De qué hablarán los gremios docentes con el gobierno de CABA

Siguen las negociaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con los gremios docentes ante el comienzo del ciclo lectivo 2021 el 17 de febreroAriel Aleart y Alejandra Martínez conversaron con Norberto Cabana, secretario gremial Unión de Docentes Argentinos (UDA) en la previa a la reunión del jueves 28 de enero por la tarde "para tener más precisiones sobre la pretendida presencialidad".

"Para llegar a esta presencialidad se deben garantizar las condiciones de salubridad y seguridad necesaria para docentes y alumnos. Eso es una función del estado, lo que se requiere, para llegar a algún tipo de presencialidad, es una fuerte presencia del estado en las escuelas garantizando esas condiciones", comenta el secretario de UDA

El dirigente gremial también manifestó que "no se puede hablar de manera uniforme de presencialidad para todos los establecimientos" porque hay escuelas con características de infraestructura y especialidades muy distintas.

"Faltan muchas precisiones. Por ejemplo: ¿Cómo se trasladan los alumnos y los docentes? Hay que tener en cuenta que un 20 o 25% de alumnos se trasladan de Gran Buenos Aires a capital. Esto hay que ver cómo se maneja", dijo Cavana en IP Noticias.

Siguen las negociaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con los gremios docentes ante el comienzo del ciclo lectivo 2021 el 17 de febreroAriel Aleart y Alejandra Martínez conversaron con Norberto Cabana, secretario gremial Unión de Docentes Argentinos (UDA) en la previa a la reunión del jueves 28 de enero por la tarde "para tener más precisiones sobre la pretendida presencialidad".

"Para llegar a esta presencialidad se deben garantizar las condiciones de salubridad y seguridad necesaria para docentes y alumnos. Eso es una función del estado, lo que se requiere, para llegar a algún tipo de presencialidad, es una fuerte presencia del estado en las escuelas garantizando esas condiciones", comenta el secretario de UDA

El dirigente gremial también manifestó que "no se puede hablar de manera uniforme de presencialidad para todos los establecimientos" porque hay escuelas con características de infraestructura y especialidades muy distintas.

"Faltan muchas precisiones. Por ejemplo: ¿Cómo se trasladan los alumnos y los docentes? Hay que tener en cuenta que un 20 o 25% de alumnos se trasladan de Gran Buenos Aires a capital. Esto hay que ver cómo se maneja", dijo Cavana en IP Noticias.

Ver más
Ver más

¿Cuál es el tapabocas que más protege contra el coronavirus?

A raíz de la aparición de nuevas cepas de Coronavirus, en varios países de Europa, comenzaron a establecer medidas más estrictas respecto a los barbijos y tapabocas. ¿Cuáles son las diferencias y cuál es el más adecuado para prevenir el coronavirus? 

"Hay que diferenciar lo que son los tapabocas de la comunidad de lo que son los barbijos que se utilizan en las instituciones sanitarias. En las instituciones se usan los barbijos controlados y son los que están indicados y por suerte funcionan", explica el doctor Omar Sued, presidente de la Asociación Argentina de Infectología (SADI) en IP Noticias

En conversación con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera, el infectólogo recomendó usar barbijos de 3 capas o 2 capas de algodón con una servilleta en el medio. Respecto al barbijo quirúrgico dijo que se "priorizan para los centros de salud" y que es inviable que en argentina la gente pueda invertir 50 o 60 pesos por día en uno. 

 

A raíz de la aparición de nuevas cepas de Coronavirus, en varios países de Europa, comenzaron a establecer medidas más estrictas respecto a los barbijos y tapabocas. ¿Cuáles son las diferencias y cuál es el más adecuado para prevenir el coronavirus? 

"Hay que diferenciar lo que son los tapabocas de la comunidad de lo que son los barbijos que se utilizan en las instituciones sanitarias. En las instituciones se usan los barbijos controlados y son los que están indicados y por suerte funcionan", explica el doctor Omar Sued, presidente de la Asociación Argentina de Infectología (SADI) en IP Noticias

En conversación con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera, el infectólogo recomendó usar barbijos de 3 capas o 2 capas de algodón con una servilleta en el medio. Respecto al barbijo quirúrgico dijo que se "priorizan para los centros de salud" y que es inviable que en argentina la gente pueda invertir 50 o 60 pesos por día en uno. 

 

Ver más
Ver más

El incendio en El Bolsón sigue aumentando su magnitud

Los brigadistas del área del El Bolsón siguen trabajando para controlar el incendio que ya arrasó unas 10 mil hectáreas del norte de la región. Los informes policiales apuntan que el origen del suceso fue un vecino que dejó mal apagado un fuego luego de un asado.

"No entra en la cabeza de nadie que alguien del lugar haya cometido semejante negligencia, que ha terminado con un costo ambiental altísimo", dijo Bruno Pogliano, Intendente de El Bolsón, en diálogo con IP Noticias.

Mientras el titular aseguró que los brigadistas están totalmente equipados para enfrentarse a la circunstancia, también admite que están sorprendidos por la magnitud que tomó el incendio en tan poco tiempo.

