Grinman: "Para terminar con los fracasos hay que trabajar juntos"

Se llevó a cabo la reunión del Consejo Económico y Social  en la que el presidente Alberto Fernández se juntó con los los principales actores de la producción, el trabajo, empresas e investigación del país.

Uno de los participantes fue Natalio Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio quién, en diálogo con Rocio Kalenok en IP Noticias, dijo que las "expectativas de la reunión fueron moderadas", "Nuestra institución es una entidad totalmente a partidaria, propiciamos la libertad económica, la defensa de la iniciativa privada. Estamos convencidos que el país va a salir adelante con cada vez más empresas y cada vez más empresarios"

Además agregó que la posición de la Cámara de Comercio es "terminar con las divisiones. Nuestro país vive desde 1930 a esta época puros fracasos y frustraciones y la única manera es trabajar juntos".

Se llevó a cabo la reunión del Consejo Económico y Social  en la que el presidente Alberto Fernández se juntó con los los principales actores de la producción, el trabajo, empresas e investigación del país.

Uno de los participantes fue Natalio Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio quién, en diálogo con Rocio Kalenok en IP Noticias, dijo que las "expectativas de la reunión fueron moderadas", "Nuestra institución es una entidad totalmente a partidaria, propiciamos la libertad económica, la defensa de la iniciativa privada. Estamos convencidos que el país va a salir adelante con cada vez más empresas y cada vez más empresarios"

Además agregó que la posición de la Cámara de Comercio es "terminar con las divisiones. Nuestro país vive desde 1930 a esta época puros fracasos y frustraciones y la única manera es trabajar juntos".

Ver más
Ver más

Crece la preocupación por el colapso sanitario en Brasil

Brasil, uno de los focos mundiales de la pandemia, registró 1760 muertos por coronavirus este viernes, la segunda peor marca desde el comienzo de la crisis sanitaria. El país limítrofe enfrenta un colapso sanitario en gran parte de su territorio.

El periodista Patricio de la Barra, estuvo en diálogo, desde Brasil, con Melina Fleiderman en el noticiero de IP. “El secretario de la OMS ya alertó que si no se toman medidas drásticas, Brasil podrá tener una cantidad de 3 mil muertos por día”, expresó. “La gente no respeta ningún tipo de cuarentena”, señaló.

Ahora bien, el periodista explicó que si bien “la mayoría de los estados más afectados tomaron medidas drásticas”, como el caso de San Pablo, “la Justicia está determinando que no se respete y se reabran los locales”. “La gente necesita trabajar pero si tienes riesgo de perder la vida, me parece extremo tomar este tipo de determinaciones”. 

Brasil, uno de los focos mundiales de la pandemia, registró 1760 muertos por coronavirus este viernes, la segunda peor marca desde el comienzo de la crisis sanitaria. El país limítrofe enfrenta un colapso sanitario en gran parte de su territorio.

El periodista Patricio de la Barra, estuvo en diálogo, desde Brasil, con Melina Fleiderman en el noticiero de IP. “El secretario de la OMS ya alertó que si no se toman medidas drásticas, Brasil podrá tener una cantidad de 3 mil muertos por día”, expresó. “La gente no respeta ningún tipo de cuarentena”, señaló.

Ahora bien, el periodista explicó que si bien “la mayoría de los estados más afectados tomaron medidas drásticas”, como el caso de San Pablo, “la Justicia está determinando que no se respete y se reabran los locales”. “La gente necesita trabajar pero si tienes riesgo de perder la vida, me parece extremo tomar este tipo de determinaciones”. 

Ver más
Ver más

Paritaria docente en CABA: Ademys rechazó la oferta del gobierno

El gobierno porteño anunció que cerró la paritaria docente, ofreciendo un aumento salarial del 30% que se abonará en tres tramos (marzo 11%, julio 9% y octubre 10%). Mientras que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el principal gremio docente de la ciudad dijo que analizará la propuesta, por su parte Ademys la rechazó por considerarla “insuficiente”.

El secretario general de Ademys, Jorge Adaro estuvo en diálogo con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en el noticiero del mediodía de IP. “Esta es una paritaria donde nuevamente ganará la inflación por sobre los salarios, lo que nos hace rechazar el aumento que el gobierno ha otorgado”, denunció.

La oferta del Gobierno contempla que “el salario inicial neto será de $48500 para jornada simple y $97000 para jornada completa”. En las reuniones, Ademys había exigido una actualización del 50%.
 

El gobierno porteño anunció que cerró la paritaria docente, ofreciendo un aumento salarial del 30% que se abonará en tres tramos (marzo 11%, julio 9% y octubre 10%). Mientras que la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), el principal gremio docente de la ciudad dijo que analizará la propuesta, por su parte Ademys la rechazó por considerarla “insuficiente”.

