aplican dos dosis de la misma droga. “No hubo problemas de seguridad ni de efectos adversos. Todo indicaría que es el mismo resultado que vamos a ver en el estudio que va a llevar adelante la ciudad de Buenos Aires”, afirmó.

Desde el viernes, se anotaron más de 5 mil voluntarios en la ciudad para comenzar el ensayo en el Hospital Muñiz. Todos los inscriptos son mayores de 21 años y se realizaron la primera inoculación hace al menos 30 días.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

En la ciudad de Buenos Aires comenzará a realizarse el estudio de combinación de la vacuna Sputnik V con las otras drogas aplicadas en quienes hayan recibido la primera dosis contra el coronavirus. Rodrigo Quiroga, investigador del CONICET, afirmó en IP Noticias: “Necesitamos la mejor respuesta inmune”.

Quiroga explicó que las combinaciones de vacunas ya se probaron en países como España y Alemania, con resultados “muy buenos”. En el caso de Argentina, será la primera vez que se investigue cómo responden quienes tienen aplicada una dosis de Sputnik V. De todas formas, el investigador remarcó: “Recordemos que Oxford y AstraZeneca habían firmado un acuerdo para comenzar un estudio clínico para mezclar estas dos vacunas”.

En los trabajos presentados por los países mencionados se obtuvo como resultado una mejor respuesta que en los que se aplican dos dosis de la misma droga. “No hubo problemas de seguridad ni de efectos adversos. Todo indicaría que es el mismo resultado que vamos a ver en el estudio que va a llevar adelante la ciudad de Buenos Aires”, afirmó.

Desde el viernes, se anotaron más de 5 mil voluntarios en la ciudad para comenzar el ensayo en el Hospital Muñiz. Todos los inscriptos son mayores de 21 años y se realizaron la primera inoculación hace al menos 30 días.

Podés ver IP Noticias MD con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Las líneas aéreas reclaman una reunión con el Gobierno

Luego de las restricciones y el cupo para los ingresos desde el exterior impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, las líneas aéreas reclaman una reunión con el Gobierno. Al respecto, el presidente de la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (JURCA), Felipe Baravalle, habló con IP Noticias Edición Central.

"Queremos revisar el cupo de 600 pasajeros diarios porque estamos operando al 2% de la capacidad que teníamos antes. El transporte aerocomercial es extremadamente seguro. La tasa de positivos que tenemos hasta ahora en el aeropuerto de Ezeiza es del 0,5%", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Baravalle hizo hincapié en la problemática de no poder darles respuesta certera a los pasajeros porque no tienen vuelos aprobados después del 12 de julio. "Queremos ser parte de la solución, queremos ver la forma más rápida de traer a los argentinos que están varados en el exterior. Cada día son 1.400 argentinos más que no pueden volver", dijo.

Sobre la posibilidad de tener una reunión con autoridades nacionales y el fallido encuentro con el titular de la cartera de Transporte, Alexis Guerrera, el presidente de JURCA expresó que esperan que la reunión sea con Santiago Cafiero debido a que desde su jefatura se dictó la medida: "La norma solo puede ser modificada por el Jefe de Gabinete".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Luego de las restricciones y el cupo para los ingresos desde el exterior impuestas por el Poder Ejecutivo Nacional, las líneas aéreas reclaman una reunión con el Gobierno. Al respecto, el presidente de la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (JURCA), Felipe Baravalle, habló con IP Noticias Edición Central.

"Queremos revisar el cupo de 600 pasajeros diarios porque estamos operando al 2% de la capacidad que teníamos antes. El transporte aerocomercial es extremadamente seguro. La tasa de positivos que tenemos hasta ahora en el aeropuerto de Ezeiza es del 0,5%", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Baravalle hizo hincapié en la problemática de no poder darles respuesta certera a los pasajeros porque no tienen vuelos aprobados después del 12 de julio. "Queremos ser parte de la solución, queremos ver la forma más rápida de traer a los argentinos que están varados en el exterior. Cada día son 1.400 argentinos más que no pueden volver", dijo.

Sobre la posibilidad de tener una reunión con autoridades nacionales y el fallido encuentro con el titular de la cartera de Transporte, Alexis Guerrera, el presidente de JURCA expresó que esperan que la reunión sea con Santiago Cafiero debido a que desde su jefatura se dictó la medida: "La norma solo puede ser modificada por el Jefe de Gabinete".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

La curva de casos de cara a las vacaciones de invierno

El infectólogo y asesor presidencial Luis Camera conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria del país de cara a las vacaciones de invierno. "Estos últimos dos o tres días estamos con un descenso de casos, después de haber estado amesetados. A mi juicio fue por levantar algunas restricciones un poco rápido, deberíamos haber esperado a tener menos casos", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido, el infectólogo remarcó que ante la llegada de las vacaciones de invierno, ante mayor movilización de personas, se corre el riesgo de que aumenten los casos. "Aún estamos alrededor de los 18 mil casos, hubiese sido bueno que las vacaciones se pasen a agosto", dijo.

De todas formas, Camera explicó que el efecto de la campaña de vacunación tiene un impacto de número de casos de coronavirus: "Veo un buen panorama. Sin embargo, no me gustaría apurarme y esperaría un poco más a levantar las restricciones por el efecto vacaciones. Tener un buen final de julio y agosto sería lo esperable".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El infectólogo y asesor presidencial Luis Camera conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria del país de cara a las vacaciones de invierno. "Estos últimos dos o tres días estamos con un descenso de casos, después de haber estado amesetados. A mi juicio fue por levantar algunas restricciones un poco rápido, deberíamos haber esperado a tener menos casos", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido, el infectólogo remarcó que ante la llegada de las vacaciones de invierno, ante mayor movilización de personas, se corre el riesgo de que aumenten los casos. "Aún estamos alrededor de los 18 mil casos, hubiese sido bueno que las vacaciones se pasen a agosto", dijo.

De todas formas, Camera explicó que el efecto de la campaña de vacunación tiene un impacto de número de casos de coronavirus: "Veo un buen panorama. Sin embargo, no me gustaría apurarme y esperaría un poco más a levantar las restricciones por el efecto vacaciones. Tener un buen final de julio y agosto sería lo esperable".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

COVID-19: cómo enfrentar nuevas variantes

El bioquímico Matthew McCalluy de la Universidad de Washington en Seattle publicó en la revista Science la aparición de la variante Epsilon del Sars CoV2, una cepa que genera preocupación en la comunidad científica por ser resistente a los anticuerpos generados por muchas de las vacunas. IP Noticias se comunicó con el Dr. Oscar Atienza para preguntar sobre lo que hay que saber de esta mutación.

"Es una variante que ya tiene distribución en el mundo aunque hay pocos casos, no hay demasiados", aclaró el especialista y agregó que la Organización Mundial de la Salud la clasificó como variante de interés pero no de preocupación. El médico destacó que uno de los pasos más importantes para detener el filtración de la variante es el control de los vuelos de países como Estados Unidos, Brasil, India y Sudáfrica, ya que son los lugares con mayor circulación de virus y variantes.

