Gabriela Piovano: "Restringir la circulación baja los números de casos positivos"

A un año de la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el país, la médica infectóloga Gabriela Piovano habló con Melina Fleiderman en el noticiero de IP sobre la crisis sanitaria que aún continúa. “Las cosas hubiesen sido distintas si hubiésemos podido sostener un aislamiento sumamente estricto por poco tiempo”, opinó.

“Hubiese sido interesante que la humanidad tuviera en claro que si cortábamos todo rápido, en 15 o 20 días, podríamos haber cortado la circulación comunitaria y salir al frente. Pero lo que estoy planteando es como la paz mundial”, manifestó Piovano, recordando el inicio de la pandemia por coronavirus surgido en Wuhan, que rápidamente se expandió al mundo por la circulación de personas.

Hace un año, Argentina entraba en cuarentena y estaba totalmente paralizada. “Se criticó muchísimo la cuestión de la cuarentena y en realidad, lo que baja los números (de casos positivos) es la restricción de la circulación a través del confinamiento”, explicó. 

IP Noticias lo conduce Melina Fleiderman los sábados a las 13 hs

A un año de la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el país, la médica infectóloga Gabriela Piovano habló con Melina Fleiderman en el noticiero de IP sobre la crisis sanitaria que aún continúa. “Las cosas hubiesen sido distintas si hubiésemos podido sostener un aislamiento sumamente estricto por poco tiempo”, opinó.

“Hubiese sido interesante que la humanidad tuviera en claro que si cortábamos todo rápido, en 15 o 20 días, podríamos haber cortado la circulación comunitaria y salir al frente. Pero lo que estoy planteando es como la paz mundial”, manifestó Piovano, recordando el inicio de la pandemia por coronavirus surgido en Wuhan, que rápidamente se expandió al mundo por la circulación de personas.

Hace un año, Argentina entraba en cuarentena y estaba totalmente paralizada. “Se criticó muchísimo la cuestión de la cuarentena y en realidad, lo que baja los números (de casos positivos) es la restricción de la circulación a través del confinamiento”, explicó. 

IP Noticias lo conduce Melina Fleiderman los sábados a las 13 hs

Ver más
Ver más

Oscar Atienza: "La segunda ola ya está en proceso"

A un año del decreto que impuso la cuarentena obligatoria, y un día después de que el Presidente Alberto Fernández anuncie el faltante global de vacunas, el magíster en Salud Pública Oscar Atienza estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para hablar sobre la situación sanitaria que hoy atraviesa el país. “La segunda ola ya está en proceso de desarrollo”, afirmó.

“Argentina tiene tres veces más camas de terapia intensiva y tres veces más médicos que Brasil y Chile”, indicó Atienza al hacer una comparación frente al panorama que afrontan los países vecinos. Aun así, señaló que esto “termina siendo una desventaja porque impide que se tome algún tipo de medida” frente a la suba de contagios. 

A su vez, el magíster en Salud Pública señaló que la medida más urgente que podría tomar el Gobierno es “la restricción con las fronteras, con aquellos países que tienen variantes que son complicadas como la de Brasil” junto con la aplicación de “algún tipo de cuarentena que sea controlada”. 

IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez

A un año del decreto que impuso la cuarentena obligatoria, y un día después de que el Presidente Alberto Fernández anuncie el faltante global de vacunas, el magíster en Salud Pública Oscar Atienza estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para hablar sobre la situación sanitaria que hoy atraviesa el país. “La segunda ola ya está en proceso de desarrollo”, afirmó.

“Argentina tiene tres veces más camas de terapia intensiva y tres veces más médicos que Brasil y Chile”, indicó Atienza al hacer una comparación frente al panorama que afrontan los países vecinos. Aun así, señaló que esto “termina siendo una desventaja porque impide que se tome algún tipo de medida” frente a la suba de contagios. 

A su vez, el magíster en Salud Pública señaló que la medida más urgente que podría tomar el Gobierno es “la restricción con las fronteras, con aquellos países que tienen variantes que son complicadas como la de Brasil” junto con la aplicación de “algún tipo de cuarentena que sea controlada”. 

IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez

Ver más
Ver más

Federico Fagioli detalló su proyecto de ley para personas en la calle

El diputado Nacional por el Frente de Todos (FdT) Federico Fagioli pasó por IP Noticias y explicó los puntos centrales del proyecto de ley de cuidado integral para personas en situación de calle, norma de su autoría que el Congreso de la Nación está en condiciones de debatir.

"Es un proyecto que intenta empezar a discutir la necesidad de recuperar los derechos que han perdido las personas en situación de calle. Una definición clave para entender la problemática es que las personas en situación de calle son aquellos que tienen vulnerados todos sus derechos. Con este proyecto de ley intentamos reparar y generar herramientas para resolver esa problemática", dijo el legislador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional por el Frente de Todos (FdT) Federico Fagioli pasó por IP Noticias y explicó los puntos centrales del proyecto de ley de cuidado integral para personas en situación de calle, norma de su autoría que el Congreso de la Nación está en condiciones de debatir.