El secretario general de Ademys, Jorge Adaro estuvo en diálogo con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en el noticiero del mediodía de IP. “Esta es una paritaria donde nuevamente ganará la inflación por sobre los salarios, lo que nos hace rechazar el aumento que el gobierno ha otorgado”, denunció.

La oferta del Gobierno contempla que “el salario inicial neto será de $48500 para jornada simple y $97000 para jornada completa”. En las reuniones, Ademys había exigido una actualización del 50%.
 

Ver más
Ver más

Padre de Micaela: "toda mi vida voy a estar en desconstrucción"

Este jueves por la tarde, el padre de Micaela fue recibido por el Ministro del Interior, Wado de Pedro, en el marco de las capacitaciones de género por la Ley que lleva el nombre de su hija quien fue víctima de femicidio en 2017. 

"El 50% de las muertes se pueden evitar. En estos casos, cuando la justicia es lenta, hay femicidios", comentó el ministro durante la reunión en la que también participaron la Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra y la jefa de Gabinete del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Lara González Carvajal.

"Estoy convencido de que el femicidio de Micaela se podría haber evitado, con un estado con perspectiva de género y esto se logra teniendo gente con perspectiva de género y hay que empezar a implementar la Ley Micaela de una manera que busque la transformación de estos agentes del estado y que puedan hacer un análisis introspectivo".

Además el padre de la víctima sostiene que los hombres tienen que comprender que tienen privilegios que el resto de los géneros no tienen y remarcó que toda su vida estará en deconstrucción por la forma en la que fue criado y formado por la sociedad. 

Este jueves por la tarde, el padre de Micaela fue recibido por el Ministro del Interior, Wado de Pedro, en el marco de las capacitaciones de género por la Ley que lleva el nombre de su hija quien fue víctima de femicidio en 2017. 

"El 50% de las muertes se pueden evitar. En estos casos, cuando la justicia es lenta, hay femicidios", comentó el ministro durante la reunión en la que también participaron la Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra y la jefa de Gabinete del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Lara González Carvajal.

"Estoy convencido de que el femicidio de Micaela se podría haber evitado, con un estado con perspectiva de género y esto se logra teniendo gente con perspectiva de género y hay que empezar a implementar la Ley Micaela de una manera que busque la transformación de estos agentes del estado y que puedan hacer un análisis introspectivo".

Además el padre de la víctima sostiene que los hombres tienen que comprender que tienen privilegios que el resto de los géneros no tienen y remarcó que toda su vida estará en deconstrucción por la forma en la que fue criado y formado por la sociedad. 

Ver más
Ver más

César Milani fue víctima de un asalto en su casa en San Isidro

El ex jefe del Ejército, César Milani fue víctima de un asalto en su casa ubicada en el barrio La Horqueta, de la localidad bonaerense de San Isidro. Según contó, cinco delincuentes ingresaron a su domicilio y a punta de pistola lo encerraron junto a su esposa y empleados, y se llevaron dinero, joyas y armas.

En el noticiero de la mañana, con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, Milani señaló: “Huelo que detrás de esto hay personal de alguna fuerza de seguridad”. “El comportamiento y la forma en la que se desenvolvieron eran propios de gente que estaba entrenada, no eran novatos, tenían armas importantes”, denunció.

El asalto duró aproximadamente 20 minutos, alrededor de las 13hs. “En un momento había obreros trabajando que estaban haciendo refacciones. Entraron cuatro personas. Yo justo salí para ver un desagüe con el contratista que estaba trabajando en la obra y bajaron una o dos personas más que nos metieron adentro”, relató el militar.
 

El ex jefe del Ejército, César Milani fue víctima de un asalto en su casa ubicada en el barrio La Horqueta, de la localidad bonaerense de San Isidro. Según contó, cinco delincuentes ingresaron a su domicilio y a punta de pistola lo encerraron junto a su esposa y empleados, y se llevaron dinero, joyas y armas.

En el noticiero de la mañana, con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, Milani señaló: “Huelo que detrás de esto hay personal de alguna fuerza de seguridad”. “El comportamiento y la forma en la que se desenvolvieron eran propios de gente que estaba entrenada, no eran novatos, tenían armas importantes”, denunció.

El asalto duró aproximadamente 20 minutos, alrededor de las 13hs. “En un momento había obreros trabajando que estaban haciendo refacciones. Entraron cuatro personas. Yo justo salí para ver un desagüe con el contratista que estaba trabajando en la obra y bajaron una o dos personas más que nos metieron adentro”, relató el militar.
 

Ver más
Ver más

El personal de salud es prioritario en la campaña de vacunación

La infectóloga a integrante del equipo asesor de salud del presidente de la Nación, Ángela Gentile, habló con IP Noticias sobre la campaña de vacunación en Argentina, al cumplirse este 3 de marzo un año del primer contagio de coronavirus en nuestro país.

