"Existe la posibilidad de tener una vacuna argentina"

En medio de la llegada de la vacuna Sputnik V, existe una esperanza de que pueda empezar a producirse una vacuna en Argentina. Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con la directora del Laboratorio de Inmunología de enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas de la UNSAM, Juliana Cassataro, quien explicó detalladamente el desarrollo de la posible vacuna argetina. 

"La posibilidad existe siempre que haya gente que lo intente", aseguró.

Cassataro enfatizó en la importancica de tener una vacuna local para así, dejar de depender de los laboratorios extranjeros. "Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante". 

Por último la directora del Laboratorio de Inmunología destacó la necesidad de tener un financiamiento notable para poder trabajar con las herramientas y recursos necesarios, algo que sucedió en los países que sí están desarrollando a gran velocidad las vacunas que se están distribuyendo a lo largo y ancho del planeta. "El desarrollo de una vacuna es muy largo y para eso se necesita un financiamiento que acá no llegamos a tener. Los laboratorios venían trabajando hace 20 años en el desarrollo de la vacuna. Nosotros llegamos a la etapa 1 y eso fue un gran paso", contó. 

IP Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En medio de la llegada de la vacuna Sputnik V, existe una esperanza de que pueda empezar a producirse una vacuna en Argentina. Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued conversaron con la directora del Laboratorio de Inmunología de enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas de la UNSAM, Juliana Cassataro, quien explicó detalladamente el desarrollo de la posible vacuna argetina. 

"La posibilidad existe siempre que haya gente que lo intente", aseguró.

Cassataro enfatizó en la importancica de tener una vacuna local para así, dejar de depender de los laboratorios extranjeros. "Esta pandemia nos demostró que vivimos en una incertidumbre sobre las vacunas: cuáles llegan, cómo llegan, cuáles nos podemos dar. Poder independizarnos y tener soberanía sobre eso es muy importante". 

Por último la directora del Laboratorio de Inmunología destacó la necesidad de tener un financiamiento notable para poder trabajar con las herramientas y recursos necesarios, algo que sucedió en los países que sí están desarrollando a gran velocidad las vacunas que se están distribuyendo a lo largo y ancho del planeta. "El desarrollo de una vacuna es muy largo y para eso se necesita un financiamiento que acá no llegamos a tener. Los laboratorios venían trabajando hace 20 años en el desarrollo de la vacuna. Nosotros llegamos a la etapa 1 y eso fue un gran paso", contó. 

IP Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Colapso sanitario en Brasil: ¿cuándo llegan las vacunas?

En medio de una crisis sanitaria por el aumento de casos de coronavirus que atraviesa Brasil, el periodista y corresponsal en el país vecino Darío Pignotti analizó cómo está la situación. "La situación no ha mejorado considerablemente en el estado de Amazonas, ni en su capital, la ciudad de Manaos", expresó.

"La otra noticia del día es que a partir de hoy empezaron a llegar las vacunas. Muy pocas, pero llegando al fin al estado de Amazonas. Se estima que en la tarde noche de este lunes arribarán las primeras a Manaos. Se trata de las vacunas chinas CoronaVac", sostuvo el corresponsal.

Las condiciones sanitarias en Brasil se agravan día a día. En la ciudad de Manaos hay escasez de tubos de oxígeno, por lo que las personas afectadas por el coronavirus mueren en sus casas. Para ayudar a sobrellevar esta situación, hay un equipo de técnicos que visita las viviendas y acelera los certificados de defunción.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

En medio de una crisis sanitaria por el aumento de casos de coronavirus que atraviesa Brasil, el periodista y corresponsal en el país vecino Darío Pignotti analizó cómo está la situación. "La situación no ha mejorado considerablemente en el estado de Amazonas, ni en su capital, la ciudad de Manaos", expresó.

"La otra noticia del día es que a partir de hoy empezaron a llegar las vacunas. Muy pocas, pero llegando al fin al estado de Amazonas. Se estima que en la tarde noche de este lunes arribarán las primeras a Manaos. Se trata de las vacunas chinas CoronaVac", sostuvo el corresponsal.

Las condiciones sanitarias en Brasil se agravan día a día. En la ciudad de Manaos hay escasez de tubos de oxígeno, por lo que las personas afectadas por el coronavirus mueren en sus casas. Para ayudar a sobrellevar esta situación, hay un equipo de técnicos que visita las viviendas y acelera los certificados de defunción.

IP Noticias Edición Mediodía se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 12 a 14, con la conducción de Silvana Cataruozzolo y Rocío Kalenok.

