Leonardo Gorbacz analizó el caso Chano Charpentier

A raíz del episodio que sufrió el cantante y músico Chano Moreno Charpentier, que derivó en una operación de urgencia debido a un tiro recibido de parte de un policía en medio de un cuadro psiquiátrico, IP Noticias Edición Central conversó con el funcionario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y autor de la Ley de Salud Mental, Leonardo Gorbacz.

"No es habitual que estos casos terminen de esta manera, aunque ha habido casos en donde una crisis de salud mental con intervención policial terminó con la vida de la persona. Sí puede ser -aunque tampoco es la mayoría de los casos- que haya violencia de parte la persona en crisis y sí suele ser habitual que intervenga la policía junto al equipo de salud, logrando que la persona desista de su actitud y ceda", dijo el especialista en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Uso de pistolas Taser de parte de la policía en casos de salud mental

En relación con los dichos del ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, que propuso como alternativa para estos episodios el uso de pistolas Taser, el especialista y autor de la Ley de Salud Mental expresó: "Es un desvío de la discusión que hay que dar en este caso, que se trata de ver cuál es el acceso que esta persona tiene al sistema de salud, de qué manera ese sistema está preparado para abordar el caso y cuán capacitada esta la policía y qué herramientas tiene para desplegar".

¿Cómo debe actuar la policía en caso de una crisis de salud mental? 

"El personal policial debe ponerse a disposición del equipo de salud si es que está en el lugar.  Es el que debe comandar y dar instrucciones sobre cómo abordar la situación y contener a la persona tratando de producir el menor daño posible y, en última instancia, hacer uso de la fuerza", concluyó el actual director Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

A raíz del episodio que sufrió el cantante y músico Chano Moreno Charpentier, que derivó en una operación de urgencia debido a un tiro recibido de parte de un policía en medio de un cuadro psiquiátrico, IP Noticias Edición Central conversó con el funcionario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y autor de la Ley de Salud Mental, Leonardo Gorbacz.

"No es habitual que estos casos terminen de esta manera, aunque ha habido casos en donde una crisis de salud mental con intervención policial terminó con la vida de la persona. Sí puede ser -aunque tampoco es la mayoría de los casos- que haya violencia de parte la persona en crisis y sí suele ser habitual que intervenga la policía junto al equipo de salud, logrando que la persona desista de su actitud y ceda", dijo el especialista en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Uso de pistolas Taser de parte de la policía en casos de salud mental

En relación con los dichos del ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, que propuso como alternativa para estos episodios el uso de pistolas Taser, el especialista y autor de la Ley de Salud Mental expresó: "Es un desvío de la discusión que hay que dar en este caso, que se trata de ver cuál es el acceso que esta persona tiene al sistema de salud, de qué manera ese sistema está preparado para abordar el caso y cuán capacitada esta la policía y qué herramientas tiene para desplegar".

¿Cómo debe actuar la policía en caso de una crisis de salud mental? 

"El personal policial debe ponerse a disposición del equipo de salud si es que está en el lugar.  Es el que debe comandar y dar instrucciones sobre cómo abordar la situación y contener a la persona tratando de producir el menor daño posible y, en última instancia, hacer uso de la fuerza", concluyó el actual director Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Caso Chano: ¿Cómo debería haber actuado la Policía?

Después del violento episodio que vivió Chano Moreno Charpentier, la familia difundió en un comunicado que el cantante tiene afectados "uno de sus riñones, páncreas y el bazo" luego del disparo que un policía utilizó para intentar reducirlo. "¿El policía debe actuar con un disparo que le provoque tanto daño? ¿O hay otros mecanismos en su preparación profesional que podrían impedir la agresión a una persona padeciendo de una situación psicomotriz?", cuestionó Walter Martell, Defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con Nicolás Artusi, Paloma Bokser y la especialista en policiales, Jenny Di Serio.

Los peritos del caso han puesto en contraste los distintos testimonios que exponen que Chano estaba sufriendo un ataque psicótico en el momento de los hechos y es por ello que comienzan a pensar si el protocolo oficial para tratar con una persona con una enfermedad mental estuvo bien utilizado. "No cambia mucho porque podés tener el mejor de los protocolos... Pero si no tenés una capacitación en esta materia, la atención se hace muy difícil", concluyó el especialista.

"Una vez fuera de la finca, observó que la madre de Chano se dirigió al vehículo de su pareja. Chano tomó un elemento contundente y comenzó a efectuar fuertes golpes a la parte trasera del rodado. Siguiendo eso, Chano ingresó rápidamente a su domicilio aludiendo a los gritos 'los voy a matar'. Ante tal circunstancia, el declarante se dirigió al personal del barrio quienes realizaron el llamado al móvil policial", dice un fragmento de la declaración del psiquiatra sobre la última parte del episodio.

Según Di Serio, no solo se debe revisar el protocolo y el entrenamiento en personas con algún trastorno mental, sino que los atacantes armados con cuchillo también dictan otro tipo de manejo. "Estamos hablando de una persona que tenía un brote psicótico y hubiese sido importante que los efectivos policiales estén preparados para semejantes situaciones", apuntó la especialista y recalcó que no se podía utilizar una Taser ya que el mismo fabricante las contraindicó en el caso de personas que consumen estupefacientes o con problemas psiquiátricos.

¿Se puede prevenir un brote psicótico?

Según Silvia Bentolila, médica especializada en psiquiatría, existen indicadores previos a un brote psicótico que sirven para identificar cuándo una persona puede llegar a presentar este episodio:

  • Alteración de la percepción de las señales del entorno (lo cual provoca respuestas agresivas)
  • Sentimiento de pánico inducido por todos los estímulos del ambiente
  • Cuadro de excitación psicomotriz desmedida
  • Bloqueo cognitivo para la comprensión de los indicadores de agentes externos

Después del violento episodio que vivió Chano Moreno Charpentier, la familia difundió en un comunicado que el cantante tiene afectados "uno de sus riñones, páncreas y el bazo" luego del disparo que un policía utilizó para intentar reducirlo. "¿El policía debe actuar con un disparo que le provoque tanto daño? ¿O hay otros mecanismos en su preparación profesional que podrían impedir la agresión a una persona padeciendo de una situación psicomotriz?", cuestionó Walter Martell, Defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con Nicolás Artusi, Paloma Bokser y la especialista en policiales, Jenny Di Serio.

Los peritos del caso han puesto en contraste los distintos testimonios que exponen que Chano estaba sufriendo un ataque psicótico en el momento de los hechos y es por ello que comienzan a pensar si el protocolo oficial para tratar con una persona con una enfermedad mental estuvo bien utilizado. "No cambia mucho porque podés tener el mejor de los protocolos... Pero si no tenés una capacitación en esta materia, la atención se hace muy difícil", concluyó el especialista.

"Una vez fuera de la finca, observó que la madre de Chano se dirigió al vehículo de su pareja. Chano tomó un elemento contundente y comenzó a efectuar fuertes golpes a la parte trasera del rodado. Siguiendo eso, Chano ingresó rápidamente a su domicilio aludiendo a los gritos 'los voy a matar'. Ante tal circunstancia, el declarante se dirigió al personal del barrio quienes realizaron el llamado al móvil policial", dice un fragmento de la declaración del psiquiatra sobre la última parte del episodio.