"Siempre las vacunas se distribuyen de acuerdo al grupo que se tiene que vacunar. Me parece que es absolutamente claro que si uno tiene un porcentaje mayor de un determinado grupo, ese porcentaje debe primar y pesar en la distribución. Esperemos que todo eso se vaya ajustando", explicó la especialista.

"No sé cómo está cada jurisdicción, pero en términos generales en ninguna se completó la vacunación al equipo de salud. Me parece que es una prioridad", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
 

La infectóloga a integrante del equipo asesor de salud del presidente de la Nación, Ángela Gentile, habló con IP Noticias sobre la campaña de vacunación en Argentina, al cumplirse este 3 de marzo un año del primer contagio de coronavirus en nuestro país.

"Siempre las vacunas se distribuyen de acuerdo al grupo que se tiene que vacunar. Me parece que es absolutamente claro que si uno tiene un porcentaje mayor de un determinado grupo, ese porcentaje debe primar y pesar en la distribución. Esperemos que todo eso se vaya ajustando", explicó la especialista.

"No sé cómo está cada jurisdicción, pero en términos generales en ninguna se completó la vacunación al equipo de salud. Me parece que es una prioridad", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.
 

Ver más
Ver más

Un policía de Inteligencia Criminal mató y luego se suicidó

Este miércoles, en General Madariaga, un policía del área de Inteligencia Criminal en Pinamar identificado como Franco Mauricio Torres (24) asesinó a balazos a una mujer de 41 años. Luego, el femicida se suicidó.

“Le habían retirado el arma reglamentaria y luego la recuperó”, informó Lautaro Loyza, corresponsal de IP en Madariaga. 

La hipótesis original propone que la víctima se oponía a una relación de abuso entre el policía y su hija de 13 años, según indicaron fuentes policiales y judiciales. Se investiga, también, si hubo una relación previa con la víctima.

Los peritos dictaminaron que hubo al menos seis disparos: tres o cuatro impactaron en la mujer, otro en la heladera y otro en la cabeza de Torres. 

La edición del mediodía de IP Noticias se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

 

Este miércoles, en General Madariaga, un policía del área de Inteligencia Criminal en Pinamar identificado como Franco Mauricio Torres (24) asesinó a balazos a una mujer de 41 años. Luego, el femicida se suicidó.

“Le habían retirado el arma reglamentaria y luego la recuperó”, informó Lautaro Loyza, corresponsal de IP en Madariaga. 

La hipótesis original propone que la víctima se oponía a una relación de abuso entre el policía y su hija de 13 años, según indicaron fuentes policiales y judiciales. Se investiga, también, si hubo una relación previa con la víctima.

Los peritos dictaminaron que hubo al menos seis disparos: tres o cuatro impactaron en la mujer, otro en la heladera y otro en la cabeza de Torres. 

La edición del mediodía de IP Noticias se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

 

Ver más
Ver más

El discurso de Alberto Fernández puesto en perspectiva sociológica

El sociólogo, antropólogo e investigador del Conicet, Pablo Seman analizó el discurso del presidente Alberto Fernández junto a Alejandra Martínez y Ariel Aleart en la primera edición de IP Noticias. “Alberto se hizo cargo de plantear una cuestión que, para una parte del Frente de Todos es importante, que es la cuestión de la justicia. Pero lo hizo por un camino propio: no planteó lo que le están pidiendo por ahí otros integrantes del Frente de Todos, aunque sí planteó una preocupación y sí planteó una línea de avance. Y en segundo lugar, me parece que toda esta cuestión de las tarifas nuevamente expresa los matices dentro del Frente de Todos porque -uno tiene más o menos entendido o leído- en el área del Ministerio de Economía esto no es visto como lo mejor que podía suceder”, expresó el investigador del Conicet.

“Hubo gestos de entendimiento conceptuales que se traducen, creo yo, en la forma de presentación pública de Alberto y Cristina, que yo creo hablan mutuamente mucho más de cómo se presenta esta situación”, concluyó Seman.

 

El sociólogo, antropólogo e investigador del Conicet, Pablo Seman analizó el discurso del presidente Alberto Fernández junto a Alejandra Martínez y Ariel Aleart en la primera edición de IP Noticias. “Alberto se hizo cargo de plantear una cuestión que, para una parte del Frente de Todos es importante, que es la cuestión de la justicia. Pero lo hizo por un camino propio: no planteó lo que le están pidiendo por ahí otros integrantes del Frente de Todos, aunque sí planteó una preocupación y sí planteó una línea de avance. Y en segundo lugar, me parece que toda esta cuestión de las tarifas nuevamente expresa los matices dentro del Frente de Todos porque -uno tiene más o menos entendido o leído- en el área del Ministerio de Economía esto no es visto como lo mejor que podía suceder”, expresó el investigador del Conicet.