"Argentina debería preocuparse más por la variante Manaos (variante Gamma) que es la que va llevando la prevalencia en el país, con un 30% o 40% de los casos; y por la variante Delta, que va a ser prevalente en más o menos 40 o 50 días. Quizá después de eso, la Epsilon empiece a tomar fuerza", comentó. En cuanto cuidados, el especialista pidió encarecidamente que la gente que ingresa de los países con las variantes cumplen el aislamiento sanitario para evitar comenzar un brote de casos autóctonos.

¿Qué tipo de barbijos recomienda para las nuevas variantes?

El Dr. Atienza comentó que no todos los tapabocas sirven para filtrar correctamente el aire y las partículas de las nuevas mutaciones y destacó una serie de barbijos que pueden ser utilizados:

  • Barbijos con matriz de plata
  • Barbijos como los del CONICET
  • Barbijos quirúrgicos
  • Barbijos N95 (sin la válvula)

 

El bioquímico Matthew McCalluy de la Universidad de Washington en Seattle publicó en la revista Science la aparición de la variante Epsilon del Sars CoV2, una cepa que genera preocupación en la comunidad científica por ser resistente a los anticuerpos generados por muchas de las vacunas. IP Noticias se comunicó con el Dr. Oscar Atienza para preguntar sobre lo que hay que saber de esta mutación.

"Es una variante que ya tiene distribución en el mundo aunque hay pocos casos, no hay demasiados", aclaró el especialista y agregó que la Organización Mundial de la Salud la clasificó como variante de interés pero no de preocupación. El médico destacó que uno de los pasos más importantes para detener el filtración de la variante es el control de los vuelos de países como Estados Unidos, Brasil, India y Sudáfrica, ya que son los lugares con mayor circulación de virus y variantes.

"Argentina debería preocuparse más por la variante Manaos (variante Gamma) que es la que va llevando la prevalencia en el país, con un 30% o 40% de los casos; y por la variante Delta, que va a ser prevalente en más o menos 40 o 50 días. Quizá después de eso, la Epsilon empiece a tomar fuerza", comentó. En cuanto cuidados, el especialista pidió encarecidamente que la gente que ingresa de los países con las variantes cumplen el aislamiento sanitario para evitar comenzar un brote de casos autóctonos.

¿Qué tipo de barbijos recomienda para las nuevas variantes?

El Dr. Atienza comentó que no todos los tapabocas sirven para filtrar correctamente el aire y las partículas de las nuevas mutaciones y destacó una serie de barbijos que pueden ser utilizados:

  • Barbijos con matriz de plata
  • Barbijos como los del CONICET
  • Barbijos quirúrgicos
  • Barbijos N95 (sin la válvula)

 

Ver más
Ver más

¿Chile se prepara para la plurinacionalidad?

Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial. 

“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.

Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.

Chile ya comenzó a gestar su nueva Constitución: este domingo eligió a Elisa Loncón como la presidenta de la Convención Constituyente. Tras una jornada histórica, uno de los 155 constituyentes, Marcos Berraza estuvo en diálogo con IP Noticias, que brindó más detalles de la ceremonia oficial. 

“El pueblo mapuche ha sido históricamente vulnerado, negado”, comentó respecto a la elección de Loncón como presidenta. “Es un indicador de que en Chile la plurinacionalidad se viene”, sentenció.

Luego añadió: “Las y los constituyentes teneos una vocación originaria porque los derechos de los pueblos originarios queden debidamente consignados en la nueva Constitución, en términos de libre determinación y autonomía”.

Ver más
Ver más

PBA: multas a las Apps de delivery

La provincia de Buenos Aires multará a las aplicaciones de delivery, Glovo, Rappi y Pedidos Ya, por tener relaciones laborales encubiertas e irregularidades en la contratación de su personal. En una inspección realizada por el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires se relevó la situación laboral de 172 trabajadores de las tres empresas. "En base a las actas de esa inspección, nosotros determinamos que existe los indicios de una relación de dependencia. Le pedimos a la empresa la documentación correspondiente y no la tenían" explicó la ministra en diálogo con Martín Bustamante en IP Noticias.

La ministra señaló que las multas a estas empresas fueron entre 6 y 16 millones. En cuanto al descargo por parte de las compañías, Mara contó que la mayoría presentó como evidencia contratos ente personas independientes. Sin embargo, según explicó la funcionaria, "la ley de contrato de trabajo presupone una relación de dependencia independientemente de la modalidad de contratación. Lo que nos deberían haber demostrado es que los trabajadores no dependen de la empresa para hacer su trabajo". 

En síntesis, lo que se denuncia desde el ministerio de Trabajo,  es que la empresa organiza el trabajo y pueden ser despedidos a través de la aplicación. Además, "los trabajadores no regulan los montos que cobran, muchos trabajan muchas horas y es su único ingreso" argumentó la ministra y agregó: "la mitad trabaja todos los días de la semana y más del 70% trabaja más de 9 horas". 

El futuro de las aplicaciones de delivery 

A pesar de esta situación, Mara dice que "no es el fin de la actividad. Para nosotros, que haya grandes empresas que puedan hacer escala y organizar el trabajo de esta manera y con tecnología que puedan hacerla más eficiente, es una oportunidad para regularizar muchos trabajadores y trabajadoras para que tengan un empleo digno" concluyó.

Podés ver Ip Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, todos los sábados y domingos a las 19 por la pantalla de IP. 

La provincia de Buenos Aires multará a las aplicaciones de delivery, Glovo, Rappi y Pedidos Ya, por tener relaciones laborales encubiertas e irregularidades en la contratación de su personal. En una inspección realizada por el ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires se relevó la situación laboral de 172 trabajadores de las tres empresas. "En base a las actas de esa inspección, nosotros determinamos que existe los indicios de una relación de dependencia. Le pedimos a la empresa la documentación correspondiente y no la tenían" explicó la ministra en diálogo con Martín Bustamante en IP Noticias.

La ministra señaló que las multas a estas empresas fueron entre 6 y 16 millones. En cuanto al descargo por parte de las compañías, Mara contó que la mayoría presentó como evidencia contratos ente personas independientes. Sin embargo, según explicó la funcionaria, "la ley de contrato de trabajo presupone una relación de dependencia independientemente de la modalidad de contratación. Lo que nos deberían haber demostrado es que los trabajadores no dependen de la empresa para hacer su trabajo". 

En síntesis, lo que se denuncia desde el ministerio de Trabajo,  es que la empresa organiza el trabajo y pueden ser despedidos a través de la aplicación. Además, "los trabajadores no regulan los montos que cobran, muchos trabajan muchas horas y es su único ingreso" argumentó la ministra y agregó: "la mitad trabaja todos los días de la semana y más del 70% trabaja más de 9 horas". 