"Es un proyecto que intenta empezar a discutir la necesidad de recuperar los derechos que han perdido las personas en situación de calle. Una definición clave para entender la problemática es que las personas en situación de calle son aquellos que tienen vulnerados todos sus derechos. Con este proyecto de ley intentamos reparar y generar herramientas para resolver esa problemática", dijo el legislador.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Todos contra todos: 48 horas de discordia entre Nación, Provincia y Ciudad

El caso del secuestro y la posterior aparición de la menor de 7 años puso a la vista una vez más un entramado de problemas que atraviesa nuestro país: seis de cada diez niños y niñas son pobres.

Además de la cuestión social, una serie de cruces políticos quedaron en evidencia. Fueron 48 horas de discordia entre las carteras de Seguridad de los gobiernos nacional, provincial y de la Ciudad.

¿Qué dijeron y de qué se acusaron los responsables de Seguridad de los distritos?

El fuego cruzado entre la provincia de Buenos Aires y Nación comenzó con el ministro Sergio Berni. En conferencia de prensa, cruzó este jueves por la mañana al secretario de Seguridad y Política Criminal, Eduardo Villalba, y a la ministra nacional Sabina Frederic: "le dije [a Eduardo Villalba] que su hipocresía y su intolerancia, la de él y de la ministra [Frederic], le hacen muy mal a la Provincia. Estuvimos 24 horas buscando debajo de cada baldosa y nos dejaron solos".

Sabina Frederic apuntó a su vez contra Diego Santilli por la presunta demora en tomarle la denuncia a la familia de la menor: "la policía de la Ciudad demoró muchas horas en tomar la denuncia y fue la solidaridad del barrio la que obligó a que la Policía de la Ciudad se tomara en serio lo que había pasado. La Policía de CABA tardó 40 horas en tomar la denuncia, el Ministerio de Justicia se entera a través de la Fiscalía, que pidió el Alerta Sofía, el martes a las 17 aproximadamente".

La funcionaria nacional también se encargó de responderle a Berni: "me parece que hay una gran ignorancia de lo que se hace y no se televisa. Hay un problema de ego, que no es nuestro caso. Nosotros estamos todo el tiempo destacando el trabajo que hacemos entre todos, cada uno en su jurisdicción y con sus competencias".

La paradoja de este enfrentamiento verbal entre Provincia, Ciudad y Nación es que finalmente fue una vecina de Luján la que encontró a la nena de 7 años. Llamó al 911 cuando la vio con su captor y los siguió siete cuadras, en un acto de alto compromiso ciudadano.

Paso a paso: así fue el operativo para encontrar a la menor

Lunes 15 de marzo
  • 9.00. La nena es secuestrada por Carlos Savanz.

  • 12.00. Hay un intento de denuncia en la Comisaría Vecinal 9C de la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad no tiene registro o no reconoce la denuncia de la familia.
  • 16.20. Se hace la denuncia en la línea 911.
  • 18.35. Comienza la reconstrucción de la línea de tiempo. Piden imágenes a las cámaras de la zona. A partir de esas imágenes, la Ciudad de Buenos Aires presentó más tarde el mapa con el recorrido de la menor.
  • 21.00. Vecinos de Villa Lugano cortan la Autopista Dellepiane.
Martes 16 de marzo

10.00. Sergio Berni se reúne con la madre de la nena y se suma a la búsqueda.

14.00. Se activa el Alerta Sofía, mecanismo por el cual los medios de comunicación y las redes sociales difundan la convocatoria a la búsqueda con foto y nombre, algo que depende del Gobierno Nacional.

Por la noche logran establecer que la niña fue llevada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Provincia de Buenos Aires. A partir de allí se forma el comando unificado. Desde allí es historia conocida. Se encontró al secuestrador y a la nena el jueves por la mañana, tras un gran operativo de las tres jurisdicciones.

El caso del secuestro y la posterior aparición de la menor de 7 años puso a la vista una vez más un entramado de problemas que atraviesa nuestro país: seis de cada diez niños y niñas son pobres.

Además de la cuestión social, una serie de cruces políticos quedaron en evidencia. Fueron 48 horas de discordia entre las carteras de Seguridad de los gobiernos nacional, provincial y de la Ciudad.

¿Qué dijeron y de qué se acusaron los responsables de Seguridad de los distritos?

El fuego cruzado entre la provincia de Buenos Aires y Nación comenzó con el ministro Sergio Berni. En conferencia de prensa, cruzó este jueves por la mañana al secretario de Seguridad y Política Criminal, Eduardo Villalba, y a la ministra nacional Sabina Frederic: "le dije [a Eduardo Villalba] que su hipocresía y su intolerancia, la de él y de la ministra [Frederic], le hacen muy mal a la Provincia. Estuvimos 24 horas buscando debajo de cada baldosa y nos dejaron solos".

Sabina Frederic apuntó a su vez contra Diego Santilli por la presunta demora en tomarle la denuncia a la familia de la menor: "la policía de la Ciudad demoró muchas horas en tomar la denuncia y fue la solidaridad del barrio la que obligó a que la Policía de la Ciudad se tomara en serio lo que había pasado. La Policía de CABA tardó 40 horas en tomar la denuncia, el Ministerio de Justicia se entera a través de la Fiscalía, que pidió el Alerta Sofía, el martes a las 17 aproximadamente".

La funcionaria nacional también se encargó de responderle a Berni: "me parece que hay una gran ignorancia de lo que se hace y no se televisa. Hay un problema de ego, que no es nuestro caso. Nosotros estamos todo el tiempo destacando el trabajo que hacemos entre todos, cada uno en su jurisdicción y con sus competencias".