“Hubo gestos de entendimiento conceptuales que se traducen, creo yo, en la forma de presentación pública de Alberto y Cristina, que yo creo hablan mutuamente mucho más de cómo se presenta esta situación”, concluyó Seman.

 

Ver más
Ver más

"El crédito y los vencimientos eran inafrontables"

Ante la denuncia del Gobierno por irregularidades en el préstamo del FMI, hablamos con Claudio Lozano, director del Banco Nación y quien, hace más de un año, presentó una denuncia contra los funcionarios macristas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El dirigente remarca que en primer lugar el Gobierno de Macri no tenía facultades para llevar adelante la negociación con el fondo sin pasar por el parlamento nacional. "Esto tiene que ver con el hecho central de que el artículo que permitía que el poder ejecutivo no pasé por el Congreso nacional es el N°60 de la Ley de Administración Financiera y el mismo no estaba vigente y para que cobrara vigencia debió haber sido prorrogado. 

A su vez, "no se cumplieron con procedimientos administrativos importantes" tales como: No abrir un expediente respecto al acuerdo y el análisis de capacidad de repago del Banco Central.

"Estaba claro, ya en aquel momento, que el crédito que se estaba otorgando y los vencimientos que tenía que afrontar la argentina en el periodo posterior al Gobierno de Macri eran absolutamente inafrontables. El Banco Central no hizo ningún análisis, no validó esto y por lo tanto ahí hay una cuestión ilegal". 

Ante la denuncia del Gobierno por irregularidades en el préstamo del FMI, hablamos con Claudio Lozano, director del Banco Nación y quien, hace más de un año, presentó una denuncia contra los funcionarios macristas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El dirigente remarca que en primer lugar el Gobierno de Macri no tenía facultades para llevar adelante la negociación con el fondo sin pasar por el parlamento nacional. "Esto tiene que ver con el hecho central de que el artículo que permitía que el poder ejecutivo no pasé por el Congreso nacional es el N°60 de la Ley de Administración Financiera y el mismo no estaba vigente y para que cobrara vigencia debió haber sido prorrogado. 

A su vez, "no se cumplieron con procedimientos administrativos importantes" tales como: No abrir un expediente respecto al acuerdo y el análisis de capacidad de repago del Banco Central.

"Estaba claro, ya en aquel momento, que el crédito que se estaba otorgando y los vencimientos que tenía que afrontar la argentina en el periodo posterior al Gobierno de Macri eran absolutamente inafrontables. El Banco Central no hizo ningún análisis, no validó esto y por lo tanto ahí hay una cuestión ilegal". 

Ver más
Ver más

Baradel: "Se hizo un trabajo muy serio entre el Gobierno y los sindicatos"

Este lunes 1 de marzo, comenzó el ciclo lectivo en la Provincia de Buenos aires con presencialidad en las escuelas. El Secretario General de Suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires ), Roberto Baradél hizo un balance con Gabriel Sued en IP Noticias.

"Fue un día muy importante, se dio la presencialidad en todos los distritos en la mayoría de las escuelas para la vuelta segura y cuidada. Las clases empezaron en toda la provincia y en algunas escuelas que no cumplían con las condiciones de infraestructura adecuadas o no estaban los elementos de seguridad e higiene que se necesitaban, las clases comenzaron clases virtuales", remarcó.

Sobre la paritaria docente, Baradel sostiene que ahora los acuerdos fluyen porque hay otra actitud:  "En la Provincia de Buenos Aires es del 35% en nueve meses. En septiembre un maestro de grado jornada simple pasa a ganar $48.500 y el de jornada completa $97.000".

Además el gremialista remarcó que "Vidal y el gobierno de Macri tenían una consideración negativa de los docentes, de la escuela pública y de la educación pública".

 

 

Este lunes 1 de marzo, comenzó el ciclo lectivo en la Provincia de Buenos aires con presencialidad en las escuelas. El Secretario General de Suteba (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires ), Roberto Baradél hizo un balance con Gabriel Sued en IP Noticias.

"Fue un día muy importante, se dio la presencialidad en todos los distritos en la mayoría de las escuelas para la vuelta segura y cuidada. Las clases empezaron en toda la provincia y en algunas escuelas que no cumplían con las condiciones de infraestructura adecuadas o no estaban los elementos de seguridad e higiene que se necesitaban, las clases comenzaron clases virtuales", remarcó.

Sobre la paritaria docente, Baradel sostiene que ahora los acuerdos fluyen porque hay otra actitud:  "En la Provincia de Buenos Aires es del 35% en nueve meses. En septiembre un maestro de grado jornada simple pasa a ganar $48.500 y el de jornada completa $97.000".

Además el gremialista remarcó que "Vidal y el gobierno de Macri tenían una consideración negativa de los docentes, de la escuela pública y de la educación pública".