El futuro de las aplicaciones de delivery 

A pesar de esta situación, Mara dice que "no es el fin de la actividad. Para nosotros, que haya grandes empresas que puedan hacer escala y organizar el trabajo de esta manera y con tecnología que puedan hacerla más eficiente, es una oportunidad para regularizar muchos trabajadores y trabajadoras para que tengan un empleo digno" concluyó.

Podés ver Ip Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, todos los sábados y domingos a las 19 por la pantalla de IP. 

Ver más
Ver más

Volvió el CCK con conciertos en vivo

Luego del cierre obligado por las restricciones impuestas por la pandemia, el Centro Cultural Kirchner reabrió sus puertas para ofrecer conciertos presenciales durante todos los fines de semana. Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, dialogó al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias: "Es una reapertura que hacemos cuidando todos los protocolos". El CCK reabrió sus puertas el viernes nada más ni nada menos que con un concierto en homenaje a Astor Piazzolla. Éste forma parte del ciclo Piazzolla 100 que cuenta con la recreación de sus formaciones emblemáticas, como la Orquesta del ´46 y el Octeto Buenos Aires. 

Además, el centro cultural tendrá un ciclo de música académica y se brindará un homenaje a Chabuca Granda en el que participará Sandra Mihanovich. También en la programación se destaca Cantos del Tucumán, de Alberto Ginastera y durante todo julio habrá actividades presenciales en la Sala Argentina para toda la familia.

La cultura en tiempos de pandemia 

Durante gran parte del 2020 las actividades culturales debieron readaptarse al nuevo contexto de pandemia. Frente a esto, el ministro destaca: "La cultura nunca se detiene; es una construcción de los pueblos. Lo que tuvo una limitación son las distintas actividades artísticas. Tener que cerrar las salas de conciertos y los teatros tuvo un gran crecimiento de la otra forma de expresión: las formas virtuales". 

Bauer se mostró optimista y aseguró que, con el avance de la vacunación, de a poco se van a ir retomando las actividades culturales y destacó: "Esperamos que los artístas se reencuentren con su público".

 

Luego del cierre obligado por las restricciones impuestas por la pandemia, el Centro Cultural Kirchner reabrió sus puertas para ofrecer conciertos presenciales durante todos los fines de semana. Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación, dialogó al respecto con Melina Fleiderman en IP Noticias: "Es una reapertura que hacemos cuidando todos los protocolos". El CCK reabrió sus puertas el viernes nada más ni nada menos que con un concierto en homenaje a Astor Piazzolla. Éste forma parte del ciclo Piazzolla 100 que cuenta con la recreación de sus formaciones emblemáticas, como la Orquesta del ´46 y el Octeto Buenos Aires. 

Además, el centro cultural tendrá un ciclo de música académica y se brindará un homenaje a Chabuca Granda en el que participará Sandra Mihanovich. También en la programación se destaca Cantos del Tucumán, de Alberto Ginastera y durante todo julio habrá actividades presenciales en la Sala Argentina para toda la familia.

La cultura en tiempos de pandemia 

Durante gran parte del 2020 las actividades culturales debieron readaptarse al nuevo contexto de pandemia. Frente a esto, el ministro destaca: "La cultura nunca se detiene; es una construcción de los pueblos. Lo que tuvo una limitación son las distintas actividades artísticas. Tener que cerrar las salas de conciertos y los teatros tuvo un gran crecimiento de la otra forma de expresión: las formas virtuales". 

Bauer se mostró optimista y aseguró que, con el avance de la vacunación, de a poco se van a ir retomando las actividades culturales y destacó: "Esperamos que los artístas se reencuentren con su público".

 

Ver más
Ver más

"CanSino, Bharat Biotech y Pfizer llegarían en breve"

El investigador del CONICET Guillermo Docena conversó con IP Noticias Edición Central luego de la reunión con Consejo Federal de Salud este jueves. "Se habló de la posibilidad de tres vacunas que llegarán en breve por lo cual vamos a tener seis vacunas para combinar y no hay muchos países que tengan esa posibilidad. Serían la CanSino, Bharat Biotech y Pfizer", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, el Gobierno confirmó que se acortarán los intervalos para aplicar las segundas dosis: en el caso de AstraZeneca y Sputnik V será de dos meses y en el caso de Sinopharm de un mes.

"Dijeron que van a venir muchas vacunas de AstraZeneca y de Sinopharm y eso responde a que va a haber una gran disponibilidad y la necesidad de vacunar a la gente cuanto antes", aseguró Docena.

Sobre la posibilidad combinar vacunas dijo: "Algunos trabajos están mostrando que se pueden combinar vacunas y que se logran eficacias iguales o mejores y no empeora la aparición de reacciones adversas y además ante la llegada de la variante Delta es fundamental tener a las personas con dos dosis aplicada".

El investigador del CONICET Guillermo Docena conversó con IP Noticias Edición Central luego de la reunión con Consejo Federal de Salud este jueves. "Se habló de la posibilidad de tres vacunas que llegarán en breve por lo cual vamos a tener seis vacunas para combinar y no hay muchos países que tengan esa posibilidad. Serían la CanSino, Bharat Biotech y Pfizer", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, el Gobierno confirmó que se acortarán los intervalos para aplicar las segundas dosis: en el caso de AstraZeneca y Sputnik V será de dos meses y en el caso de Sinopharm de un mes.

"Dijeron que van a venir muchas vacunas de AstraZeneca y de Sinopharm y eso responde a que va a haber una gran disponibilidad y la necesidad de vacunar a la gente cuanto antes", aseguró Docena.

Sobre la posibilidad combinar vacunas dijo: "Algunos trabajos están mostrando que se pueden combinar vacunas y que se logran eficacias iguales o mejores y no empeora la aparición de reacciones adversas y además ante la llegada de la variante Delta es fundamental tener a las personas con dos dosis aplicada".

Ver más
Ver más

Por qué la Corte le dijo no a la empresa, por Andrés Fidanza

La Corte Suprema de Justicia determinó que la empresa Farmacity no podrá instalarse en la provincia de Buenos Aires. El reclamo de la cadena de farmacias del grupo Pegasus, solicitaba la reformulación de la norma bonaerense respecto a la habilitación de estos negocios, que excluye a las sociedades anónimas. El máximo tribunal decidió que la regulación es "razonable" y se basa en "principios de salud pública". "El fallo tiene un corte político fuerte y también un mensaje hacia el mundo empresario. La Corte no tenía plazo para fallar en esta situación, podía esperar a la feria judicial, pero decidió hacerlo ahora; con un fuerte desaire para Farmacity", explicó Andrés Fidanza en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, para IP Noticias. 

Además, Fidanza comentó que: "Esta historia viene de muchísimo tiempo atrás. En 2007 fue fundada la cadena de farmacias, por Mario Quintana, que era vicejefe de gabinete, el segundo de Marcos Peña, durante el Gobierno de Macri. En todas las instancias judiciales le dijeron que no a su petición. La ley sostiene que las sociedades anónimas vinculadas a la venta de medicamentos no pueden instalarse en el territorio bonaerense, aduciendo que la salud es un bien social".  