"Estamos en una zona propensa a incendios forestales. No ha habido hace muchos años un incendio de esta intensidad", recalca Pogliano.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los brigadistas del área del El Bolsón siguen trabajando para controlar el incendio que ya arrasó unas 10 mil hectáreas del norte de la región. Los informes policiales apuntan que el origen del suceso fue un vecino que dejó mal apagado un fuego luego de un asado.

"No entra en la cabeza de nadie que alguien del lugar haya cometido semejante negligencia, que ha terminado con un costo ambiental altísimo", dijo Bruno Pogliano, Intendente de El Bolsón, en diálogo con IP Noticias.

Mientras el titular aseguró que los brigadistas están totalmente equipados para enfrentarse a la circunstancia, también admite que están sorprendidos por la magnitud que tomó el incendio en tan poco tiempo.

"Estamos en una zona propensa a incendios forestales. No ha habido hace muchos años un incendio de esta intensidad", recalca Pogliano.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

Cómo será el regreso a clases en provincia de Buenos Aires

La ministra de Educación de la provincia de Buenos Aires, Agustina Vila, conversó con IP Noticias y explicó cómo será el regreso a las aulas en el distrito escolar más grande de la Argentina.

"El regreso a clases comprende instancias presenciales e instancias no presenciales, con una serie de pautas de uso obligatorio: el uso de tapabocas, la limpieza y desinfección de los establecimientos educativos de forma permanente y por supuesto la ventilación con puertas y ventanas abiertas", explicó la titular de Educación.

Acerca de cuántos días a la semana se implementará la modalidad presencial, Vila aclaró: "El cumplimiento de las distancias implica que subdividamos el grupo de alumnos en tantos como sea necesario. Un grupo irá en un momento de la semana y otro grupo otro día".

La Ministra se refirió también a cómo se fortalecerá el plantel docente: "Tenemos un registro de 28 mil docentes de gestión estatal como población de riesgo. La cantidad de docentes adicionales a incorporar tendrá que ver con la dinámica de cada escuela".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La ministra de Educación de la provincia de Buenos Aires, Agustina Vila, conversó con IP Noticias y explicó cómo será el regreso a las aulas en el distrito escolar más grande de la Argentina.

"El regreso a clases comprende instancias presenciales e instancias no presenciales, con una serie de pautas de uso obligatorio: el uso de tapabocas, la limpieza y desinfección de los establecimientos educativos de forma permanente y por supuesto la ventilación con puertas y ventanas abiertas", explicó la titular de Educación.

Acerca de cuántos días a la semana se implementará la modalidad presencial, Vila aclaró: "El cumplimiento de las distancias implica que subdividamos el grupo de alumnos en tantos como sea necesario. Un grupo irá en un momento de la semana y otro grupo otro día".

La Ministra se refirió también a cómo se fortalecerá el plantel docente: "Tenemos un registro de 28 mil docentes de gestión estatal como población de riesgo. La cantidad de docentes adicionales a incorporar tendrá que ver con la dinámica de cada escuela".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

¿Hay control de la reglamentación de alquileres?

Ante la extensión del decreto que vuelve a impactar en el mercado de alquileres, los reclamos y denuncias por parte de inquilinos vuelven a cobrar fuerza al comienzo del semestre. Fernando Muñoz, Coordinador del Programa de Inquilinos de la Defensoría del Pueblo, habló con IP Noticias para corroborar la nueva situación a la que se enfrentan aquellos que alquilan inmuebles.

"Ha crecido mucho en la matriz de reclamo los incumplimientos a la ley y los incumplimientos al decreto. Esto es en general el 70% prácticamente de las consultas, partiendo de la base que en la Defensoría del Pueblo, la mayor cantidad de consultas, tienen que ver con el tema del alquiler de vivienda", dice Muñoz.

El titular también señala que más allá de las políticas impuestas por parte del Gobierno nacional para ayudar a las personas que se encuentran alquilando, también se necesita un mecanismo de control para consolidar y hacer respetar el reglamento. "El estado no sólo tiene que observar, sino seguir la cuestión de la política de los precios de los alquileres teniendo en cuenta que para un trabajador es el primer gasto y el más importante que tiene mensual", aclara.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzolo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ante la extensión del decreto que vuelve a impactar en el mercado de alquileres, los reclamos y denuncias por parte de inquilinos vuelven a cobrar fuerza al comienzo del semestre. Fernando Muñoz, Coordinador del Programa de Inquilinos de la Defensoría del Pueblo, habló con IP Noticias para corroborar la nueva situación a la que se enfrentan aquellos que alquilan inmuebles.

"Ha crecido mucho en la matriz de reclamo los incumplimientos a la ley y los incumplimientos al decreto. Esto es en general el 70% prácticamente de las consultas, partiendo de la base que en la Defensoría del Pueblo, la mayor cantidad de consultas, tienen que ver con el tema del alquiler de vivienda", dice Muñoz.

El titular también señala que más allá de las políticas impuestas por parte del Gobierno nacional para ayudar a las personas que se encuentran alquilando, también se necesita un mecanismo de control para consolidar y hacer respetar el reglamento. "El estado no sólo tiene que observar, sino seguir la cuestión de la política de los precios de los alquileres teniendo en cuenta que para un trabajador es el primer gasto y el más importante que tiene mensual", aclara.

