Córdoba y confusión en la aplicación de vacunas distintas

El Hospital Municipal de Berrotarán, de la localidad de Río Cuarto, en Córdoba, aplicó por error segundas dosis de AstraZeneca a unas 65 personas que estaban citadas para recibir Sinopharm. El episodio ocurrió el fin de semana, pero se dio a conocer en las últimas horas, en la ciudad ubicada en el centro de la provincia, a unos 130 kilómetros de Córdoba capital. El médico del hospital Miguel Perotti aseguró que se trató de "una equivocación en la logística de la vacunación, que no generó ningún perjuicio para las personas inoculadas".

¿Qué pasó en el Hospital de Berrotarán?

El profesional de la salud explicó que "el Servicio de Vacunación se encargó de todo el proceso. Una sola persona se encargaba de distribuir las vacunas, que es una jefa de vacunación, que se las daba a las vacunadoras. Esta persona que estaba encargada de hacerlo estaba convencida de que el viernes se vacunaba con AstraZeneca y el día sábado con Sinopharm, y era al revés".

Perotti indicó que el esquema de vacunación marcaba que el viernes 25 de junio debían aplicarse las 212 primeras dosis de Sinopharm, mientras que el sábado era el turno de las 190 de AstraZeneca, correspondientes a la segunda dosis. “Las personas vacunadas con AstraZeneca no tendrán problemas de salud", aclaró el especialista, ya que ambas vacunas tienen el mismo componente y funcionan de modo indistinto como primera o segunda dosis.

El Hospital Municipal de Berrotarán, de la localidad de Río Cuarto, en Córdoba, aplicó por error segundas dosis de AstraZeneca a unas 65 personas que estaban citadas para recibir Sinopharm. El episodio ocurrió el fin de semana, pero se dio a conocer en las últimas horas, en la ciudad ubicada en el centro de la provincia, a unos 130 kilómetros de Córdoba capital. El médico del hospital Miguel Perotti aseguró que se trató de "una equivocación en la logística de la vacunación, que no generó ningún perjuicio para las personas inoculadas".

¿Qué pasó en el Hospital de Berrotarán?

El profesional de la salud explicó que "el Servicio de Vacunación se encargó de todo el proceso. Una sola persona se encargaba de distribuir las vacunas, que es una jefa de vacunación, que se las daba a las vacunadoras. Esta persona que estaba encargada de hacerlo estaba convencida de que el viernes se vacunaba con AstraZeneca y el día sábado con Sinopharm, y era al revés".

Perotti indicó que el esquema de vacunación marcaba que el viernes 25 de junio debían aplicarse las 212 primeras dosis de Sinopharm, mientras que el sábado era el turno de las 190 de AstraZeneca, correspondientes a la segunda dosis. “Las personas vacunadas con AstraZeneca no tendrán problemas de salud", aclaró el especialista, ya que ambas vacunas tienen el mismo componente y funcionan de modo indistinto como primera o segunda dosis.

Ver más
Ver más

¿Quiénes pueden acceder a la vacunación libre en Córdoba?

El gobierno de la provincia de Córdoba informó que a partir de este jueves habrá vacunación libre contra el coronavirus para todas las personas mayores de 60 años, así como también para embarazadas con indicación médica y personas con discapacidad. 

"A partir de mañana, jueves 1° de julio, todos los mayores de 60 años, mujeres embarazas con indicación médica y personas con discapacidad con el certificado correspondiente de la provincia de Córdoba y que aún no hayan recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus podrán asistir directamente a los vacunatorios COVID-19", informaron desde las redes sociales oficiales.

Quienes quieran acceder al programa deberán llevar el DNI que acredite su domicilio, y los certificados correspondientes de la indicación médica para la mujer embarazada y el certificado de discapacidad para el caso que corresponda.

¿Quiénes pueden acceder a la vacunación libre?

  • Personas gestantes
  • Mayores de 70 años
  • Personas con comorbilidades de 18 años o más

 

El gobierno de la provincia de Córdoba informó que a partir de este jueves habrá vacunación libre contra el coronavirus para todas las personas mayores de 60 años, así como también para embarazadas con indicación médica y personas con discapacidad. 

"A partir de mañana, jueves 1° de julio, todos los mayores de 60 años, mujeres embarazas con indicación médica y personas con discapacidad con el certificado correspondiente de la provincia de Córdoba y que aún no hayan recibido la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus podrán asistir directamente a los vacunatorios COVID-19", informaron desde las redes sociales oficiales.

Quienes quieran acceder al programa deberán llevar el DNI que acredite su domicilio, y los certificados correspondientes de la indicación médica para la mujer embarazada y el certificado de discapacidad para el caso que corresponda.

¿Quiénes pueden acceder a la vacunación libre?

  • Personas gestantes
  • Mayores de 70 años
  • Personas con comorbilidades de 18 años o más

 

Ver más
Ver más

Salta liberó la vacunación para mayores de 18 años

La provincia de Salta liberó la vacunación espontánea para mayores de 18 años. Según expresó la jefa de Inmunizaciones de la Provincia, Adriana Jure, la apertura fue posible gracias al arribo de 100 mil dosis entre el jueves y el sábado, enviadas por el Ministerio de Salud de la Nación. "Sabíamos que contábamos con esas vacunas para abrir el operativo y los grupos etarios", expresó la funcionaria. La provincia abrió la posibilidad de vacunación el último fin de semana, cuando se realizó un operativo de inmunización masiva en 200 vacunatorios y un operativo paralelo, casa por casa.