Según Di Serio, no solo se debe revisar el protocolo y el entrenamiento en personas con algún trastorno mental, sino que los atacantes armados con cuchillo también dictan otro tipo de manejo. "Estamos hablando de una persona que tenía un brote psicótico y hubiese sido importante que los efectivos policiales estén preparados para semejantes situaciones", apuntó la especialista y recalcó que no se podía utilizar una Taser ya que el mismo fabricante las contraindicó en el caso de personas que consumen estupefacientes o con problemas psiquiátricos.

¿Se puede prevenir un brote psicótico?

Según Silvia Bentolila, médica especializada en psiquiatría, existen indicadores previos a un brote psicótico que sirven para identificar cuándo una persona puede llegar a presentar este episodio:

  • Alteración de la percepción de las señales del entorno (lo cual provoca respuestas agresivas)
  • Sentimiento de pánico inducido por todos los estímulos del ambiente
  • Cuadro de excitación psicomotriz desmedida
  • Bloqueo cognitivo para la comprensión de los indicadores de agentes externos
Ver más
Ver más

Stolbizer: "No sabía que Jesús Cariglino iba a estar en la lista"

Tras el cierre de candidaturas del último sábado en todo el país, la precandidata a diputada nacional en la interna de Juntos en la provincia de Buenos Aires Margarita Stolbizer conversó en IP Noticias Edición Central sobre el comienzo de la campaña para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el enfrentamiento entre Facundo Manes y Diego Santilli en el distrito más grande el país.

"La de Manes es la propuesta más innovadora que vayamos a encontrar en general en todo el escenario político de este año. Es de esas personas que llegan a la política a ofrecer una carrera llena de prestigio, reconocimiento y sobre todo mucho contenido y saberes en torno a la ciencia, la educación, el acceso al conocimiento y siento que es un discurso que haya tenido nunca el resto de los integrantes de Juntos", apuntó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La presencia de Jesús Cariglino en su boleta electoral

Consultada sobre la presencia del exintendente del partido de Malvinas Argentinas  Jesús Cariglino en su lista, Stolbizer aseguró: "Quienes han seguido un poco la evolución de cómo se fue dando el armado de la lista saben que ni yo sabía qué lugar iba a tener. Nunca negocié ni pedí un lugar. Siempre dije que desde que Facundo (Manes) decidió tomar este camino lo iba a acompañar, así que estaba decidida a eso. Yo me enteré de como era la composición prácticamente después de que estaba hecha, también me sorprendió, pero Cariglino formaba parte de Juntos".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Tras el cierre de candidaturas del último sábado en todo el país, la precandidata a diputada nacional en la interna de Juntos en la provincia de Buenos Aires Margarita Stolbizer conversó en IP Noticias Edición Central sobre el comienzo de la campaña para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el enfrentamiento entre Facundo Manes y Diego Santilli en el distrito más grande el país.

"La de Manes es la propuesta más innovadora que vayamos a encontrar en general en todo el escenario político de este año. Es de esas personas que llegan a la política a ofrecer una carrera llena de prestigio, reconocimiento y sobre todo mucho contenido y saberes en torno a la ciencia, la educación, el acceso al conocimiento y siento que es un discurso que haya tenido nunca el resto de los integrantes de Juntos", apuntó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La presencia de Jesús Cariglino en su boleta electoral

Consultada sobre la presencia del exintendente del partido de Malvinas Argentinas  Jesús Cariglino en su lista, Stolbizer aseguró: "Quienes han seguido un poco la evolución de cómo se fue dando el armado de la lista saben que ni yo sabía qué lugar iba a tener. Nunca negocié ni pedí un lugar. Siempre dije que desde que Facundo (Manes) decidió tomar este camino lo iba a acompañar, así que estaba decidida a eso. Yo me enteré de como era la composición prácticamente después de que estaba hecha, también me sorprendió, pero Cariglino formaba parte de Juntos".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Análisis del cierre de listas: "El peronismo unido es muy difícil de derrotar"

El analista político Facundo Nejamkis, además director de la consultora Opina Argentina, estudia el resultado después del cierre de listas de precandidatos. Respecto a los ejes de la campaña en relación con la pandemia, aseguró que “habrá tensión”: “El Gobierno va a intentar constituir un eje de campaña alrededor de que hay luz al final del túnel, de que hay una salida a esta situación distópica, que implica resolver problemas de índoles sanitarios y económicos”. Por otro lado, dijo que la oposición quiere “instalar la idea de que el Gobierno actual ha hecho todo mal y que la pandemia se podría haber resuelto mejor. Insistirán en que los problemas de la economía tienen que ver con los manejos del Gobierno y no con la herencia''. 

Las listas demostraron varios nombres que hasta este momento estuvieron vinculados con la cartera sanitaria −Daniel Gollán, Adolfo Rubinstein, por ejemplo−. “Hay dos razones para su incorporación: manejan al dedillo los temas sanitarios y han tenido mucho recorrido por los medios de comunicación. Eso los hace rendidores en términos políticos y electorales”. 

Nejamkis evaluó a Juntos y distinguió una principal ventaja versus una desventaja. “En la provincia de Buenos Aires, la ventaja es que en las PASO, la elección es más atractiva que la de Frente de Todos, porque Frente de Todos salió con lista única y la falta de competencia hace menos atractiva la elección. Sin embargo, la desventaja es que no puede constituir un mensaje unificado y claro. Manes no dice lo mismo que Santilli”. Sumó que “Juntos está tratando de saldar una discusión política: quién va a ser el jefe de esa fuerza política y quién va a ser candidato a presidente en 2023. Horacio Rodríguez Larreta ha tratado de imponer a dos figuras de su máxima confianza [Vidal y Santilli]. Los está midiendo como vice en los distintos distritos”. 

También se refirió a la candidatura de Victoria Tolosa Paz: “Expresa el mismo espíritu que la candidatura de Alberto Fernández en 2019; es decir, que con los candidatos más duros, que a veces son más rendidores dentro del espacio político, es más difícil ganar las elecciones y que se necesitan representantes que tiendan puentes con otros espacios políticos, sociales y económicos. Hay un respeto con la filosofía con la que nació el Frente de Todos”. 

En cuanto a la posición en la que quedó el presidente Alberto Fernández, Nejamkis destacó que no lo ve debilitado por el resultado de la decisión electoral. “Lo más importante es que han logrado sostener la unidad en estos dos años. Porque con el peronismo dividido, como se lo vio en 2013 o 2017, las posibilidades de triunfo son más difíciles. Pero cuando se presenta unido es muy dificil que sea derrotado”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 h.

 

El analista político Facundo Nejamkis, además director de la consultora Opina Argentina, estudia el resultado después del cierre de listas de precandidatos. Respecto a los ejes de la campaña en relación con la pandemia, aseguró que “habrá tensión”: “El Gobierno va a intentar constituir un eje de campaña alrededor de que hay luz al final del túnel, de que hay una salida a esta situación distópica, que implica resolver problemas de índoles sanitarios y económicos”. Por otro lado, dijo que la oposición quiere “instalar la idea de que el Gobierno actual ha hecho todo mal y que la pandemia se podría haber resuelto mejor. Insistirán en que los problemas de la economía tienen que ver con los manejos del Gobierno y no con la herencia''. 