Podés ver IP Noticias con Silvana Cataruozzolo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs en IP Noticias

Ver más
Ver más

Aníbal Fernández: "Yo tengo un amigo que es Presidente de la Nación"

Aníbal Fernández no se calla nada. El histórico dirigente del PJ dialogó con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera en IP Noticias. El actual interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, habló de temas de la actualidad política nacional e internacional: desde el gobierno de Mauricio Macri, la refinanciación de la deuda externa hasta las perspectivas del gobierno de Alberto Fernández durante la pandemia. 

“Venían para hacerse cargo de una catástrofe con un corrupto al mando del Poder Ejecutivo que hizo pedazos la Argentina, con familiares y amigotes que vinieron a hacer sus negocios”, declaró respecto del mandato de Macri. 

También destacó la buena gestión del gobierno actual durante la crisis sanitaria. “Alberto se colgó al hombro la pandemia y se puso a trabajar con ese esquema. Martín Guzmán bajó 37.700 millones de dólares de deuda y puso la economía a resguardo", expresó.

Interrogado acerca de la crisis económica, el ex jefe de Gabinete durante la presidencia de Cristina Kirchner, aseguró que es un problema global. “Hay que desarrollar la obra pública y fortalecer el mercado doméstico que es el que tiene que absorber lo que fabrican las pymes para dar trabajo y tener acceso a todo lo que se necesita”, resumió. 

 

 

 

Aníbal Fernández no se calla nada. El histórico dirigente del PJ dialogó con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera en IP Noticias. El actual interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio, habló de temas de la actualidad política nacional e internacional: desde el gobierno de Mauricio Macri, la refinanciación de la deuda externa hasta las perspectivas del gobierno de Alberto Fernández durante la pandemia. 

“Venían para hacerse cargo de una catástrofe con un corrupto al mando del Poder Ejecutivo que hizo pedazos la Argentina, con familiares y amigotes que vinieron a hacer sus negocios”, declaró respecto del mandato de Macri. 

También destacó la buena gestión del gobierno actual durante la crisis sanitaria. “Alberto se colgó al hombro la pandemia y se puso a trabajar con ese esquema. Martín Guzmán bajó 37.700 millones de dólares de deuda y puso la economía a resguardo", expresó.

Interrogado acerca de la crisis económica, el ex jefe de Gabinete durante la presidencia de Cristina Kirchner, aseguró que es un problema global. “Hay que desarrollar la obra pública y fortalecer el mercado doméstico que es el que tiene que absorber lo que fabrican las pymes para dar trabajo y tener acceso a todo lo que se necesita”, resumió. 

 

 

 

Ver más
Ver más

Recomendaciones por la ola de calor: ¿qué hay tener en cuenta?

En diálogo con Silvana Cataruozzolo y Analía Argento en IP Noticias, el Dr. Adrían Rosa aportó algunas recomendaciones a raíz de la máxima de 35 grados que se registra en Buenos Aires. La ola de calor llevó a anunciar alerta naranja

Rosa se refirió al cuidado de los más vulnerables: bebés y personas mayores, porque regulan diferente la temperatura corporal. Además, sugirió tomar mucho líquido, ya sea agua, jugos, licuados o frutas. 

Adviritó no hacer ejercicio físico dentro del rango horario 11 a.m. - 16 p.m.; y si se tiene mucho calor y existe la posibilidad de un zambullón en la pileta, meterse de manera gradual.

 

En diálogo con Silvana Cataruozzolo y Analía Argento en IP Noticias, el Dr. Adrían Rosa aportó algunas recomendaciones a raíz de la máxima de 35 grados que se registra en Buenos Aires. La ola de calor llevó a anunciar alerta naranja

Rosa se refirió al cuidado de los más vulnerables: bebés y personas mayores, porque regulan diferente la temperatura corporal. Además, sugirió tomar mucho líquido, ya sea agua, jugos, licuados o frutas. 

Adviritó no hacer ejercicio físico dentro del rango horario 11 a.m. - 16 p.m.; y si se tiene mucho calor y existe la posibilidad de un zambullón en la pileta, meterse de manera gradual.

 

Ver más
Ver más

Agenda social 2021, entre el regreso a clases y la inflación

En la primera edición de IP Noticias, Alejandra Martínez y Ariel Aleart dialogaron con el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo sobre el regreso de las clases presenciales, las consecuencias del costo de los alimentos y la puesta en marcha de nuevos planes de viviendas para este año. Sobre el regreso de las clases, Arroyo afirmó que “claramente tenemos que ir a la presencialidad. Lo que hace funcionar a la familia argentina es la escuela” .

El aumento de precios de los alimentos es otra de las preocupaciones, según declaró el funcionario. “Queremos recuperar el poder de compra, por eso es el aumento, pero no solo se trata de eso. Queremos ir a la buena nutrición: necesitamos recuperar el consumo de leche, carnes, frutas y verduras. Un chico que come bien abre su cabeza, tiene oportunidades, atiende bien en la escuela o el jardín. El que no, la tiene más complicado. El costo de los alimentos es el problema más grave que existe hoy en los barrios… Para febrero, la tarjeta Alimentar tendrá un aumento con estos dos objetivos: recuperar poder de compra y volver al tema de la buena nutrición también”.


