Nina Simone, soul con sabor a libertad

El 21 de abril de 2003 la sacerdotisa del soul, Nina Simonefalleció a los 70 años en Carry-le-Rouet, una ciudad balnearia del sur de Francia, como consecuencia de un cáncer de mama.

Su legado aún vive: no solo dejó una huella en el mundo por su música. Cuando su voz recorría el mundo también lo hacían sus mensajes de libertad. La eterna lucha por los derechos civiles y contra el racismo de la comunidad afrodescendiente.

Eunice K. Waymon, nació el 21 de febrero de 1933 en Tryon, un pequeño pueblo Carolina del Norte, en Estados Unidos. Su familia, que había saboreado un buen pasar económico, estaba viviendo los efectos de La Gran Depresión, pero tenían algo que el dinero no podía comprar: La música. Y, en ese sentido, Eunice era una niña prodigio.

"Todo lo que me ocurrió cuando era niña tenía que ver con la música. Era parte de la vida cotidiana, algo tan automático como respirar", relató Nina en su biografia . 

A los 3 años ya tocaba el piano, a los 6 era la pianista estable de la iglesia y a los 8 dio su primer concierto en vivo. A los 11 años tuvo el privilegio de ser invitada a tocar en el ayuntamiento, allí vio por primera vez a la segregación a la cara cuando sus padres fueron removidos de la primera fila para que se siente una familia blanca. Ella no comenzó a tocar hasta que les devolvieron su lugar. 

También la rechazaron del Instituto de Música Curtis de Filadeldia, un golpe duro para una joven talentosa que aspiraba a dedicarse a la música clásica. Nina Simone nació por la necesidad de ganar más dinero del que hacía dando clases de piano particulares. Comenzó a tocar en bares y cambió su nombre para que su madre no la descubriera. Nina atrajo al público como un imán con sus improvisaciones eclécticas, que mezclaban góspel con música clásica, soul y jazz, con la cadencia de su voz que transmite como una corriente eléctrica.

En el documental What Happened, Miss Simone? (2015) la directora Liz Garbus retrató también su vida íntima a trazada por sus amores, su personalidad y el exilio después del asesinato de Martin Luther King.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 21 de abril de 2003 la sacerdotisa del soul, Nina Simonefalleció a los 70 años en Carry-le-Rouet, una ciudad balnearia del sur de Francia, como consecuencia de un cáncer de mama.

Su legado aún vive: no solo dejó una huella en el mundo por su música. Cuando su voz recorría el mundo también lo hacían sus mensajes de libertad. La eterna lucha por los derechos civiles y contra el racismo de la comunidad afrodescendiente.

Eunice K. Waymon, nació el 21 de febrero de 1933 en Tryon, un pequeño pueblo Carolina del Norte, en Estados Unidos. Su familia, que había saboreado un buen pasar económico, estaba viviendo los efectos de La Gran Depresión, pero tenían algo que el dinero no podía comprar: La música. Y, en ese sentido, Eunice era una niña prodigio.

"Todo lo que me ocurrió cuando era niña tenía que ver con la música. Era parte de la vida cotidiana, algo tan automático como respirar", relató Nina en su biografia . 

A los 3 años ya tocaba el piano, a los 6 era la pianista estable de la iglesia y a los 8 dio su primer concierto en vivo. A los 11 años tuvo el privilegio de ser invitada a tocar en el ayuntamiento, allí vio por primera vez a la segregación a la cara cuando sus padres fueron removidos de la primera fila para que se siente una familia blanca. Ella no comenzó a tocar hasta que les devolvieron su lugar. 

También la rechazaron del Instituto de Música Curtis de Filadeldia, un golpe duro para una joven talentosa que aspiraba a dedicarse a la música clásica. Nina Simone nació por la necesidad de ganar más dinero del que hacía dando clases de piano particulares. Comenzó a tocar en bares y cambió su nombre para que su madre no la descubriera. Nina atrajo al público como un imán con sus improvisaciones eclécticas, que mezclaban góspel con música clásica, soul y jazz, con la cadencia de su voz que transmite como una corriente eléctrica.

En el documental What Happened, Miss Simone? (2015) la directora Liz Garbus retrató también su vida íntima a trazada por sus amores, su personalidad y el exilio después del asesinato de Martin Luther King.

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Bram Stoker, la historia detrás del padre de Drácula

El 20 de abril de 1912 murió Bram Stoker. El escritor irlandés fue el autor de más de quince novelas pero, sin duda, la más trascendente fue Drácula, escrita en 1897. La creación del vampiro de Transilvania marcó un precedente en la literatura de la época e inspiró, años después, a varias películas y series de televisión. 

Si bien, la leyenda del vampiro ya existía en muchas culturas, nunca fue tan bien relatada como lo hizo Stoker. Drácula fue la condición de producción para la creación de otros personajes que formaron parte del terror gótico de esa época, como Frankenstein, el doctor Jekyll o Mister Hyde. La novela fue escrita en época victoriana y toca un tema muy insólito para la época: el deseo sexual y el consentimiento. 

Stoker tenía conocimientos teatrales y esto le sirvió para crear un personaje complejo. Drácula era una criatura siniestra que se levantaba de la tumba por las noches para chupar la sangre de las personas vivas, pero también era un ser implacable con una mete aguda. 

Si bien se consagró con esta obra, él nunca se sintió novelista y no siempre escribió historias de terror. Su primera obra, El país bajo el ocaso, un libro de cuentos fantásticos con personajes como ángeles, hadas y trolls. Para Wilde, escritor contemporáneo de Stoker, esta fue la "mejor novela escrita de todos los tiempos "

A pesar de esto, Bram Stoker falleció pobre y olvidado. La primera película basada en Drácula se estrenó diez años después por lo que el escritor murió sin conocer el éxito. Además, su muerte coincidió con el hundimiento del Titanic y la prensa casi no le dio lugar entre sus páginas.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 20 de abril de 1912 murió Bram Stoker. El escritor irlandés fue el autor de más de quince novelas pero, sin duda, la más trascendente fue Drácula, escrita en 1897. La creación del vampiro de Transilvania marcó un precedente en la literatura de la época e inspiró, años después, a varias películas y series de televisión. 

Si bien, la leyenda del vampiro ya existía en muchas culturas, nunca fue tan bien relatada como lo hizo Stoker. Drácula fue la condición de producción para la creación de otros personajes que formaron parte del terror gótico de esa época, como Frankenstein, el doctor Jekyll o Mister Hyde. La novela fue escrita en época victoriana y toca un tema muy insólito para la época: el deseo sexual y el consentimiento. 

Stoker tenía conocimientos teatrales y esto le sirvió para crear un personaje complejo. Drácula era una criatura siniestra que se levantaba de la tumba por las noches para chupar la sangre de las personas vivas, pero también era un ser implacable con una mete aguda. 