La paradoja de este enfrentamiento verbal entre Provincia, Ciudad y Nación es que finalmente fue una vecina de Luján la que encontró a la nena de 7 años. Llamó al 911 cuando la vio con su captor y los siguió siete cuadras, en un acto de alto compromiso ciudadano.

Paso a paso: así fue el operativo para encontrar a la menor

Lunes 15 de marzo
  • 9.00. La nena es secuestrada por Carlos Savanz.

  • 12.00. Hay un intento de denuncia en la Comisaría Vecinal 9C de la Ciudad de Buenos Aires. La Ciudad no tiene registro o no reconoce la denuncia de la familia.
  • 16.20. Se hace la denuncia en la línea 911.
  • 18.35. Comienza la reconstrucción de la línea de tiempo. Piden imágenes a las cámaras de la zona. A partir de esas imágenes, la Ciudad de Buenos Aires presentó más tarde el mapa con el recorrido de la menor.
  • 21.00. Vecinos de Villa Lugano cortan la Autopista Dellepiane.
Martes 16 de marzo

10.00. Sergio Berni se reúne con la madre de la nena y se suma a la búsqueda.

14.00. Se activa el Alerta Sofía, mecanismo por el cual los medios de comunicación y las redes sociales difundan la convocatoria a la búsqueda con foto y nombre, algo que depende del Gobierno Nacional.

Por la noche logran establecer que la niña fue llevada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Provincia de Buenos Aires. A partir de allí se forma el comando unificado. Desde allí es historia conocida. Se encontró al secuestrador y a la nena el jueves por la mañana, tras un gran operativo de las tres jurisdicciones.

Ver más
Ver más

Facundo Hernández: "En Argentina, 6 de cada 10 niños son pobres"

Después del caso de la menor desaparecida que finalmente fue hallada la mañana del jueves, el Defensor adjunto nacional de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Facundo Hernández estuvo en diálogo con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en el noticiero del mediodía de IP para hablar sobre la realidad que atraviesan los niños en situación de calle, y las políticas públicas que debieran dar respuesta a esta problemática.

“Este caso es fundamental para nosotros, un organismo de control nacional, porque desnuda varias falencias en las políticas públicas. En primer lugar, la cuestión de la vivienda”, dijo y señaló que en Argentina “hay un déficit habitacional muy importante”. “Seis de cada 10 niños y niñas son pobres y 2 de cada 10 son indigentes”, indicó. Estos datos son los que presentó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA en un informe sobre la situación socioeconómica de la población en Argentina que relevó durante 2020.

“Es intolerable que una niña de 7 años esté en situación de calle”, expresó. “Hay herramientas y hay alternativas, y lo interesante sería ver por qué no se pusieron en marcha”, dijo al mencionar toda una serie de organismos y herramientas públicas disponibles para abordar estos casos. 
 

Después del caso de la menor desaparecida que finalmente fue hallada la mañana del jueves, el Defensor adjunto nacional de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Facundo Hernández estuvo en diálogo con Silvana Cataruozzollo y Rocío Kalenok en el noticiero del mediodía de IP para hablar sobre la realidad que atraviesan los niños en situación de calle, y las políticas públicas que debieran dar respuesta a esta problemática.

“Este caso es fundamental para nosotros, un organismo de control nacional, porque desnuda varias falencias en las políticas públicas. En primer lugar, la cuestión de la vivienda”, dijo y señaló que en Argentina “hay un déficit habitacional muy importante”. “Seis de cada 10 niños y niñas son pobres y 2 de cada 10 son indigentes”, indicó. Estos datos son los que presentó el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA en un informe sobre la situación socioeconómica de la población en Argentina que relevó durante 2020.

“Es intolerable que una niña de 7 años esté en situación de calle”, expresó. “Hay herramientas y hay alternativas, y lo interesante sería ver por qué no se pusieron en marcha”, dijo al mencionar toda una serie de organismos y herramientas públicas disponibles para abordar estos casos. 
 

Ver más
Ver más

Pablo Avelluto: "El libro de Macri contiene vivencias personales"

El ex ministro de Cultura Pablo Avelluto conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre "Primer Tiempo", el libro de Mauricio Macri.

"Contiene elementos autobiográficos y muy personales. No es solo una reflexión acerca de los cuatro años en los que le tocó gobernar la Argentina, sino también hay mucho de lo que vivió interiormente", contó Avelluto a IP Noticias

Sobre el trabajo que realizaron en conjunto para editar este libro, Avelluto contó que en los últimos días de su Gobierno hablaron de este libro y que una gran base del contenido son audios que Macri tomó durante su mandato reflexionando.

"Creo que el hecho que haber podido constituir una fuerza política que haya podido gobernar la argentina, con minoría en las dos cámaras, con minoría absoluta de gobernadores en el país en cuanto el signo político y en un contexto económico como el que nos tocó, nos deja un montón de lecciones", concluyó.

 

 

El ex ministro de Cultura Pablo Avelluto conversó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued sobre "Primer Tiempo", el libro de Mauricio Macri.