La votación

Los votos del máximo tribunal se dieron con tres fallos a favor de la ley, de los magistrados Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Elena Highton de Nolasco. "Hubo una mayoría abultada en contra de que la empresa se instale en la provincia. Desde la farmacéutica comunicaron que iban a aceptar el fallo, a pesar de no estar de acuerdo con el mismo. Da la impresión de que el fallo fue muy contundente y ya no hay más instancias para continuar con el reclamo. Por ahora le será imposible a Farmacity radicarse en territorio bonaerense", remarcó Fidanza. El tribunal también estuvo integrado por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes se excusaron, mientras que Juan Carlos Maqueda no votó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

La Corte Suprema de Justicia determinó que la empresa Farmacity no podrá instalarse en la provincia de Buenos Aires. El reclamo de la cadena de farmacias del grupo Pegasus, solicitaba la reformulación de la norma bonaerense respecto a la habilitación de estos negocios, que excluye a las sociedades anónimas. El máximo tribunal decidió que la regulación es "razonable" y se basa en "principios de salud pública". "El fallo tiene un corte político fuerte y también un mensaje hacia el mundo empresario. La Corte no tenía plazo para fallar en esta situación, podía esperar a la feria judicial, pero decidió hacerlo ahora; con un fuerte desaire para Farmacity", explicó Andrés Fidanza en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, para IP Noticias. 

Además, Fidanza comentó que: "Esta historia viene de muchísimo tiempo atrás. En 2007 fue fundada la cadena de farmacias, por Mario Quintana, que era vicejefe de gabinete, el segundo de Marcos Peña, durante el Gobierno de Macri. En todas las instancias judiciales le dijeron que no a su petición. La ley sostiene que las sociedades anónimas vinculadas a la venta de medicamentos no pueden instalarse en el territorio bonaerense, aduciendo que la salud es un bien social".  

La votación

Los votos del máximo tribunal se dieron con tres fallos a favor de la ley, de los magistrados Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Elena Highton de Nolasco. "Hubo una mayoría abultada en contra de que la empresa se instale en la provincia. Desde la farmacéutica comunicaron que iban a aceptar el fallo, a pesar de no estar de acuerdo con el mismo. Da la impresión de que el fallo fue muy contundente y ya no hay más instancias para continuar con el reclamo. Por ahora le será imposible a Farmacity radicarse en territorio bonaerense", remarcó Fidanza. El tribunal también estuvo integrado por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes se excusaron, mientras que Juan Carlos Maqueda no votó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

Ver más
Ver más

Néstor Pitrola: "Ir a una PASO de la izquierda es negativo"

El dirigente del Partido Obrero (PO) Néstor Pitrola conversó en IP Noticias Edición Central sobre el escenario político de la izquierda de cara a las PASO 2021. "Estamos empeñados en una lista unitaria para enfrentar a los dos bloques que nos vienen gobernando hace décadas: sea Juntos por el Cambio o el actual Frente de Todos", dijo en conversación con Gabriel Sued.

En ese sentido, remarcó que "ir a una PASO de la izquierda sería absolutamente negativo porque sería una disputa entre las cuatro fuerzas que integran el frente". El Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FITU) está integrado por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, la Izquierda socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)

"La catástrofe económica social y sanitaria y el inconformismo de amplios sectores de los trabajadores que han tenido impacto en las elecciones del FITU en las elecciones de Misiones y Jujuy", contó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El dirigente del Partido Obrero (PO) Néstor Pitrola conversó en IP Noticias Edición Central sobre el escenario político de la izquierda de cara a las PASO 2021. "Estamos empeñados en una lista unitaria para enfrentar a los dos bloques que nos vienen gobernando hace décadas: sea Juntos por el Cambio o el actual Frente de Todos", dijo en conversación con Gabriel Sued.

En ese sentido, remarcó que "ir a una PASO de la izquierda sería absolutamente negativo porque sería una disputa entre las cuatro fuerzas que integran el frente". El Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FITU) está integrado por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, la Izquierda socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)

"La catástrofe económica social y sanitaria y el inconformismo de amplios sectores de los trabajadores que han tenido impacto en las elecciones del FITU en las elecciones de Misiones y Jujuy", contó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

INCUCAI desmiente la pérdida de córneas por las restricciones

El presidente de INCUCAI, Carlos Soratti, desmintió la pérdida de córneas por suspensión de vuelos. "Es necesario aclarar que la información es errónea. Una córnea se procesa en un banco de tejidos oculares y luego del de la córnea se coloca en un medio de conservación y es de esa manera que el tejido puede preservarse biológicamente viable para un implante durante muchos días", dijo en conversación con Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central.

En ese sentido, el presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante remarcó que una córnea puede mantenerse entre 10 a 15 días para ser implantadas y que los bancos suelen contemplar los posibles imprevistos de logística. "No es como un órgano que tiene una viabilidad muy limitada y no se intercambian entre países". 

Respecto al rol del INCUCAI en este proceso, Soratti explicó que el organismo autoriza la importación y realiza el seguimiento del ingreso al país y constata la viabilidad de la intervención.

"Hubo otras situaciones similares en las que el vuelo se reprogramó y la córnea llegó. Estas cosas se resuelven y no se pierde la posibilidad del implante ni el tejido", expresó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El presidente de INCUCAI, Carlos Soratti, desmintió la pérdida de córneas por suspensión de vuelos. "Es necesario aclarar que la información es errónea. Una córnea se procesa en un banco de tejidos oculares y luego del de la córnea se coloca en un medio de conservación y es de esa manera que el tejido puede preservarse biológicamente viable para un implante durante muchos días", dijo en conversación con Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central.

En ese sentido, el presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante remarcó que una córnea puede mantenerse entre 10 a 15 días para ser implantadas y que los bancos suelen contemplar los posibles imprevistos de logística. "No es como un órgano que tiene una viabilidad muy limitada y no se intercambian entre países". 

Respecto al rol del INCUCAI en este proceso, Soratti explicó que el organismo autoriza la importación y realiza el seguimiento del ingreso al país y constata la viabilidad de la intervención.

"Hubo otras situaciones similares en las que el vuelo se reprogramó y la córnea llegó. Estas cosas se resuelven y no se pierde la posibilidad del implante ni el tejido", expresó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Se incendió un depósito en Villa Itatí

Bomberos del partido bonaerense de Quilmes lograron apagar un incendio en un depósito de cartones en Bernal. Seis dotaciones trabajaron para controlar las llamas que se expandieron en un almacén de cartonería ubicado en Pilcomayo y Levalle, del barrio Villa Itatí, en la localidad de Bernal, en la provincia de Buenos Aires. El local de 100 por 50 metros donde funciona una cooperativa, fue cubierto por el fuego en su totalidad en un siniestro iniciado a las 7:30 de la mañana. Fuentes de Quilmes y Wilde que trabajan en el lugar, informaron que las causas del siniestro se desconocen. El cuerpo de bomberos también informó que no se registraron heridos.