Ver más
Ver más

Diego Lagomarsino: dudas y certezas de la causa Nisman

Diego Lagomarsino, perito informático vinculado a Alberto Nisman y específicamente a la causa judicial que investiga -todavía sin conclusiones ni fallo definitivo- dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en la primera edición de IP Noticias, al cumplirse 6 años de la muerte del fiscal de la causa AMIA. Entre otras cosas contó que el 18 de enero de 2014 se estaba preparando para ir al supermercado, sin imaginar todo lo que vendría en su vida a partir de ese día. "Me enteré al día siguiente, porque el celular me explotaba de mensajes.

Sobre la causa en particular y la controversia que la rodea (suicidio o asesinato, el eje central) dijo que "el asesinato lo determina Gendarmería Nacional, cuya pericia es una animalada". "En un primer momento, todos teníamos dudas. Pero después con las pericias, encontramos cuestiones que demuestran que de homicidio no hay nada", aseguró. "Sin ver el expediente ni tener idea de nada, uno puede pensar que Alberto Nisman es imposible que se suicide. Yo estuve a punto de hacer la misma estupidez. Es muy difícil darse cuenta cuando una persona está en esa situación. Se autodisparó, seguro..."

En otro tramo de la entrevista, Lagomarsino aclaró su relación con Nisman: "no era su amigo. Tener afecto a una persona no significa que sea amigo".

Diego Lagomarsino, perito informático vinculado a Alberto Nisman y específicamente a la causa judicial que investiga -todavía sin conclusiones ni fallo definitivo- dialogó con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en la primera edición de IP Noticias, al cumplirse 6 años de la muerte del fiscal de la causa AMIA. Entre otras cosas contó que el 18 de enero de 2014 se estaba preparando para ir al supermercado, sin imaginar todo lo que vendría en su vida a partir de ese día. "Me enteré al día siguiente, porque el celular me explotaba de mensajes.

Sobre la causa en particular y la controversia que la rodea (suicidio o asesinato, el eje central) dijo que "el asesinato lo determina Gendarmería Nacional, cuya pericia es una animalada". "En un primer momento, todos teníamos dudas. Pero después con las pericias, encontramos cuestiones que demuestran que de homicidio no hay nada", aseguró. "Sin ver el expediente ni tener idea de nada, uno puede pensar que Alberto Nisman es imposible que se suicide. Yo estuve a punto de hacer la misma estupidez. Es muy difícil darse cuenta cuando una persona está en esa situación. Se autodisparó, seguro..."

En otro tramo de la entrevista, Lagomarsino aclaró su relación con Nisman: "no era su amigo. Tener afecto a una persona no significa que sea amigo".

Ver más
Ver más

Sputnik V: ¿cómo será la distribución de la segunda dosis?

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, explicó en IP Noticias cómo será el operativo y la distribución de las dosis complementarias de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V. "La primera etapa del operativo ha sido sin problemas ni inconvenientes", dijo.

"Se repiten las mismas proporciones por provincia y por jurisdicciones que han tenido la primera dosis. Está destinada fundamentalmente a completar, como segunda dosis, a todo el personal de salud que está más en contacto directo con el virus, para tener la vacunación completa del personal de mayor riesgo", sostuvo el ministro.

Consultado sobre los cuidados para preservar a la Sputnik V, Rossi expresó: "La cadena de frío es algo que se ha tenido en cuenta en todo el operativo logístico. Las vacunas se acopian en un determinado lugar, se hace el fraccionamiento y luego se van distribuyendo a cada una de las provincias".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Ana Sicilia.

El ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, explicó en IP Noticias cómo será el operativo y la distribución de las dosis complementarias de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V. "La primera etapa del operativo ha sido sin problemas ni inconvenientes", dijo.

"Se repiten las mismas proporciones por provincia y por jurisdicciones que han tenido la primera dosis. Está destinada fundamentalmente a completar, como segunda dosis, a todo el personal de salud que está más en contacto directo con el virus, para tener la vacunación completa del personal de mayor riesgo", sostuvo el ministro.

Consultado sobre los cuidados para preservar a la Sputnik V, Rossi expresó: "La cadena de frío es algo que se ha tenido en cuenta en todo el operativo logístico. Las vacunas se acopian en un determinado lugar, se hace el fraccionamiento y luego se van distribuyendo a cada una de las provincias".

IP Noticias Edición Fin de Semana se emite los sábados y domingos de 20 a 21, con la conducción de Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Fernando Burlando: ¿cómo sigue la causa Báez Sosa?

A un año del asesinato de Fernando Báez Sosa por ocho rugbiers en Villa Gessel, Fernando Burlando -el abogado de los padres de Báez Sosa- le explicó el status de la causa a Gisele Zigante en IP Noticias: “La investigación está casi cerrada”.

Los rugbiers (Máximo Pablo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Franco Benicelli, Blas Cinalli, Ayrton Michael Viollaz, Lucas Fidel Pertossi y Luciano Pertossi) van a continuar detenidos.