Las listas demostraron varios nombres que hasta este momento estuvieron vinculados con la cartera sanitaria −Daniel Gollán, Adolfo Rubinstein, por ejemplo−. “Hay dos razones para su incorporación: manejan al dedillo los temas sanitarios y han tenido mucho recorrido por los medios de comunicación. Eso los hace rendidores en términos políticos y electorales”. 

Nejamkis evaluó a Juntos y distinguió una principal ventaja versus una desventaja. “En la provincia de Buenos Aires, la ventaja es que en las PASO, la elección es más atractiva que la de Frente de Todos, porque Frente de Todos salió con lista única y la falta de competencia hace menos atractiva la elección. Sin embargo, la desventaja es que no puede constituir un mensaje unificado y claro. Manes no dice lo mismo que Santilli”. Sumó que “Juntos está tratando de saldar una discusión política: quién va a ser el jefe de esa fuerza política y quién va a ser candidato a presidente en 2023. Horacio Rodríguez Larreta ha tratado de imponer a dos figuras de su máxima confianza [Vidal y Santilli]. Los está midiendo como vice en los distintos distritos”. 

También se refirió a la candidatura de Victoria Tolosa Paz: “Expresa el mismo espíritu que la candidatura de Alberto Fernández en 2019; es decir, que con los candidatos más duros, que a veces son más rendidores dentro del espacio político, es más difícil ganar las elecciones y que se necesitan representantes que tiendan puentes con otros espacios políticos, sociales y económicos. Hay un respeto con la filosofía con la que nació el Frente de Todos”. 

En cuanto a la posición en la que quedó el presidente Alberto Fernández, Nejamkis destacó que no lo ve debilitado por el resultado de la decisión electoral. “Lo más importante es que han logrado sostener la unidad en estos dos años. Porque con el peronismo dividido, como se lo vio en 2013 o 2017, las posibilidades de triunfo son más difíciles. Pero cuando se presenta unido es muy dificil que sea derrotado”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 h.

 

Ver más
Ver más

Ya en campaña, Florencio Randazzo criticó a la "vieja política"

El precandidato a diputado nacional bonaerense por "Vamos por Vos" Florencio Randazzo presentó esta noche en IP a la lista que encabeza. "Veníamos trabajando de hace tiempo en la necesidad de generar una alternativa que se propusiera resolver los problemas que tiene la Argentina. Tenemos una visión del presente y el futuro, sin preguntarle a nadie de dónde viene sino hacia dónde queremos ir", indicó. El precandidato, que formó parte del gabinete de Cristina Fernández entre 2007 y 2015, estuvo acompañado por la precandidata del espacio, Carolina Castro. 

Críticas a la "vieja política"

Además, Randazzo cuestionó a las formas de la "vieja política" y llamó a la construcción de espacios renovados. "La política vivió un proceso de deterioro y desvalorización en los últimos años. Esto se debe a dirigentes que no cumplen con su palabra, no gestionan, ni dan respuesta a los problemas que tiene la sociedad", explicó.

De esta forma, justificó la presencia de la industrial Carolina Castro. "Por eso me acompaña Carolina Castro, que viene de la sociedad civil y conoce mejor que nadie uno de los ejes de nuestra propuesta que tiene que ver con la generación de trabajo. Es directora de una empresa autopartista que tiene más de 60 años de trabajo. Nadie mejor que ella para comprender lo que le pasa a las Pymes en Argentina", resumió.

El precandidato a diputado nacional bonaerense por "Vamos por Vos" Florencio Randazzo presentó esta noche en IP a la lista que encabeza. "Veníamos trabajando de hace tiempo en la necesidad de generar una alternativa que se propusiera resolver los problemas que tiene la Argentina. Tenemos una visión del presente y el futuro, sin preguntarle a nadie de dónde viene sino hacia dónde queremos ir", indicó. El precandidato, que formó parte del gabinete de Cristina Fernández entre 2007 y 2015, estuvo acompañado por la precandidata del espacio, Carolina Castro. 

Críticas a la "vieja política"

Además, Randazzo cuestionó a las formas de la "vieja política" y llamó a la construcción de espacios renovados. "La política vivió un proceso de deterioro y desvalorización en los últimos años. Esto se debe a dirigentes que no cumplen con su palabra, no gestionan, ni dan respuesta a los problemas que tiene la sociedad", explicó.

De esta forma, justificó la presencia de la industrial Carolina Castro. "Por eso me acompaña Carolina Castro, que viene de la sociedad civil y conoce mejor que nadie uno de los ejes de nuestra propuesta que tiene que ver con la generación de trabajo. Es directora de una empresa autopartista que tiene más de 60 años de trabajo. Nadie mejor que ella para comprender lo que le pasa a las Pymes en Argentina", resumió.

Ver más
Ver más

Raúl Jalil elogió la gestión de Alberto Fernández

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, elogió la gestión del Gobierno nacional durante la pandemia, en el marco de la presentación de la listas para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "La pandemia oculta un poco el buen gobierno de Alberto Fernández y los buenos gobiernos provinciales. La agenda se ocupa por el momento de otras prioridades. En los próximos días estamos terminando de vacunar a los mayores de 18 años y estamos con mucha confianza para la elección", declaró en diálogo con Gabriel Sued.

Además, el gobernador catamarqueño consideró necesario la reformulación de la Constitución Provincial para dinamizar los tiempos de mandato. "Creemos que es necesario reformar nuestra Constitución provincial para reducir los ocho años de mandato. Estas cosas mejorarían a la democracia. Lo bueno es que logramos unidad y tenemos una sola lista de precandidatos a legisladores nacionales", indicó sobre la lista de candidatos del Frente de Todos en la provincia.

Qué se elige en Catamarca

En Catamarca se renuevan autoridades nacionales y provinciales. Se trata de tres senadores y tres diputados nacionales. También se renuevan 20 bancas provinciales que en estos momentos presentan 11 del lado oficialista, nueve de la alianza Juntos y una del Frente Tercera Posición. Además, la provincia cambiará 8 bancas de senadores y dos intendencias: Santa Rosa y Mutquín.

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, elogió la gestión del Gobierno nacional durante la pandemia, en el marco de la presentación de la listas para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "La pandemia oculta un poco el buen gobierno de Alberto Fernández y los buenos gobiernos provinciales. La agenda se ocupa por el momento de otras prioridades. En los próximos días estamos terminando de vacunar a los mayores de 18 años y estamos con mucha confianza para la elección", declaró en diálogo con Gabriel Sued.

Además, el gobernador catamarqueño consideró necesario la reformulación de la Constitución Provincial para dinamizar los tiempos de mandato. "Creemos que es necesario reformar nuestra Constitución provincial para reducir los ocho años de mandato. Estas cosas mejorarían a la democracia. Lo bueno es que logramos unidad y tenemos una sola lista de precandidatos a legisladores nacionales", indicó sobre la lista de candidatos del Frente de Todos en la provincia.

Qué se elige en Catamarca

En Catamarca se renuevan autoridades nacionales y provinciales. Se trata de tres senadores y tres diputados nacionales. También se renuevan 20 bancas provinciales que en estos momentos presentan 11 del lado oficialista, nueve de la alianza Juntos y una del Frente Tercera Posición. Además, la provincia cambiará 8 bancas de senadores y dos intendencias: Santa Rosa y Mutquín.