"Estamos conmocionados porque acá trabajan muchos vecinos del barrio. Muchos tuvimos que abandonar nuestras casas por miedo a que el fuego avanzara", declaró uno de los vecinos a IP Noticias, único medio en el lugar. "El incendio ya está dominado. Se evitó la propagación a casas linderas y ahora se analizan los peligros de caída de paredes, avanzando al interior del galpón. Hasta no peritar no podemos saber si el incendio fue intencional o no", explicó Miguel Salas, uno de los bomberos que trabajó en las tareas de apagado. 

Además, el sereno de la cooperativa indicó que en el lugar había muchos plásticos y máquinas eléctricas. "Yo me mantenía despierto toda la noche. Estoy seguro de que el fuego empezó por un cortocircuito en una de las máquinas. Cuando lo vi, le fui a avisar al dueño y al volver ya estaba muy avanzado", declaró. 

Bomberos del partido bonaerense de Quilmes lograron apagar un incendio en un depósito de cartones en Bernal. Seis dotaciones trabajaron para controlar las llamas que se expandieron en un almacén de cartonería ubicado en Pilcomayo y Levalle, del barrio Villa Itatí, en la localidad de Bernal, en la provincia de Buenos Aires. El local de 100 por 50 metros donde funciona una cooperativa, fue cubierto por el fuego en su totalidad en un siniestro iniciado a las 7:30 de la mañana. Fuentes de Quilmes y Wilde que trabajan en el lugar, informaron que las causas del siniestro se desconocen. El cuerpo de bomberos también informó que no se registraron heridos.

"Estamos conmocionados porque acá trabajan muchos vecinos del barrio. Muchos tuvimos que abandonar nuestras casas por miedo a que el fuego avanzara", declaró uno de los vecinos a IP Noticias, único medio en el lugar. "El incendio ya está dominado. Se evitó la propagación a casas linderas y ahora se analizan los peligros de caída de paredes, avanzando al interior del galpón. Hasta no peritar no podemos saber si el incendio fue intencional o no", explicó Miguel Salas, uno de los bomberos que trabajó en las tareas de apagado. 

Además, el sereno de la cooperativa indicó que en el lugar había muchos plásticos y máquinas eléctricas. "Yo me mantenía despierto toda la noche. Estoy seguro de que el fuego empezó por un cortocircuito en una de las máquinas. Cuando lo vi, le fui a avisar al dueño y al volver ya estaba muy avanzado", declaró. 

Ver más
Ver más

¿Quiénes son los políticos que cubren el negocio del narco en Santa Fe?

La política santafesina atraviesa una fuerte polémica a raíz del intento por parte de algunos legisladores opositores de impedir que el exministro de seguridad provincial, Marcelo Sain, vuelva a asumir como jefe del organismo de investigaciones que trabaja con los fiscales en los delitos complejos de la provincia. La oposición local, sobre todo el socialismo, busca llevar al funcionario a un juicio político. Al respecto, IP Noticias Edición Central conversó con el periodista de SinEse Info Juan Manuel Berlanga, quien dio detalles sobre los intereses detrás de la jugada política.

"La oposición que existe en Santa Fe al gobierno de Omar Perotti hoy se quiere llevar puesto a Marcelo Sain. Un hombre que impulsó algunas investigaciones como las del juego clandestino, que terminaron echando al jefe de los fiscales de Rosario y echando a su segundo. Están los dos presos involucrados en la protección del juego clandestino", expresó el periodista.

Sain renunció como ministro de Seguridad y pretende volver al lugar donde trabajaba antes de ser ministro de Perotti, al frente del organismo de investigaciones que trabaja con los fiscales en los delitos complejos. "Sain era el director de ese organismo, dejó de ser ministro, volvió a ser director de este organismo y desde la oposición se busca, en un hecho bastante inédito, sancionarlo para expulsarlo y que no pueda ocupar ese lugar. El Poder Legislativo buscando sancionar al Poder Judicial", agregó Berlanga.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La política santafesina atraviesa una fuerte polémica a raíz del intento por parte de algunos legisladores opositores de impedir que el exministro de seguridad provincial, Marcelo Sain, vuelva a asumir como jefe del organismo de investigaciones que trabaja con los fiscales en los delitos complejos de la provincia. La oposición local, sobre todo el socialismo, busca llevar al funcionario a un juicio político. Al respecto, IP Noticias Edición Central conversó con el periodista de SinEse Info Juan Manuel Berlanga, quien dio detalles sobre los intereses detrás de la jugada política.

"La oposición que existe en Santa Fe al gobierno de Omar Perotti hoy se quiere llevar puesto a Marcelo Sain. Un hombre que impulsó algunas investigaciones como las del juego clandestino, que terminaron echando al jefe de los fiscales de Rosario y echando a su segundo. Están los dos presos involucrados en la protección del juego clandestino", expresó el periodista.

Sain renunció como ministro de Seguridad y pretende volver al lugar donde trabajaba antes de ser ministro de Perotti, al frente del organismo de investigaciones que trabaja con los fiscales en los delitos complejos. "Sain era el director de ese organismo, dejó de ser ministro, volvió a ser director de este organismo y desde la oposición se busca, en un hecho bastante inédito, sancionarlo para expulsarlo y que no pueda ocupar ese lugar. El Poder Legislativo buscando sancionar al Poder Judicial", agregó Berlanga.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Se perdieron cinco córneas para implantes por la restricciones

El médico oftalmólogo Roger Zaldivar denunció que por las restricciones aéreas se perdieron cinco córneas previstas para implante. "Lo que ha pasado es que las córneas que vienen de Estados Unidos han quedado varadas por la cancelación de vuelos. No está esa fluidez de reasignarla en el vuelo siguiente porque las aerolíneas se manejan de forma independiente", explicó en conversación con Noelia Barral Grigera en IP Noticias Edición Central.

El oftalmólogo remarcó que al ser un tejido vivo se corre el riesgo de que se pierda. "Son horas vitales del tejido que terminan sacrificándolo". Zaldivar también contó que, a pesar del aumento de oferta de donantes gracias a la Ley Justina, el 43% de las córneas que implantan en Argentina vienen del extranjero y en Estados Unidos están los bancos de córnea más importantes del mundo.

"El vuelo era de American Airlines y Aerolíneas Argentinas se comunicó conmigo para ponerse a disposición. Vamos a trabajar para que no vuelva a ocurrir porque Aerolíneas Argentinas podría tener un rol activo en esta situación", concluyó Zaldivar.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El médico oftalmólogo Roger Zaldivar denunció que por las restricciones aéreas se perdieron cinco córneas previstas para implante. "Lo que ha pasado es que las córneas que vienen de Estados Unidos han quedado varadas por la cancelación de vuelos. No está esa fluidez de reasignarla en el vuelo siguiente porque las aerolíneas se manejan de forma independiente", explicó en conversación con Noelia Barral Grigera en IP Noticias Edición Central.