 

 

Ver más
Ver más

José Luis Gioja: "Tenemos muchas expectativas"

El vicepresidente Segundo de la Cámara de Diputados de la Nación e integrante del Frente de Todos (FdT), José Luis Gioja, analizó en IP Noticias la 139° apertura de Sesiones Ordinarias que tendrá lugar este lunes, a cargo del presidente Alberto Fernández.

"Tenemos todas las expectativas. Venimos de un año difícil, de un año donde hemos aprendido, en un año donde pudimos medir la gravedad de la crisis heredada, de todo lo que le pasó a la Argentina entre 2015 y 2019", expresó el integrante del Frente de Todos.

Consultado sobre la manifestación que la oposición convocó el sábado, Gioja sostuvo: "Los hechos de ayer no se justifican y tienen que ver con el rencor".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

El vicepresidente Segundo de la Cámara de Diputados de la Nación e integrante del Frente de Todos (FdT), José Luis Gioja, analizó en IP Noticias la 139° apertura de Sesiones Ordinarias que tendrá lugar este lunes, a cargo del presidente Alberto Fernández.

"Tenemos todas las expectativas. Venimos de un año difícil, de un año donde hemos aprendido, en un año donde pudimos medir la gravedad de la crisis heredada, de todo lo que le pasó a la Argentina entre 2015 y 2019", expresó el integrante del Frente de Todos.

Consultado sobre la manifestación que la oposición convocó el sábado, Gioja sostuvo: "Los hechos de ayer no se justifican y tienen que ver con el rencor".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Trotta: ¿cómo serán los protocolos en las aulas y la vacunación docente?

El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta habló con IP Noticias, con Melina Fleiderman en la conducción, sobre el regreso a las aulas de 16 provincias entre el 1° y 3 de marzo. Cómo serán los protocolos y la situación de los docentes. 

Una de las claves es la vacunación docente. Promete que “comenzaremos a vacunarlos esta semana" y que "es fundamental para fortalecer la presencialidad”. Agrega: “Es importante, además, reconfigurar el salario de los docentes”.

Asegura que el proceso de reorganización implica el distanciamiento social, la ventilación, el uso de tapabocas, el ingreso escalonado, y garantizar su cumplimiento. “La presencialidad es irremplazable, pero debe ser cuidada”, afirma. "

 

El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta habló con IP Noticias, con Melina Fleiderman en la conducción, sobre el regreso a las aulas de 16 provincias entre el 1° y 3 de marzo. Cómo serán los protocolos y la situación de los docentes. 

Una de las claves es la vacunación docente. Promete que “comenzaremos a vacunarlos esta semana" y que "es fundamental para fortalecer la presencialidad”. Agrega: “Es importante, además, reconfigurar el salario de los docentes”.

Asegura que el proceso de reorganización implica el distanciamiento social, la ventilación, el uso de tapabocas, el ingreso escalonado, y garantizar su cumplimiento. “La presencialidad es irremplazable, pero debe ser cuidada”, afirma. "

 

Ver más
Ver más

Un infectólogo explica la situación de las vacunas en Argentina

El jueves 25 de febrero llegaron al país las dosis de la vacuna china Sinopharm. Durante marzo va a comenzar la campaña de vacunación en la que podrán anotarse docentes. Esta semana también se dio a conocer el anuncio de la fabricación de la Sputnik V por parte del Laboratorio Richmond en una nueva planta en Argentina.

En relación a esto, el médico infectólogo, Hugo Pizzi, fue consultado por Rocio Kalenok en IP Noticias sobre la situación sanitaria de las vacunas en este contexto. 

"El centro ruso de la UBA nos acaba de comunicar que la vacuna rusa han decido bajarla a 11 dólares de 22 que pagábamos" afirmó el médico y agregó "La vacuna de Oxford que se hizo en Pilar en el instituto Sigman, hace un largo tiempo que ya está en México lista pero, por falta de insumos, está atrasada. Mientras tanto Argentina sigue produciendo."

Sobre la fabricación de la Sputnik en Argentina, aclaró que va a llevar un año y medio ya que todavía hay que hacer la planta según las normativas y conseguir la tecnología y agregó:"A este ritmo creo que vamos a lograr el efecto rebaño en junio o julio" 

 

 

 

El jueves 25 de febrero llegaron al país las dosis de la vacuna china Sinopharm. Durante marzo va a comenzar la campaña de vacunación en la que podrán anotarse docentes. Esta semana también se dio a conocer el anuncio de la fabricación de la Sputnik V por parte del Laboratorio Richmond en una nueva planta en Argentina.

En relación a esto, el médico infectólogo, Hugo Pizzi, fue consultado por Rocio Kalenok en IP Noticias sobre la situación sanitaria de las vacunas en este contexto. 