Si bien se consagró con esta obra, él nunca se sintió novelista y no siempre escribió historias de terror. Su primera obra, El país bajo el ocaso, un libro de cuentos fantásticos con personajes como ángeles, hadas y trolls. Para Wilde, escritor contemporáneo de Stoker, esta fue la "mejor novela escrita de todos los tiempos "

A pesar de esto, Bram Stoker falleció pobre y olvidado. La primera película basada en Drácula se estrenó diez años después por lo que el escritor murió sin conocer el éxito. Además, su muerte coincidió con el hundimiento del Titanic y la prensa casi no le dio lugar entre sus páginas.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Cumple Luis Miguel: el sol sigue brillando

Luis Miguel cumple hoy 51 años. Hijo de la italiana Marcela Basteri y del cantante español Luisito Rey, el Sol de México −como lo apodan al artista− nació en 1970 en Puerto Rico. ¿Y por qué el apodo entonces?

Su fama se forjó bajo una nacionalidad falsa. Su padre −y mánager durante gran parte de su carrera− había amasado esta mentira como estrategia de marketing. Pero los conflictos con Luisito Rey, especialmente impulsados por las drogas, el dinero y el poder, llevaron al padre a revelar el secreto ante la prensa, en un batacazo frente al rechazo que Luis Miguel sentía por él. Lo cierto es que Luismi vivió desde la infancia en México, y cuando la polémica llegó a manos de la prensa, efectivamente se nacionalizó mexicano.

El sol siempre brilló: desde muy pequeño demostró grandes habilidades para el canto, que lo catapultaron a convertirse en una estrella a nivel mundial. Su debut fue en la boda de la hija de José López Portillo, el presidente en aquel entonces de México. Después de la presentación, las discográficas pusieron el ojo en él y obtuvo un contrato con EMI a los doce años, para lanzar su ópera prima 1+1=2 enamorados.

La vida de Luis Miguel siempre fue muy pública. Sin embargo, la biopic en Netflix (que estrenó su segunda temporada anoche) expuso más intimidad todavía, y avivó el fuego de viejos y nuevos fanatismos. Puso sobre la mesa un interrogante que giró por el mundo: ¿Dónde está la mamá de Luis Miguel?

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

 

Luis Miguel cumple hoy 51 años. Hijo de la italiana Marcela Basteri y del cantante español Luisito Rey, el Sol de México −como lo apodan al artista− nació en 1970 en Puerto Rico. ¿Y por qué el apodo entonces?

Su fama se forjó bajo una nacionalidad falsa. Su padre −y mánager durante gran parte de su carrera− había amasado esta mentira como estrategia de marketing. Pero los conflictos con Luisito Rey, especialmente impulsados por las drogas, el dinero y el poder, llevaron al padre a revelar el secreto ante la prensa, en un batacazo frente al rechazo que Luis Miguel sentía por él. Lo cierto es que Luismi vivió desde la infancia en México, y cuando la polémica llegó a manos de la prensa, efectivamente se nacionalizó mexicano.

El sol siempre brilló: desde muy pequeño demostró grandes habilidades para el canto, que lo catapultaron a convertirse en una estrella a nivel mundial. Su debut fue en la boda de la hija de José López Portillo, el presidente en aquel entonces de México. Después de la presentación, las discográficas pusieron el ojo en él y obtuvo un contrato con EMI a los doce años, para lanzar su ópera prima 1+1=2 enamorados.

La vida de Luis Miguel siempre fue muy pública. Sin embargo, la biopic en Netflix (que estrenó su segunda temporada anoche) expuso más intimidad todavía, y avivó el fuego de viejos y nuevos fanatismos. Puso sobre la mesa un interrogante que giró por el mundo: ¿Dónde está la mamá de Luis Miguel?

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

 

Ver más
Ver más

Charles Chaplin o cómo hacer reír al mundo

Charles Chaplin nació de una pareja de artistas un 16 de abril de 1889. Según su autobiografía, comenzó su carrera a los 5 años cuando la voz de su madre falló en medio de un show de cabaret: entonces, fue empujado al escenario para ocupar ese espacio. Cuando el pequeño Charles intentó agarrar la propina que le arrojaba la gente, inocencia y modismos infantiles despertaron grandes risas del público. El momento exacto en el que supo que la adrenalina de la risa de un público lo haría feliz.

Su madre fue quien lo animó a perseguir la actuación. Charles abandonó el colegio y se encargó de audicionar para compañías famosas que lo llevaron a actuar en Estados Unidos y consolidar su carrera.

A los seis meses de su segundo tour estadounidense, a Chaplin lo invitaron a participar de New York Motion Picture Company de manera fija, y allí nació el icónico personaje del vagabundo. Esta interpretación lo llevó a ser un fenómeno cultural a partir de 1915: tenía merchandising, aparecía en caricaturas, y hubo canciones que hacían referencia a su personaje. La "Chaplinitis", como la denominaron los medios de la época, conquistó al mundo. Y a nuestros corazones. 

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14 hs a 17 hs, en IP Noticias

Charles Chaplin nació de una pareja de artistas un 16 de abril de 1889. Según su autobiografía, comenzó su carrera a los 5 años cuando la voz de su madre falló en medio de un show de cabaret: entonces, fue empujado al escenario para ocupar ese espacio. Cuando el pequeño Charles intentó agarrar la propina que le arrojaba la gente, inocencia y modismos infantiles despertaron grandes risas del público. El momento exacto en el que supo que la adrenalina de la risa de un público lo haría feliz.

Su madre fue quien lo animó a perseguir la actuación. Charles abandonó el colegio y se encargó de audicionar para compañías famosas que lo llevaron a actuar en Estados Unidos y consolidar su carrera.

A los seis meses de su segundo tour estadounidense, a Chaplin lo invitaron a participar de New York Motion Picture Company de manera fija, y allí nació el icónico personaje del vagabundo. Esta interpretación lo llevó a ser un fenómeno cultural a partir de 1915: tenía merchandising, aparecía en caricaturas, y hubo canciones que hacían referencia a su personaje. La "Chaplinitis", como la denominaron los medios de la época, conquistó al mundo. Y a nuestros corazones. 

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14 hs a 17 hs, en IP Noticias

Ver más
Ver más

Leonardo Da Vinci, el inventor del futuro occidental

El 15 de abril de 1452, en pleno inicio del Renacimiento, nació Leonardo da Vinci, resultado de un amorío secreto entre un notario rico y la hija de un granjero. Poco se sabe de su infancia, a pesar de que da Vinci dejó un legado inmenso de libros y estudios de anatomía, astronomía, botánica, cartografía, ingeniería, pintura y paleontología.

A los 14 años ingresó al taller del famoso pintor florentino Andrea del Verocchio. Allí, mientras trabajaba como ayudante, conoció a muchos de sus contemporáneos, como Botticelli y Perugino. Recién a sus 26 años Leonardo tuvo la oportunidad de trabajar de forma independiente, de la mano de la famosa familia Medici.

Pero no le interesaba la pintura tanto como la epistemología de todas las ciencias (inclusive las que aún no se habían descubierto); un par de años después, se comunicó con Ludovico Sforza (cabeza de la familia que competía con los Medici) para presentar sus servicios. En ese mensaje describió todo lo que había estudiado en el área de ingeniería y diseño de armas, y mencionó al pasar que sí, algo sabía de pintura.