Unas 40 mil personas recibieron sus inmunizaciones durante el último fin de semana. Además, la jefa de Inmunizaciones mencionó que "es importante tener el esquema de vacunación completo frente a las nuevas variantes, sobre todo". También, remarcó que "los jóvenes se acercan a la vacunación. Se sienten más protegidos, no solo por ellos, sino también por quienes los rodean. Algunos convencieron a sus padres y abuelos y fueron juntos a vacunarse". 

Los salteños que se inmunizaron con Sinopharm hace un mes o con AstraZeneca hace dos, pueden acercarse a los centros de salud a pedir la segunda dosis. Según datos del Monitor Público de Vacunación, Salta recibió 730.896 dosis y aplicó 626.450. El organismo oficial informó que 512.255 personas ya fueron vacunadas con al menos una dosis en Salta desde que comenzó la campaña, el 29 de diciembre de 2020.

La provincia de Salta liberó la vacunación espontánea para mayores de 18 años. Según expresó la jefa de Inmunizaciones de la Provincia, Adriana Jure, la apertura fue posible gracias al arribo de 100 mil dosis entre el jueves y el sábado, enviadas por el Ministerio de Salud de la Nación. "Sabíamos que contábamos con esas vacunas para abrir el operativo y los grupos etarios", expresó la funcionaria. La provincia abrió la posibilidad de vacunación el último fin de semana, cuando se realizó un operativo de inmunización masiva en 200 vacunatorios y un operativo paralelo, casa por casa.

Unas 40 mil personas recibieron sus inmunizaciones durante el último fin de semana. Además, la jefa de Inmunizaciones mencionó que "es importante tener el esquema de vacunación completo frente a las nuevas variantes, sobre todo". También, remarcó que "los jóvenes se acercan a la vacunación. Se sienten más protegidos, no solo por ellos, sino también por quienes los rodean. Algunos convencieron a sus padres y abuelos y fueron juntos a vacunarse". 

Los salteños que se inmunizaron con Sinopharm hace un mes o con AstraZeneca hace dos, pueden acercarse a los centros de salud a pedir la segunda dosis. Según datos del Monitor Público de Vacunación, Salta recibió 730.896 dosis y aplicó 626.450. El organismo oficial informó que 512.255 personas ya fueron vacunadas con al menos una dosis en Salta desde que comenzó la campaña, el 29 de diciembre de 2020.

Ver más
Ver más

¿Cuáles son las posibles secuelas del COVID-19?

Las secuelas del COVID-19 continúan bajo estudio de los especialistas de todo el mundo. Un estudio realizado en Rochester, Minessota, estableció que el 80% de las personas que habían tenido coronavirus padecía fatiga, mientras que el 59% presentó problemas respiratorios. Además, un alto porcentaje superior al 50% tuvo inconvenientes neurológicos. "Es importante diferenciar los pacientes internados graves, respirados, con comorbilidades importantes, que han atravesado la enfermedad y salido de alta. En estos casos, la prevalencia de la inflamación del músculo cardíaco es más alta, cuanto más grave es el cuadro. Son pacientes que deben ser evaluados con mayor rigurosidad", declaró Javier Marino, médico cardiólogo, en diálogo con Alejandra Martínez y Ariel Aleart, para IP Noticias

Además, el especialista indicó la importancia del chequeo posterior, más allá de la gravedad con la cual se atravesó la enfermedad. "El chequeo debe tener un criterio lógico para no alarmar a toda la población: debe ir de menor a mayor complejidad. El paciente debe consultar primero a un clínico, para verificar si presenta o no síntomas como para pensar en continuar con estudios más complejos para descartar una miocarditis; en general, con una placa o un exámen clínico, la probabilidad de tener este tipo de inflamación en el corazón es muy baja", resumió Marino. 

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

Las secuelas del COVID-19 continúan bajo estudio de los especialistas de todo el mundo. Un estudio realizado en Rochester, Minessota, estableció que el 80% de las personas que habían tenido coronavirus padecía fatiga, mientras que el 59% presentó problemas respiratorios. Además, un alto porcentaje superior al 50% tuvo inconvenientes neurológicos. "Es importante diferenciar los pacientes internados graves, respirados, con comorbilidades importantes, que han atravesado la enfermedad y salido de alta. En estos casos, la prevalencia de la inflamación del músculo cardíaco es más alta, cuanto más grave es el cuadro. Son pacientes que deben ser evaluados con mayor rigurosidad", declaró Javier Marino, médico cardiólogo, en diálogo con Alejandra Martínez y Ariel Aleart, para IP Noticias

Además, el especialista indicó la importancia del chequeo posterior, más allá de la gravedad con la cual se atravesó la enfermedad. "El chequeo debe tener un criterio lógico para no alarmar a toda la población: debe ir de menor a mayor complejidad. El paciente debe consultar primero a un clínico, para verificar si presenta o no síntomas como para pensar en continuar con estudios más complejos para descartar una miocarditis; en general, con una placa o un exámen clínico, la probabilidad de tener este tipo de inflamación en el corazón es muy baja", resumió Marino. 