El oftalmólogo remarcó que al ser un tejido vivo se corre el riesgo de que se pierda. "Son horas vitales del tejido que terminan sacrificándolo". Zaldivar también contó que, a pesar del aumento de oferta de donantes gracias a la Ley Justina, el 43% de las córneas que implantan en Argentina vienen del extranjero y en Estados Unidos están los bancos de córnea más importantes del mundo.

"El vuelo era de American Airlines y Aerolíneas Argentinas se comunicó conmigo para ponerse a disposición. Vamos a trabajar para que no vuelva a ocurrir porque Aerolíneas Argentinas podría tener un rol activo en esta situación", concluyó Zaldivar.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"Queremos respuestas, queremos a Guada"

Continúa la búsqueda de Guadalupe Lucero, la niña de 5 años que fue vista por última vez hace 15 días, en el barrio 544 Viviendas de la ciudad de San Luis. Las fuerzas policiales centrarán sus rastrillajes en Río Grande, desde el barrio ubicado al sur de la provincia, entendido como "zona cero". La desaparición de la menor aún no arrojó resultados positivos, y a las operaciones de búsqueda con perros se sumarán "excavaciones en lugares monitoreados". Por otra parte, familiares de Guadalupe marcharán en reclamo de su aparición. "Se ampliaron las declaraciones, encontraron algunas pistas, pero todavía no saben si tienen que ver con Guada. Por el momento no tenemos ninguna certeza que nos lleve hasta ella", declaró Georgina Cialone, tía de la niña, en diálogo con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. 

"Nos atan de pies y manos, porque no podemos hacer mucho. Ahora que la fiscal Virginia Palacios se sumó a la investigación, estamos un poco más conformes, porque se empezó a mover un poco. Igual, ya vamos 15 días y no tenemos rastros de nada", explicó Cialone. La tía también respondió a las críticas recibidas al entorno familiar. "Desde el primer día se acusó a la familia. Estamos todos investigados. Yo he aportado todo lo que sé. Siempre trato de brindar ayuda. No tenemos problemas en que nos investiguen y nos allanen las veces que sean. Queremos respuestas, queremos a Guada", resumió. 

Además, Cialone dijo que marchó este mediodía junto a vecinos y otros familiares, en reclamo a la Justicia para que acelere la investigación. "Hacemos la protesta para que sigan difundiendo a mi sobrina y esto no quede en la nada. Después tenemos pensado organizar una marcha masiva para este viernes", adelantó.

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

Continúa la búsqueda de Guadalupe Lucero, la niña de 5 años que fue vista por última vez hace 15 días, en el barrio 544 Viviendas de la ciudad de San Luis. Las fuerzas policiales centrarán sus rastrillajes en Río Grande, desde el barrio ubicado al sur de la provincia, entendido como "zona cero". La desaparición de la menor aún no arrojó resultados positivos, y a las operaciones de búsqueda con perros se sumarán "excavaciones en lugares monitoreados". Por otra parte, familiares de Guadalupe marcharán en reclamo de su aparición. "Se ampliaron las declaraciones, encontraron algunas pistas, pero todavía no saben si tienen que ver con Guada. Por el momento no tenemos ninguna certeza que nos lleve hasta ella", declaró Georgina Cialone, tía de la niña, en diálogo con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo en IP Noticias. 

"Nos atan de pies y manos, porque no podemos hacer mucho. Ahora que la fiscal Virginia Palacios se sumó a la investigación, estamos un poco más conformes, porque se empezó a mover un poco. Igual, ya vamos 15 días y no tenemos rastros de nada", explicó Cialone. La tía también respondió a las críticas recibidas al entorno familiar. "Desde el primer día se acusó a la familia. Estamos todos investigados. Yo he aportado todo lo que sé. Siempre trato de brindar ayuda. No tenemos problemas en que nos investiguen y nos allanen las veces que sean. Queremos respuestas, queremos a Guada", resumió. 

Además, Cialone dijo que marchó este mediodía junto a vecinos y otros familiares, en reclamo a la Justicia para que acelere la investigación. "Hacemos la protesta para que sigan difundiendo a mi sobrina y esto no quede en la nada. Después tenemos pensado organizar una marcha masiva para este viernes", adelantó.

Podés ver IP Noticias con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzollo, de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por IP. 

Ver más
Ver más

¿Cuáles son las posibles secuelas del COVID-19?

Las secuelas del COVID-19 continúan bajo estudio de los especialistas de todo el mundo. Un estudio realizado en Rochester, Minessota, estableció que el 80% de las personas que habían tenido coronavirus padecía fatiga, mientras que el 59% presentó problemas respiratorios. Además, un alto porcentaje superior al 50% tuvo inconvenientes neurológicos. "Es importante diferenciar los pacientes internados graves, respirados, con comorbilidades importantes, que han atravesado la enfermedad y salido de alta. En estos casos, la prevalencia de la inflamación del músculo cardíaco es más alta, cuanto más grave es el cuadro. Son pacientes que deben ser evaluados con mayor rigurosidad", declaró Javier Marino, médico cardiólogo, en diálogo con Alejandra Martínez y Ariel Aleart, para IP Noticias

Además, el especialista indicó la importancia del chequeo posterior, más allá de la gravedad con la cual se atravesó la enfermedad. "El chequeo debe tener un criterio lógico para no alarmar a toda la población: debe ir de menor a mayor complejidad. El paciente debe consultar primero a un clínico, para verificar si presenta o no síntomas como para pensar en continuar con estudios más complejos para descartar una miocarditis; en general, con una placa o un exámen clínico, la probabilidad de tener este tipo de inflamación en el corazón es muy baja", resumió Marino. 

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

Las secuelas del COVID-19 continúan bajo estudio de los especialistas de todo el mundo. Un estudio realizado en Rochester, Minessota, estableció que el 80% de las personas que habían tenido coronavirus padecía fatiga, mientras que el 59% presentó problemas respiratorios. Además, un alto porcentaje superior al 50% tuvo inconvenientes neurológicos. "Es importante diferenciar los pacientes internados graves, respirados, con comorbilidades importantes, que han atravesado la enfermedad y salido de alta. En estos casos, la prevalencia de la inflamación del músculo cardíaco es más alta, cuanto más grave es el cuadro. Son pacientes que deben ser evaluados con mayor rigurosidad", declaró Javier Marino, médico cardiólogo, en diálogo con Alejandra Martínez y Ariel Aleart, para IP Noticias

Además, el especialista indicó la importancia del chequeo posterior, más allá de la gravedad con la cual se atravesó la enfermedad. "El chequeo debe tener un criterio lógico para no alarmar a toda la población: debe ir de menor a mayor complejidad. El paciente debe consultar primero a un clínico, para verificar si presenta o no síntomas como para pensar en continuar con estudios más complejos para descartar una miocarditis; en general, con una placa o un exámen clínico, la probabilidad de tener este tipo de inflamación en el corazón es muy baja", resumió Marino. 