Aunque el atlas de cultura universal lo recuerde por obras como La Mona Lisa, Leonardo da Vinci estaba obsesionado con saber por qué las cosas eran como eran. En su época diseñó un barco volador, carruaje blindado y un helicóptero; todos fueron el preludio de tecnologías que se desarrollarían unos 500 años después.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14hs a 17hs, en IP Noticias

El 15 de abril de 1452, en pleno inicio del Renacimiento, nació Leonardo da Vinci, resultado de un amorío secreto entre un notario rico y la hija de un granjero. Poco se sabe de su infancia, a pesar de que da Vinci dejó un legado inmenso de libros y estudios de anatomía, astronomía, botánica, cartografía, ingeniería, pintura y paleontología.

A los 14 años ingresó al taller del famoso pintor florentino Andrea del Verocchio. Allí, mientras trabajaba como ayudante, conoció a muchos de sus contemporáneos, como Botticelli y Perugino. Recién a sus 26 años Leonardo tuvo la oportunidad de trabajar de forma independiente, de la mano de la famosa familia Medici.

Pero no le interesaba la pintura tanto como la epistemología de todas las ciencias (inclusive las que aún no se habían descubierto); un par de años después, se comunicó con Ludovico Sforza (cabeza de la familia que competía con los Medici) para presentar sus servicios. En ese mensaje describió todo lo que había estudiado en el área de ingeniería y diseño de armas, y mencionó al pasar que sí, algo sabía de pintura.

Aunque el atlas de cultura universal lo recuerde por obras como La Mona Lisa, Leonardo da Vinci estaba obsesionado con saber por qué las cosas eran como eran. En su época diseñó un barco volador, carruaje blindado y un helicóptero; todos fueron el preludio de tecnologías que se desarrollarían unos 500 años después.

Podés ver "Gente que nos hace bien" con Maximiliano Legnani de lunes a viernes en Somos PM, de 14hs a 17hs, en IP Noticias

Ver más
Ver más

Simone de Beauvoir, emblema feminista para todos los tiempos

El 14 de abril de 1986 moría a raíz de una neumonía en París la filósofa y escritora, exponente de los movimientos feministas, Simone de Beauvoir. Treinta y cinco años después de su muerte, hoy continúa siendo una de las mujeres más destacadas del siglo XX.

De Beauvoir nació en 1908 en el seno de una familia burguesa religiosa, aunque desde temprana edad marcó una clara diferencia con esto. Ya a sus 15 años, su destino como escritora estaba encaminado. Se licenció en Letras con especialización en Filosofía en 1929 y siguió los pasos de la teoría existencialista junto a su compañero de vida Jean Paul Sartre. 

Simone de Beauvoir es uno de los rostros de la Primera Ola feminista, que se inscribe hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Aunque los movimientos feministas renieguen de líderes y referentas, es claro que la filósofa forma parte de los pilares de las teorías que bregan por la igualdad de géneros. Fue “El Segundo Sexo” el ensayo donde critica al psicoanálisis, el biologicismo y el marxismo, que la posicionó como pensadora. Allí, De Beauvoir planteó que el hecho de “ser mujer” no es algo biológico, sino una construcción sociocultural desarrollada históricamente, que a lo largo de los años ha oprimido al género femenino. 

 

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 14 de abril de 1986 moría a raíz de una neumonía en París la filósofa y escritora, exponente de los movimientos feministas, Simone de Beauvoir. Treinta y cinco años después de su muerte, hoy continúa siendo una de las mujeres más destacadas del siglo XX.

De Beauvoir nació en 1908 en el seno de una familia burguesa religiosa, aunque desde temprana edad marcó una clara diferencia con esto. Ya a sus 15 años, su destino como escritora estaba encaminado. Se licenció en Letras con especialización en Filosofía en 1929 y siguió los pasos de la teoría existencialista junto a su compañero de vida Jean Paul Sartre. 

Simone de Beauvoir es uno de los rostros de la Primera Ola feminista, que se inscribe hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Aunque los movimientos feministas renieguen de líderes y referentas, es claro que la filósofa forma parte de los pilares de las teorías que bregan por la igualdad de géneros. Fue “El Segundo Sexo” el ensayo donde critica al psicoanálisis, el biologicismo y el marxismo, que la posicionó como pensadora. Allí, De Beauvoir planteó que el hecho de “ser mujer” no es algo biológico, sino una construcción sociocultural desarrollada históricamente, que a lo largo de los años ha oprimido al género femenino. 

 

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Seis años sin Eduardo Galeano, la pluma de Latinoamérica

El 13 de abril de 2015 falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de libros como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", entre otros. Son textos que han marcado a generaciones enteras de lectores y lectoras.

Nacido en la ciudad de Montevideo, inició su carrera como editor de la revista Marcha. En 1973, luego del golpe de Estado en Uruguay, debió exiliarse en Argentina. Su estadía duraría poco: cuando en 1976 el golpe genocida tomó el control de nuestro país, Galeano partió rumbo a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego".

"Las venas abiertas de América Latina" (1971), obra que retrata de manera crítica la colonización europea en América entre los siglos XVI y XIX, fue censurada por los gobiernos de facto de Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha. Eduardo Galeano se convirtió en uno de los máximos referentes de la izquierda latinoamericana. Fue distinguido en numerables ocasiones con el título de Doctor Honoris Causa: en La Habana, El Salvador, México y Argentina.

Murió en 2015, como consecuencia de un cáncer de pulmón por el que fue operado en 2007.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

El 13 de abril de 2015 falleció el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor de libros como "Las venas abiertas de América Latina", "Memoria del fuego" y "El libro de los abrazos", entre otros. Son textos que han marcado a generaciones enteras de lectores y lectoras.

Nacido en la ciudad de Montevideo, inició su carrera como editor de la revista Marcha. En 1973, luego del golpe de Estado en Uruguay, debió exiliarse en Argentina. Su estadía duraría poco: cuando en 1976 el golpe genocida tomó el control de nuestro país, Galeano partió rumbo a España. Allí escribió la trilogía "Memoria del fuego".

"Las venas abiertas de América Latina" (1971), obra que retrata de manera crítica la colonización europea en América entre los siglos XVI y XIX, fue censurada por los gobiernos de facto de Uruguay, Argentina y Chile.

En 1985 regresó a Montevideo para fundar el semanario Brecha. Eduardo Galeano se convirtió en uno de los máximos referentes de la izquierda latinoamericana. Fue distinguido en numerables ocasiones con el título de Doctor Honoris Causa: en La Habana, El Salvador, México y Argentina.

Murió en 2015, como consecuencia de un cáncer de pulmón por el que fue operado en 2007.

El periodista y conductor Maximiliano Legnani presenta a esta figura icónica en Gente que nos hace bien, una sección de Somos PM, programa que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Xul Solar, la pintura y la búsqueda espiritual

Un 9 de abril de 1963 fallecía a sus 75 años en su casa de Tigre Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar. Pintor, escultor, escritor, astrólogo, esoterista y lingüista, entre muchas otras cosas, es uno de los artistas plásticos argentinos más relevantes del siglo XX.

Nació el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando. Gracias a su educación se vinculó con las artes plásticas y la música, pero también por otras cuestiones como la religión, los idiomas, la numerología y la astrología. Fue a sus 25 años que viajó a Europa donde residió por doce años, entró en contacto con nuevas corrientes artísticas y donde acuñó su seudónimo. 