Podés ver IP Noticias Primera Edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs.

Ver más
Ver más

Llegan componentes 1 y 2 de Sputnik V

Esta noche arribará al Aeropuerto de Ezeiza un avión de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú con un cargamento más de 700 mil vacunas Sputnik V. En concreto, se trata de 709.085 dosis, discriminadas en 359.085 del componente 1 y 350.000 del componente 2. El Ministerio de Salud de la Nación destacó además que con la llegada de este vuelo, la Argentina habrá recibido un total de 25.706.730 vacunas.

Hasta el momento arribaron al país 24.997.645 dosis. De las mismas, 9.415.745 corresponden a Sputnik V, (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2); seis millones al laboratorio Sinopharm; 580.000 a Astrazeneca-Covishield, 1.944.000 a Astrazeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de Astrazeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina

Esta noche arribará al Aeropuerto de Ezeiza un avión de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú con un cargamento más de 700 mil vacunas Sputnik V. En concreto, se trata de 709.085 dosis, discriminadas en 359.085 del componente 1 y 350.000 del componente 2. El Ministerio de Salud de la Nación destacó además que con la llegada de este vuelo, la Argentina habrá recibido un total de 25.706.730 vacunas.

Hasta el momento arribaron al país 24.997.645 dosis. De las mismas, 9.415.745 corresponden a Sputnik V, (7.875.585 del componente 1 y 1.540.160 del componente 2); seis millones al laboratorio Sinopharm; 580.000 a Astrazeneca-Covishield, 1.944.000 a Astrazeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.057.900 a las de Astrazeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina

Ver más
Ver más

PBA: vacunación libre para grupos priorizados

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof anunció que desde el miércoles habrá vacunación libre para "cualquiera que pertenezca a los grupos priorizados, es decir mayores de 50 años, trabajadores de la Salud, de la Educación, Seguridad, mayores de 18 años con comorbilidad y personas gestantes tendrán vacuna libre”. También anunció que quienes hayan perdido el turno por cualquier motivo, podrán vacunarse, “ya sea porque no asistió, no lo vio o por cualquier otro motivo, podrá concurrir ahora a cualquier centro vacunatorio”.

En referencia al aumento de contagios en los últimos días, el gobernador afirmó que “últimamente se detuvo la caída de casos. Convoco al pueblo de la provincia de Buenos Aires a seguir cuidándonos y cuidar al otro”. En ese sentido, destacó que “nuestro sistema de fases funciona hace un año y permite adecuar las actividades restringidas a las situaciones epidemiológicas. Cuando suben los contagios la única forma de bajarlos es reducir la circulación".

El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof anunció que desde el miércoles habrá vacunación libre para "cualquiera que pertenezca a los grupos priorizados, es decir mayores de 50 años, trabajadores de la Salud, de la Educación, Seguridad, mayores de 18 años con comorbilidad y personas gestantes tendrán vacuna libre”. También anunció que quienes hayan perdido el turno por cualquier motivo, podrán vacunarse, “ya sea porque no asistió, no lo vio o por cualquier otro motivo, podrá concurrir ahora a cualquier centro vacunatorio”.

En referencia al aumento de contagios en los últimos días, el gobernador afirmó que “últimamente se detuvo la caída de casos. Convoco al pueblo de la provincia de Buenos Aires a seguir cuidándonos y cuidar al otro”. En ese sentido, destacó que “nuestro sistema de fases funciona hace un año y permite adecuar las actividades restringidas a las situaciones epidemiológicas. Cuando suben los contagios la única forma de bajarlos es reducir la circulación".

Ver más
Ver más

Santa Fe vacuna a menores de 45

La provincia de Santa Fe comenzó a vacunar a personas menores de 45 años sin enfermedades previas. El ministerio de Salud informó que fueron citadas a vacunarse 35 mil personas de ese grupo etario. Y estimó que hasta el 4 de julio serán inoculadas 140 mil personas. "Desde que llegaron las primeras vacunas: dosis que llega, dosis que se aplica", afirmó este fin de semana la ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano. "Ya vacunamos a 1.3 millones de santafesinos con, al menos, una dosis y más del 25% ya recibieron el esquema completo. Vacunamos a todo ritmo en Santa Fe", agregó. 

La provincia de Santa Fe comenzó a vacunar a personas menores de 45 años sin enfermedades previas. El ministerio de Salud informó que fueron citadas a vacunarse 35 mil personas de ese grupo etario. Y estimó que hasta el 4 de julio serán inoculadas 140 mil personas. "Desde que llegaron las primeras vacunas: dosis que llega, dosis que se aplica", afirmó este fin de semana la ministra de Salud santafesina, Sonia Martorano. "Ya vacunamos a 1.3 millones de santafesinos con, al menos, una dosis y más del 25% ya recibieron el esquema completo. Vacunamos a todo ritmo en Santa Fe", agregó. 

Ver más
Ver más

Vacunación: cerca de los 20 millones de aplicaciones

La campaña de vacunación contra el coronavirus avanza en todo el país y según datos del Monitor Público de Vacunación, la Argentina se acerca a los 20 millones de vacunas aplicadas: ya se hicieron 19.951.580 aplicaciones. De ese total, 15.993.494 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.958.086 personas ya recibieron las dos dosis.