"El centro ruso de la UBA nos acaba de comunicar que la vacuna rusa han decido bajarla a 11 dólares de 22 que pagábamos" afirmó el médico y agregó "La vacuna de Oxford que se hizo en Pilar en el instituto Sigman, hace un largo tiempo que ya está en México lista pero, por falta de insumos, está atrasada. Mientras tanto Argentina sigue produciendo."

Sobre la fabricación de la Sputnik en Argentina, aclaró que va a llevar un año y medio ya que todavía hay que hacer la planta según las normativas y conseguir la tecnología y agregó:"A este ritmo creo que vamos a lograr el efecto rebaño en junio o julio" 

 

 

 

Ver más
Ver más

¿Por qué es importante la Ley de Etiquetado de Alimentos?

La Ley de Etiquetado de Alimentos es una iniciativa que tiene como objetivo que las y los consumidores tengan más información respecto a lo que compran para comer y los excesos presentes en la comida como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.

Sobre esta cuestión, el licenciado en Nutrición, Ignacio Porras (MN.7270) estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP y manifestó: “En cuanto a lo que son características nutricionales y riesgos asociados a las concentraciones elevadas de ciertos nutrientes críticos no tenemos ninguna información”.

A su vez, Porras señaló la importancia de que finalmente se apruebe el proyecto que ya tuvo la media sanción del Congreso. “Hoy puede gozar de mejor alimentación quien cuenta con mayor información”, explicó y luego remarcó: “Esto genera una desigualdad de derechos ante la posibilidad de saber qué comemos y cuán saludable es”. 

La Ley de Etiquetado de Alimentos es una iniciativa que tiene como objetivo que las y los consumidores tengan más información respecto a lo que compran para comer y los excesos presentes en la comida como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías.

Sobre esta cuestión, el licenciado en Nutrición, Ignacio Porras (MN.7270) estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP y manifestó: “En cuanto a lo que son características nutricionales y riesgos asociados a las concentraciones elevadas de ciertos nutrientes críticos no tenemos ninguna información”.

A su vez, Porras señaló la importancia de que finalmente se apruebe el proyecto que ya tuvo la media sanción del Congreso. “Hoy puede gozar de mejor alimentación quien cuenta con mayor información”, explicó y luego remarcó: “Esto genera una desigualdad de derechos ante la posibilidad de saber qué comemos y cuán saludable es”. 

Ver más
Ver más

Causa Veppo: habló una de las víctimas y contó cómo sigue su salud

Empezó el juicio contra Eugenio Veppo, el responsable del crimen en el que atropelló a dos agentes de tránsito de la Ciudad de Buenos Aires, en el que murió Cinthia Choque y Santiago Siciliano terminó con graves lesiones. Veppo está en el penal de Ezeiza cumpliendo prisión preventiva, y en el juicio oral que se inició en su contra, se negó a declarar

En comunicación con IP Noticias, Siciliano dialogó con Gabriel Sued y contó su actual estado de salud: "después del accidente me quedé sin hueso craneal, perdí parte de la sensibilidad facial y la pérdida de un 70% de la visión del ojo derecho. También perdí el olfato, tengo complicaciones en ambas rodillas y todavía tengo que terminar de intervenir una". 

Siciliano recuerda con dolor y quiere justicia por lo que pasó: "esto no puede ser considerado un accidente porque él iba a 130 km por hora, y por eso no tienen que cambiarle la carátula a la causa como quiere hacer la defensa del acusado". 

Santiago no era deportista pero dice que "ya no va a poder jugar al fútbol con su hijo ni va a poder hacer boxeo, como lo hacía antes" y tampoco va a poder dedicarse a la música como le hubiese gustado. "Todo lo que me pasó fue consecuencia de la negligencia de un desquiciado y lo de Veppo es un desprecio total a la vida", concluyó. 

Empezó el juicio contra Eugenio Veppo, el responsable del crimen en el que atropelló a dos agentes de tránsito de la Ciudad de Buenos Aires, en el que murió Cinthia Choque y Santiago Siciliano terminó con graves lesiones. Veppo está en el penal de Ezeiza cumpliendo prisión preventiva, y en el juicio oral que se inició en su contra, se negó a declarar

En comunicación con IP Noticias, Siciliano dialogó con Gabriel Sued y contó su actual estado de salud: "después del accidente me quedé sin hueso craneal, perdí parte de la sensibilidad facial y la pérdida de un 70% de la visión del ojo derecho. También perdí el olfato, tengo complicaciones en ambas rodillas y todavía tengo que terminar de intervenir una". 

Siciliano recuerda con dolor y quiere justicia por lo que pasó: "esto no puede ser considerado un accidente porque él iba a 130 km por hora, y por eso no tienen que cambiarle la carátula a la causa como quiere hacer la defensa del acusado". 

Santiago no era deportista pero dice que "ya no va a poder jugar al fútbol con su hijo ni va a poder hacer boxeo, como lo hacía antes" y tampoco va a poder dedicarse a la música como le hubiese gustado. "Todo lo que me pasó fue consecuencia de la negligencia de un desquiciado y lo de Veppo es un desprecio total a la vida", concluyó. 