Pretendemos que estas ocho personas concurran a juicio. Existe la posibilidad de que se incluya en el juicio a un menor, que desde nuestro punto de vista, partició del hecho; a su vez, entendemos que el imputado Milanesi, si bien la fiscalía propuso un sobreseimiento, debe ser llevado a juicio también”. 

 

A un año del asesinato de Fernando Báez Sosa por ocho rugbiers en Villa Gessel, Fernando Burlando -el abogado de los padres de Báez Sosa- le explicó el status de la causa a Gisele Zigante en IP Noticias: “La investigación está casi cerrada”.

Los rugbiers (Máximo Pablo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Franco Benicelli, Blas Cinalli, Ayrton Michael Viollaz, Lucas Fidel Pertossi y Luciano Pertossi) van a continuar detenidos.

Pretendemos que estas ocho personas concurran a juicio. Existe la posibilidad de que se incluya en el juicio a un menor, que desde nuestro punto de vista, partició del hecho; a su vez, entendemos que el imputado Milanesi, si bien la fiscalía propuso un sobreseimiento, debe ser llevado a juicio también”. 

 

Ver más
Ver más

El gobierno porteño ratificó que las clases comienzan en febrero

En una reunión con gremios docentes, el gobierno porteño ratificó que el 17 de febrero comenzarán las clases presenciales. Esto se dio en el primer encuentro del año entre funcionarios y representantes de los maestros. Desde el gobierno de la ciudad, quieren que los alumnos y las alumnas vuelvan a clases en 2021.

Jorge Adaro, el secretario adjunto de Ademys, la Asociación de Enseñanza Media y Superior que reúne a todos los docentes de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, en dialogo con IP Noticias habló de cómo fue ese encuentro.

"Desde Ademys nos manifestamos en contra de esto en la medida que entendemos que no estamos en condiciones mínimas de seguridad e higiene ni para los trabajadores, ni para los niños y niñas" Le aseguró a Silvana Cataruozzollo

En una reunión con gremios docentes, el gobierno porteño ratificó que el 17 de febrero comenzarán las clases presenciales. Esto se dio en el primer encuentro del año entre funcionarios y representantes de los maestros. Desde el gobierno de la ciudad, quieren que los alumnos y las alumnas vuelvan a clases en 2021.

Jorge Adaro, el secretario adjunto de Ademys, la Asociación de Enseñanza Media y Superior que reúne a todos los docentes de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, en dialogo con IP Noticias habló de cómo fue ese encuentro.

"Desde Ademys nos manifestamos en contra de esto en la medida que entendemos que no estamos en condiciones mínimas de seguridad e higiene ni para los trabajadores, ni para los niños y niñas" Le aseguró a Silvana Cataruozzollo

Ver más
Ver más

Coronavirus: se detectó la variante británica en el país

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación confirmó que se detectó el primer caso de la cepa británica del coronavirus en Argentina. Se trata de un argentino residente en Reino Unido que, asintomático, llegó al país a fines de diciembre. El hombre ahora cumple la cuarentena en Buenos Aires. El ministro Roberto Salvarezza comentó a IP que "se trata de una variante que tiene una mayor capacidad de infectar a los seres humanos".

Ante la preocupación por esta cepa, la investigadora del CONICET Carolina Torres estuvo en diálogo con Giselle Zigante en el noticiero de IP y explicó que "se pone el ojo en las variantes genéticas que presentan cambios que pueden tener un impacto biológico". También señaló que "no se demostró que tenga un comportamiento distinto a nivel de severidad" respecto a otras variantes de coronavirus. 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación confirmó que se detectó el primer caso de la cepa británica del coronavirus en Argentina. Se trata de un argentino residente en Reino Unido que, asintomático, llegó al país a fines de diciembre. El hombre ahora cumple la cuarentena en Buenos Aires. El ministro Roberto Salvarezza comentó a IP que "se trata de una variante que tiene una mayor capacidad de infectar a los seres humanos".

Ante la preocupación por esta cepa, la investigadora del CONICET Carolina Torres estuvo en diálogo con Giselle Zigante en el noticiero de IP y explicó que "se pone el ojo en las variantes genéticas que presentan cambios que pueden tener un impacto biológico". También señaló que "no se demostró que tenga un comportamiento distinto a nivel de severidad" respecto a otras variantes de coronavirus. 

Ver más
Ver más

Juan Cabandié: "No es apocalíptico hablar de colapso ambiental"

A raíz de las inundaciones en huerta grande en la provincia de Córdoba el Ministro de ambiente y desarrollo sustentable, Juan Cabandié, utilizó sus redes sociales para hacer un llamado de atención sobre las consecuencias del desmonte y del cambio climático.

"El desmonte en nuestro país es realmente preocupante. Tenemos una Ley de Bosques Nativos que tiene 13 años de implementación que ha ayudado a disminuir la curva, pero se le ha encontrado "alguna trampa" sobre el tipo de desmonte que se hace", comentó el ministro sobre la intención de "mejorar" la Ley de Bosques Nativos en conversación con el Noticiero Central de IP Noticias.