Asimismo, se detalla que la provincia de Buenos Aires lleva aplicadas 7.397.074 dosis. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires hizo 1.773.345 aplicaciones. Con respecto a la distribución por género, el 56.11% correspondió a mujeres, el 43.70% a hombres y el 0.19% a personas autopercibidas de otros géneros.

La campaña de vacunación contra el coronavirus avanza en todo el país y según datos del Monitor Público de Vacunación, la Argentina se acerca a los 20 millones de vacunas aplicadas: ya se hicieron 19.951.580 aplicaciones. De ese total, 15.993.494 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.958.086 personas ya recibieron las dos dosis.

Asimismo, se detalla que la provincia de Buenos Aires lleva aplicadas 7.397.074 dosis. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires hizo 1.773.345 aplicaciones. Con respecto a la distribución por género, el 56.11% correspondió a mujeres, el 43.70% a hombres y el 0.19% a personas autopercibidas de otros géneros.

Ver más
Ver más

Coronavirus: PBA sumó 467.426 nuevos turnos de vacunación

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció este sábado por la mañana que la Provincia de Buenos Aires está enviando 467.426 nuevos turnos para la vacunación, a través de su cuenta oficial de Twitter. En esta tanda se incluyen primeras y segundas dosis, agregó el titular de la cartera de Salud provincial, Daniel Gollán.

A su vez, el ministro de Salud celebró que este sábado arrancó la vacunación libre para embarazadas y mayores de 50 años. Al igual que su par de Seguridad, Sergio Berni, quien también expresó por la misma vía que "desde hoy podrán presentarse en cualquier vacunatorio para recibir la primera dosis sin turno previo. Acreditar DNI con domicilio en la provincia. Embarazas exhibir documentación que dé cuenta del caso"

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció este sábado por la mañana que la Provincia de Buenos Aires está enviando 467.426 nuevos turnos para la vacunación, a través de su cuenta oficial de Twitter. En esta tanda se incluyen primeras y segundas dosis, agregó el titular de la cartera de Salud provincial, Daniel Gollán.

A su vez, el ministro de Salud celebró que este sábado arrancó la vacunación libre para embarazadas y mayores de 50 años. Al igual que su par de Seguridad, Sergio Berni, quien también expresó por la misma vía que "desde hoy podrán presentarse en cualquier vacunatorio para recibir la primera dosis sin turno previo. Acreditar DNI con domicilio en la provincia. Embarazas exhibir documentación que dé cuenta del caso"

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina se cerca a 20 millones de dosis aplicadas

Argentina se aproxima a las 20 millones de dosis aplicadas contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hasta el momento, se han aplicado 19.499.231 inoculaciones en todo el país. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 22.988.792. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 15.617.249 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.881.982 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El informe también detalló que se hicieron 293.423 inoculaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.219.775 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.726.246. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.21% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.60% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Argentina se aproxima a las 20 millones de dosis aplicadas contra el COVID-19. Según datos del Monitor Público de Vacunación, hasta el momento, se han aplicado 19.499.231 inoculaciones en todo el país. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 22.988.792. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 15.617.249 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.881.982 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. El informe también detalló que se hicieron 293.423 inoculaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.219.775 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.726.246. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.21% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.60% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA registró 1.351 casos y 38 muertos en las últimas 24 horas

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró 1.351 nuevos contagios y 38 fallecidos por COVID-19, en las últimas 24 horas. Según el informe diario del Ministerio de Salud porteño, los casos positivos en CABA alcanzaron los 452.292 en total, con un saldo de 10.676 fallecidos desde el inicio de la pandemia. Además, el documento oficial indicó que la tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 57 %. Según se detalló, están ocupadas 331 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 30,6% (459 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,1% (207 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 66% de ocupación (807 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados en este sector, hay 1.434 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, lo que arroja un promedio de 56,6%.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró 1.351 nuevos contagios y 38 fallecidos por COVID-19, en las últimas 24 horas. Según el informe diario del Ministerio de Salud porteño, los casos positivos en CABA alcanzaron los 452.292 en total, con un saldo de 10.676 fallecidos desde el inicio de la pandemia. Además, el documento oficial indicó que la tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 57 %. Según se detalló, están ocupadas 331 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 30,6% (459 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,1% (207 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 66% de ocupación (807 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados en este sector, hay 1.434 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, lo que arroja un promedio de 56,6%.

Ver más
Ver más

CABA alcanzó un récord de vacunación diaria

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó este viernes que se vacunaron 34.227 personas. Además, se celebró que la posta de ubicada en la cancha de San Lorenzo batió su propio récord, tras la aplicación a 4.941 personas entre las 8 y las 19 horas. "El 42,77 % de los porteños ya tiene al menos una dosis y el 11 % ya tiene las dos dosis de la vacuna”, precisó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, esta mañana en conferencia de prensa. También contó que el distrito recibió 1.675.212 vacunas, de las cuales se aplicaron 1.654.746.