Sus primeras obras fueron en óleo y témpera: “Nido de fénices” y “Entierro”. También fue influenciado por el cubismo, el futurismo y el surrealismo. Llegó incluso a conocer a Picasso y Modigliani, y sus obras se vieron cargadas de un carácter místico y simbólico, que expresaban su búsqueda espiritual. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Un 9 de abril de 1963 fallecía a sus 75 años en su casa de Tigre Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar. Pintor, escultor, escritor, astrólogo, esoterista y lingüista, entre muchas otras cosas, es uno de los artistas plásticos argentinos más relevantes del siglo XX.

Nació el 14 de diciembre de 1887 en la localidad bonaerense de San Fernando. Gracias a su educación se vinculó con las artes plásticas y la música, pero también por otras cuestiones como la religión, los idiomas, la numerología y la astrología. Fue a sus 25 años que viajó a Europa donde residió por doce años, entró en contacto con nuevas corrientes artísticas y donde acuñó su seudónimo. 

Sus primeras obras fueron en óleo y témpera: “Nido de fénices” y “Entierro”. También fue influenciado por el cubismo, el futurismo y el surrealismo. Llegó incluso a conocer a Picasso y Modigliani, y sus obras se vieron cargadas de un carácter místico y simbólico, que expresaban su búsqueda espiritual. 

Gente que nos hace bien es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Pablo Picasso, el pintor de la realidad del siglo XX

Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973, luego de haber pintado ininterrumpidamente durante sus 91 años. En esos momentos estaba pintando el cuadro "Mujer acostada y cabeza", una obra que estudiaba la deconstrucción figurativa de la imagen femenina.

Pero así como lo último que sostuvo fue un pincel, su primer vocablo de niño había sido "piz" de la palabra "lápiz", al pedirle a su madre que le pase algo para dibujar. Su padre, José Ruiz Blasco, artista y profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, le enseñó todo lo que sabía al pequeño Picasso.

A los 10 años su familia se mudó a Coruña donde el niño oficialmente comenzó su carrera artística. Reconocido como prodigio, viajó a Francia para estudiar todo lo que el arte europeo podía ofrecerle.

Allí conoció a su mejor amigo, el poeta Guillaume Apollinaire. Su leyenda artística era tal, que cuando la Mona Lisa fue robada del Museo del Louvre en 1911, las autoridades pensaron inmediatamente que el dúo había tenido algo que ver.

Al ser uno de los pocos pintores estimado por sus contemporáneos, fue el fundador del movimiento cubista, además de una obra tan extensa que pudo ser documentada con exactitud. Gracias a esa cronología, el mundo de la pintura tiene un registro apasionado de la realidad artística de un mundo atravesado por dos Guerras Mundiales y la bestial Guerra Civil Española.

Picasso y las mujeres

Pablo Picasso ejerció violencia contra todas sus parejas. Olga Khoklova soportó el maltrato físico y  fue usada como sujeto de estudio artístico. Khoklova se enteró de cada una de las infidelidades de su esposo, especialmente de la de Marie Thèrese Walter, la adolescente de 17 años que por la adoración que profesaba por Picasso la llevó a aceptar prácticas sádicas. Francoise Gilot,  fue la única mujer que lo abandonó y Picasso la retrató con el rostro partido.

En el libro ‘Picasso y las mujeres’, Paula Izquierdo sostiene que a Picasso las mujeres le producían un entusiasmo que despertaba su creatividad, pero, cuando la relación decaía, la imagen de la mujer retratada se deterioraba hasta convertirla en un esperpento.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia

Pablo Picasso murió el 8 de abril de 1973, luego de haber pintado ininterrumpidamente durante sus 91 años. En esos momentos estaba pintando el cuadro "Mujer acostada y cabeza", una obra que estudiaba la deconstrucción figurativa de la imagen femenina.

Pero así como lo último que sostuvo fue un pincel, su primer vocablo de niño había sido "piz" de la palabra "lápiz", al pedirle a su madre que le pase algo para dibujar. Su padre, José Ruiz Blasco, artista y profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes, le enseñó todo lo que sabía al pequeño Picasso.

A los 10 años su familia se mudó a Coruña donde el niño oficialmente comenzó su carrera artística. Reconocido como prodigio, viajó a Francia para estudiar todo lo que el arte europeo podía ofrecerle.

Allí conoció a su mejor amigo, el poeta Guillaume Apollinaire. Su leyenda artística era tal, que cuando la Mona Lisa fue robada del Museo del Louvre en 1911, las autoridades pensaron inmediatamente que el dúo había tenido algo que ver.

Al ser uno de los pocos pintores estimado por sus contemporáneos, fue el fundador del movimiento cubista, además de una obra tan extensa que pudo ser documentada con exactitud. Gracias a esa cronología, el mundo de la pintura tiene un registro apasionado de la realidad artística de un mundo atravesado por dos Guerras Mundiales y la bestial Guerra Civil Española.

Picasso y las mujeres

Pablo Picasso ejerció violencia contra todas sus parejas. Olga Khoklova soportó el maltrato físico y  fue usada como sujeto de estudio artístico. Khoklova se enteró de cada una de las infidelidades de su esposo, especialmente de la de Marie Thèrese Walter, la adolescente de 17 años que por la adoración que profesaba por Picasso la llevó a aceptar prácticas sádicas. Francoise Gilot,  fue la única mujer que lo abandonó y Picasso la retrató con el rostro partido.

En el libro ‘Picasso y las mujeres’, Paula Izquierdo sostiene que a Picasso las mujeres le producían un entusiasmo que despertaba su creatividad, pero, cuando la relación decaía, la imagen de la mujer retratada se deterioraba hasta convertirla en un esperpento.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia

Ver más
Ver más

Victoria Ocampo, un ícono intelectual

Un 7 de abril de 1890 nacía en el seno de una familia aristócrata de Buenos Aires, una de las mujeres más icónicas de la cultura argentina, Victoria Ocampo. Escritora, ensayista, traductora, editora, su vínculo con la literatura y los círculos intelectuales la posicionaron como una figura histórica nacional.

Primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre, Victoria contó con una educación privilegiada desde temprana edad, al igual que su hermana Silvina. Ambas aprendían inglés y francés desde su hogar, en la Villa Ocampo de San Isidro, que luego fue donada por Victoria a la UNESCO. 

Victoria Ocampo es una de las escritoras más reconocidas e influyentes de Argentina. Publicó libros como De Francesca a Beatrice, con prólogo de Ortega y Gasset, La laguna de los nenúfares, y Domingos en Hyde Park, entre muchos otros. Hizo innumerables viajes que le permitieron estar en contacto con exponentes de la literatura y el ámbito intelectual. 

En 1931 fundó la revista y editorial Sur que promovió obras literarias de grandes escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, con quienes mantenía una íntima relación de amistad (Bioy Casares luego fue marido de su hermana Silvina), Ernesto Sábato, Alejandra Pizarnik, entre muchos otros. También, desde su juventud participó en movimientos feministas, intelectuales y antifascistas, y en 1936 fundó la Unión Argentina de Mujeres. 

Un 7 de abril de 1890 nacía en el seno de una familia aristócrata de Buenos Aires, una de las mujeres más icónicas de la cultura argentina, Victoria Ocampo. Escritora, ensayista, traductora, editora, su vínculo con la literatura y los círculos intelectuales la posicionaron como una figura histórica nacional.