Ver más
Ver más

Santilli: "La gente no me plantea problemas de domicilio"

El precandidato a diputado bonaerense Diego Santilli se defendió sobre las críticas de su cambio de domicilio de CABA para integrar la lista de Juntos en la provincia de Buenos Aires. "La gente no me plantea problemas de domicilio, sino los de la provincia. ¿Sabés cuáles son? Que no alcanza para llegar a fin de mes, que tiene miedo cuando se toma el bondi a las 5 de la mañana para ir a laburar y que sus hijos quieren que estén en las escuelas", declaró en diálogo con Andrés Fidanza. El precandidato del PRO, que renunció a su cargo de vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, indicó: "La provincia me ha recibido con mucho afecto y cariño todos estos meses de caminar. Vamos a poner lo mejor, yo puedo aportar experiencia, mi trabajo consolidado en un tema tan importante como la seguridad, por ejemplo", relató. 

La lista de Facundo Manes

Santilli compite en el espacio del PRO, apoyado por Elisa Carrió y Horacio Rodríguez Larreta, con la lista de la UCR. Esta última lleva como principal precandidato al neurocientífico Facundo Manes. "Uno siempre quiere ganar. Imagino que la lista de la UCR también quiere ganar. Lo importante es no abandonar los valores que representamos", aseguró Santilli. Además, consideró positivo al espacio de Juntos, que él mismo integra: "Es una lista diversa. Nosotros somos un espacio con diferentes visiones y pensamientos, compuesto por la Coalición Cívica, el PRO y Confianza Pública. Me acompaña Graciela Ocaña como número dos de la lista".

El precandidato a diputado bonaerense Diego Santilli se defendió sobre las críticas de su cambio de domicilio de CABA para integrar la lista de Juntos en la provincia de Buenos Aires. "La gente no me plantea problemas de domicilio, sino los de la provincia. ¿Sabés cuáles son? Que no alcanza para llegar a fin de mes, que tiene miedo cuando se toma el bondi a las 5 de la mañana para ir a laburar y que sus hijos quieren que estén en las escuelas", declaró en diálogo con Andrés Fidanza. El precandidato del PRO, que renunció a su cargo de vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, indicó: "La provincia me ha recibido con mucho afecto y cariño todos estos meses de caminar. Vamos a poner lo mejor, yo puedo aportar experiencia, mi trabajo consolidado en un tema tan importante como la seguridad, por ejemplo", relató. 

La lista de Facundo Manes

Santilli compite en el espacio del PRO, apoyado por Elisa Carrió y Horacio Rodríguez Larreta, con la lista de la UCR. Esta última lleva como principal precandidato al neurocientífico Facundo Manes. "Uno siempre quiere ganar. Imagino que la lista de la UCR también quiere ganar. Lo importante es no abandonar los valores que representamos", aseguró Santilli. Además, consideró positivo al espacio de Juntos, que él mismo integra: "Es una lista diversa. Nosotros somos un espacio con diferentes visiones y pensamientos, compuesto por la Coalición Cívica, el PRO y Confianza Pública. Me acompaña Graciela Ocaña como número dos de la lista".

Ver más
Ver más

Capitanich: "Esta elección se debate entre decir y hacer; nosotros hacemos"

El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó la lista de precandidatos para las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "Esta elección se debate entre decir y hacer; nosotros hacemos", declaró en diálogo con Noelia Barral Grigera, Mariana Verón y Gabriel Sued. Capitanich realizó el lanzamiento de los precandidatos a diputados provinciales y nacionales del Frente de Todos por Chaco, en un acto a orillas del Río Paraná. El primer lugar de la lista en la provincia fue para Mariela Quirós, secundada por Rodrigo Ocampo. En tanto, Juan Manuel Pedrini y María Luisa Chomiak encabezaron la boleta nacional.

Halagos al Gobierno Nacional

"Entre los hechos y las palabras, elegimos hacer. Esa sería la caracterización de una agenda política de debate en torno a estas elecciones. El Gobierno está en condiciones de decir que hizo la mayor cantidad de obras públicas en materia de red vial, pavimento, agua potable, cloacas e infraestructura sanitaria y escolar", indicó el gobernador.

Además, el funcionario elogió la gestión del presidente Alberto Fernández y pidió acompañarlo en las urnas. "El Presidente dijo que iba a reducir el impuesto a las ganancias para los trabajadores y cumplió. También dijo que iba a proveer medicamentos gratuitos a los jubilados y lo hizo. Lo mismo hizo con el impuesto a las grandes fortunas, para lograr una estrategia de redistribución que se está cumpliendo", concluyó.

El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó la lista de precandidatos para las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). "Esta elección se debate entre decir y hacer; nosotros hacemos", declaró en diálogo con Noelia Barral Grigera, Mariana Verón y Gabriel Sued. Capitanich realizó el lanzamiento de los precandidatos a diputados provinciales y nacionales del Frente de Todos por Chaco, en un acto a orillas del Río Paraná. El primer lugar de la lista en la provincia fue para Mariela Quirós, secundada por Rodrigo Ocampo. En tanto, Juan Manuel Pedrini y María Luisa Chomiak encabezaron la boleta nacional.

Halagos al Gobierno Nacional

"Entre los hechos y las palabras, elegimos hacer. Esa sería la caracterización de una agenda política de debate en torno a estas elecciones. El Gobierno está en condiciones de decir que hizo la mayor cantidad de obras públicas en materia de red vial, pavimento, agua potable, cloacas e infraestructura sanitaria y escolar", indicó el gobernador.

Además, el funcionario elogió la gestión del presidente Alberto Fernández y pidió acompañarlo en las urnas. "El Presidente dijo que iba a reducir el impuesto a las ganancias para los trabajadores y cumplió. También dijo que iba a proveer medicamentos gratuitos a los jubilados y lo hizo. Lo mismo hizo con el impuesto a las grandes fortunas, para lograr una estrategia de redistribución que se está cumpliendo", concluyó.

Ver más
Ver más

Gollan criticó a Graciela Ocaña ante una posible reforma del Sistema de Salud

El primer precandidato a diputado nacional del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, criticó a la precandidata de Juntos Graciela Ocaña. "A Ocaña la conocí cuando ella era ministra del gobierno de Cristina Fernández. Noto que su rol político es denunciar y no vi que haga ninguna ley que le cambie la vida a la gente. Hace muchos años que es legisladora o diputada. Sin chicanear, si ella estuviera de acuerdo con algunos temas de salud que planteamos, como debe estar, lo podríamos trabajar en conjunto", declaró el todavía ministro de Salud en diálogo con Noelia Barral Grigera. La crítica del actual ministro bonaerense, se dio en el marco de una posible reforma del Sistema de Salud bonaerense. "Es un proyecto que tiene que ver con que el sector salud está muy mal en estos momentos. Todo están mal por cuestiones estructurales que llevan décadas. Hubo un empeoramiento muy fuerte de 2015 a 2019", indicó al respecto.

El fin de la grieta

"Lo que tenemos que hacer los argentinos es poner agenda y sacar la grieta a un costado. La gente está cansada de eso y busca que sus representantes tengan ideas y debatan propuestas. En aquellas cosas en las que estamos de acuerdo, seguir para adelante y en las que no, que eso no te transforme en mi enemigo", explicó Gollán.