“En términos de trabajadores de la salud, aplicamos 230.038 primeras dosis y 149.410 ya tienen el esquema completo. En trabajadores de la educación, 73.197 recibieron la primera dosis y 15.466 ya tienen el esquema completo. En personas mayores de 40 años, hemos aplicado 840.217 primeras dosis y 174.432 segundas dosis", agregó el funcionario de la cartera sanitaria.

Y explicó: "Luego, en personas con condiciones de riesgo aplicamos 140.018 primeras dosis; en trabajadores de la seguridad, 19.582 primeras dosis, y en trabajadores territoriales y de desarrollo humano, 7.499 primeras dosis." También se detalló que el exponencial crecimiento en la vacunación diaria y la velocidad de atención se logró gracias a la apertura de 37 postas extrahospitalarias, además de la extensión de horario de muchos vacunatorios.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó este viernes que se vacunaron 34.227 personas. Además, se celebró que la posta de ubicada en la cancha de San Lorenzo batió su propio récord, tras la aplicación a 4.941 personas entre las 8 y las 19 horas. "El 42,77 % de los porteños ya tiene al menos una dosis y el 11 % ya tiene las dos dosis de la vacuna”, precisó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, esta mañana en conferencia de prensa. También contó que el distrito recibió 1.675.212 vacunas, de las cuales se aplicaron 1.654.746.

“En términos de trabajadores de la salud, aplicamos 230.038 primeras dosis y 149.410 ya tienen el esquema completo. En trabajadores de la educación, 73.197 recibieron la primera dosis y 15.466 ya tienen el esquema completo. En personas mayores de 40 años, hemos aplicado 840.217 primeras dosis y 174.432 segundas dosis", agregó el funcionario de la cartera sanitaria.

Y explicó: "Luego, en personas con condiciones de riesgo aplicamos 140.018 primeras dosis; en trabajadores de la seguridad, 19.582 primeras dosis, y en trabajadores territoriales y de desarrollo humano, 7.499 primeras dosis." También se detalló que el exponencial crecimiento en la vacunación diaria y la velocidad de atención se logró gracias a la apertura de 37 postas extrahospitalarias, además de la extensión de horario de muchos vacunatorios.

Ver más
Ver más

Con una dosis de Sputnik o AstraZeneca se disminuye la mortalidad

Según datos de un estudio realizado por el Ministerio de Salud de la Nación, una dosis de AstraZeneca o Sputnik V, disminuyen la mortalidad de COVID-19 entre un 70 y 80%. Las conclusiones fueron certificadas por las autoridades sanitarias, luego de los resultados de una muestra entre 471.682 personas mayores de 60 años. El análisis tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de los diferentes antídotos aplicados en esa franja etaria del país. De acuerdo con los primeros datos se indica que, en el caso de contar con el esquema completo, la disminución está por encima del 90 por ciento en este grupo.

“La primera dosis genera casi el 80 por ciento de la inmunidad, la segunda, en general, eleva esa respuesta y la hace más durable en el tiempo”, explicó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. Además, sostuvo que la estrategia de inmunización de diferir la segunda dosis con un intervalo de 12 semanas para cubrir a la mayor cantidad de población de riesgo en el menor tiempo posible “Fue una decisión adecuada y los resultados de este estudio confirman que se ha logrado una alta protección en la población vacunada”.

Esta estrategia de diferir la segunda dosis también fue llevada adelante por Canadá, Reino Unido y otros países de Europa. Este análisis tiene como finalidad evaluar cómo están funcionando la aplicación de los fármacos en la situación epidemiológica y sanitaria actual del país, teniendo en cuenta las variantes circulantes (Alpha, Gamma y Lambda principalmente) y el nivel de circulación viral entre otras variables analizadas “en la vida real”. Desde la cartera sanitaria indicaron que estos informes se presentarán al grupo de trabajo conformado por sociedades científicas y grupos de investigación, que actualmente colaboran con el Ministerio de Salud de la Nación en el análisis de la inmunidad relacionada al COVID-19 y características virales.

Según datos de un estudio realizado por el Ministerio de Salud de la Nación, una dosis de AstraZeneca o Sputnik V, disminuyen la mortalidad de COVID-19 entre un 70 y 80%. Las conclusiones fueron certificadas por las autoridades sanitarias, luego de los resultados de una muestra entre 471.682 personas mayores de 60 años. El análisis tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de los diferentes antídotos aplicados en esa franja etaria del país. De acuerdo con los primeros datos se indica que, en el caso de contar con el esquema completo, la disminución está por encima del 90 por ciento en este grupo.

“La primera dosis genera casi el 80 por ciento de la inmunidad, la segunda, en general, eleva esa respuesta y la hace más durable en el tiempo”, explicó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. Además, sostuvo que la estrategia de inmunización de diferir la segunda dosis con un intervalo de 12 semanas para cubrir a la mayor cantidad de población de riesgo en el menor tiempo posible “Fue una decisión adecuada y los resultados de este estudio confirman que se ha logrado una alta protección en la población vacunada”.

Esta estrategia de diferir la segunda dosis también fue llevada adelante por Canadá, Reino Unido y otros países de Europa. Este análisis tiene como finalidad evaluar cómo están funcionando la aplicación de los fármacos en la situación epidemiológica y sanitaria actual del país, teniendo en cuenta las variantes circulantes (Alpha, Gamma y Lambda principalmente) y el nivel de circulación viral entre otras variables analizadas “en la vida real”. Desde la cartera sanitaria indicaron que estos informes se presentarán al grupo de trabajo conformado por sociedades científicas y grupos de investigación, que actualmente colaboran con el Ministerio de Salud de la Nación en el análisis de la inmunidad relacionada al COVID-19 y características virales.