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

Ver más
Ver más

Cupo de pasajeros que llegan del exterior

El 32% de las personas que llegan a la Argentina desde el exterior no cumple con la cuarentena obligatoria y por esta razón el Gobierno Nacional decidió limitar el ingreso al país a 600 personas por día. Al respecto, la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, conversó con IP Noticias Edición Central. "Entre mañana y pasado las provincias van a definir cómo van a administrar y controlar estas cuarentenas a partir del 1° de julio y hasta el 31 de agosto. En base a eso vamos a poder ver si se puede aumentar el cupo de ingreso de argentinos que están afuera", indicó.

Al ingresar al país, los pasajeros firman una declaración jurada con la dirección donde estarán haciendo el aislamiento de siete días obligatorio para aquellos que llegan del exterior. "El control telefónico en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, no estaba funcionando", dijo Carignano. Por eso ahora las provincias están previendo habilitar hoteles para garantizar el cumplimiento de la cuarentena.

"La Provincia de Buenos Aires pondrá hoteles para que las personas cuando lleguen puedan realizar cuatro días de aislamiento, hasta un nuevo PCR", aseguró en ese sentido la titular de Migraciones.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El 32% de las personas que llegan a la Argentina desde el exterior no cumple con la cuarentena obligatoria y por esta razón el Gobierno Nacional decidió limitar el ingreso al país a 600 personas por día. Al respecto, la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, conversó con IP Noticias Edición Central. "Entre mañana y pasado las provincias van a definir cómo van a administrar y controlar estas cuarentenas a partir del 1° de julio y hasta el 31 de agosto. En base a eso vamos a poder ver si se puede aumentar el cupo de ingreso de argentinos que están afuera", indicó.

Al ingresar al país, los pasajeros firman una declaración jurada con la dirección donde estarán haciendo el aislamiento de siete días obligatorio para aquellos que llegan del exterior. "El control telefónico en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, no estaba funcionando", dijo Carignano. Por eso ahora las provincias están previendo habilitar hoteles para garantizar el cumplimiento de la cuarentena.

"La Provincia de Buenos Aires pondrá hoteles para que las personas cuando lleguen puedan realizar cuatro días de aislamiento, hasta un nuevo PCR", aseguró en ese sentido la titular de Migraciones.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Desde Jujuy, habló Milagro Sala: "Morales es un carrarota"

La dirigente social Milagro Sala cuestionó la decisión de la Junta Electoral de Jujuy, que no le dio permiso para poder sufragar en las elecciones legislativas que se celebraron este domingo 27 de junio, y apuntó contra el gobernador Gerardo Morales por su política de castigo contra los opositores. "Lamentablemente hoy no pude ir a votar porque el presidente de la Junta Electoral no lo permitió. Pero no tuvo argumentos para explicarme los motivos, porque me correspondía ir a votar democráticamente", señaló Sala en una entrevista exclusiva con IP sobre la presentación que hizo su defensa legal y que fue rechazada por las autoridades.

Sobre las elecciones, indicó que se registraron múltiples irregularidades en todo el proceso. "Hubo fiscales que no pudieron ingresar, además fue una vergüenza que el ministerio de Seguridad provincial sea el encargado de controlar las urnas cuando debería ser tarea de Gendarmería", aseveró. "Es increíble la cantidad de recursos que se gastaron para la campaña, hay videos que muestran que se han repartido bolsones de comida, heladeras, cocinas, de todo. Jujuy es una provincia rica, con muchísimos recursos como el litio, el petróleo y el azúcar, y sin embargo, somos la provincia más pobre y estamos endeudados", amplió.

Sobre la negativa al pedido de sus abogados para poder votar y el reciente fallo judicial en su contra por un escrache al gobernador, la dirigente no dudó en señalar a Gerardo Morales. "Me usa como títere, él está acostumbrado a, cada vez que hay campaña, inventarme una causa. Soy el títere de Morales para recaudar votos, porque no puede demostrar obras, ni logros en la salud o en la educación", afirmó. "Hoy lo veía al gobernador acompañando al presidente en el acto en memoria a las víctimas de coronavirus. Es un cararrota. Cada vez que va a Buenos Aires se hace el osito mimoso, pero cuando viene acá se convierte en un oso feroz que se quiere comer a todo el mundo", agregó.

Además, la dirigente jujeña, que permanece detenida de manera domiciliaria, pidió que las autoridades del Gobierno nacional se acerquen a la provincia del norte para corroborar el estado del sistema de salud y las deudas provinciales. "Morales habló del desarrollo de la industria de cannabis en la provincia, pero hay tres cosechas que ya salieron a Estados Unidos y los jujeños no vieron absolutamente nada de la recaudación. Acá no hay aceite de cannabis, hay un narcoestado donde la droga avanzó muchísimo hacia los jóvenes. Si esto sigue así, no sé cuál va a ser el futuro de la provincia. Por eso pedimos que la Nación venga a verificar qué está pasando en Jujuy. En los hospitales, hay muchísima gente contagiada de COVID-19 y centros colapsados", concluyó.

La dirigente social Milagro Sala cuestionó la decisión de la Junta Electoral de Jujuy, que no le dio permiso para poder sufragar en las elecciones legislativas que se celebraron este domingo 27 de junio, y apuntó contra el gobernador Gerardo Morales por su política de castigo contra los opositores. "Lamentablemente hoy no pude ir a votar porque el presidente de la Junta Electoral no lo permitió. Pero no tuvo argumentos para explicarme los motivos, porque me correspondía ir a votar democráticamente", señaló Sala en una entrevista exclusiva con IP sobre la presentación que hizo su defensa legal y que fue rechazada por las autoridades.

Sobre las elecciones, indicó que se registraron múltiples irregularidades en todo el proceso. "Hubo fiscales que no pudieron ingresar, además fue una vergüenza que el ministerio de Seguridad provincial sea el encargado de controlar las urnas cuando debería ser tarea de Gendarmería", aseveró. "Es increíble la cantidad de recursos que se gastaron para la campaña, hay videos que muestran que se han repartido bolsones de comida, heladeras, cocinas, de todo. Jujuy es una provincia rica, con muchísimos recursos como el litio, el petróleo y el azúcar, y sin embargo, somos la provincia más pobre y estamos endeudados", amplió.

Sobre la negativa al pedido de sus abogados para poder votar y el reciente fallo judicial en su contra por un escrache al gobernador, la dirigente no dudó en señalar a Gerardo Morales. "Me usa como títere, él está acostumbrado a, cada vez que hay campaña, inventarme una causa. Soy el títere de Morales para recaudar votos, porque no puede demostrar obras, ni logros en la salud o en la educación", afirmó. "Hoy lo veía al gobernador acompañando al presidente en el acto en memoria a las víctimas de coronavirus. Es un cararrota. Cada vez que va a Buenos Aires se hace el osito mimoso, pero cuando viene acá se convierte en un oso feroz que se quiere comer a todo el mundo", agregó.