Primogénita de Manuel Ocampo y Ramona Aguirre, Victoria contó con una educación privilegiada desde temprana edad, al igual que su hermana Silvina. Ambas aprendían inglés y francés desde su hogar, en la Villa Ocampo de San Isidro, que luego fue donada por Victoria a la UNESCO. 

Victoria Ocampo es una de las escritoras más reconocidas e influyentes de Argentina. Publicó libros como De Francesca a Beatrice, con prólogo de Ortega y Gasset, La laguna de los nenúfares, y Domingos en Hyde Park, entre muchos otros. Hizo innumerables viajes que le permitieron estar en contacto con exponentes de la literatura y el ámbito intelectual. 

En 1931 fundó la revista y editorial Sur que promovió obras literarias de grandes escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, con quienes mantenía una íntima relación de amistad (Bioy Casares luego fue marido de su hermana Silvina), Ernesto Sábato, Alejandra Pizarnik, entre muchos otros. También, desde su juventud participó en movimientos feministas, intelectuales y antifascistas, y en 1936 fundó la Unión Argentina de Mujeres. 

Ver más
Ver más

"El Principito" cumple 78 años

El 6 de abril de 1943 nació uno de los personajes más relevantes de la literatura contemporánea. El escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry publicó "El Principito", una novela corta que se convertiría en una de las obras más importantes del Siglo XX.

El libro y el Principito como su personaje principal han sido parte -y lo siguen siendo- de los textos infantiles y adolescentes clásicos.

Con imágenes como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero, Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de metáforas, críticas sociales y señalamientos sobre el ser humano y su ambiente.

En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como soldado aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán. Salió y no regresó jamás.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

El 6 de abril de 1943 nació uno de los personajes más relevantes de la literatura contemporánea. El escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry publicó "El Principito", una novela corta que se convertiría en una de las obras más importantes del Siglo XX.

El libro y el Principito como su personaje principal han sido parte -y lo siguen siendo- de los textos infantiles y adolescentes clásicos.

Con imágenes como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero, Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de metáforas, críticas sociales y señalamientos sobre el ser humano y su ambiente.

En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como soldado aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán. Salió y no regresó jamás.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

A 14 años del asesinato de Carlos Fuentealba

El 5 de abril de 2007, el docente neuquino Carlos Fuentealba murió en un hospital provincial, tras haber sido baleado por la espalda y a quemarropa en una manifestación de trabajadores y trabajadoras de la educación, que tuvo lugar el 4 de abril y que fue violentamente reprimida por el gobierno del entonces gobernador Jorge Sobisch.

El autor material del crimen fue el cabo de la Policía de la Provincia de Neuquén Darío Poblete, quien disparó en la huelga y movilización que el sindicato docente ATEN (CTERA) realizaba en la ruta N° 22, a la altura de la localidad de Arroyito.

Desde entonces, cada 4 y 5 de abril son días de reivindicación de la lucha docente, en repudio a la represión policial y en pedido de Justicia por Carlos Fuentealba. Si bien Poblete fue condenado a prisión perpetua e inhabilitación absoluta, organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos exigen castigo a los culpables, y a los autores intelectuales y políticos del asesinato.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.
 

El 5 de abril de 2007, el docente neuquino Carlos Fuentealba murió en un hospital provincial, tras haber sido baleado por la espalda y a quemarropa en una manifestación de trabajadores y trabajadoras de la educación, que tuvo lugar el 4 de abril y que fue violentamente reprimida por el gobierno del entonces gobernador Jorge Sobisch.

El autor material del crimen fue el cabo de la Policía de la Provincia de Neuquén Darío Poblete, quien disparó en la huelga y movilización que el sindicato docente ATEN (CTERA) realizaba en la ruta N° 22, a la altura de la localidad de Arroyito.

Desde entonces, cada 4 y 5 de abril son días de reivindicación de la lucha docente, en repudio a la represión policial y en pedido de Justicia por Carlos Fuentealba. Si bien Poblete fue condenado a prisión perpetua e inhabilitación absoluta, organizaciones sociales y organismos de Derechos Humanos exigen castigo a los culpables, y a los autores intelectuales y políticos del asesinato.

Gente que nos hace bien es una sección de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Maximiliano Legnani y Ana Sicilia.
 

Ver más
Ver más

Hans Christian Andersen, el padre de los cuentos de hadas

Un 2 de abril de 1805 nacía el escritor Hans Christian Andersen. Puede ser que al leer el nombre no sepas quién es, pero en la infancia seguro leíste alguno de sus cuentos. Es que el escritor danés, hijo de un humilde zapatero y de una lavandera, escribió obras que hasta hoy siguen vigentes. "El Patito feo", "La Sirenita" y "La princesa y el guisante", son algunos de sus cuentos más populares.

La infancia de Hans estuvo marcada por las historias que le contaba su padre. Él le cultivó la imaginación a partir de cuentos fantásticos y hasta le enseño a hacer un teatro de títeres. En 1816, su papá falleció y Andersen dejó la escuela para dedicarse a leer todas las obras que encontraba. Sus preferidas eran las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

En 1822 publicó su primera obra y desde ahí no paró de escribir. Es el creador de más de 150 cuentos infantiles que fueron adaptados a películas y obras de teatro. Así Hans se convirtió rápidamente en uno de los grandes de la literatura mundial. Su diferencial estaba en el uso de un lenguaje cotidiano y en la facilidad de convertir sus frases en sentimientos que, aunque se creía que no podían ser comprendidos por niños pequeños, sus historias fueron furor entre los infantes de todas las épocas.

Un 2 de abril de 1805 nacía el escritor Hans Christian Andersen. Puede ser que al leer el nombre no sepas quién es, pero en la infancia seguro leíste alguno de sus cuentos. Es que el escritor danés, hijo de un humilde zapatero y de una lavandera, escribió obras que hasta hoy siguen vigentes. "El Patito feo", "La Sirenita" y "La princesa y el guisante", son algunos de sus cuentos más populares.

La infancia de Hans estuvo marcada por las historias que le contaba su padre. Él le cultivó la imaginación a partir de cuentos fantásticos y hasta le enseño a hacer un teatro de títeres. En 1816, su papá falleció y Andersen dejó la escuela para dedicarse a leer todas las obras que encontraba. Sus preferidas eran las de Ludwig Holberg y William Shakespeare.

En 1822 publicó su primera obra y desde ahí no paró de escribir. Es el creador de más de 150 cuentos infantiles que fueron adaptados a películas y obras de teatro. Así Hans se convirtió rápidamente en uno de los grandes de la literatura mundial. Su diferencial estaba en el uso de un lenguaje cotidiano y en la facilidad de convertir sus frases en sentimientos que, aunque se creía que no podían ser comprendidos por niños pequeños, sus historias fueron furor entre los infantes de todas las épocas.

Ver más
Ver más

Susan Boyle, la mujer que cambió su vida con una canción

Este jueves 1 de abril celebramos el cumpleaños 60° de Susan Boyle, la mujer cuyo talento sublime se descubrió recién en 2009. En aquel entonces, entró al escenario de Britain's Got Talent con paso tímido: "Quiero convertirme en una cantante profesional", le dijo al jurado, que la recibió entre risas y miradas de extrañeza. Procedió a entonar la primera estrofa de "I Dreamed a Dream" y todos −los presentes en el estudio, televidentes y aquellos que posteriormente vieron su video− quedaron boquiabiertos.  