Además, Cabandié explicó que la agenda climática no es un obstáculo del desarrollo, es parte de la solución. "Lo que estamos buscando son soluciones a largo plazo para que las próximas generaciones puedan seguir abasteciéndose y utilizando el patrimonio natural y recursos naturales en el marco de la sostenibilidad".

A raíz de las inundaciones en huerta grande en la provincia de Córdoba el Ministro de ambiente y desarrollo sustentable, Juan Cabandié, utilizó sus redes sociales para hacer un llamado de atención sobre las consecuencias del desmonte y del cambio climático.

"El desmonte en nuestro país es realmente preocupante. Tenemos una Ley de Bosques Nativos que tiene 13 años de implementación que ha ayudado a disminuir la curva, pero se le ha encontrado "alguna trampa" sobre el tipo de desmonte que se hace", comentó el ministro sobre la intención de "mejorar" la Ley de Bosques Nativos en conversación con el Noticiero Central de IP Noticias.

Además, Cabandié explicó que la agenda climática no es un obstáculo del desarrollo, es parte de la solución. "Lo que estamos buscando son soluciones a largo plazo para que las próximas generaciones puedan seguir abasteciéndose y utilizando el patrimonio natural y recursos naturales en el marco de la sostenibilidad".

Ver más
Ver más

¿Cuál es la situación actual del sistema sanitario?

El comienzo de la segunda ola de contagios de COVID19 volvió a despertar el temor acerca del colapso del sistema sanitario. En la últimas dos semanas han aumentado el número de casos de manera exponencial y ha complicado la situación de las provincias Río Negro, Neuquén y La Pampa.

"Hay un relajamiento a nivel de la conducta en todos los aspectos. Hay eventos que han ayudado a esto, eso se podría haber evitado", comenta Rosa Reina, la presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) en comunicación con IP Noticias MD.

En una entrevista anterior, Reina recordó que el personal que trabaja en Guardias de 12hs en los salones de Terapia Intensiva son médicos, enfermeros y kinesiólogos, "tres especialidades básicas en una terapia intensiva". Recalcó que las tres especialidades tienen como mínimo tres años de formación más las prácticas y que no se pueden "fabricar" profesionales rápidamente.

Según Juan Manuel Castelli, el director nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, la ocupación de camas UTI a nivel nacional es del 54,9% mientras que ese rubro en el Área Metropolitana de Buenos Aires ascendió al 59,1%.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok de lunes a viernes de 12hs a 14hs

El comienzo de la segunda ola de contagios de COVID19 volvió a despertar el temor acerca del colapso del sistema sanitario. En la últimas dos semanas han aumentado el número de casos de manera exponencial y ha complicado la situación de las provincias Río Negro, Neuquén y La Pampa.

"Hay un relajamiento a nivel de la conducta en todos los aspectos. Hay eventos que han ayudado a esto, eso se podría haber evitado", comenta Rosa Reina, la presidenta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) en comunicación con IP Noticias MD.

En una entrevista anterior, Reina recordó que el personal que trabaja en Guardias de 12hs en los salones de Terapia Intensiva son médicos, enfermeros y kinesiólogos, "tres especialidades básicas en una terapia intensiva". Recalcó que las tres especialidades tienen como mínimo tres años de formación más las prácticas y que no se pueden "fabricar" profesionales rápidamente.

Según Juan Manuel Castelli, el director nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, la ocupación de camas UTI a nivel nacional es del 54,9% mientras que ese rubro en el Área Metropolitana de Buenos Aires ascendió al 59,1%.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenok de lunes a viernes de 12hs a 14hs

Ver más
Ver más

Nicolás Trotta: "Las clases no van a ser 100% presenciales"

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, le respondió en IP Noticias al expresidente Mauricio Macri, tras la carta que publicó en la que pide al Gobierno Nacional "abrir las escuelas". "Macri está desconectado de la realidad", sostuvo.

"Creo que Mauricio Macri ignora el esfuerzo que están llevando a adelante los gobernadores, inclusive aquellos que son parte de su fuerza política, en el marco de la pandemia. Celebro que Macri sea sólo un comentarista de nuestro país, porque cuando fue presidente la agenda educativa sufrió enormes retrocesos", apuntó el ministro.

Consultado sobre la metodología para el regreso de las clases en febrero, Trotta advirtió: "Las clases no van a ser 100% presenciales, no lo son en ningún lugar del mundo. Con la vacuna vamos a comenzar a fortalecer la presencialidad, va a llevar varios meses".

IP Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, le respondió en IP Noticias al expresidente Mauricio Macri, tras la carta que publicó en la que pide al Gobierno Nacional "abrir las escuelas". "Macri está desconectado de la realidad", sostuvo.