El funcionario del gobierno de Axel Kicillof resumió la forma en la que le avisaron de su candidatura. "Me enteré formalmente que iba a ser candidato hoy a la mañana. Seguí trabajando como cualquier día hasta que el gobernador me informó que iba a acompañar como segundo en la lista a Victoria Tolosa Paz", contó.

El primer precandidato a diputado nacional del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, criticó a la precandidata de Juntos Graciela Ocaña. "A Ocaña la conocí cuando ella era ministra del gobierno de Cristina Fernández. Noto que su rol político es denunciar y no vi que haga ninguna ley que le cambie la vida a la gente. Hace muchos años que es legisladora o diputada. Sin chicanear, si ella estuviera de acuerdo con algunos temas de salud que planteamos, como debe estar, lo podríamos trabajar en conjunto", declaró el todavía ministro de Salud en diálogo con Noelia Barral Grigera. La crítica del actual ministro bonaerense, se dio en el marco de una posible reforma del Sistema de Salud bonaerense. "Es un proyecto que tiene que ver con que el sector salud está muy mal en estos momentos. Todo están mal por cuestiones estructurales que llevan décadas. Hubo un empeoramiento muy fuerte de 2015 a 2019", indicó al respecto.

El fin de la grieta

"Lo que tenemos que hacer los argentinos es poner agenda y sacar la grieta a un costado. La gente está cansada de eso y busca que sus representantes tengan ideas y debatan propuestas. En aquellas cosas en las que estamos de acuerdo, seguir para adelante y en las que no, que eso no te transforme en mi enemigo", explicó Gollán.

El funcionario del gobierno de Axel Kicillof resumió la forma en la que le avisaron de su candidatura. "Me enteré formalmente que iba a ser candidato hoy a la mañana. Seguí trabajando como cualquier día hasta que el gobernador me informó que iba a acompañar como segundo en la lista a Victoria Tolosa Paz", contó.

Ver más
Ver más

Diego Santilli: "Uno aprende de sus errores, de donde no alcanzó"

El precandidato a diputado nacional y cabeza de lista en Juntos en la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, conversó en IP Noticias Edición Central sobre su debut como candidato en el distrito más grande del país, su visión del gobierno de Mauricio Macri y su relación con la ahora candidata porteña y exgobernadora María Eugenia Vidal. "Sostenemos los valores de libertad de expresión, integración de la argentina al mundo y el respeto a las instituciones", dijo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"Uno también aprende de sus errores, aprende de dónde no te alcanzó. Yo puedo mostrar los pergaminos de resolución de muchos de estos temas, por ejemplo de seguridad y en relación a los empleos para los jóvenes hicimos un trabajo enorme. Hay una historia de recorrido", expresó el exvicejefe de Gobierno porteño. 

A modo de autocrítica, Santilli expresó que "la economía no alcanzó" y que subestimaron la posibilidad de que las inversiones lleguen más rápido y generar así más empleo.

La relación de Diego Santilli con María Eugenía Vidal

Entre las críticas, Santilli aseguró que en la provincia de Buenos Aires el conflicto docente fue muy largo y generó mucha rispidez. "María Eugenia es candidata en la ciudad de Buenos Aires, yo soy candidato en la provincia (Buenos Aires), está bueno que sea así el comienzo. Yo tampoco estuve en su lanzamiento, pero tiene que ver con plantear bien quiénes son los candidatos en cada lugar y por supuesto que cuento con su apoyo y lo valoro".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El precandidato a diputado nacional y cabeza de lista en Juntos en la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, conversó en IP Noticias Edición Central sobre su debut como candidato en el distrito más grande del país, su visión del gobierno de Mauricio Macri y su relación con la ahora candidata porteña y exgobernadora María Eugenia Vidal. "Sostenemos los valores de libertad de expresión, integración de la argentina al mundo y el respeto a las instituciones", dijo en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"Uno también aprende de sus errores, aprende de dónde no te alcanzó. Yo puedo mostrar los pergaminos de resolución de muchos de estos temas, por ejemplo de seguridad y en relación a los empleos para los jóvenes hicimos un trabajo enorme. Hay una historia de recorrido", expresó el exvicejefe de Gobierno porteño. 

A modo de autocrítica, Santilli expresó que "la economía no alcanzó" y que subestimaron la posibilidad de que las inversiones lleguen más rápido y generar así más empleo.

La relación de Diego Santilli con María Eugenía Vidal

Entre las críticas, Santilli aseguró que en la provincia de Buenos Aires el conflicto docente fue muy largo y generó mucha rispidez. "María Eugenia es candidata en la ciudad de Buenos Aires, yo soy candidato en la provincia (Buenos Aires), está bueno que sea así el comienzo. Yo tampoco estuve en su lanzamiento, pero tiene que ver con plantear bien quiénes son los candidatos en cada lugar y por supuesto que cuento con su apoyo y lo valoro".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Vizzotti: "Recibimos el protocolo de Sputnik V para vacunar a niños"

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, aseguró en IP Noticias Edición Central que el Instituto Gamaleya envió a la Argentina "el protocolo de Sputnik V para vacunar a niños, niñas y menores de edad". Además, se refirió a la aprobación de la vacuna Moderna para menores de 12 a 17 años.

"Esperamos la autorización definitiva de la Unión Europea como entidad regulatoria esté el martes, ese día haremos una reunión con los ministros de salud de todo el país para poder avanzar en distintas cosas: desde el registro de adolescentes hasta los grados de las diversas comorbilidades", contó Vizzotti. 

La funcionaria dijo que las vacunas de Moderna comenzarán a distribuirse la semana que viene y que no se distribuyeron antes porque estratégicamente era una posibilidad que sirviesen para los y las adolescentes con comorbilidades que son alrededor de 900 mil en todo el país. También anunció que "para septiembre, también la Sputnik V será aprobada para los menores de 18 años".

"Hasta la semana pasada del total de las personas fallecidas por Covid-19, 268 eran menores de 20 años. Es un número muy bajo. Tenemos que evaluar el riesgo-beneficio para determinar el cronograma de vacunación. Las prioridades son con los que tienen más riesgos de enfermar y morir", aseguró.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, aseguró en IP Noticias Edición Central que el Instituto Gamaleya envió a la Argentina "el protocolo de Sputnik V para vacunar a niños, niñas y menores de edad". Además, se refirió a la aprobación de la vacuna Moderna para menores de 12 a 17 años.

"Esperamos la autorización definitiva de la Unión Europea como entidad regulatoria esté el martes, ese día haremos una reunión con los ministros de salud de todo el país para poder avanzar en distintas cosas: desde el registro de adolescentes hasta los grados de las diversas comorbilidades", contó Vizzotti. 

La funcionaria dijo que las vacunas de Moderna comenzarán a distribuirse la semana que viene y que no se distribuyeron antes porque estratégicamente era una posibilidad que sirviesen para los y las adolescentes con comorbilidades que son alrededor de 900 mil en todo el país. También anunció que "para septiembre, también la Sputnik V será aprobada para los menores de 18 años".