El emocionante episodio de su presentación estalló en las redes con fuerza viral. A los 10 días de la subida del video de Boyle, YouTube registró una suma de 100 millones de reproducciones. En ese año, Susan vendió 10 millones de copias de su primer álbum y se convirtió en el disco más vendido del año.

Pero la vida para Boyle no fue fácil. En su pueblo de Blackburn, en Reino Unido, dijo que la gente la conocía como "Simple Susan" (Susan la simplona) o como "la muchacha que había sufrido un daño cerebral". Cuando ganó sus millones fue en busca de médicos para saber la verdad de su condición: lo que ella sufría era Síndrome de Asperger y en realidad, su coeficiente intelectual estaba muy por encima de la media

La vida del espectáculo no le sentó para nada bien y fue diagnosticada de cansancio extremo. Cedió su nueva casona a su sobrina y volvió a la casita en la que había pasado toda su vida. Eso fue lo que necesitó Susan para sentirse cómoda: "¿Por qué no viviría aquí? Crecí con Elvis sonando en mi casa", recordó en una entrevista.

Susan Boyle pasó del anonimato a grabar ocho discos y condecorarse con varios premios de la industria musical. Si bien ahora está en un hiatus para recuperarse de de pérdidas trágicas de su familia, la artista sigue con su paso decidido sin importarle lo que digan los demás: la música siempre será su refugio.

 

Este jueves 1 de abril celebramos el cumpleaños 60° de Susan Boyle, la mujer cuyo talento sublime se descubrió recién en 2009. En aquel entonces, entró al escenario de Britain's Got Talent con paso tímido: "Quiero convertirme en una cantante profesional", le dijo al jurado, que la recibió entre risas y miradas de extrañeza. Procedió a entonar la primera estrofa de "I Dreamed a Dream" y todos −los presentes en el estudio, televidentes y aquellos que posteriormente vieron su video− quedaron boquiabiertos.  

El emocionante episodio de su presentación estalló en las redes con fuerza viral. A los 10 días de la subida del video de Boyle, YouTube registró una suma de 100 millones de reproducciones. En ese año, Susan vendió 10 millones de copias de su primer álbum y se convirtió en el disco más vendido del año.

Pero la vida para Boyle no fue fácil. En su pueblo de Blackburn, en Reino Unido, dijo que la gente la conocía como "Simple Susan" (Susan la simplona) o como "la muchacha que había sufrido un daño cerebral". Cuando ganó sus millones fue en busca de médicos para saber la verdad de su condición: lo que ella sufría era Síndrome de Asperger y en realidad, su coeficiente intelectual estaba muy por encima de la media

La vida del espectáculo no le sentó para nada bien y fue diagnosticada de cansancio extremo. Cedió su nueva casona a su sobrina y volvió a la casita en la que había pasado toda su vida. Eso fue lo que necesitó Susan para sentirse cómoda: "¿Por qué no viviría aquí? Crecí con Elvis sonando en mi casa", recordó en una entrevista.

Susan Boyle pasó del anonimato a grabar ocho discos y condecorarse con varios premios de la industria musical. Si bien ahora está en un hiatus para recuperarse de de pérdidas trágicas de su familia, la artista sigue con su paso decidido sin importarle lo que digan los demás: la música siempre será su refugio.

 

Ver más
Ver más

Vincent Van Gogh: el trágico pintor de los girasoles brillantes

Un 30 de marzo nacía Vincent Van Gogh, el pintor holandés cuyo nombre activa el recuerdo de su historia trágica y que formó el arquetipo de artista torturado por la vida misma.

En una sola década, Vincent creó 2.100 piezas artísticas. Inspirado por el arte japonés, su temática ecléctica tuvo mucho que ver con la necesidad de encontrar qué podía hacer para gustarle al público.

En 1875, trabajó para una galería en París que lo despidió porque le comentaba a sus clientes lo mucho que odiaba el estilo de arte que se vendía. Al año siguiente, trabajó como profesor para niños carenciados y comenzó a comprometerse con la religión. A pesar de su fervor, la Iglesia se negó a aceptarlo ya que no era una persona elocuente y no les servía como pastor.

Cuando conoció al artista Gauguin, se obsesionó con la idea de crear un atelier en su "Casa Amarilla". Las peleas en la convivencia eran explosivas: la relación se terminó rápidamente cuando Vincent lo amenazó con un cuchillo en medio de un ataque psicótico. Algunas teorías dicen que luego de este altercado se cortó la oreja. Sin embargo, nadie sabe bien qué fue lo que en realidad pasó. Otras versiones dicen que fue en medio de una crisis existencial y hasta dicen que se cortó la oreja mirándose al espejo y se la regaló a la hija de granjero que trabajaba en un burdel. 

Finalmente, murió por la infección que le provocó el intento de suicidio; sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre". Vincent solo vendió un cuadro durante su vida. Casi cien años después, su cuadro "Irises" ganaría el récord al cuadro más caro de la historia.

"Gente que nos hace bien" es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Un 30 de marzo nacía Vincent Van Gogh, el pintor holandés cuyo nombre activa el recuerdo de su historia trágica y que formó el arquetipo de artista torturado por la vida misma.

En una sola década, Vincent creó 2.100 piezas artísticas. Inspirado por el arte japonés, su temática ecléctica tuvo mucho que ver con la necesidad de encontrar qué podía hacer para gustarle al público.

En 1875, trabajó para una galería en París que lo despidió porque le comentaba a sus clientes lo mucho que odiaba el estilo de arte que se vendía. Al año siguiente, trabajó como profesor para niños carenciados y comenzó a comprometerse con la religión. A pesar de su fervor, la Iglesia se negó a aceptarlo ya que no era una persona elocuente y no les servía como pastor.

Cuando conoció al artista Gauguin, se obsesionó con la idea de crear un atelier en su "Casa Amarilla". Las peleas en la convivencia eran explosivas: la relación se terminó rápidamente cuando Vincent lo amenazó con un cuchillo en medio de un ataque psicótico. Algunas teorías dicen que luego de este altercado se cortó la oreja. Sin embargo, nadie sabe bien qué fue lo que en realidad pasó. Otras versiones dicen que fue en medio de una crisis existencial y hasta dicen que se cortó la oreja mirándose al espejo y se la regaló a la hija de granjero que trabajaba en un burdel. 

Finalmente, murió por la infección que le provocó el intento de suicidio; sus últimas palabras fueron: "la tristeza durará para siempre". Vincent solo vendió un cuadro durante su vida. Casi cien años después, su cuadro "Irises" ganaría el récord al cuadro más caro de la historia.

"Gente que nos hace bien" es una sección de "Somos PM", conducido por Pía Slapka, Maxi Legnani y Ana Sicilia de lunes a viernes de 14 a 17 hs.