 

En la primera edición de IP Noticias, Alejandra Martínez y Ariel Aleart dialogaron con el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo sobre el regreso de las clases presenciales, las consecuencias del costo de los alimentos y la puesta en marcha de nuevos planes de viviendas para este año. Sobre el regreso de las clases, Arroyo afirmó que “claramente tenemos que ir a la presencialidad. Lo que hace funcionar a la familia argentina es la escuela” .

El aumento de precios de los alimentos es otra de las preocupaciones, según declaró el funcionario. “Queremos recuperar el poder de compra, por eso es el aumento, pero no solo se trata de eso. Queremos ir a la buena nutrición: necesitamos recuperar el consumo de leche, carnes, frutas y verduras. Un chico que come bien abre su cabeza, tiene oportunidades, atiende bien en la escuela o el jardín. El que no, la tiene más complicado. El costo de los alimentos es el problema más grave que existe hoy en los barrios… Para febrero, la tarjeta Alimentar tendrá un aumento con estos dos objetivos: recuperar poder de compra y volver al tema de la buena nutrición también”.


 

Ver más
Ver más

El aborto es legal en Argentina y Dora Barrancos habló en IP

El aborto es legal en Argentina. La socióloga y militante feminista Dora Barrancos, habló con Ana Sicilia  en IP Noticias respecto a la entrada en vigencia de la Ley. “Con este cambio tan extraordinario, Argentina ingresa en el grupo de no más de sesenta y cinco países que tienen legalizado el aborto. Es un paso grandioso con muy buenas proyecciones para la región”, declaró. 

La ley garantiza que los espacios de salud deben garantizar la cobertura: ya sean obras sociales, prepagas como hospitales públicos. El Gobierno Nacional habilitó la línea 0800-222-3444 para cualquier consulta referida a la Ley.

Considerada una de las pioneras de la lucha feminista y el empoderamiento de la mujer en el país, Barrancos resaltó la necesidad de un trabajo conjunto entre la sociedad civil y la justicia para lograr la adecuación total de la IVE. 

“La objeción de conciencia podría estar condicionada por el miedo. Estoy segura que en poco tiempo habrá una adecuación absoluta en todas las jurisdicciones. La sociedad civil deberá acompañar”, resaltó. 

 

 

 

 

El aborto es legal en Argentina. La socióloga y militante feminista Dora Barrancos, habló con Ana Sicilia  en IP Noticias respecto a la entrada en vigencia de la Ley. “Con este cambio tan extraordinario, Argentina ingresa en el grupo de no más de sesenta y cinco países que tienen legalizado el aborto. Es un paso grandioso con muy buenas proyecciones para la región”, declaró. 

La ley garantiza que los espacios de salud deben garantizar la cobertura: ya sean obras sociales, prepagas como hospitales públicos. El Gobierno Nacional habilitó la línea 0800-222-3444 para cualquier consulta referida a la Ley.

Considerada una de las pioneras de la lucha feminista y el empoderamiento de la mujer en el país, Barrancos resaltó la necesidad de un trabajo conjunto entre la sociedad civil y la justicia para lograr la adecuación total de la IVE. 

“La objeción de conciencia podría estar condicionada por el miedo. Estoy segura que en poco tiempo habrá una adecuación absoluta en todas las jurisdicciones. La sociedad civil deberá acompañar”, resaltó. 

 

 

 

 

Ver más
Ver más

La depresión crece durante la pandemia: ¿habrá secuelas?

Los expertos en salud mental afirman que la depresión aumentó por el escenario que planteó el COVID-19. El psiquiatra y psicoanalista Pedro Horvat desarrolló esta afirmación; explicó que una de las principales funciones de la consciencia es poder prever el futuro en el lapso inmediato o en el mediano plazo, y “si hay algo que no podemos hacer desde hace un año es prever el futuro. Eso genera un estado permanente de ansiedad y atenta contra la autoestima”, dice en IP Noticias Giselle Zigante.

“Todos estamos perdiendo algo: proyectos, trabajos, eventos, familiares, incluso nuestros vínculos, porque los tuvimos que acomodar al encierro. La pandemia puso en relieve las fragilidades de cada situación”.

La depresión es una enfermedad de la autoestima y el deseo, y cuando se afectan de forma crónica, la gente tiende a deprimirse. “Pasar de la sensación depresiva al cuadro patológico depende de la personalidad de base”, asegura.

Horvat analizó las secuelas de la pandemia y a cada rango etario en relación a la depresión (desde niños hasta adultos mayores).

Concluyó: “A pesar de todo, la pandemia dejó a los hijos la experiencia de que son capaces de cuidar a los padres, y esa es una experiencia muy valiosa”.

 

Los expertos en salud mental afirman que la depresión aumentó por el escenario que planteó el COVID-19. El psiquiatra y psicoanalista Pedro Horvat desarrolló esta afirmación; explicó que una de las principales funciones de la consciencia es poder prever el futuro en el lapso inmediato o en el mediano plazo, y “si hay algo que no podemos hacer desde hace un año es prever el futuro. Eso genera un estado permanente de ansiedad y atenta contra la autoestima”, dice en IP Noticias Giselle Zigante.

“Todos estamos perdiendo algo: proyectos, trabajos, eventos, familiares, incluso nuestros vínculos, porque los tuvimos que acomodar al encierro. La pandemia puso en relieve las fragilidades de cada situación”.