"Contiene elementos autobiográficos y muy personales. No es solo una reflexión acerca de los cuatro años en los que le tocó gobernar la Argentina, sino también hay mucho de lo que vivió interiormente", contó Avelluto a IP Noticias

Sobre el trabajo que realizaron en conjunto para editar este libro, Avelluto contó que en los últimos días de su Gobierno hablaron de este libro y que una gran base del contenido son audios que Macri tomó durante su mandato reflexionando.

"Creo que el hecho que haber podido constituir una fuerza política que haya podido gobernar la argentina, con minoría en las dos cámaras, con minoría absoluta de gobernadores en el país en cuanto el signo político y en un contexto económico como el que nos tocó, nos deja un montón de lecciones", concluyó.

 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo sigue el plan de vacunación en el país?

La situación en el país respecto a las demoras en los turnos para vacunarse y la falta de dosis comienza a generar preocupación. En el noticiero de la mañana de IP, Ariel Aleart y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con el infectólogo Eduardo López que brindó su opinión sobre esta cuestión.

“Estamos con un déficit importante de vacunas”, indicó en primer lugar y luego añadió que “está muy atrasada la vacunación”. Según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, al día de hoy se distribuyeron 3.823.465 dosis, y hay 2.064.529 vacunados con una sola dosis. “Al ritmo que estamos vacunando no vamos a completar cuando llegue el invierno, las dos dosis de vacuna que se requieren para completar la vacunación”, señaló López. 

A su vez, el infectólogo indicó que en el caso de las vacunas Sputnik V y AstraZeneca, no puede aplicarse una sola dosis. “Usted puede empezar con una dosis y demorar a través del tiempo, pero no puede obviar la segunda dosis” para alcanzar la total inmunidad.

La situación en el país respecto a las demoras en los turnos para vacunarse y la falta de dosis comienza a generar preocupación. En el noticiero de la mañana de IP, Ariel Aleart y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con el infectólogo Eduardo López que brindó su opinión sobre esta cuestión.

“Estamos con un déficit importante de vacunas”, indicó en primer lugar y luego añadió que “está muy atrasada la vacunación”. Según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, al día de hoy se distribuyeron 3.823.465 dosis, y hay 2.064.529 vacunados con una sola dosis. “Al ritmo que estamos vacunando no vamos a completar cuando llegue el invierno, las dos dosis de vacuna que se requieren para completar la vacunación”, señaló López. 

A su vez, el infectólogo indicó que en el caso de las vacunas Sputnik V y AstraZeneca, no puede aplicarse una sola dosis. “Usted puede empezar con una dosis y demorar a través del tiempo, pero no puede obviar la segunda dosis” para alcanzar la total inmunidad.

Ver más
Ver más

Imputan a Edenor y Edesur por falta de datos en la facturación

La interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, explicó en IP Noticias qué implica la imputación a las empresas de energía eléctrica Edenor y Edesur por falta de datos en la facturación.

"Los reclamos que nosotros recogimos por parte de los usuarios eran de boletas que llegaban con montos muy elevados que no se comprendía a qué respondían. No había ninguna información acerca de qué rubro se estaba cobrando. Cuando las personas se acercaban a consultar a las empresas, la respuesta era que se trataba de consumos que no habían sido correctamente registrados por el medidor", explicó la interventora.

"Hay una falta de información frente a semejantes montos, sin posibilidad del usuario de defenderse y porque hay un incumplimiento del reglamento del suministro.", agregó.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

La interventora del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Soledad Manín, explicó en IP Noticias qué implica la imputación a las empresas de energía eléctrica Edenor y Edesur por falta de datos en la facturación.

"Los reclamos que nosotros recogimos por parte de los usuarios eran de boletas que llegaban con montos muy elevados que no se comprendía a qué respondían. No había ninguna información acerca de qué rubro se estaba cobrando. Cuando las personas se acercaban a consultar a las empresas, la respuesta era que se trataba de consumos que no habían sido correctamente registrados por el medidor", explicó la interventora.

"Hay una falta de información frente a semejantes montos, sin posibilidad del usuario de defenderse y porque hay un incumplimiento del reglamento del suministro.", agregó.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Daniel Cortes: "La gente quiere materiales para construir su casa"

El vecino y poblador de la localidad chubutense de El Hoyo Daniel Cortes contó en IP Noticias cómo sigue la situación en la Comarca Andina, zona duramente afectada por incendios forestales durante toda la semana pasada.

"La situación es complicada, dado que es algo que no podés esperar. Hoy por hoy no hay focos que estén ardiendo más que alguna que otra hojarasca que esté prendida debajo de la tierra. Estoy en este momento mirando al cerro y no hay focos encendidos. Las temperaturas no ayudan mucho: venimos de tener un día con 30 grados", contó el poblador.

"Lo que yo rescato es la solidaridad de la gente. De todas partes del país se han arrimado a ayudar, han enviado donaciones. La gente ya no quiere más ropa, lo que la gente quiere es el desembolso automático y urgente de plata para la reconstrucción de las viviendas", agregó.

IP Noticias Edición Mañana se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 7 a 9, con la conducción de Alejandra Martínez y Ariel Aleart.

El vecino y poblador de la localidad chubutense de El Hoyo Daniel Cortes contó en IP Noticias cómo sigue la situación en la Comarca Andina, zona duramente afectada por incendios forestales durante toda la semana pasada.