Ver más
Ver más

Personal del Moyano denuncia que no fueron vacunados

La psicóloga del hospital Moyano, Stella Maris Bonazola, en comunicación con IP Noticias denunció la falta de recursos para vacunar al personal del hospital: de los 900 empleados, sólo se vacunaron 128 con la primera dosis. 

"No contamos aún con un cronograma a pesar de la cantidad de reclamos que hemos realizado. Hemos mandado desde la asociación de psicólogos del gobierno de la ciudad, no solo a la dirección del hospital, también a Salud mental, al ministerio de Salud y una presentación en el INADI y Defensoría del pueblo", comentó la psicóloga

Además Bonazola indica que a pesar de tener un vacunatorio en el hospital fueron derivados al Hospital Pena. "En el hospital Moyano atendemos pacientes con patologías mentales graves de manera presencial y actualmente tenemos 600 personas internadas. Además, hacemos consultas externas presenciales y contamos con una sale de aislamiento para casos graves y otra para interesantes. Por todo esto deberíamos ser considerados personal esencial".

La psicóloga del hospital Moyano, Stella Maris Bonazola, en comunicación con IP Noticias denunció la falta de recursos para vacunar al personal del hospital: de los 900 empleados, sólo se vacunaron 128 con la primera dosis. 

"No contamos aún con un cronograma a pesar de la cantidad de reclamos que hemos realizado. Hemos mandado desde la asociación de psicólogos del gobierno de la ciudad, no solo a la dirección del hospital, también a Salud mental, al ministerio de Salud y una presentación en el INADI y Defensoría del pueblo", comentó la psicóloga

Además Bonazola indica que a pesar de tener un vacunatorio en el hospital fueron derivados al Hospital Pena. "En el hospital Moyano atendemos pacientes con patologías mentales graves de manera presencial y actualmente tenemos 600 personas internadas. Además, hacemos consultas externas presenciales y contamos con una sale de aislamiento para casos graves y otra para interesantes. Por todo esto deberíamos ser considerados personal esencial".

Ver más
Ver más

"Nada más conmovedor que un adulto se detenga a contar una historia"

Paula Kriscautzky es maestra jardinera y es la fundadora de “Del otro lado del árbol”, la biblioteca popular ubicada en el Parque Saavedra de la ciudad de La Plata. En el noticiero de la mañana de IP, habló con Ariel Aleart y Alejandra Martínez por los 10 años que cumplió la biblioteca.

En 2011, Kriscautzky perdió a su hija Pilar cuando falleció de cáncer. “Fue tanto el amor que nos dejó que había que hacer algo importante con eso”, expresó la maestra, contando cómo fue que decidió fundar la biblioteca, que para ella “es un gran homenaje” a su hija. 

Respecto a la lectura de cuentos y cómo es el vínculo con las nuevas tecnologías, Kriscautzky señaló: “Una cosa no compite con la otra. Para las infancias no hay nada más conmovedor que que un adulto se detenga un rato a contar una historia”.

Paula Kriscautzky es maestra jardinera y es la fundadora de “Del otro lado del árbol”, la biblioteca popular ubicada en el Parque Saavedra de la ciudad de La Plata. En el noticiero de la mañana de IP, habló con Ariel Aleart y Alejandra Martínez por los 10 años que cumplió la biblioteca.

En 2011, Kriscautzky perdió a su hija Pilar cuando falleció de cáncer. “Fue tanto el amor que nos dejó que había que hacer algo importante con eso”, expresó la maestra, contando cómo fue que decidió fundar la biblioteca, que para ella “es un gran homenaje” a su hija. 

Respecto a la lectura de cuentos y cómo es el vínculo con las nuevas tecnologías, Kriscautzky señaló: “Una cosa no compite con la otra. Para las infancias no hay nada más conmovedor que que un adulto se detenga un rato a contar una historia”.

Ver más
Ver más

Salvarezza: "La nueva ley permite cuadruplicar el presupuesto"

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, explicó en IP Noticias los puntos centrales de la nueva Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología que aprobó este miércoles el Congreso de la Nación.

"Es muy importante lo que se votó ayer porque permite cuadruplicar en los próximos años, con cuatro veces más presupuesto, lo que pone el Estado en ciencia y tecnología. Si hoy ponemos 1100 millones de dólares, estaremos poniendo al final de 2030 unos 4400 millones de dólares", explicó el ministro.

"Lo que pone el Estado es un 0,25% del PBI. Pero esto no es el total: los privados y las provincias también ponen. Lo que nosotros estamos diciendo es que ese 0.25% llegue a un 1%. Si razonablemente crece la inversión privada uno podría acercarse al 2% del PBI de inversión total, algo que nos acerca a lo que hoy tiene la Unión Europea", agregó Salvarezza.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, explicó en IP Noticias los puntos centrales de la nueva Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología que aprobó este miércoles el Congreso de la Nación.