Ver más
Ver más

Argentina llega a los 25 millones de vacunas

Con el arribo previsto para esta tarde de 1.181.500 dosis de AstraZeneca, Argentina habrá recibido 24.997.645 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización contra el COVID-19. El vuelo LA 8585 de la empresa Latam Chile, proveniente de la ciudad de Miami, completará así un lote semanal de 2.320.500 del antígeno desarrollado en conjunto por el laboratorio británico-sueco y la Universidad de Oxford. El lunes ya se habían recibido 1.139.000 de vacunas producidas localmente y terminadas en la planta estadounidense AMRI de Alburquerque, que comenzaron a estar disponibles en las provincias y cuya distribución se completará este sábado. También comenzó la distribución de 1.232.000 dosis de la china Sinopharm.

Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 22.380.192 vacunas, de las cuales fueron aplicadas 19.205.808: 15.374.817 personas recibieron la primera dosis y 3.830.991 ya cuentan con el esquema completo. En las últimas 24 horas, se hicieron 284.128 inoculaciones.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.126.940 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.701.397. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.27% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.54% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Con el arribo previsto para esta tarde de 1.181.500 dosis de AstraZeneca, Argentina habrá recibido 24.997.645 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización contra el COVID-19. El vuelo LA 8585 de la empresa Latam Chile, proveniente de la ciudad de Miami, completará así un lote semanal de 2.320.500 del antígeno desarrollado en conjunto por el laboratorio británico-sueco y la Universidad de Oxford. El lunes ya se habían recibido 1.139.000 de vacunas producidas localmente y terminadas en la planta estadounidense AMRI de Alburquerque, que comenzaron a estar disponibles en las provincias y cuya distribución se completará este sábado. También comenzó la distribución de 1.232.000 dosis de la china Sinopharm.

Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 22.380.192 vacunas, de las cuales fueron aplicadas 19.205.808: 15.374.817 personas recibieron la primera dosis y 3.830.991 ya cuentan con el esquema completo. En las últimas 24 horas, se hicieron 284.128 inoculaciones.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.126.940 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.701.397. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.27% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.54% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Parten vuelos a Moscú para traer más vacunas

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que partirán dos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú en busca de vacunas componente 1 y 2 de Sputnik V, que servirán para continuar escalando la vacunación contra la COVID-19 en todo el país. La confirmación se dio en el marco de una reunión que mantuvieron la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, con los máximos representantes del Fondo Ruso de Inversión Directa, su director ejecutivo Kirill Dmitriev y el primer director general adjunto Anatoly Braverman.

“Mantuvimos un encuentro donde los instamos a dar cumplimiento al contrato y a acelerar la llegada de dosis del componente 2, y obtuvimos su compromiso a dar prioridad a la Argentina y asegurar la provisión de ambos componentes”, indicó Vizzotti.  Asimismo, se informó que tal como estaba planificado, en los próximos días también arribará al país el principio activo para la producción en el Laboratorio Richmond del componente 2 de la vacuna y que el Instituto Gamaleya está priorizando el control de calidad de las casi 500.000 dosis del componente 1 que ya se produjeron en Argentina.

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que partirán dos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú en busca de vacunas componente 1 y 2 de Sputnik V, que servirán para continuar escalando la vacunación contra la COVID-19 en todo el país. La confirmación se dio en el marco de una reunión que mantuvieron la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, con los máximos representantes del Fondo Ruso de Inversión Directa, su director ejecutivo Kirill Dmitriev y el primer director general adjunto Anatoly Braverman.

“Mantuvimos un encuentro donde los instamos a dar cumplimiento al contrato y a acelerar la llegada de dosis del componente 2, y obtuvimos su compromiso a dar prioridad a la Argentina y asegurar la provisión de ambos componentes”, indicó Vizzotti.  Asimismo, se informó que tal como estaba planificado, en los próximos días también arribará al país el principio activo para la producción en el Laboratorio Richmond del componente 2 de la vacuna y que el Instituto Gamaleya está priorizando el control de calidad de las casi 500.000 dosis del componente 1 que ya se produjeron en Argentina.

Ver más
Ver más

Ernesto Resnik: "El virus va a seguir mutando"

La pandemia continúa en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos de los países por frenarla, entre los planes de vacunación efectivos y la falta de antídotos para las poblaciones emergentes. En este contexto, la suma de nuevas cepas de COVID-19 reflota las posibilidades de que el virus continúe transmitiéndose. El Dr. Ernesto Resnik, biólogo molecular e infectólogo, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva. Sobre la llegada de la cepa Delta al país, el especialista explicó: "Tenemos que estar preocupados por todas las cepas que sean más contagiantes. Estamos en un momento clave en cuanto a la carrera entre circulación del virus y vacunas. Cuanto más retrasemos o disminuyamos la circulación, va a ser mejor; hay que evitarlo lo más posible". 