"Creo que Mauricio Macri ignora el esfuerzo que están llevando a adelante los gobernadores, inclusive aquellos que son parte de su fuerza política, en el marco de la pandemia. Celebro que Macri sea sólo un comentarista de nuestro país, porque cuando fue presidente la agenda educativa sufrió enormes retrocesos", apuntó el ministro.

Consultado sobre la metodología para el regreso de las clases en febrero, Trotta advirtió: "Las clases no van a ser 100% presenciales, no lo son en ningún lugar del mundo. Con la vacuna vamos a comenzar a fortalecer la presencialidad, va a llevar varios meses".

IP Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

El Indec da a conocer la inflación de diciembre

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dará hoy a conocer la inflación de diciembre. Ya se adelantó que fue de un 4% y el economista Martín Kalos dialogó con IP Noticias sobre las subas de precios del 2020: "A medida que se flexibilizaron las medidas de cuarentena, los precios empezaron a mostrar las subas que habían aguantado en esos meses de encierro más estricto. Cuando se fueron abriendo actividades, se aceleraron algunos precios".

Además, explicó que a final de 2020 se vio, también, "una aceleración de precios en rubros que estaban congelados o regulados por el Gobierno como prepagas o combustibles".

Por otra parte, habló del intento de Martín Guzmán de reducir cinco puntos porcentuales del nivel de inflación por año: "Está bien que se planteen estos objetivos pero hay que ver qué se puede lograr. Hay precios retrasados, como el salario". 

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dará hoy a conocer la inflación de diciembre. Ya se adelantó que fue de un 4% y el economista Martín Kalos dialogó con IP Noticias sobre las subas de precios del 2020: "A medida que se flexibilizaron las medidas de cuarentena, los precios empezaron a mostrar las subas que habían aguantado en esos meses de encierro más estricto. Cuando se fueron abriendo actividades, se aceleraron algunos precios".

Además, explicó que a final de 2020 se vio, también, "una aceleración de precios en rubros que estaban congelados o regulados por el Gobierno como prepagas o combustibles".

Por otra parte, habló del intento de Martín Guzmán de reducir cinco puntos porcentuales del nivel de inflación por año: "Está bien que se planteen estos objetivos pero hay que ver qué se puede lograr. Hay precios retrasados, como el salario". 

Ver más
Ver más

Pandemia y fake news: dónde buscar información verificada

A comienzos de la pandemia la investigadora del Conicet, Soledad Gori, inició un proyecto que, hoy en día, creció a amplios niveles: Ciencia Anti Fake News, un proyecto contra la infodemia. Liderado por la especialista en inmunología, el equipo contrasta datos falsos con información científica. 

En diálogo con IP Noticias, Soledad explicó de qué trata este trabajo y por qué lo comenzó: "Algunos investigadores del Conicet nos dimos cuenta, con la pandemia, que era importante que los investigadores nos saquemos un poco el privilegio del conocimiento y le acerquemos la ciencia a la sociedad". 

La manera que encontraron de acercarla fue con la plataforma Confiar, donde están plasmados todos los chequeos de datos y la construcción científica que realizan día a día.

En la actualidad, las noticias falsas que más desmienten son alrededor de la vacunación: "En esta última etapa estamos enfocados en verificar información de vacunas porque es lo que la gente necesita saber y pregunta. Hay muchas fakes de las vacunas y sus efectos adversos cuando, en la realidad, los efectos adversos que se conocen son leves, moderados pero toda noticia falsas siempre tiene un interés detrás".  

 

 

 

 

A comienzos de la pandemia la investigadora del Conicet, Soledad Gori, inició un proyecto que, hoy en día, creció a amplios niveles: Ciencia Anti Fake News, un proyecto contra la infodemia. Liderado por la especialista en inmunología, el equipo contrasta datos falsos con información científica. 

En diálogo con IP Noticias, Soledad explicó de qué trata este trabajo y por qué lo comenzó: "Algunos investigadores del Conicet nos dimos cuenta, con la pandemia, que era importante que los investigadores nos saquemos un poco el privilegio del conocimiento y le acerquemos la ciencia a la sociedad". 

La manera que encontraron de acercarla fue con la plataforma Confiar, donde están plasmados todos los chequeos de datos y la construcción científica que realizan día a día.

En la actualidad, las noticias falsas que más desmienten son alrededor de la vacunación: "En esta última etapa estamos enfocados en verificar información de vacunas porque es lo que la gente necesita saber y pregunta. Hay muchas fakes de las vacunas y sus efectos adversos cuando, en la realidad, los efectos adversos que se conocen son leves, moderados pero toda noticia falsas siempre tiene un interés detrás".  