Además, la dirigente jujeña, que permanece detenida de manera domiciliaria, pidió que las autoridades del Gobierno nacional se acerquen a la provincia del norte para corroborar el estado del sistema de salud y las deudas provinciales. "Morales habló del desarrollo de la industria de cannabis en la provincia, pero hay tres cosechas que ya salieron a Estados Unidos y los jujeños no vieron absolutamente nada de la recaudación. Acá no hay aceite de cannabis, hay un narcoestado donde la droga avanzó muchísimo hacia los jóvenes. Si esto sigue así, no sé cuál va a ser el futuro de la provincia. Por eso pedimos que la Nación venga a verificar qué está pasando en Jujuy. En los hospitales, hay muchísima gente contagiada de COVID-19 y centros colapsados", concluyó.

Ver más
Ver más

Campaña de Abuelas de Plaza de Mayo

En el marco del plan de vacunas, Abuelas de Plaza de Mayo inició una campaña por la restitución de los nietos desaparecidos en la última dictadura cívico militar. “Una dosis de identidad” invitó a los nacidos entre 1975 y 1980 a compartir una foto en las redes con el certificado de inoculación. En diálogo con IP Noticias, Belén Altamiranda Taranto, una nieta recuperada por la organización que comanda Estela de Carlotto, explicó: “Siempre estamos reinventándonos, buscando nuevas maneras de acercarnos a los jóvenes que están dentro del rango que buscamos para poder encontrar a los nietos que nos faltan”.

Altamiranda Taranto destacó: “Esta campaña va a ser una oportunidad porque en un lapso medianamente corto de tiempo se va a captar la atención de los jóvenes que estamos buscando”. Actualmente hay 130 nietos restituidos y se cree que todavía faltan otros 300. Aclaró que todo se realiza de forma confidencial y se refirió a la “libertad” que sintió cuando descubrió cuál era su verdadera identidad.

Abuelas de Plaza de Mayo pidió a los jóvenes de más de 40 años que suban sus fotos con el hashtag #UnaDosisDeIdentidad. En un comunicado, Estela de Carlotto aseguró: “Se trata de un pinchazo para salvar tu vida y otro para aclarar tus dudas”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

En el marco del plan de vacunas, Abuelas de Plaza de Mayo inició una campaña por la restitución de los nietos desaparecidos en la última dictadura cívico militar. “Una dosis de identidad” invitó a los nacidos entre 1975 y 1980 a compartir una foto en las redes con el certificado de inoculación. En diálogo con IP Noticias, Belén Altamiranda Taranto, una nieta recuperada por la organización que comanda Estela de Carlotto, explicó: “Siempre estamos reinventándonos, buscando nuevas maneras de acercarnos a los jóvenes que están dentro del rango que buscamos para poder encontrar a los nietos que nos faltan”.

Altamiranda Taranto destacó: “Esta campaña va a ser una oportunidad porque en un lapso medianamente corto de tiempo se va a captar la atención de los jóvenes que estamos buscando”. Actualmente hay 130 nietos restituidos y se cree que todavía faltan otros 300. Aclaró que todo se realiza de forma confidencial y se refirió a la “libertad” que sintió cuando descubrió cuál era su verdadera identidad.

Abuelas de Plaza de Mayo pidió a los jóvenes de más de 40 años que suban sus fotos con el hashtag #UnaDosisDeIdentidad. En un comunicado, Estela de Carlotto aseguró: “Se trata de un pinchazo para salvar tu vida y otro para aclarar tus dudas”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Tania Lucero: "Si alguien tiene a Guadalupe, que por favor la deje ir"

Continúa la búsqueda de Guadalupe Belén Lucero, la nena de 5 años que desapareció hace doce días en la zona sur de la ciudad de San Luis. "Creo que la policía está rastrillando por protocolo. No sé si va a resultar ese tipo de búsqueda a dos semanas de la desaparición de mi sobrina. También allanaron la casa donde desapareció. Para nosotros deberían haberlo hecho desde el primer momento. Nadie de la familia se negó a nada. Si tienen que allanar, que hagan su trabajo", declaró Tania Torres, tía de la menor, a IP Noticias

La causa por la desaparición de la niña sumó dos nuevos fiscales: Virginia Palacios Gonella y Esteban Roche. Los funcionarios se suman a la fiscal originaria, María del Valle Durán, y a los jueces Ariel Parrillis, en lo Penal y Daniela Benenatti, titular del juzgado de Niñez y Adolescencia. "No sabemos que pasó con Guadalupe; todas las sospechas que teníamos ya se las declaramos a la policía. Todos los celulares de la familia fueron rastreados y no tenemos ni idea el por qué. Por eso, lo que siempre pedimos es que si alguien tiene a Guadalupe, que por favor la deje ir. Ya son muchos días que ella no está con nosotros", pidió Torres en diálogo con Melina Fleiderman. 

Además, la pariente de la nena desaparecida agregó que "Estamos todos juntos, esperando buenas noticias, pero también desesperados. Cada momento que pasa es uno más que ella no nos tiene cerca, que nos falta. Lo único que esperamos es que ella vuelva". 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

 

 

Continúa la búsqueda de Guadalupe Belén Lucero, la nena de 5 años que desapareció hace doce días en la zona sur de la ciudad de San Luis. "Creo que la policía está rastrillando por protocolo. No sé si va a resultar ese tipo de búsqueda a dos semanas de la desaparición de mi sobrina. También allanaron la casa donde desapareció. Para nosotros deberían haberlo hecho desde el primer momento. Nadie de la familia se negó a nada. Si tienen que allanar, que hagan su trabajo", declaró Tania Torres, tía de la menor, a IP Noticias

La causa por la desaparición de la niña sumó dos nuevos fiscales: Virginia Palacios Gonella y Esteban Roche. Los funcionarios se suman a la fiscal originaria, María del Valle Durán, y a los jueces Ariel Parrillis, en lo Penal y Daniela Benenatti, titular del juzgado de Niñez y Adolescencia. "No sabemos que pasó con Guadalupe; todas las sospechas que teníamos ya se las declaramos a la policía. Todos los celulares de la familia fueron rastreados y no tenemos ni idea el por qué. Por eso, lo que siempre pedimos es que si alguien tiene a Guadalupe, que por favor la deje ir. Ya son muchos días que ella no está con nosotros", pidió Torres en diálogo con Melina Fleiderman. 

Además, la pariente de la nena desaparecida agregó que "Estamos todos juntos, esperando buenas noticias, pero también desesperados. Cada momento que pasa es uno más que ella no nos tiene cerca, que nos falta. Lo único que esperamos es que ella vuelva". 

Podés ver IP Noticias con Melina Fleiderman, los sábados de 13 a 14hs. por IP. 

 

 

Ver más
Ver más
39