Además, el infectólogo aclaró que el coronavirus seguirá modificándose: "El virus va a seguir mutando. Cuanto más circula más cambia. No es casual que las variantes aparezcan en lugares de mayor circulación. Lo que tenemos que evitar es una variante que termine escapándole a las vacunas. Si gran parte del mundo no logra vacunarse, esto genera más cambios en el virus, lo que generará que esquive las vacunas en algún momento", señaló.

También, el especialista remarcó que la única forma de combatir el COVID-19 es una campaña global de vacunación. "En grandes partes del mundo no va a haber vacunación hasta el 2022. La pandemia no terminará hasta ese momento. La liberación de patentes en lugares donde no hay vacunas, no creo que sea efectiva. Hay que exigir la producción en masa de las vacunas que se están ofreciendo a los países del primer mundo y obligarlos a entregarlas a aquellos que no tienen. No vamos muy bien en ese sentido", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

 

La pandemia continúa en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos de los países por frenarla, entre los planes de vacunación efectivos y la falta de antídotos para las poblaciones emergentes. En este contexto, la suma de nuevas cepas de COVID-19 reflota las posibilidades de que el virus continúe transmitiéndose. El Dr. Ernesto Resnik, biólogo molecular e infectólogo, dialogó al respecto con Nicolás Artusi y Paloma Bokser en Imagen Positiva. Sobre la llegada de la cepa Delta al país, el especialista explicó: "Tenemos que estar preocupados por todas las cepas que sean más contagiantes. Estamos en un momento clave en cuanto a la carrera entre circulación del virus y vacunas. Cuanto más retrasemos o disminuyamos la circulación, va a ser mejor; hay que evitarlo lo más posible". 

Además, el infectólogo aclaró que el coronavirus seguirá modificándose: "El virus va a seguir mutando. Cuanto más circula más cambia. No es casual que las variantes aparezcan en lugares de mayor circulación. Lo que tenemos que evitar es una variante que termine escapándole a las vacunas. Si gran parte del mundo no logra vacunarse, esto genera más cambios en el virus, lo que generará que esquive las vacunas en algún momento", señaló.

También, el especialista remarcó que la única forma de combatir el COVID-19 es una campaña global de vacunación. "En grandes partes del mundo no va a haber vacunación hasta el 2022. La pandemia no terminará hasta ese momento. La liberación de patentes en lugares donde no hay vacunas, no creo que sea efectiva. Hay que exigir la producción en masa de las vacunas que se están ofreciendo a los países del primer mundo y obligarlos a entregarlas a aquellos que no tienen. No vamos muy bien en ese sentido", resumió. 

Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

 

 

Ver más
Ver más

Vacunas: 21 millones de dosis distribuidas

La República Argentina superó las 21 millones de vacunas contra el COVID-19 distribuidas en todo el país. Según datos del Monitor Público de Vacunación informó que hasta el momento, en todo el territorio nacional se han distribuido 21.327.590 dosis. El parte oficial informó también que de esta cantidad, ya fueron aplicadas 18.921.680. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 15.128.961 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.792.719 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Además, se indicó que en las últimas 24 horas, se hicieron 274.896 inoculaciones.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.024.384 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.683.641.  En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.34% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.47% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

La República Argentina superó las 21 millones de vacunas contra el COVID-19 distribuidas en todo el país. Según datos del Monitor Público de Vacunación informó que hasta el momento, en todo el territorio nacional se han distribuido 21.327.590 dosis. El parte oficial informó también que de esta cantidad, ya fueron aplicadas 18.921.680. Del total de inoculaciones realizadas desde el inicio de la pandemia, 15.128.961 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles, mientras que 3.792.719 personas ya recibieron ambos complementos y se encuentran inmunizadas. Además, se indicó que en las últimas 24 horas, se hicieron 274.896 inoculaciones.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.024.384 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.683.641.  En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.34% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.47% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Trombosis, anticonceptivos y COVID-19: ¿qué relación tienen?

Las noticias de los casos de trombosis provocados por la cruza entre anticonceptivos y las vacunas contra el COVID-19 despertaron una alarma en la población. En Somos PM, la columnista de Salud, Gabriela Zagordo y la columnista de Género, Paula Giménez, se comunicaron con Florencia Salort, médica especializada en ginecología, para desmitificar lo que ocurre cuando se unen los dos factores.

"Las personas que no tomamos anticonceptivos tenemos un riesgo (de generar trombosis) en la vida de 5 en 10 mil personas, solo por existir. Si tomamos anticonceptivos con estrógenos el riesgo aumenta de 10 a 15 mujeres cada 10 mil", apuntó la médica y explicó que son muy infrecuentes los casos que desembocan en trombosis. Aún así, la Dra. Salort aclaró que los especialistas hacen un estudio exhaustivo para detectar comorbilidades que puedan afectar el uso de anticonceptivos en sus pacientes.

"Se vieron 5 casos en un millón de personas -inoculadas con la vacuna de AstraZeneca y la de Johnson- que produjeron una trombosis. Y esto no tiene nada que ver con el mecanismo trombótico de los anticonceptivos. Tiene que ver con un cruce en los anticuerpos que provocan estas vacunas por el tema de tener este vector de adenovirus con una disminución en el factor 4 plaquetario. Entonces produce una disminución de las plaquetas y produce un estado pretrombótico", explicó. Según la especialista, la poca información está llevando a un elevado número de personas a no vacunarse por miedo a la enfermedad o dejar de tomar los anticonceptivos recetados.