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: la situación en Villa Gesell

El intendente de la localidad bonaerense de Villa Gesell, Gustavo Barrera, analizó en IP Noticias el estado de la situación sanitaria en la Costa Atlántica en medio de la temporada de verano. "No tenemos ninguna cama de terapia intensiva ocupada por coronavirus", sostuvo.

"Acá en Villa Gesell venimos muy bien. Llegamos a estar en Fase 5 a mediados del mes de diciembre con solo seis casos. Hoy tenemos alrededor de 52 casos activos. Hay un muy buen acompañamiento, desde lo público y desde lo privado", afirmó el intendente.

Consultado sobre cómo reaccionaron los comerciantes frente a las nuevas restricciones nocturnas, Barrera dijo: "Se viene cumpliendo. La idea es positiva en tanto y en cuanto se trata de que la temporada no se cierre".

IP Noticias Edición Central se emite de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El intendente de la localidad bonaerense de Villa Gesell, Gustavo Barrera, analizó en IP Noticias el estado de la situación sanitaria en la Costa Atlántica en medio de la temporada de verano. "No tenemos ninguna cama de terapia intensiva ocupada por coronavirus", sostuvo.

"Acá en Villa Gesell venimos muy bien. Llegamos a estar en Fase 5 a mediados del mes de diciembre con solo seis casos. Hoy tenemos alrededor de 52 casos activos. Hay un muy buen acompañamiento, desde lo público y desde lo privado", afirmó el intendente.

Consultado sobre cómo reaccionaron los comerciantes frente a las nuevas restricciones nocturnas, Barrera dijo: "Se viene cumpliendo. La idea es positiva en tanto y en cuanto se trata de que la temporada no se cierre".

IP Noticias Edición Central se emite de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

"Tampoco hay estudios que digan que no sirve tomar nafta"

La comunidad científica calificó de "aberración jurídica" el episodio que sucedió en el Sanatorio Otamendi, donde un médico le suministró un tratamiento con dióxido de cloro a un paciente con COVID19 por orden judicial y provocó su muerte.

Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología, explicó qué significa este precedente para la comunidad médica: "esta situación que se dio con el Santorio Otamendi de judicializar la medicina y querer obligar a los médicos a hacer prácticas que van en contra de, justamente, la buena práctica, nos parece muy preocupante". También declaró que varias sociedades científicas y asociaciones de pacientes se pusieron de acuerdo para llevar a cabo una denuncia contra este accionar.

En respuesta de todos aquellos que defienden el uso del tratamiento y apuntalan que la problemática nace de la falta de estudio del dióxido de cloro, Cahn afirma: "No hay ninguna hipótesis de la cual uno pueda presumir que el dióxido de cloro va a ser útil para tratar el COVID. Por eso no se hacen estudios. No hay estudios que demuestre lo que no sirve, pero tampoco hay estudios que digan que no sirve tomar nafta o vinagre o cualquier cosa".

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenon de lunes a viernes de 12hs a 14hs

La comunidad científica calificó de "aberración jurídica" el episodio que sucedió en el Sanatorio Otamendi, donde un médico le suministró un tratamiento con dióxido de cloro a un paciente con COVID19 por orden judicial y provocó su muerte.

Florencia Cahn, presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunación y Epidemiología, explicó qué significa este precedente para la comunidad médica: "esta situación que se dio con el Santorio Otamendi de judicializar la medicina y querer obligar a los médicos a hacer prácticas que van en contra de, justamente, la buena práctica, nos parece muy preocupante". También declaró que varias sociedades científicas y asociaciones de pacientes se pusieron de acuerdo para llevar a cabo una denuncia contra este accionar.

En respuesta de todos aquellos que defienden el uso del tratamiento y apuntalan que la problemática nace de la falta de estudio del dióxido de cloro, Cahn afirma: "No hay ninguna hipótesis de la cual uno pueda presumir que el dióxido de cloro va a ser útil para tratar el COVID. Por eso no se hacen estudios. No hay estudios que demuestre lo que no sirve, pero tampoco hay estudios que digan que no sirve tomar nafta o vinagre o cualquier cosa".

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Rocio Kalenon de lunes a viernes de 12hs a 14hs

Ver más
Ver más

"No podemos atribuir a los jóvenes el aumento de casos"

Leticia Ceriani, la subsecretaria de gestión de la información, educación y fiscalización del ministerio de Salud de la Provincia, contó en IP Noticias cuál es la situación epidemiológica actual y explicó que "hace varias semanas que venimos alertando sobre un aumento de casos que se da en un momento que no es el habitual para una segunda ola. Se suele esperar la segunda ola más cerca del invierno".

En ese sentido, explicó que el Gobierno espera "tener una campaña de vacunación que nos permita llegar al invierno con un porcentaje alto de población vacunada, sobre todo de la población más proclive a tener el virus". 