"Hasta la semana pasada del total de las personas fallecidas por Covid-19, 268 eran menores de 20 años. Es un número muy bajo. Tenemos que evaluar el riesgo-beneficio para determinar el cronograma de vacunación. Las prioridades son con los que tienen más riesgos de enfermar y morir", aseguró.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Ramón presentó "Protectora", la nueva alianza mendocina del FDT

El diputado nacional por la provincia de Mendoza José Luis Ramón anunció que se incorporará como aliado del Frente de Todos (FDT) para construir una nueva alternativa provincial de cara a las PASO. En conjunto con referentes de la región, el representante formó la alianza llamada "Protectora", que funcionaría como una rama mendocina del partido. "Hay un gran frente que se está construyendo que tiene un objetivo claro de gobernar la provincia con ideas totalmente distintas que este radicalismo PRO que le generó tanto daño a las familias mendocinas", declaró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central.

El representante señaló las "fallas sistemáticas" del gobierno provincial durante la pandemia y aclaró que la política establecida desde el bloque oficialista no ayudó a mejorar la situación sanitaria de la población. "Vienen sistemáticamente desconociendo la pandemia, tratan de llevar adelante políticas de flexibilización, han llegado a ocultar datos relacionados con las personas que han fallecido", señaló Ramón.

"El gobernador de la provincia de Mendoza en plena pandemia provocó un aumento del 30% del valor del agua y el saneamiento, aumentó en un 30% la electricidad, aumentó en 30% el transporte público y los servicios que se prestan para las familias mendocinas. Hace unos días atrás eliminó las paritarias de los empleados estatales y les provocó por decreto un aumento del 9% a todos los trabajadores estatales de la provincia", ejemplificó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado nacional por la provincia de Mendoza José Luis Ramón anunció que se incorporará como aliado del Frente de Todos (FDT) para construir una nueva alternativa provincial de cara a las PASO. En conjunto con referentes de la región, el representante formó la alianza llamada "Protectora", que funcionaría como una rama mendocina del partido. "Hay un gran frente que se está construyendo que tiene un objetivo claro de gobernar la provincia con ideas totalmente distintas que este radicalismo PRO que le generó tanto daño a las familias mendocinas", declaró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en IP Noticias Edición Central.

El representante señaló las "fallas sistemáticas" del gobierno provincial durante la pandemia y aclaró que la política establecida desde el bloque oficialista no ayudó a mejorar la situación sanitaria de la población. "Vienen sistemáticamente desconociendo la pandemia, tratan de llevar adelante políticas de flexibilización, han llegado a ocultar datos relacionados con las personas que han fallecido", señaló Ramón.

"El gobernador de la provincia de Mendoza en plena pandemia provocó un aumento del 30% del valor del agua y el saneamiento, aumentó en un 30% la electricidad, aumentó en 30% el transporte público y los servicios que se prestan para las familias mendocinas. Hace unos días atrás eliminó las paritarias de los empleados estatales y les provocó por decreto un aumento del 9% a todos los trabajadores estatales de la provincia", ejemplificó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

PASO 2021: ¿Cómo serán las elecciones en Santa Fe?

La provincia de Santa Fe tendrá elecciones unificadas el 12 de septiembre, donde se votarán autoridades locales (210 concejales, 14 intendentes, 306 presidentes comunales) junto a las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Estas últimas renovarán 9 diputados y 3 senadores nacionales para la provincia. "En Santa Fe aún se están decidiendo cuáles son los nombres que irán a las PASO del 12 de septiembre para cargos a nivel nacional y provincial. Aún se analiza quiénes encabezarán las listas, con ocho alianzas oficiales que se van a presentar", explicó el corresponsal en la provincia, Adrián Brodsky, en diálogo con Nicolás Artusi para Imagen Positiva

"Las tres fuerzas mayoritarias tienen que ver con el Frente de Todos, Cambiemos y el Frente Progresista que están dilucidando cuáles serán sus posturas. Por el lado del Frente de Todos, el gobernador Omar Perotti ayer estuvo dialogando en Casa Rosada viendo posibilidades. La cuestión pasa por dos bancas de senadores del FdT: una de ellas es la de Roberto Mirabella y la otra es la de María de los Ángeles Sacnum que es referente del kirchnerismo en Santa Fe. En ese diálogo aparece la figura de Agustín Rossi como una tercera posibilidad", remarcó Brodsky. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

La provincia de Santa Fe tendrá elecciones unificadas el 12 de septiembre, donde se votarán autoridades locales (210 concejales, 14 intendentes, 306 presidentes comunales) junto a las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Estas últimas renovarán 9 diputados y 3 senadores nacionales para la provincia. "En Santa Fe aún se están decidiendo cuáles son los nombres que irán a las PASO del 12 de septiembre para cargos a nivel nacional y provincial. Aún se analiza quiénes encabezarán las listas, con ocho alianzas oficiales que se van a presentar", explicó el corresponsal en la provincia, Adrián Brodsky, en diálogo con Nicolás Artusi para Imagen Positiva

"Las tres fuerzas mayoritarias tienen que ver con el Frente de Todos, Cambiemos y el Frente Progresista que están dilucidando cuáles serán sus posturas. Por el lado del Frente de Todos, el gobernador Omar Perotti ayer estuvo dialogando en Casa Rosada viendo posibilidades. La cuestión pasa por dos bancas de senadores del FdT: una de ellas es la de Roberto Mirabella y la otra es la de María de los Ángeles Sacnum que es referente del kirchnerismo en Santa Fe. En ese diálogo aparece la figura de Agustín Rossi como una tercera posibilidad", remarcó Brodsky. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Gómez Alcorta sobre el nuevo DNI para personas no binarias

La ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el nuevo DNI para personas no binarias. "Es un reclamo que estaba pendiente de resolver", aseguró la funcionaria en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"Es un paso muy importante para visibilizar todos aquellos géneros que no se encuentran percibidos como varones y mujeres. En las categorías que tenemos que llenar comúnmente, que para muchos y muchas es habitual, hay una parte de la sociedad que es plural y diversa que no se siente identificada. Es un paso más en el reconocimiento del derecho de la Ley de Identidad de Género", remarcó la ministra.

Además, sostuvo que en los nueve años que tiene la Ley de Identidad de Género, aprobada en 2012, muchas personas iniciaron causas judiciales para que no figure en sus documentos ninguna de estas categorías, algo que "ha sido resuelto de diversas formas asignando algún tipo de género diverso". 

Respecto a otras actividades que suelen ser binarias como la jubilación o competencias deportivas, Gómez Alcorta comentó: "Se está trabajando para pensar en todas las adaptaciones que tenemos que darnos y las implicancias que tiene. En los deportes ya hay mucho recorrido y con el ministerio de deporte venimos trabajando".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el nuevo DNI para personas no binarias. "Es un reclamo que estaba pendiente de resolver", aseguró la funcionaria en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

"Es un paso muy importante para visibilizar todos aquellos géneros que no se encuentran percibidos como varones y mujeres. En las categorías que tenemos que llenar comúnmente, que para muchos y muchas es habitual, hay una parte de la sociedad que es plural y diversa que no se siente identificada. Es un paso más en el reconocimiento del derecho de la Ley de Identidad de Género", remarcó la ministra.

Además, sostuvo que en los nueve años que tiene la Ley de Identidad de Género, aprobada en 2012, muchas personas iniciaron causas judiciales para que no figure en sus documentos ninguna de estas categorías, algo que "ha sido resuelto de diversas formas asignando algún tipo de género diverso". 