Ver más
Ver más

Tennessee Williams: cómo convertir la violencia machisita en arte

El poeta, dramaturgo y escritor, Tennessee Williams, nació un 26 de marzo de 1911, en Columbus Mississippi. Desde chico vivió en un ambiente opresivo. Hijo de un padre alcoholico y adicto al juego, Thomas (como en realidad se llamaba) tuvo que enfrentarse a una enfermedad llamada difteria. Esto hizo que estuviera en cama durante un año y le dio una contextura pequeña de la que su padre se burló durante años, por considerarlo "menos hombre"

Tennesse se recuperó y gracias a la escritura fue que logró canalizar toda esa angustia y es por eso que sus obras tienen esa marca tatuada. Su obra emblemática fue, sin dudas, Un tranvía llamado deseo, esa obra que lo llevó al éxito. Esta es la historia de Blanche DuBois, una aristócrata sureña quien, tras caer en la miseria, se ve obligada a quedarse en la casa de su hermana. Ahí conoce a Stanley Kowalski y todo empieza a cambiar.

Esta obra, estrenada en Broadway en 1947 y llevada al cine en 1951, está atravesada por temas que hasta hoy siguen vigentes: el machismo tóxico en la sociedad y la irrupción de la clase proletaria en la sociedad americana.

Gente que nos hace bien es la sección de Maxi Legnani en Somos PM, programa que podes ver de lunes a viernes de 14 a 17 hs. por la pantalla de IP Noticias. 

El poeta, dramaturgo y escritor, Tennessee Williams, nació un 26 de marzo de 1911, en Columbus Mississippi. Desde chico vivió en un ambiente opresivo. Hijo de un padre alcoholico y adicto al juego, Thomas (como en realidad se llamaba) tuvo que enfrentarse a una enfermedad llamada difteria. Esto hizo que estuviera en cama durante un año y le dio una contextura pequeña de la que su padre se burló durante años, por considerarlo "menos hombre"

Tennesse se recuperó y gracias a la escritura fue que logró canalizar toda esa angustia y es por eso que sus obras tienen esa marca tatuada. Su obra emblemática fue, sin dudas, Un tranvía llamado deseo, esa obra que lo llevó al éxito. Esta es la historia de Blanche DuBois, una aristócrata sureña quien, tras caer en la miseria, se ve obligada a quedarse en la casa de su hermana. Ahí conoce a Stanley Kowalski y todo empieza a cambiar.

Esta obra, estrenada en Broadway en 1947 y llevada al cine en 1951, está atravesada por temas que hasta hoy siguen vigentes: el machismo tóxico en la sociedad y la irrupción de la clase proletaria en la sociedad americana.

Gente que nos hace bien es la sección de Maxi Legnani en Somos PM, programa que podes ver de lunes a viernes de 14 a 17 hs. por la pantalla de IP Noticias. 

Ver más
Ver más

Elton John cumple años: el recorrido del ave fénix

Fue el 25 de marzo de 1947 cuando nació Reginald Dwight. Lo reconocieron como genio musical a los 3 años, cuando reprodujo de oído “The Skater’s Waltz”. Su talento le hizo ganar una beca en la Academia Real de Música de Londres a los 11 años. Pero la carrera de música académica no le atrajo y dejó la escuela para comenzar un trabajo como pianista en el pub "Northwood Hills Hotel". Fue allí donde conoció a los compañeros de su primera banda y lentamente se metamorfoseó en "Elton John" para comenzar una prolífica obra: a sus 74 años, lleva editados 32 álbumes de estudio, sin mencionar sus EP, discos en vivo, bandas sonoras y álbumes recopilatorios.

Lidiar con la fama no le resultó fácil, lo que derivó a una adicción a las drogas. "Quería formar parte del espectáculo y de la pandilla", reconoció el artista en una nota para CBS. La enfermedad lo llevó al borde de la muerte varias veces.

En 1986, conoció a Ryan White, un joven que tenía HIV positivo. El cantante dijo que conocer su caso fue una cachetada. Y cuando Ryan murió, decidió abrir paso a la sobriedad

En 2017 las cosas se volvieron complicadas. Fue diagnosticado con cáncer de próstata, una enfermedad de la que reveló todo en su autobiografía "Me". En lugar de quimioterapia, Elton decidió someterse a una complicada cirugía de extirpación de próstata. Aunque la intervención fue un éxito, el cantante contrajo una infección que puso en riesgo su vida. "Fui muy afortunado, aunque en ese momento no me di cuenta", dice. "Estuve despierto toda la noche, preguntándome si iba a morir", escribió el cantante. 

A lo largo de su vida intentó ayudar a figuras como Eminem, Whitney Houston y Donatella Versace. John intenta ser un ángel guardián para aquellos afectados por la drogadicción: "Si alguien está en este estado y necesita ayuda, les dejo el mensaje: 'Escuchame, yo he estado allí, yo sé lo que se siente'".

 

 

 

Fue el 25 de marzo de 1947 cuando nació Reginald Dwight. Lo reconocieron como genio musical a los 3 años, cuando reprodujo de oído “The Skater’s Waltz”. Su talento le hizo ganar una beca en la Academia Real de Música de Londres a los 11 años. Pero la carrera de música académica no le atrajo y dejó la escuela para comenzar un trabajo como pianista en el pub "Northwood Hills Hotel". Fue allí donde conoció a los compañeros de su primera banda y lentamente se metamorfoseó en "Elton John" para comenzar una prolífica obra: a sus 74 años, lleva editados 32 álbumes de estudio, sin mencionar sus EP, discos en vivo, bandas sonoras y álbumes recopilatorios.

Lidiar con la fama no le resultó fácil, lo que derivó a una adicción a las drogas. "Quería formar parte del espectáculo y de la pandilla", reconoció el artista en una nota para CBS. La enfermedad lo llevó al borde de la muerte varias veces.

En 1986, conoció a Ryan White, un joven que tenía HIV positivo. El cantante dijo que conocer su caso fue una cachetada. Y cuando Ryan murió, decidió abrir paso a la sobriedad

En 2017 las cosas se volvieron complicadas. Fue diagnosticado con cáncer de próstata, una enfermedad de la que reveló todo en su autobiografía "Me". En lugar de quimioterapia, Elton decidió someterse a una complicada cirugía de extirpación de próstata. Aunque la intervención fue un éxito, el cantante contrajo una infección que puso en riesgo su vida. "Fui muy afortunado, aunque en ese momento no me di cuenta", dice. "Estuve despierto toda la noche, preguntándome si iba a morir", escribió el cantante. 

A lo largo de su vida intentó ayudar a figuras como Eminem, Whitney Houston y Donatella Versace. John intenta ser un ángel guardián para aquellos afectados por la drogadicción: "Si alguien está en este estado y necesita ayuda, les dejo el mensaje: 'Escuchame, yo he estado allí, yo sé lo que se siente'".

 

 

 

Ver más
Ver más

Elizabeth Taylor, una gran actriz y una causa que marcó su vida

Una década se cumple hoy sin la presencia física de la actriz de los ojos violetas, la tan recordada y prestigiada Elizabeth Taylor. Ganadora de dos premios Oscar y consagrada en Hollywood, su carrera artística sin dudas fue memorable, pero también así lo fue su incesante activismo por la visibilización y los derechos de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 

El activismo de Taylor en relación al VIH surgió cuando falleció su amigo y estrella Rock Hudson, en 1985. Así, inició la Fundación Estadounidense para la Investigación sobre el Sida y también la Fundación Elizabeth Taylor del Sida. Por su incansable compromiso recibió un premio honorífico de la Academia de Hollywood. También fue reconocida con el premio Princesa de Asturias de 1992, mismo año en que participó de un show tributo a Freddie Mercury para concientizar sobre este virus que es problema de salud pública mundial.