La depresión es una enfermedad de la autoestima y el deseo, y cuando se afectan de forma crónica, la gente tiende a deprimirse. “Pasar de la sensación depresiva al cuadro patológico depende de la personalidad de base”, asegura.

Horvat analizó las secuelas de la pandemia y a cada rango etario en relación a la depresión (desde niños hasta adultos mayores).

Concluyó: “A pesar de todo, la pandemia dejó a los hijos la experiencia de que son capaces de cuidar a los padres, y esa es una experiencia muy valiosa”.

 

Ver más
Ver más

Siguen las negociaciones para la vuelta a clases presenciales

La vuelta a clases presenciales es un hecho en la ciudad de Buenos Aires. El 17 de febrero empezarán las clases de forma escalonada en todos los niveles. Sin embargo los protocolos de cómo será esa vuelta, todavía están en la escena del debate.

Desde diferentes sectores hay posiciones encontradas en torno a la presencialidad. Desde la la Asociación de docentes, Ademys, tienen una postura clara al respecto. La secretaria de acción gremial, habló en exclusiva con IP Noticias y habló sobre las diferencias que existen entre las escuelas públicas y las privadas: "Hay escuelas que no tienen recursos y eso aumenta la desigualdad" además agregó que "se va a profundizar la desigualdad educativa".

Desde Ademys plantearon que las condiciones epidemiológicas no están dadas. Para que se pueda volver a la normalidad de las clases, es necesario una partida presupuestaria que se destine a reacondicionar los edificios, atender una red escolar de transporte, aumentar la conectividad 

 

 

La vuelta a clases presenciales es un hecho en la ciudad de Buenos Aires. El 17 de febrero empezarán las clases de forma escalonada en todos los niveles. Sin embargo los protocolos de cómo será esa vuelta, todavía están en la escena del debate.

Desde diferentes sectores hay posiciones encontradas en torno a la presencialidad. Desde la la Asociación de docentes, Ademys, tienen una postura clara al respecto. La secretaria de acción gremial, habló en exclusiva con IP Noticias y habló sobre las diferencias que existen entre las escuelas públicas y las privadas: "Hay escuelas que no tienen recursos y eso aumenta la desigualdad" además agregó que "se va a profundizar la desigualdad educativa".

Desde Ademys plantearon que las condiciones epidemiológicas no están dadas. Para que se pueda volver a la normalidad de las clases, es necesario una partida presupuestaria que se destine a reacondicionar los edificios, atender una red escolar de transporte, aumentar la conectividad 

 

 

Ver más
Ver más

Las clases presenciales en Bs As arrancarán el 1° de marzo

El retorno a las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires es un hecho. Lo confirmó la ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García: será el 1° de marzo con una "combinación de presencialidad y virtualidad".

En IP Noticias, Giselle Zigante estuvo en diálogo con el secretario general de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA), Miguel Díaz, que manifestó su preocupación por los contagios. "La pandemia existe y hay que cuidarse y cuidar a los chicos. Ellos se enferman poco, eso es cierto. Pero son vectores y eso también es un peligro", señaló. 

Sobre cómo deberán cuidar a los y las docentes, el secretario exigió "que se respete el protocolo" firmado junto con el ministro de Salud de la provincia, Daniel Gollán y la Dirección General de Escuelas. "En la provincia de Buenos Aires tenemos 135 distritos y se corren distintas suertes. No son los mismos los riesgos que se corren en el conurbano que en el interior de la provincia, en zonas semi rurales y rurales"

El retorno a las clases presenciales en la provincia de Buenos Aires es un hecho. Lo confirmó la ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García: será el 1° de marzo con una "combinación de presencialidad y virtualidad".

En IP Noticias, Giselle Zigante estuvo en diálogo con el secretario general de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA), Miguel Díaz, que manifestó su preocupación por los contagios. "La pandemia existe y hay que cuidarse y cuidar a los chicos. Ellos se enferman poco, eso es cierto. Pero son vectores y eso también es un peligro", señaló. 

Sobre cómo deberán cuidar a los y las docentes, el secretario exigió "que se respete el protocolo" firmado junto con el ministro de Salud de la provincia, Daniel Gollán y la Dirección General de Escuelas. "En la provincia de Buenos Aires tenemos 135 distritos y se corren distintas suertes. No son los mismos los riesgos que se corren en el conurbano que en el interior de la provincia, en zonas semi rurales y rurales"

Ver más
Ver más

¿Cómo será el plan de vacunación a docentes en la provincia?

El 1 de Marzo comenzará el ciclo lectivo 2021 en la provincia de Buenos Aires, se anunció a través de una resolución firmada por la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, y de la subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi. 

Ante el inminente regreso a las aulas, Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued hablaron con la Secretaria General de SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados), María Inés Busso, sobre el protocolo y el plan de vacunación a los docentes: "Estamos muy contentos y orgullosos con esta campaña que es importantísima para poder volver a la escuela de manera segura", dijo en IP Noticias.

"Como sindicato algunas de nuestras sedes van a ser centros de vacunación. Estamos trabajando desde el mes de diciembre y hoy (viernes 22) se oficializó que la semana que viene comienza la vacunación para los docentes que son pacientes de riesgo y el 1 de febrero para el resto de los docentes". 