"La situación es complicada, dado que es algo que no podés esperar. Hoy por hoy no hay focos que estén ardiendo más que alguna que otra hojarasca que esté prendida debajo de la tierra. Estoy en este momento mirando al cerro y no hay focos encendidos. Las temperaturas no ayudan mucho: venimos de tener un día con 30 grados", contó el poblador.

"Lo que yo rescato es la solidaridad de la gente. De todas partes del país se han arrimado a ayudar, han enviado donaciones. La gente ya no quiere más ropa, lo que la gente quiere es el desembolso automático y urgente de plata para la reconstrucción de las viviendas", agregó.

IP Noticias Edición Mañana se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 7 a 9, con la conducción de Alejandra Martínez y Ariel Aleart.

Ver más
Ver más

Rossi sobre los incendios: "Lo que se hizo merece toda la condena"

Alberto Fernández sobrevoló las zonas afectadas por los incendios en la provincia de Chubut. Junto con intendentes de la región, supervisó la situación en el comando de operaciones desplegado en Lago Puelo y anunció una serie de medidas de ayuda para la región, en materia económica, de obra pública y vivienda. Informó que enviará 200 millones de pesos para asistir a las localidades de la Comarca Andina del Paralelo 42: Lago Puelo, Epuyén, Cholila, El Maitén y El Hoyo.

En este contexto, el ministro de Defensa Agustín Rossi, en diálogo con Rocio Kalenok, dijo que "El tema de los incendios forestales es un tema que tiene ocupado al gobierno"; "El Estado está cada vez más equipado para dar la mejor respuesta a estos hechos" y además agregó "Después existen los irresponsables que generan este tipo de hechos y que merecen toda nuestra condena".

 

Alberto Fernández sobrevoló las zonas afectadas por los incendios en la provincia de Chubut. Junto con intendentes de la región, supervisó la situación en el comando de operaciones desplegado en Lago Puelo y anunció una serie de medidas de ayuda para la región, en materia económica, de obra pública y vivienda. Informó que enviará 200 millones de pesos para asistir a las localidades de la Comarca Andina del Paralelo 42: Lago Puelo, Epuyén, Cholila, El Maitén y El Hoyo.

En este contexto, el ministro de Defensa Agustín Rossi, en diálogo con Rocio Kalenok, dijo que "El tema de los incendios forestales es un tema que tiene ocupado al gobierno"; "El Estado está cada vez más equipado para dar la mejor respuesta a estos hechos" y además agregó "Después existen los irresponsables que generan este tipo de hechos y que merecen toda nuestra condena".

 

Ver más
Ver más

¿Cómo continúa el plan de vacunación en Uruguay?

A principios de marzo, Uruguay inició su plan de vacunación contra el coronavirus y se convirtió así en el último país de Sudamérica en iniciar la campaña. Se comenzó por los trabajadores de salud y ahora continúan con la inmunización del personal docente, policías y bomberos.

El periodista uruguayo Pablo Melgar estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP para brindar más información acerca de la campaña de vacunación en el país vecino. “Además de la vacuna de Pfizer que es para equipos de salud, también vino la Sinovac, que fue destinada a docentes, policías y militares”, señaló.

“Los ritmos de vacunación son buenos aunque la pandemia avanza a pasos agigantados”, indicó el periodista que a su vez confirmó que Uruguay atraviesa “el peor momento en término de la enfermedad”, ya que supera “todos los días los 1000 casos diarios”. Uno de los principales problemas es la frontera con Brasil y el avance de la cepa de Manaos.

A principios de marzo, Uruguay inició su plan de vacunación contra el coronavirus y se convirtió así en el último país de Sudamérica en iniciar la campaña. Se comenzó por los trabajadores de salud y ahora continúan con la inmunización del personal docente, policías y bomberos.

El periodista uruguayo Pablo Melgar estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP para brindar más información acerca de la campaña de vacunación en el país vecino. “Además de la vacuna de Pfizer que es para equipos de salud, también vino la Sinovac, que fue destinada a docentes, policías y militares”, señaló.

“Los ritmos de vacunación son buenos aunque la pandemia avanza a pasos agigantados”, indicó el periodista que a su vez confirmó que Uruguay atraviesa “el peor momento en término de la enfermedad”, ya que supera “todos los días los 1000 casos diarios”. Uno de los principales problemas es la frontera con Brasil y el avance de la cepa de Manaos.

Ver más
Ver más

¿Quién es Sebastián Padrón, "el heladero del Papa"?

Sebastián Padrón es argentino pero vive en Italia y en 2018 inauguró la “Gelateria artigianale Padrón”, en el corazón de Roma y a cuadras del Vaticano, el local que se volvió ícono para los argentinos que viven allá, incluso para el mismísimo Papa Francisco.

Padrón estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Delfina Ubierna en el noticiero de la mañana de IP y contó cómo llegó a darle a conocer su helado al sumo pontífice y cómo fue el encuentro en octubre del año pasado en la Casa de Santa Marta. “Conocimos a un cura y le preguntamos cómo hacer para llevarle el helado al Papa. Nos dijo que fuésemos a Santa Marta con el helado, que él iba a avisar”, expresó.

Así fue que Jorge Bergoglio lo recibió junto a su familia y charlaron durante un largo rato. Desde entonces, Padrón se convirtió en el “heladero del Papa”. “Las últimas veces ya vamos hasta adentro”, contó respecto a los controles de seguridad para ingresar a la residencia, que al principio solo lo dejaban ingresar hasta cierto punto.