Respecto a otras actividades que suelen ser binarias como la jubilación o competencias deportivas, Gómez Alcorta comentó: "Se está trabajando para pensar en todas las adaptaciones que tenemos que darnos y las implicancias que tiene. En los deportes ya hay mucho recorrido y con el ministerio de deporte venimos trabajando".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Adaro apuntó contra CABA por la vuelta de las clases presenciales

El secretario Adjunto de la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Jorge Adarose refirió en IP Noticias Edición Central al regreso de las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires, anunciado esta semana por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. "El balance es opuesto al que hace el Gobierno de la Ciudad. En ese balance tenemos 35 compañeras y compañeros docentes fallecidos", aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El dirigente gremial apuntó contra la medida del gobierno porteño y sostuvo que "no han podrido resolver el problema educativo".

"Es muy claro, no lo comunican a los sindicatos ni a la comunidad educativa previamente, sino que lo hacen a los medios directamente. Insisto, lo que tienen como prioridad es fortalecer el aspecto comunicacional en función de la campaña electoral, poco les interesa lo que pase con los pibes y pibas", concluyó Adaro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El secretario Adjunto de la Asociación de Enseñanza Media y Superior (Ademys), Jorge Adarose refirió en IP Noticias Edición Central al regreso de las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires, anunciado esta semana por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta. "El balance es opuesto al que hace el Gobierno de la Ciudad. En ese balance tenemos 35 compañeras y compañeros docentes fallecidos", aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El dirigente gremial apuntó contra la medida del gobierno porteño y sostuvo que "no han podrido resolver el problema educativo".

"Es muy claro, no lo comunican a los sindicatos ni a la comunidad educativa previamente, sino que lo hacen a los medios directamente. Insisto, lo que tienen como prioridad es fortalecer el aspecto comunicacional en función de la campaña electoral, poco les interesa lo que pase con los pibes y pibas", concluyó Adaro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

A la espera de la aprobación de las vacunas para menores

La provincia de Buenos Aires comenzó a inscribir a menores de 13 a 17 años para vacunarse contra el COVID-19. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, explicó en conferencia de prensa que, si bien todavía no hay vacunas aprobadas para menores de edad en Argentina, aguardan que la ANMAT apruebe la de los laboratorios de Moderna y Sinopharm. "La vacuna Pfizer se está dando masivamente a los niños y en Argentina se planea dar la de Moderna, que está en vías de ser aprobada por la FDA. Están presentados todos los papeles y es inminente su aprobación", explicó la infectóloga Analía de Cristófano, en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. 

Cuál será el grupo de menores con prioridad

"La vacunación es muy importante y necesaria en los niños que tienen comorbilidades: pacientes obesos, trasplantados, oncológicos y con problemas respiratorios. Ese es el grupo que tiene mayor riesgo. Obviamente que no todos se pueden vacunar porque muchos están inmunosuprimidos. Lo importante es poder tener artículos publicados con evidencia científica fidedigna que muestren datos certeros. De las vacunas que tenemos en el país, aún no hay publicado nada sobre experiencias con niños", detalló Cristófano. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

La provincia de Buenos Aires comenzó a inscribir a menores de 13 a 17 años para vacunarse contra el COVID-19. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, explicó en conferencia de prensa que, si bien todavía no hay vacunas aprobadas para menores de edad en Argentina, aguardan que la ANMAT apruebe la de los laboratorios de Moderna y Sinopharm. "La vacuna Pfizer se está dando masivamente a los niños y en Argentina se planea dar la de Moderna, que está en vías de ser aprobada por la FDA. Están presentados todos los papeles y es inminente su aprobación", explicó la infectóloga Analía de Cristófano, en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para IP Noticias. 

Cuál será el grupo de menores con prioridad

"La vacunación es muy importante y necesaria en los niños que tienen comorbilidades: pacientes obesos, trasplantados, oncológicos y con problemas respiratorios. Ese es el grupo que tiene mayor riesgo. Obviamente que no todos se pueden vacunar porque muchos están inmunosuprimidos. Lo importante es poder tener artículos publicados con evidencia científica fidedigna que muestren datos certeros. De las vacunas que tenemos en el país, aún no hay publicado nada sobre experiencias con niños", detalló Cristófano. 

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

Ver más
Ver más

Debate por los penes de madera: "El sexo sigue siendo tabú"

El director de Fundación Huésped, Leandro Cahn, se refirió en IP Noticias Edición Central al debate en torno a la compra de penes de madera como material para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). "Hace 10 años que el Ministerio de Salud compra penes de madera, que no son como los que compartían en las redes, y sirven para explicar la manera correcta de poner un preservativo", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Cahn aseguró que la polémica que se inició en redes sociales "demuestra el tabú que sigue siendo el sexo". Además, contó que esta compra, al ser del Ministerio de Salud de la Nación, está destinada para hospitales, centros de salud y organizaciones que dan capacitaciones y consejería.

Educación Sexual Integral en Argentina

Hace 15 años que la Ley de Educación Sexual Integral fue aprobada en Argentina, sin embargo hay algunas provincias no han adherido a su implementación y algunas tienen dificultades en la implementación. "El hecho de que exista la ley o los materiales no resuelve el tema en sí mismo. Es importante entender que, al no abordar la ESI, se está cercenando los derechos de niños, niñas a adolescentes", expresó el presidente de la Fundación Huésped.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El director de Fundación Huésped, Leandro Cahn, se refirió en IP Noticias Edición Central al debate en torno a la compra de penes de madera como material para la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). "Hace 10 años que el Ministerio de Salud compra penes de madera, que no son como los que compartían en las redes, y sirven para explicar la manera correcta de poner un preservativo", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Cahn aseguró que la polémica que se inició en redes sociales "demuestra el tabú que sigue siendo el sexo". Además, contó que esta compra, al ser del Ministerio de Salud de la Nación, está destinada para hospitales, centros de salud y organizaciones que dan capacitaciones y consejería.

Educación Sexual Integral en Argentina

Hace 15 años que la Ley de Educación Sexual Integral fue aprobada en Argentina, sin embargo hay algunas provincias no han adherido a su implementación y algunas tienen dificultades en la implementación. "El hecho de que exista la ley o los materiales no resuelve el tema en sí mismo. Es importante entender que, al no abordar la ESI, se está cercenando los derechos de niños, niñas a adolescentes", expresó el presidente de la Fundación Huésped.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

A 27 años del atentado a la AMIA: la importancia de la memoria

Este domingo 18 de julio se cumplieron 27 años del atentado terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que mató a 85 personas y dejó a más de 300 heridos. Una de las sobrevivientes es Ana Weinstein, que estuvo en diálogo con Martín Bustamante en IP Noticias para conmemorar esta fecha y reflexionó: “El odio que puede iniciarse en un momento como algo no trascendente, una burla, puede llegar a tener un camino que lleva hasta la violencia máxima como es un atentado”.

“Decidí no darles la posibilidad de matarme aunque quisieran matarme y matarnos; que tenía que seguir con la vida, conectada y pensando qué hago frente a esta terrible frustración y tristeza”, señaló Weinstein acerca de cómo fue superar el trauma tras el ataque. “Decidí dedicarme mucho a ser entrevistada, a reflexionar con jóvenes”, remarcó haciendo hincapié en la importancia de la memoria. 