Además, la dirigente gremial explicó que hay un plan jurisdiccional de regreso seguro a la presencialidad donde se determinó cómo será la presencialidad según la situación epidemiológica de cada un de los distritos de la provincia. El protocolo incluye la combinación de clases presenciales y actividades remotas de acuerdo a la posibilidad de cada establecimiento educativo.

 

El 1 de Marzo comenzará el ciclo lectivo 2021 en la provincia de Buenos Aires, se anunció a través de una resolución firmada por la directora general de Cultura y Educación, Agustina Vila, y de la subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi. 

Ante el inminente regreso a las aulas, Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued hablaron con la Secretaria General de SADOP (Sindicato Argentino de Docentes Privados), María Inés Busso, sobre el protocolo y el plan de vacunación a los docentes: "Estamos muy contentos y orgullosos con esta campaña que es importantísima para poder volver a la escuela de manera segura", dijo en IP Noticias.

"Como sindicato algunas de nuestras sedes van a ser centros de vacunación. Estamos trabajando desde el mes de diciembre y hoy (viernes 22) se oficializó que la semana que viene comienza la vacunación para los docentes que son pacientes de riesgo y el 1 de febrero para el resto de los docentes". 

Además, la dirigente gremial explicó que hay un plan jurisdiccional de regreso seguro a la presencialidad donde se determinó cómo será la presencialidad según la situación epidemiológica de cada un de los distritos de la provincia. El protocolo incluye la combinación de clases presenciales y actividades remotas de acuerdo a la posibilidad de cada establecimiento educativo.

 

Ver más
Ver más

Se extiende la prohibición de despidos a los trabajadores

El Gobierno Nacional apunta a decretar la extensión de la prohibición de despidos sin justa causa y la obligatoriedad de la doble indemnización, dos decretos que nacieron del intento del Grupo de Techint de despedir 1450 trabajadores de la constructora por la parálisis de la actividad.

Luis Campos, Coordinador del Observatorio de Derecho Social CTA, comenta que la extensión es definitivamente un alivio para una fuerza de trabajo que aún no está estable en tiempos de pandemia. "El mercado de fuerza de trabajo todavía está lejos de crecimiento por lo que abrir la posibilidad de despidos y abaratar los costos de los despidos podría ser un problema muy serio", remarca el titular.

Según lo que informa Campos, se perdieron 200 mil puestos de trabajo desde marzo del año pasado. Aunque se muestra optimista por esta extensión, señala que las agrupaciones aún no han tenido la posibilidad de observar "la letra chica" de la extensión de estos decretos.

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

El Gobierno Nacional apunta a decretar la extensión de la prohibición de despidos sin justa causa y la obligatoriedad de la doble indemnización, dos decretos que nacieron del intento del Grupo de Techint de despedir 1450 trabajadores de la constructora por la parálisis de la actividad.

Luis Campos, Coordinador del Observatorio de Derecho Social CTA, comenta que la extensión es definitivamente un alivio para una fuerza de trabajo que aún no está estable en tiempos de pandemia. "El mercado de fuerza de trabajo todavía está lejos de crecimiento por lo que abrir la posibilidad de despidos y abaratar los costos de los despidos podría ser un problema muy serio", remarca el titular.

Según lo que informa Campos, se perdieron 200 mil puestos de trabajo desde marzo del año pasado. Aunque se muestra optimista por esta extensión, señala que las agrupaciones aún no han tenido la posibilidad de observar "la letra chica" de la extensión de estos decretos.

Podés ver IP Noticias MD con Silvana Cataruozzollo y Analía Argento de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

 

Ver más
Ver más

Vuelta a clases: lo que recomiendan los médicos

La vuelta clase es algo que está dejando en ascuas a la mayoría de la población. Según la última comunicación del Gobierno, cada distrito y municipio deberá hacerse cargo de las medidas para la vuelta a actividades en el 2021.

Omar Tabacco, Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, explicó que en el protocolo elaborado en el mes de octubre del año pasado, se señala el reglamento para cada momento de la escuela. El médico recalcó la necesidad de la presencialidad de las clases en el 2021: "estábamos viendo el desarrollo de una serie de problemas de salud referenciado tanto para lo emocional como para lo físico que tenía que ver con el aislamiento de los chicos más que por el propio COVID".

En diálogo con IP Noticias, el especialista recalcó que la cuarentena y el aislamiento repercutió de manera muy negativa en el sistema físico y mental de los niños y adolescentes. Ante el miedo del amontonamiento y la falta de higiene en las escuelas, el Dr. Tabacco explicó que la escuela no es un factor que empeore las cifras epidemiológicas: "está demostrado que no es como pensábamos. Los chicos no son especiales transmisores del virus".

Podés ver IP Noticias con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs

La vuelta clase es algo que está dejando en ascuas a la mayoría de la población. Según la última comunicación del Gobierno, cada distrito y municipio deberá hacerse cargo de las medidas para la vuelta a actividades en el 2021.

Omar Tabacco, Presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, explicó que en el protocolo elaborado en el mes de octubre del año pasado, se señala el reglamento para cada momento de la escuela. El médico recalcó la necesidad de la presencialidad de las clases en el 2021: "estábamos viendo el desarrollo de una serie de problemas de salud referenciado tanto para lo emocional como para lo físico que tenía que ver con el aislamiento de los chicos más que por el propio COVID".