Elizabeth Taylor nació 1932 en Gran Bretaña y se mudó a Estados Unidos a sus siete años, cuando debió abandonar su país debido a la Segunda Guerra Mundial. Llegó a la ciudad de Los Ángeles, y  tan solo con diez años de edad interpretó su primer papel en la gran pantalla en la película “There’s one born every minute”, estrenada en 1942. Fue entonces el inicio de una larga trayectoria que duraría más de 60 años y la llevó a catapultarse como una de las mejores actrices de la historia del cine. 

Una década se cumple hoy sin la presencia física de la actriz de los ojos violetas, la tan recordada y prestigiada Elizabeth Taylor. Ganadora de dos premios Oscar y consagrada en Hollywood, su carrera artística sin dudas fue memorable, pero también así lo fue su incesante activismo por la visibilización y los derechos de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). 

El activismo de Taylor en relación al VIH surgió cuando falleció su amigo y estrella Rock Hudson, en 1985. Así, inició la Fundación Estadounidense para la Investigación sobre el Sida y también la Fundación Elizabeth Taylor del Sida. Por su incansable compromiso recibió un premio honorífico de la Academia de Hollywood. También fue reconocida con el premio Princesa de Asturias de 1992, mismo año en que participó de un show tributo a Freddie Mercury para concientizar sobre este virus que es problema de salud pública mundial.

Elizabeth Taylor nació 1932 en Gran Bretaña y se mudó a Estados Unidos a sus siete años, cuando debió abandonar su país debido a la Segunda Guerra Mundial. Llegó a la ciudad de Los Ángeles, y  tan solo con diez años de edad interpretó su primer papel en la gran pantalla en la película “There’s one born every minute”, estrenada en 1942. Fue entonces el inicio de una larga trayectoria que duraría más de 60 años y la llevó a catapultarse como una de las mejores actrices de la historia del cine. 

Ver más
Ver más

La gesta de los hermanos Lumière: el Cine cumple 126 años

Auguste y Louis Lumière presentaron el 22 de marzo de 1895 la primera película rodada con un cinematógrafo, un dispositivo creado y patentado por ellos, en lo que se conoce como el nacimiento del Cine.

Bajo el nombre de "L'usine Lumière à Lyon", la primera pieza exhibida en la Sociedad para el Desarrollo de la Industria Nacional de París mostraba la salida de un grupo de obreros y trabajadores de una fábrica.

Dirigida por ambos hermanos franceses, se la considera como la primera cinta de cine mundo en la historia de la humanidad. El cinematógrafo fue clave en este proceso: este tipo de tecnología permitió pasar de un consumo individual a un consumo colectivo de las proyecciones. 

A partir de su popularización, Auguste y Louis enviaron el cinematógrafo y un operador a donde lo pidieran, lo que representó un negocio muy rentable para ambos.

La columna "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani forma parte de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Ana Sicilia y Legnani.

Auguste y Louis Lumière presentaron el 22 de marzo de 1895 la primera película rodada con un cinematógrafo, un dispositivo creado y patentado por ellos, en lo que se conoce como el nacimiento del Cine.

Bajo el nombre de "L'usine Lumière à Lyon", la primera pieza exhibida en la Sociedad para el Desarrollo de la Industria Nacional de París mostraba la salida de un grupo de obreros y trabajadores de una fábrica.

Dirigida por ambos hermanos franceses, se la considera como la primera cinta de cine mundo en la historia de la humanidad. El cinematógrafo fue clave en este proceso: este tipo de tecnología permitió pasar de un consumo individual a un consumo colectivo de las proyecciones. 

A partir de su popularización, Auguste y Louis enviaron el cinematógrafo y un operador a donde lo pidieran, lo que representó un negocio muy rentable para ambos.

La columna "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani forma parte de Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 h a 17 h, con la conducción de Pía Slapka, Ana Sicilia y Legnani.

Ver más
Ver más

Bruno Gelber, el pianista victoriano del siglo XXI

La familia Gelber estaba destinada a gestar un genio a pesar que ninguno de los padres de Bruno pudiese desempeñarse despreocupadamente en la música. Esta preocupación se trasladó a la crianza de Bruno; él había empezado a estudiar a los tres años y medio, podía interpretar sonatas desde los cinco años de edad. Pero, ¿conseguiría trabajo como músico? "Tenían miedo de que yo me encontrara con una profesión que no fuera rentable. Pero con el carácter que tengo, lloré, grité, peleé hasta que mamá me dejó quedarme al lado de ella mientras daba clases", contó el artista en una entrevista.

El piano lo rescato de la poliomelitis: sus padres hicieron adaptaciones para que pudiese seguir acompañado por las teclas en la incertidumbre. Aunque la enfermedad afectó su crecimiento, nunca fue un detrimento para él.

A los 19 años viajó a París para continuar con sus estudios y en Europa es donde, como muchos argentinos, llegó hasta los lugares más prominentes. Ya había debutado en el Teatro Colón, pero allí encontró lugar en las filarmónicas de Berlín, Viena, Londres, Zurich entre muchas otras. Participó de más de cinco mil conciertos en 45 países.

En tiempos de pandemia, Bruno Gelber sigue tocando para aquellos que lo quieren ver vía streaming. Después de todo, Bruno, el piano y su Beethoven son inmortales.

Podés ver "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani en Somos PM de 14hs a 17hs de lunes a viernes por IP Noticias

 

La familia Gelber estaba destinada a gestar un genio a pesar que ninguno de los padres de Bruno pudiese desempeñarse despreocupadamente en la música. Esta preocupación se trasladó a la crianza de Bruno; él había empezado a estudiar a los tres años y medio, podía interpretar sonatas desde los cinco años de edad. Pero, ¿conseguiría trabajo como músico? "Tenían miedo de que yo me encontrara con una profesión que no fuera rentable. Pero con el carácter que tengo, lloré, grité, peleé hasta que mamá me dejó quedarme al lado de ella mientras daba clases", contó el artista en una entrevista.

El piano lo rescato de la poliomelitis: sus padres hicieron adaptaciones para que pudiese seguir acompañado por las teclas en la incertidumbre. Aunque la enfermedad afectó su crecimiento, nunca fue un detrimento para él.

A los 19 años viajó a París para continuar con sus estudios y en Europa es donde, como muchos argentinos, llegó hasta los lugares más prominentes. Ya había debutado en el Teatro Colón, pero allí encontró lugar en las filarmónicas de Berlín, Viena, Londres, Zurich entre muchas otras. Participó de más de cinco mil conciertos en 45 países.

En tiempos de pandemia, Bruno Gelber sigue tocando para aquellos que lo quieren ver vía streaming. Después de todo, Bruno, el piano y su Beethoven son inmortales.

Podés ver "Gente que nos hace bien" por Maxi Legnani en Somos PM de 14hs a 17hs de lunes a viernes por IP Noticias

 

Ver más
Ver más
3