A su vez, habló sobre la responsabilidad de la juventud en la transmisión del virus: "Los números muestran que no son solo los jóvenes los responsables del aumento de casos. Sí es la población más activa pero no podemos atribuirle a ellos la única responsabilidad sobre este aumento de casos". 

 

 

 

 

 

 

Leticia Ceriani, la subsecretaria de gestión de la información, educación y fiscalización del ministerio de Salud de la Provincia, contó en IP Noticias cuál es la situación epidemiológica actual y explicó que "hace varias semanas que venimos alertando sobre un aumento de casos que se da en un momento que no es el habitual para una segunda ola. Se suele esperar la segunda ola más cerca del invierno".

En ese sentido, explicó que el Gobierno espera "tener una campaña de vacunación que nos permita llegar al invierno con un porcentaje alto de población vacunada, sobre todo de la población más proclive a tener el virus". 

A su vez, habló sobre la responsabilidad de la juventud en la transmisión del virus: "Los números muestran que no son solo los jóvenes los responsables del aumento de casos. Sí es la población más activa pero no podemos atribuirle a ellos la única responsabilidad sobre este aumento de casos". 

 

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Ángela Gentile explicó el plan de vacunación del Gobierno

La infectóloga Angela Gentile, integrante del Departamento de Epidemiología del Hospital Gutierrez, conversó con IP Noticias sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 que lleva adelante el Gobierno Nacional. 

Son dos dosis que se van a aplicar ambas para lograr el 92 % de eficacia, con un intervalo mínimo de 21 días entre ellas”, aseguró Gentile, que forma parte del consejo de asesores médicos del Ministerio de Salud. 

La especialista resaltó la importancia de la llegada de la segunda tanda de vacunas Sputnik V provenientes de Rusia para complementar la primera dosis que ya empezó a ser administrada en los principales grupos de riesgo. 

Las vacunas no se pueden intercambiar. No se puede dar una dosis de la Sputnik V y la segunda de Astrazeneca; por eso es importante el registro electrónico para aquel que pierde el carnet de vacunación y lo pueda tener online con sus datos para verificar qué vacuna se aplicó". El plan contempla tener vacunadas unas 10 millones de personas durante los meses de enero y febrero.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La infectóloga Angela Gentile, integrante del Departamento de Epidemiología del Hospital Gutierrez, conversó con IP Noticias sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 que lleva adelante el Gobierno Nacional. 

Son dos dosis que se van a aplicar ambas para lograr el 92 % de eficacia, con un intervalo mínimo de 21 días entre ellas”, aseguró Gentile, que forma parte del consejo de asesores médicos del Ministerio de Salud. 

La especialista resaltó la importancia de la llegada de la segunda tanda de vacunas Sputnik V provenientes de Rusia para complementar la primera dosis que ya empezó a ser administrada en los principales grupos de riesgo. 

Las vacunas no se pueden intercambiar. No se puede dar una dosis de la Sputnik V y la segunda de Astrazeneca; por eso es importante el registro electrónico para aquel que pierde el carnet de vacunación y lo pueda tener online con sus datos para verificar qué vacuna se aplicó". El plan contempla tener vacunadas unas 10 millones de personas durante los meses de enero y febrero.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Bajaron los alquileres en Mar del Plata

Eduardo Palena, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG) de Mar del Plata, dialogó en IP Noticias sobre los alquileres en Mar del Plata y contó que "tenemos una ocupación hotelera muy baja, de alrededor del 25% en la semana y un 40% los fines de semana".

"Son números muy bajos. Es muy difícil que se sostenga una actividad hotelera con estos números. No teníamos la expectativa de una buena temporada pero sí de poder saldar las deudas de estos 9 meses de inactividad", explicó mientras aclaró que el sector está "muy preocupado por lo que puede venir en abril o mayo".

A su vez, se mostró en contra de cualquier restricción de circulación: "Nosotros estamos en contra de las restricciones porque trabajamos con protocolos muy estrictos, capacitamos a nuestro personal. Lo que pedimos es control, más que restricciones. Si cortan el horario solo perjudican a la gente que se porta bien".

 

Eduardo Palena, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica (AEHG) de Mar del Plata, dialogó en IP Noticias sobre los alquileres en Mar del Plata y contó que "tenemos una ocupación hotelera muy baja, de alrededor del 25% en la semana y un 40% los fines de semana".

"Son números muy bajos. Es muy difícil que se sostenga una actividad hotelera con estos números. No teníamos la expectativa de una buena temporada pero sí de poder saldar las deudas de estos 9 meses de inactividad", explicó mientras aclaró que el sector está "muy preocupado por lo que puede venir en abril o mayo".

A su vez, se mostró en contra de cualquier restricción de circulación: "Nosotros estamos en contra de las restricciones porque trabajamos con protocolos muy estrictos, capacitamos a nuestro personal. Lo que pedimos es control, más que restricciones. Si cortan el horario solo perjudican a la gente que se porta bien".