En diálogo con IP Noticias, el especialista recalcó que la cuarentena y el aislamiento repercutió de manera muy negativa en el sistema físico y mental de los niños y adolescentes. Ante el miedo del amontonamiento y la falta de higiene en las escuelas, el Dr. Tabacco explicó que la escuela no es un factor que empeore las cifras epidemiológicas: "está demostrado que no es como pensábamos. Los chicos no son especiales transmisores del virus".

Podés ver IP Noticias con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs

Ver más
Ver más

Qué dicen desde Ademys sobre el anuncio de Larreta

El regreso a las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires es un hecho. Lo ratificó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli y la ministra de Educación Soledad Acuña.

En el noticiero de la mañana de IP, Alejandra Martínez y Ariel Aleart hablaron con Mariano Garrido, representante de la dirección de Ademys, la asociación de docentes de CABA, que manifestó su preocupación por los anuncios por parte de los funcionarios. "Además del alto nivel de circulación viral que implica un riesgo, también hay un nivel de desinversión que es previo a la pandemia y hacen que las condiciones no estén dadas para que haya un regreso seguro a las aulas", manifestó.

El regreso a las clases presenciales en la ciudad de Buenos Aires es un hecho. Lo ratificó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli y la ministra de Educación Soledad Acuña.

En el noticiero de la mañana de IP, Alejandra Martínez y Ariel Aleart hablaron con Mariano Garrido, representante de la dirección de Ademys, la asociación de docentes de CABA, que manifestó su preocupación por los anuncios por parte de los funcionarios. "Además del alto nivel de circulación viral que implica un riesgo, también hay un nivel de desinversión que es previo a la pandemia y hacen que las condiciones no estén dadas para que haya un regreso seguro a las aulas", manifestó.

Ver más
Ver más

Asumió Biden: ¿cambia el mundo?

Joe Biden asumió como nuevo presidente de los Estados Unidos. Guillermo Justo Chávez, Jefe de Gabinete de Cancillería, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en Ip Noticias sobre el posible trato con Argentina y la región a partir del cambio de administración. “Somos optimistas en cuanto a la buena predisposición de Biden, así como de la formación heterogénea de su gabinete y la mirada democrática pensando en el desarrollo de la región sudamericana, que es la más desigual del mundo", aseguró. También alentó la posición frente a temas relevantes en el corto plazo como el tratamiento de la pandemia y la agenda ecológica.

“La comunidad internacional tiene mucho que hacer en estos aspectos. La vuelta de Estados Unidos al Acuerdo de París, frente a la amenaza del cambio  climático, es otro de los puntos importantes que muestran un cambio de eje”, resaltó. 

Chávez remarcó que la relación a futuro provee grandes expectativas. "Entendemos que la región es una zona de paz y progreso. Queremos formar una relación en ese camino", resumió. 

 

 

 

Joe Biden asumió como nuevo presidente de los Estados Unidos. Guillermo Justo Chávez, Jefe de Gabinete de Cancillería, dialogó con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued en Ip Noticias sobre el posible trato con Argentina y la región a partir del cambio de administración. “Somos optimistas en cuanto a la buena predisposición de Biden, así como de la formación heterogénea de su gabinete y la mirada democrática pensando en el desarrollo de la región sudamericana, que es la más desigual del mundo", aseguró. También alentó la posición frente a temas relevantes en el corto plazo como el tratamiento de la pandemia y la agenda ecológica.

“La comunidad internacional tiene mucho que hacer en estos aspectos. La vuelta de Estados Unidos al Acuerdo de París, frente a la amenaza del cambio  climático, es otro de los puntos importantes que muestran un cambio de eje”, resaltó. 

Chávez remarcó que la relación a futuro provee grandes expectativas. "Entendemos que la región es una zona de paz y progreso. Queremos formar una relación en ese camino", resumió. 

 

 

 

Ver más
Ver más

Carolina Píparo: Qué dicen los abogados de los motociclistas

El caso que envuelve a la diputada provincial y secretaria de Asistencia a las Víctimas, Carolina Píparo en un escándalo aún continúa. En la noche de Año Nuevo, el marido de la funcionaria atropelló a dos motociclistas en La Plata, por lo que permanece detenido hace ya dos semanas. Los motivos aún se desconocen.

En el noticiero matutino de IP Noticias, Alejandra Martínez y Ariel Aleart estuvieron en diálogo con Juan Manuel Fontana y Juan Belardo, los abogados de los jóvenes motociclistas atropellados. Fontana informó que en los próximos días es posible que presenten "una denuncia por delito de falso testimonio" contra la diputada. "La notamos muy nerviosa, muy contradictoria. Su testimonio nos causó muchas más dudas que certezas", dijo el abogado.

Por su parte, Belardo hizo hincapié en la manera en la que ocurrió el hecho y destacó que "la pericia mecánica es indispensable" para saber con precisión qué fue lo que pasó. "¿Para qué continuaron con esa persecución? Eso a nosotros no nos termina de cerrar y por eso creemos que fue una cacería", sentenció.

 

El caso que envuelve a la diputada provincial y secretaria de Asistencia a las Víctimas, Carolina Píparo en un escándalo aún continúa. En la noche de Año Nuevo, el marido de la funcionaria atropelló a dos motociclistas en La Plata, por lo que permanece detenido hace ya dos semanas. Los motivos aún se desconocen.