Sebastián Padrón es argentino pero vive en Italia y en 2018 inauguró la “Gelateria artigianale Padrón”, en el corazón de Roma y a cuadras del Vaticano, el local que se volvió ícono para los argentinos que viven allá, incluso para el mismísimo Papa Francisco.

Padrón estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Delfina Ubierna en el noticiero de la mañana de IP y contó cómo llegó a darle a conocer su helado al sumo pontífice y cómo fue el encuentro en octubre del año pasado en la Casa de Santa Marta. “Conocimos a un cura y le preguntamos cómo hacer para llevarle el helado al Papa. Nos dijo que fuésemos a Santa Marta con el helado, que él iba a avisar”, expresó.

Así fue que Jorge Bergoglio lo recibió junto a su familia y charlaron durante un largo rato. Desde entonces, Padrón se convirtió en el “heladero del Papa”. “Las últimas veces ya vamos hasta adentro”, contó respecto a los controles de seguridad para ingresar a la residencia, que al principio solo lo dejaban ingresar hasta cierto punto.

Ver más
Ver más

Luciano Laspina: "Vamos a acompañar cualquier proyecto que ayude"

El diputado Nacional de Juntos por el Cambio (JxC) y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Luciano Laspina, brindó precisiones en IP Noticias sobre las modificaciones que la oposición busca introducir en el proyecto de ley con el que el Gobierno Nacional busca cambiar las alícuotas del Impuesto a las Ganancias.

"Primero que nada pedimos tratamiento equiparable de los trabajadores autónomos, que son profesores, dentistas, abogados, maestros, contadores que trabajan por su cuenta, con una oficinita, que no están contratados por grandes compañías", sostuvo en relación al pedido de tomar en cuenta a los monotributistas en el texto de la norma.

"Estamos dispuestos a acompañar cualquier disposición impositiva que alivie la carga tributaria a los trabajadores de los sectores medios, en una economía que no ha parado de aumentar impuestos", agregó el legislador. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional de Juntos por el Cambio (JxC) y vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Luciano Laspina, brindó precisiones en IP Noticias sobre las modificaciones que la oposición busca introducir en el proyecto de ley con el que el Gobierno Nacional busca cambiar las alícuotas del Impuesto a las Ganancias.

"Primero que nada pedimos tratamiento equiparable de los trabajadores autónomos, que son profesores, dentistas, abogados, maestros, contadores que trabajan por su cuenta, con una oficinita, que no están contratados por grandes compañías", sostuvo en relación al pedido de tomar en cuenta a los monotributistas en el texto de la norma.

"Estamos dispuestos a acompañar cualquier disposición impositiva que alivie la carga tributaria a los trabajadores de los sectores medios, en una economía que no ha parado de aumentar impuestos", agregó el legislador. 

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Piden la renuncia del Ministro de Salud de Corrientes

El lunes 8 de marzo, el ministro de Salud de Corrientes, Ricardo Cardoso chocó con su camioneta en la que llevaba 900 dosis de vacunas contra el coronavirus a la localidad de Goya. Según se informó, el funcionario sufrió una descompensación cardiaca pero ahora, el bloque político opositor al Gobierno de Gustavo Valdés, pide su renuncia.

"Es inadmisible que digan que se pueden trasladar 900 dosis de la vacuna en un vehículo particular. Quien quiera defender esto, está defendiendo lo indefendible", comentó el senador correntino por el Frente de Todos, Martín Barrionuevo, en IP Noticias.

Además, el Senador recalcó que la provincia de Corrientes contrató un servicio para hacer la logística del trasporte y del almacenamiento de las vacunas que cuenta con equipamiento para refrigerar las vacunas.

"Lamentablemente con las explicaciones y excusas del Gobierno provincial, ha quedado ratificado es que no es la primera vez que sucede esto", es por eso que senadores y diputados provinciales piden ahora la renuncia de ministro de Salud, Ricardo Cardoso.

El lunes 8 de marzo, el ministro de Salud de Corrientes, Ricardo Cardoso chocó con su camioneta en la que llevaba 900 dosis de vacunas contra el coronavirus a la localidad de Goya. Según se informó, el funcionario sufrió una descompensación cardiaca pero ahora, el bloque político opositor al Gobierno de Gustavo Valdés, pide su renuncia.

"Es inadmisible que digan que se pueden trasladar 900 dosis de la vacuna en un vehículo particular. Quien quiera defender esto, está defendiendo lo indefendible", comentó el senador correntino por el Frente de Todos, Martín Barrionuevo, en IP Noticias.

Además, el Senador recalcó que la provincia de Corrientes contrató un servicio para hacer la logística del trasporte y del almacenamiento de las vacunas que cuenta con equipamiento para refrigerar las vacunas.

"Lamentablemente con las explicaciones y excusas del Gobierno provincial, ha quedado ratificado es que no es la primera vez que sucede esto", es por eso que senadores y diputados provinciales piden ahora la renuncia de ministro de Salud, Ricardo Cardoso.

Ver más
Ver más

Incertidumbre por el escándalo de vacunas en Corrientes

Después del escándalo que se desató en la provincia de Corrientes, por el ministro de Salud que chocó con su camioneta en la que trasladaba vacunas, el periodista correntino Wilfredo Oviedo estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP Noticias, para brindar más información al respecto. “Hay pocas certezas, a pesar de las declaraciones del gobernador”, dijo.