"Una de cada 100 personas va a tener trombosis por contagio de coronavirus. El hecho de estar evaluando el vacunarse por estas 5 personas en un millón, cuando tenemos altos porcentajes de trombosis por la enfermedad de COVID-19, da la necesidad de informar", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Las noticias de los casos de trombosis provocados por la cruza entre anticonceptivos y las vacunas contra el COVID-19 despertaron una alarma en la población. En Somos PM, la columnista de Salud, Gabriela Zagordo y la columnista de Género, Paula Giménez, se comunicaron con Florencia Salort, médica especializada en ginecología, para desmitificar lo que ocurre cuando se unen los dos factores.

"Las personas que no tomamos anticonceptivos tenemos un riesgo (de generar trombosis) en la vida de 5 en 10 mil personas, solo por existir. Si tomamos anticonceptivos con estrógenos el riesgo aumenta de 10 a 15 mujeres cada 10 mil", apuntó la médica y explicó que son muy infrecuentes los casos que desembocan en trombosis. Aún así, la Dra. Salort aclaró que los especialistas hacen un estudio exhaustivo para detectar comorbilidades que puedan afectar el uso de anticonceptivos en sus pacientes.

"Se vieron 5 casos en un millón de personas -inoculadas con la vacuna de AstraZeneca y la de Johnson- que produjeron una trombosis. Y esto no tiene nada que ver con el mecanismo trombótico de los anticonceptivos. Tiene que ver con un cruce en los anticuerpos que provocan estas vacunas por el tema de tener este vector de adenovirus con una disminución en el factor 4 plaquetario. Entonces produce una disminución de las plaquetas y produce un estado pretrombótico", explicó. Según la especialista, la poca información está llevando a un elevado número de personas a no vacunarse por miedo a la enfermedad o dejar de tomar los anticonceptivos recetados.

"Una de cada 100 personas va a tener trombosis por contagio de coronavirus. El hecho de estar evaluando el vacunarse por estas 5 personas en un millón, cuando tenemos altos porcentajes de trombosis por la enfermedad de COVID-19, da la necesidad de informar", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

COVID-19: PBA informó 6.951 casos

La Provincia de Buenos Aires sumó 6.951 nuevos casos positivos y 350 muertes por COVID-19, en las últimas 24 horas. Según informó el Ministerio de Salud de la Provincia, los contagios se elevan a 1.786.501 y 45.827 fallecidos desde el comienzo de la pandemia. La cartera sanitaria informó también que se aplicaron un total de 6.920.713 vacunas: 5.643.898 corresponden a la primera dosis y 1.276.815 a la segunda. 

Las autoridades sanitarias advirtieron que 9.404.883 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el coronavirus, y se detalló que este martes fueron inmunizadas 106.747 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 70,7 %. 

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, declaró que se aceleró el ritmo de vacunación en la Provincia. "Estamos con un ritmo de vacunación muy alto. Siguen llegando vacunas y estamos próximos a terminar el hito 3", explicó el ministro. También destacó que "El 74% de la población teórica ya se anotó" para vacunarse contra el COVID-19, remarcando la adhesión de la franja de jóvenes. "Se inscribió el 50 % de los jóvenes de 20 y 30 años; y un 35 % de los chicos de 18 a 20 años".

 

La Provincia de Buenos Aires sumó 6.951 nuevos casos positivos y 350 muertes por COVID-19, en las últimas 24 horas. Según informó el Ministerio de Salud de la Provincia, los contagios se elevan a 1.786.501 y 45.827 fallecidos desde el comienzo de la pandemia. La cartera sanitaria informó también que se aplicaron un total de 6.920.713 vacunas: 5.643.898 corresponden a la primera dosis y 1.276.815 a la segunda. 

Las autoridades sanitarias advirtieron que 9.404.883 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el coronavirus, y se detalló que este martes fueron inmunizadas 106.747 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 70,7 %. 

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, declaró que se aceleró el ritmo de vacunación en la Provincia. "Estamos con un ritmo de vacunación muy alto. Siguen llegando vacunas y estamos próximos a terminar el hito 3", explicó el ministro. También destacó que "El 74% de la población teórica ya se anotó" para vacunarse contra el COVID-19, remarcando la adhesión de la franja de jóvenes. "Se inscribió el 50 % de los jóvenes de 20 y 30 años; y un 35 % de los chicos de 18 a 20 años".

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: cifras del día

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 1.251 casos nuevos de COVID-19 y 42 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 447.689 y el de fallecidos a 10.546 desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Según el parte oficial, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 59,8 %. Las autoridades sanitarias indicaron que están ocupadas 347 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 37,4% (562 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,2% (211 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 72,4% de ocupación (885 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.449 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 57,2%.

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 1.251 casos nuevos de COVID-19 y 42 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 447.689 y el de fallecidos a 10.546 desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Según el parte oficial, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 59,8 %. Las autoridades sanitarias indicaron que están ocupadas 347 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 37,4% (562 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,2% (211 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 72,4% de ocupación (885 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.449 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 57,2%.

Ver más
Ver más
13