"Es muy importante lo que se votó ayer porque permite cuadruplicar en los próximos años, con cuatro veces más presupuesto, lo que pone el Estado en ciencia y tecnología. Si hoy ponemos 1100 millones de dólares, estaremos poniendo al final de 2030 unos 4400 millones de dólares", explicó el ministro.

"Lo que pone el Estado es un 0,25% del PBI. Pero esto no es el total: los privados y las provincias también ponen. Lo que nosotros estamos diciendo es que ese 0.25% llegue a un 1%. Si razonablemente crece la inversión privada uno podría acercarse al 2% del PBI de inversión total, algo que nos acerca a lo que hoy tiene la Unión Europea", agregó Salvarezza.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Vacunación: piden que las personas con discapacidad tengan prioridad

La preocupación por la vacunación contra el COVID-19 no sólo articula el miedo por la falta de dosis o la velocidad de inoculación, sino la falta de reconocimiento de grupos prioritarios. Daniel Ramos, presidente del Consejo Argentino para la Inclusión de Personas con Discapacidad (CAIDIS), está trabajando en un pedido formal para que las personas con discapacidad accedan al calendario de vacunación.

"Hay invisibilización del colectivo de personas con discapacidad. Están consideradas como grupo de riesgo, el Ministerio de Salud de la Nación en la Resolución 627/2020  los ubica como grupo de riesgo. Sin embargo, no están en los planes de vacunación", señala el titular.

Ramos reconoce que existe un cuello de botella en tanto la demanda de vacunas, pero ratifica que en un país con 5 millones de personas con discapacidad se tiene que considerarse una etapa particular para este grupo. "Inclusive la Agencia Nacional de Discapacidad publicó que la tasa de letalidad (por COVID19) de la población general era del 2% y sin embargo las personas con certificado de discapacidad llegan al 7%", remarca Ramos.

Podés ver IP Noticias AM con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs en IP Noticias

 

 

 

La preocupación por la vacunación contra el COVID-19 no sólo articula el miedo por la falta de dosis o la velocidad de inoculación, sino la falta de reconocimiento de grupos prioritarios. Daniel Ramos, presidente del Consejo Argentino para la Inclusión de Personas con Discapacidad (CAIDIS), está trabajando en un pedido formal para que las personas con discapacidad accedan al calendario de vacunación.

"Hay invisibilización del colectivo de personas con discapacidad. Están consideradas como grupo de riesgo, el Ministerio de Salud de la Nación en la Resolución 627/2020  los ubica como grupo de riesgo. Sin embargo, no están en los planes de vacunación", señala el titular.

Ramos reconoce que existe un cuello de botella en tanto la demanda de vacunas, pero ratifica que en un país con 5 millones de personas con discapacidad se tiene que considerarse una etapa particular para este grupo. "Inclusive la Agencia Nacional de Discapacidad publicó que la tasa de letalidad (por COVID19) de la población general era del 2% y sin embargo las personas con certificado de discapacidad llegan al 7%", remarca Ramos.

Podés ver IP Noticias AM con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs en IP Noticias

 

 

 

Ver más
Ver más

Según un especialista, falta mucho para la inmunidad colectiva

El inmunólogo Jorge Geffner, investigador Superior del CONICET, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Alear durante la primera edición de IP Noticias sobre el inminente arribo de la vacuna producida por el laboratorio Sinopharm, el panorama general de la campaña de vacunación en Argentina y una proyección a futuro sobre la evolución de la pandemia. 

"Con el nivel de cobertura que tenemos actualmente, que no llega al 2 %, es una cobertura baja… Es decir que si realmente en el cambio estacional nosotros tenemos un fenómeno de segunda ola, similar al que tuvo Europa y Estados Unidos, vamos a tener que cuidarnos mucho mucho. Todavía estamos muy lejos del nivel de inmunidad colectiva”, dijo el especialista.

 

 IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez.

 

El inmunólogo Jorge Geffner, investigador Superior del CONICET, dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Alear durante la primera edición de IP Noticias sobre el inminente arribo de la vacuna producida por el laboratorio Sinopharm, el panorama general de la campaña de vacunación en Argentina y una proyección a futuro sobre la evolución de la pandemia. 

"Con el nivel de cobertura que tenemos actualmente, que no llega al 2 %, es una cobertura baja… Es decir que si realmente en el cambio estacional nosotros tenemos un fenómeno de segunda ola, similar al que tuvo Europa y Estados Unidos, vamos a tener que cuidarnos mucho mucho. Todavía estamos muy lejos del nivel de inmunidad colectiva”, dijo el especialista.

 

 IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9, conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez.

 

Ver más
Ver más
51