Eran 900 dosis de Sputnik V las que trasladaba el ministro Cardozo en su vehículo particular, razón por la que legisladores nacionales y provinciales exigieron su renuncia, ya que, al parecer, fueron transportadas sin respetar los protocolos. 

“La provincia contrató a una empresa para el traslado y le exigieron cámaras frigoríficas, control de temperatura cada dos horas, plan de contingencia”, explicó Oviedo. “Si el gobernador dice que se respetaron todos los protocolos, yo no lo veo”, manifestó.

Después del escándalo que se desató en la provincia de Corrientes, por el ministro de Salud que chocó con su camioneta en la que trasladaba vacunas, el periodista correntino Wilfredo Oviedo estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP Noticias, para brindar más información al respecto. “Hay pocas certezas, a pesar de las declaraciones del gobernador”, dijo.

Eran 900 dosis de Sputnik V las que trasladaba el ministro Cardozo en su vehículo particular, razón por la que legisladores nacionales y provinciales exigieron su renuncia, ya que, al parecer, fueron transportadas sin respetar los protocolos. 

“La provincia contrató a una empresa para el traslado y le exigieron cámaras frigoríficas, control de temperatura cada dos horas, plan de contingencia”, explicó Oviedo. “Si el gobernador dice que se respetaron todos los protocolos, yo no lo veo”, manifestó.

Ver más
Ver más

"El tiempo que viene es un esfuerzo de saneamiento judicial"

El diputado Nacional por el Frente de Todos (FdT) Leopoldo Moreau habló en IP Noticias tras confirmarse la salida de la ministra de Justicia de la Nación, Marcela Losardo. El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) apuntó contra la justicia y contra "un puñado de jueces de Comodoro Py".

"A mí lo que más me importa es lo que dijo Alberto Fernández el primero de marzo en el Congreso de la Nación, discurso que comparto. El problema acá se tiene con un puñado de jueces de Comodoro Py, un puñado de fiscales y algunos camaristas. Esto no involucra a toda la justicia federal", precisó el legislador.

"Creo que hay que ampliar la Corte y que habría que avanzar con juicios políticos a los jefes de la Corte Suprema de Justicia. Hay que sentarse con todos los sectores políticos de la Nación, la política tiene que retomar los consensos para una justicia independiente que no atropelle el Estado de Derecho", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El diputado Nacional por el Frente de Todos (FdT) Leopoldo Moreau habló en IP Noticias tras confirmarse la salida de la ministra de Justicia de la Nación, Marcela Losardo. El dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) apuntó contra la justicia y contra "un puñado de jueces de Comodoro Py".

"A mí lo que más me importa es lo que dijo Alberto Fernández el primero de marzo en el Congreso de la Nación, discurso que comparto. El problema acá se tiene con un puñado de jueces de Comodoro Py, un puñado de fiscales y algunos camaristas. Esto no involucra a toda la justicia federal", precisó el legislador.

"Creo que hay que ampliar la Corte y que habría que avanzar con juicios políticos a los jefes de la Corte Suprema de Justicia. Hay que sentarse con todos los sectores políticos de la Nación, la política tiene que retomar los consensos para una justicia independiente que no atropelle el Estado de Derecho", agregó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El machismo en el fútbol según la mirada de una socióloga especializada

En la semana inaugurada por el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, la socióloga y doctora en Ciencias Sociales, Julia Hang estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP para hablar sobre la violencia de género en el fútbol.

La socióloga explicó que el fútbol masculino está constituido sobre la noción de la prueba, “mostrarle al otro que uno es macho” y es en esta cuestión donde los clubes tienen que trabajar, “en la que se legitiman violencias contra las mujeres y disidencias”, señaló.

Asimismo, Hang reconoció que los clubes, como asociaciones civiles sin fines de lucro, tienen un compromiso social. Por eso mismo señaló que “es muy importante que trabajen para aprobar los protocolos institucionales ante situaciones de violencia de género y abuso”, y además “que haya un compromiso político” por parte de las dirigencias. 

En la semana inaugurada por el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, la socióloga y doctora en Ciencias Sociales, Julia Hang estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez en el noticiero de la mañana de IP para hablar sobre la violencia de género en el fútbol.

La socióloga explicó que el fútbol masculino está constituido sobre la noción de la prueba, “mostrarle al otro que uno es macho” y es en esta cuestión donde los clubes tienen que trabajar, “en la que se legitiman violencias contra las mujeres y disidencias”, señaló.

Asimismo, Hang reconoció que los clubes, como asociaciones civiles sin fines de lucro, tienen un compromiso social. Por eso mismo señaló que “es muy importante que trabajen para aprobar los protocolos institucionales ante situaciones de violencia de género y abuso”, y además “que haya un compromiso político” por parte de las dirigencias. 

Ver más
Ver más

Paraguay: hay protestas por una deficiente política sanitaria

La periodista paraguaya Tite Vera Fernández analizó en IP Noticias cómo sigue la situación política de Paraguay, luego de tres días de fuertes movilizaciones y protestas en las que se pidió por la renuncia del presidente Mario Abdo. Los reclamos, que fueron violentamente reprimidos por las fuerzas de seguridad, giran en torno a la falta de vacunas contra el coronavirus y la gestión de la pandemia.