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19.

Este domingo 18 de julio se cumplieron 27 años del atentado terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) que mató a 85 personas y dejó a más de 300 heridos. Una de las sobrevivientes es Ana Weinstein, que estuvo en diálogo con Martín Bustamante en IP Noticias para conmemorar esta fecha y reflexionó: “El odio que puede iniciarse en un momento como algo no trascendente, una burla, puede llegar a tener un camino que lleva hasta la violencia máxima como es un atentado”.

“Decidí no darles la posibilidad de matarme aunque quisieran matarme y matarnos; que tenía que seguir con la vida, conectada y pensando qué hago frente a esta terrible frustración y tristeza”, señaló Weinstein acerca de cómo fue superar el trauma tras el ataque. “Decidí dedicarme mucho a ser entrevistada, a reflexionar con jóvenes”, remarcó haciendo hincapié en la importancia de la memoria. 

Podés ver IP Noticias segunda edición del fin de semana, conducido por Martín Bustamante, los sábados y domingos a las 19.

Ver más
Ver más

A 27 años del atentado a la AMIA: "La impunidad no nos dejó estar en paz"

“Todavía no hay verdad ni justicia”, dijo Diana Malamud, integrante de Memoria Activa, la asociación civil sin fines de lucro argentina creada con el fin de esclarecer las responsabilidades de los atentados terroristas a la embajada de Israel y el de la AMIA. A 27 años del atentado que dejó 85 muertes y más de 300 heridos, de aquel 18 de julio de 1994 en el que una carga explosiva detonó en el número 633 de la calle Pasteur de Buenos Aires, Malamud sigue exigiendo respuestas. “Mis hijas tenían 5 y 2 años cuando perdieron a su padre en el ataque”, señaló.

La impunidad y la falta de justicia no nos dio la posibilidad de hacer un duelo ni de cerrar una etapa. No nos dio la posibilidad de estar en paz −reclamó Malamud en IP Noticias, con Melina Fleiderman−. La impunidad tan absoluta trae consecuencias graves para la vida”.

También se refirió al estado de la causa: “Lamentablemente en estos 27 años no nos han dado ninguna respuesta que valga la pena ser mencionada, incluso tuvimos que hacer un juicio por encubrimiento. Hubo gente del poder que nos negó la verdad. Pedimos la separación de los actuales fiscales de la Unidad Fiscal de la AMIA, Sebastián Lorenzo Basso y Julio Gonzalo Miranda, que a nuestro entender no han hecho nada desde que están ahí, más que intentar cerrar la causa”.

Finalmente, remató con una enseñanza para los jóvenes del país: “La lucha para que deje de haber injusticias vale la pena. Es una energía de vida”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

“Todavía no hay verdad ni justicia”, dijo Diana Malamud, integrante de Memoria Activa, la asociación civil sin fines de lucro argentina creada con el fin de esclarecer las responsabilidades de los atentados terroristas a la embajada de Israel y el de la AMIA. A 27 años del atentado que dejó 85 muertes y más de 300 heridos, de aquel 18 de julio de 1994 en el que una carga explosiva detonó en el número 633 de la calle Pasteur de Buenos Aires, Malamud sigue exigiendo respuestas. “Mis hijas tenían 5 y 2 años cuando perdieron a su padre en el ataque”, señaló.

La impunidad y la falta de justicia no nos dio la posibilidad de hacer un duelo ni de cerrar una etapa. No nos dio la posibilidad de estar en paz −reclamó Malamud en IP Noticias, con Melina Fleiderman−. La impunidad tan absoluta trae consecuencias graves para la vida”.

También se refirió al estado de la causa: “Lamentablemente en estos 27 años no nos han dado ninguna respuesta que valga la pena ser mencionada, incluso tuvimos que hacer un juicio por encubrimiento. Hubo gente del poder que nos negó la verdad. Pedimos la separación de los actuales fiscales de la Unidad Fiscal de la AMIA, Sebastián Lorenzo Basso y Julio Gonzalo Miranda, que a nuestro entender no han hecho nada desde que están ahí, más que intentar cerrar la causa”.

Finalmente, remató con una enseñanza para los jóvenes del país: “La lucha para que deje de haber injusticias vale la pena. Es una energía de vida”.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

"Mi hermano creía que su mandato era esclarecer el atentado"

El economista y hermano del excanciller Héctor Timerman, Javier Timerman, analizó en IP Noticias Edición Central la exposición de Cristina Fernández este viernes al mediodía en la causa del Memorándum con Irán.

"Hoy sentí un gran temor ¿Cómo puede ser que esto pase en la democracia argentina? ¿Cómo puede ser que una persecución de esta naturaleza ocurra y dejemos que ocurra? Me dio miedo por los simples ciudadanos que necesitan acceder a la justicia y por la gente que con buena voluntad se involucra a la política y no sabe que tal vez puede ser víctima de esto", expresó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Timerman remarcó que su difunto hermano Héctor "siempre creyó que su mandato era esclarecer el atentado" y que la tragedia que vivió la recuerda todos los días. "Todos los días me pregunto por qué lo han perseguido de esta manera, por qué la Justicia actuó de esta manera. Cuando camino por la calle lo busco y me sorprende que no esté".

La posición de la DAIA sobre la causa del Memorándum con Irán

Respecto a la decisión de la DAIA de no participar en la audiencia, Javier Timerman dijo: "La DAIA no participó de esta canallada judicial para hacer política y satisfacer intereses de la comunidad que querían terminar con un espacio político o involucrarse en una discusión política y no sé hasta qué punto ellos creen en esta causa. Me gustaría saber si el presidente de la DAIA realmente cree que Cristina Fernández de Kirchner, el cuervo Larroque o mi hermano encubrieron terroristas", aseguró.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El economista y hermano del excanciller Héctor Timerman, Javier Timerman, analizó en IP Noticias Edición Central la exposición de Cristina Fernández este viernes al mediodía en la causa del Memorándum con Irán.

"Hoy sentí un gran temor ¿Cómo puede ser que esto pase en la democracia argentina? ¿Cómo puede ser que una persecución de esta naturaleza ocurra y dejemos que ocurra? Me dio miedo por los simples ciudadanos que necesitan acceder a la justicia y por la gente que con buena voluntad se involucra a la política y no sabe que tal vez puede ser víctima de esto", expresó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Timerman remarcó que su difunto hermano Héctor "siempre creyó que su mandato era esclarecer el atentado" y que la tragedia que vivió la recuerda todos los días. "Todos los días me pregunto por qué lo han perseguido de esta manera, por qué la Justicia actuó de esta manera. Cuando camino por la calle lo busco y me sorprende que no esté".

La posición de la DAIA sobre la causa del Memorándum con Irán

Respecto a la decisión de la DAIA de no participar en la audiencia, Javier Timerman dijo: "La DAIA no participó de esta canallada judicial para hacer política y satisfacer intereses de la comunidad que querían terminar con un espacio político o involucrarse en una discusión política y no sé hasta qué punto ellos creen en esta causa. Me gustaría saber si el presidente de la DAIA realmente cree que Cristina Fernández de Kirchner, el cuervo Larroque o mi hermano encubrieron terroristas", aseguró.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más
37