En el noticiero matutino de IP Noticias, Alejandra Martínez y Ariel Aleart estuvieron en diálogo con Juan Manuel Fontana y Juan Belardo, los abogados de los jóvenes motociclistas atropellados. Fontana informó que en los próximos días es posible que presenten "una denuncia por delito de falso testimonio" contra la diputada. "La notamos muy nerviosa, muy contradictoria. Su testimonio nos causó muchas más dudas que certezas", dijo el abogado.

Por su parte, Belardo hizo hincapié en la manera en la que ocurrió el hecho y destacó que "la pericia mecánica es indispensable" para saber con precisión qué fue lo que pasó. "¿Para qué continuaron con esa persecución? Eso a nosotros no nos termina de cerrar y por eso creemos que fue una cacería", sentenció.

 

Ver más
Ver más

¿Cómo será la ceremonia de asunción de Biden en EE.UU?

"Nos estamos preparando para la más extraña, singular y diferente ceremonia de inauguración del nuevo mandato que conoce la historia de Estados unidos", dice el embajador argentino en EE.UU, Jorge Argüello en conversación con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera en IP Noticias.

Este miércoles 20 se llevará a cabo la ceremonia de investidura del presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, bajo un estricto protocolo de seguridad por dos motivos: el antecedente de violencia el pasado 6 de enero en el Capitolio y las medidas sanitarias por la pandemia. 

  • El presidente saliente no le va a entregar los atributos de poder al presidente entrante.
  • Donald Trump está sometido a juicio político por segunda vez en su mandato. 
  • Generalmente hay un púbico que ronda las 20 mil personas y en esta ocasión solo habrá menos de mil invitados.
  • La ciudad de Washington está blindada y habrá un gran despliegue de fuerzas de seguridad.

El embajador Argüello contó que, como todos los invitados, y tuvo que someterse a un test de coronavirus en dependencias del Pentágono y dio detalles del estricto protocolo de ingreso.

"Nos estamos preparando para la más extraña, singular y diferente ceremonia de inauguración del nuevo mandato que conoce la historia de Estados unidos", dice el embajador argentino en EE.UU, Jorge Argüello en conversación con Gabriel Sued y Noelia Barral Grigera en IP Noticias.

Este miércoles 20 se llevará a cabo la ceremonia de investidura del presidente electo Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris, bajo un estricto protocolo de seguridad por dos motivos: el antecedente de violencia el pasado 6 de enero en el Capitolio y las medidas sanitarias por la pandemia. 

  • El presidente saliente no le va a entregar los atributos de poder al presidente entrante.
  • Donald Trump está sometido a juicio político por segunda vez en su mandato. 
  • Generalmente hay un púbico que ronda las 20 mil personas y en esta ocasión solo habrá menos de mil invitados.
  • La ciudad de Washington está blindada y habrá un gran despliegue de fuerzas de seguridad.

El embajador Argüello contó que, como todos los invitados, y tuvo que someterse a un test de coronavirus en dependencias del Pentágono y dio detalles del estricto protocolo de ingreso.

Ver más
Ver más

La ANMAT aprobó el test rápido argentino

La ANMAT aprobó el primer test rápido serólógico argentino, desarrollado en el área de Biotecnología de la Universidad de La Plata. Esta nueva modalidad habilita a quien se hace la prueba a saber en cinco minutos si estuvo o está infectado por el nuevo coronavirus.

El dispositivo, con nombre comercial de FarmaCov test, funcionaría a partir del análisis rápido de una gota de sangre. "Es muy parecido a un Evatest", le dijo Larisa Pozo de la Subgerencia de Industria y Servicio de Limpieza a IP Noticias MD. El precio se calcula entre 5 y 7 dólares.

Según Laura Hermida, Subgerenta de Inudstria y Servicios del INTI, la creación de este nuevo test apunta a reemplazar las importaciones de las pruebas rápidas provenientes de Medio Oriente. "El desarrollo del insumo desde el INTI acompaña al proyecto en la sustitución de importaciones, clave para que el test pueda tener un precio accesible", declaró.

Podés ver IP Noticias MD con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs 

La ANMAT aprobó el primer test rápido serólógico argentino, desarrollado en el área de Biotecnología de la Universidad de La Plata. Esta nueva modalidad habilita a quien se hace la prueba a saber en cinco minutos si estuvo o está infectado por el nuevo coronavirus.

El dispositivo, con nombre comercial de FarmaCov test, funcionaría a partir del análisis rápido de una gota de sangre. "Es muy parecido a un Evatest", le dijo Larisa Pozo de la Subgerencia de Industria y Servicio de Limpieza a IP Noticias MD. El precio se calcula entre 5 y 7 dólares.

Según Laura Hermida, Subgerenta de Inudstria y Servicios del INTI, la creación de este nuevo test apunta a reemplazar las importaciones de las pruebas rápidas provenientes de Medio Oriente. "El desarrollo del insumo desde el INTI acompaña al proyecto en la sustitución de importaciones, clave para que el test pueda tener un precio accesible", declaró.

Podés ver IP Noticias MD con Rocio Kalenok y Silvana Cataruozzollo de lunes a viernes de 12hs a 14hs 

Ver más
Ver más
55