 

Ver más
Ver más

Los test de anticuerpos medirán la respuesta a la vacunación

En pleno proceso de vacunación en Argentina, los test de anticuerpos -que determinan la inmunología- cobran una nueva importancia ya que pueden determinar cuál es la respuesta de la población frente a la vacunación. 

Marcelo Yanovsky, director del proyecto Covidar, explicó en IP Noticias que "los test ade anticuerpos miden la respuesta inmune frente a la infección real con el virus y, ahora, también medirán la respuesta frente a la vacunación. Se han utilizado para varios fines".

Además, aclaró que las nuevas variantes de Coronavirus "no afectan, en primera instancia, al test que utilizamos" aunque sí están monitoreando la situación.

En pleno proceso de vacunación en Argentina, los test de anticuerpos -que determinan la inmunología- cobran una nueva importancia ya que pueden determinar cuál es la respuesta de la población frente a la vacunación. 

Marcelo Yanovsky, director del proyecto Covidar, explicó en IP Noticias que "los test ade anticuerpos miden la respuesta inmune frente a la infección real con el virus y, ahora, también medirán la respuesta frente a la vacunación. Se han utilizado para varios fines".

Además, aclaró que las nuevas variantes de Coronavirus "no afectan, en primera instancia, al test que utilizamos" aunque sí están monitoreando la situación.

Ver más
Ver más

Teresa García habló sobre las restricciones del Gobierno

La ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Teresa García, explicó en IP Noticias cómo siguen las restricciones para frenar la suba de casos de coronavirus en territorio bonaerense. "El virus está creciendo como en los cuatro meses previo al pico de la pandemia", dijo.

"El Gobierno de la provincia tomó tres medidas importantes. Primero la restricción en el número de personas en las reuniones sociales, quedando en un máximo de 10 personas. Luego el horario comercial, hasta la una de la mañana. Por último el decreto del Gobernador que autorizó a los intendentes a endurecer las multas contra las célebres fiestas clandestinas que vimos los últimos días", explicó la ministra.

Consultada sobre la solicitada que firmó en defensa del exvicepresidente Amado Boudou, García dijo: "Todos vimos cómo ha funcionado el sistema macrista en los últimos cuatro años. Las decisiones de la Corte son cuestionables y nosotros las discutimos. Me parece algo saludable expresarlo públicamente".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ministra de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Teresa García, explicó en IP Noticias cómo siguen las restricciones para frenar la suba de casos de coronavirus en territorio bonaerense. "El virus está creciendo como en los cuatro meses previo al pico de la pandemia", dijo.

"El Gobierno de la provincia tomó tres medidas importantes. Primero la restricción en el número de personas en las reuniones sociales, quedando en un máximo de 10 personas. Luego el horario comercial, hasta la una de la mañana. Por último el decreto del Gobernador que autorizó a los intendentes a endurecer las multas contra las célebres fiestas clandestinas que vimos los últimos días", explicó la ministra.

Consultada sobre la solicitada que firmó en defensa del exvicepresidente Amado Boudou, García dijo: "Todos vimos cómo ha funcionado el sistema macrista en los últimos cuatro años. Las decisiones de la Corte son cuestionables y nosotros las discutimos. Me parece algo saludable expresarlo públicamente".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

¿Cómo será la campaña de vacunación en términos de dosis?

Respecto a la campaña de vacunación de la Sputnik V en la población argentina, surge una pregunta: ¿Es mejor vacunar a más gente con una dosis o con dos dosis a menor cantidad de personas?

Mario Lozano, doctor en Bioquímica, investigador del CONICET y ex Rector de la UNQ, habló con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo en IP Noticias para solucionar dudas:

“En una situación como la que estamos ahora, con gran proliferación del virus [...], si conseguimos una protección con una única dosis mayor al 60%, sería una estrategia adecuada. Por ahora, los resultados preliminares demuestran que una única dosis de la vacuna alcanza más del 60% de protección, así que es una estrategia que vale la pena ensayar”.

 

Respecto a la campaña de vacunación de la Sputnik V en la población argentina, surge una pregunta: ¿Es mejor vacunar a más gente con una dosis o con dos dosis a menor cantidad de personas?

Mario Lozano, doctor en Bioquímica, investigador del CONICET y ex Rector de la UNQ, habló con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo en IP Noticias para solucionar dudas:

“En una situación como la que estamos ahora, con gran proliferación del virus [...], si conseguimos una protección con una única dosis mayor al 60%, sería una estrategia adecuada. Por ahora, los resultados preliminares demuestran que una única dosis de la vacuna alcanza más del 60% de protección, así que es una estrategia que vale la pena ensayar”.

 

Ver más
Ver más
56