"Las manifestaciones se trasladaron también frente a la Asociación Nacional Republicana. También se trasladaron las manifestaciones frente al expresidente Horacio Cartes, porque es demasiado evidente que las decisiones las toma la bancada controlada por él", explicó la periodista.

"A raíz de las destituciones de algunos ministros de este gobierno y las futuras designaciones se dejó por el momento de hablar de juicio político desde el Partido Colorado. El Partido Liberal sigue insistiendo para que el tema sea tratado en el Congreso", agregó.

IP Noticias se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

La periodista paraguaya Tite Vera Fernández analizó en IP Noticias cómo sigue la situación política de Paraguay, luego de tres días de fuertes movilizaciones y protestas en las que se pidió por la renuncia del presidente Mario Abdo. Los reclamos, que fueron violentamente reprimidos por las fuerzas de seguridad, giran en torno a la falta de vacunas contra el coronavirus y la gestión de la pandemia.

"Las manifestaciones se trasladaron también frente a la Asociación Nacional Republicana. También se trasladaron las manifestaciones frente al expresidente Horacio Cartes, porque es demasiado evidente que las decisiones las toma la bancada controlada por él", explicó la periodista.

"A raíz de las destituciones de algunos ministros de este gobierno y las futuras designaciones se dejó por el momento de hablar de juicio político desde el Partido Colorado. El Partido Liberal sigue insistiendo para que el tema sea tratado en el Congreso", agregó.

IP Noticias se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

"Francisco tiene un fuerte diálogo con el mundo islámico"

El sociólogo y especialista en temas religiosos Fortunato Mallimaci analizó en IP Noticias las repercusiones geopolíticas de la histórica gira del Papa Francisco por Irak. "Ir a Mosul, para cualquier persona humanista, me parece un testimonio para toda la comunidad internacional".

"Uno ve una larga continuidad de la política vaticana, en una geopolítica mundial, que lo lleva al Papa Francisco a visitar lugares en donde el cristianismo es minoritario o viene siendo perseguido. Francisco, a diferencia de su antecesor, encara una fuerte política de diálogo con el mundo islámico", explicó el sociólogo.

"La visita del Papa muestra que si uno se quiere salvar, no se puede salvar solo. Esa oración que hizo de que 'Toda persona es hijo o hija de Dios'. Hay un mensaje ahí que me parece valioso", agregó.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

El sociólogo y especialista en temas religiosos Fortunato Mallimaci analizó en IP Noticias las repercusiones geopolíticas de la histórica gira del Papa Francisco por Irak. "Ir a Mosul, para cualquier persona humanista, me parece un testimonio para toda la comunidad internacional".

"Uno ve una larga continuidad de la política vaticana, en una geopolítica mundial, que lo lleva al Papa Francisco a visitar lugares en donde el cristianismo es minoritario o viene siendo perseguido. Francisco, a diferencia de su antecesor, encara una fuerte política de diálogo con el mundo islámico", explicó el sociólogo.

"La visita del Papa muestra que si uno se quiere salvar, no se puede salvar solo. Esa oración que hizo de que 'Toda persona es hijo o hija de Dios'. Hay un mensaje ahí que me parece valioso", agregó.

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite por la pantalla de IP los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Ganancias: en qué consiste el nuevo proyecto

Hay un nuevo proyecto de ley para tratar el impuesto a las ganancias. Los detalles de en qué consisten estas modificaciones por el economista Sergio Chouza en entrevista con Melina Fleiderman, en IP Noticias.

Históricamente, quienes tenían algún tipo de retención de ganancias era de un promedio del 10% de los y las trabajadores y trabajadoras registradas. Ahora es de un 25%”, explica Chouza. Antes eran 2.100.000 personas; con la modificación serían 700.000, lo equivalente al 7.5% de los y las trabajadores y trabajadoras registradas.

“Es una rebaja sustancial. 2 de cada 3 personas que actualmente tributan dejarían de hacerlo”.

 Además, Chouza explica: “Los que quedan por poquito por arriba del mínimo no imponible van a pagar menos de lo que pagan actualmente. Hasta los 173.000 pesos brutos va a haber algún tipo de deducción, que hoy no hay”.

“Es importante recordar que este proyecto no es un paquete cerrado”, manifiesta el economista.

 

Hay un nuevo proyecto de ley para tratar el impuesto a las ganancias. Los detalles de en qué consisten estas modificaciones por el economista Sergio Chouza en entrevista con Melina Fleiderman, en IP Noticias.

Históricamente, quienes tenían algún tipo de retención de ganancias era de un promedio del 10% de los y las trabajadores y trabajadoras registradas. Ahora es de un 25%”, explica Chouza. Antes eran 2.100.000 personas; con la modificación serían 700.000, lo equivalente al 7.5% de los y las trabajadores y trabajadoras registradas.

“Es una rebaja sustancial. 2 de cada 3 personas que actualmente tributan dejarían de hacerlo”.

 Además, Chouza explica: “Los que quedan por poquito por arriba del mínimo no imponible van a pagar menos de lo que pagan actualmente. Hasta los 173.000 pesos brutos va a haber algún tipo de deducción, que hoy no hay”.

“Es importante recordar que este proyecto no es un paquete cerrado”, manifiesta el economista.

 

Ver más
Ver más
50