Keiko Fujimori gana en el exterior

La Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú (ONPE) informó los primeros resultados oficiales de las actas procesadas en los distintos países e informó que Keiko Fujimori se antepuso en los votos del extranjero. De acuerdo con la ONPE, y con el 54,506% del escrutinio en todos los países del mundo donde votan los peruanos y las peruanas, Fujimori obtiene el 68,120% (104.699 votos), contra el 31,880% de Castillo (48.998 votos).

Casi un millón de peruanos residentes en 75 países estaban llamados a participar en la segunda vuelta presidencial del domingo pasado entre Castillo, del partido Perú Libre, y la hija de Alberto Fujimori, de Fuerza Popular. Por continentes, en América se ha procesado el 68,486% de actas, donde Fujimori se lleva el 67,983% y Castillo el 32,017%.  En Europa, al 19,763% de actas procesadas, Fujimori tiene el 58,091% contra el 41,909% de Castillo.

En Asia, al 70,548% de actas escrutadas, Fujimori va arriba con el 91,958% contra el 8,042% obtenido por Castillo. En África, con el 100% de actas procesadas, Fujimori obtuvo un abrumador triunfo con 79,167% de votos, mientras que Castillo se llevó el 20,833%. En Oceanía, al 100% de actas procesadas, Fujimori obtiene el 71,429% de los votos y Castillo consigue el 28,571%.

Por otro lado, Estados Unidos es el país con mayor número de votantes, con 309.602 ciudadanos; seguido de España, con 152.212; Argentina, con 143.189; y Chile, con 117.000. De acuerdo con el conteo final, al 99,8% de actas procesadas en Argentina, la ganadora es Fujimori, con el 57,3% (24.454 votos), contra en 42,7% de Castillo (18.217 votos).

La Oficina Nacional de Procesos Electorales de Perú (ONPE) informó los primeros resultados oficiales de las actas procesadas en los distintos países e informó que Keiko Fujimori se antepuso en los votos del extranjero. De acuerdo con la ONPE, y con el 54,506% del escrutinio en todos los países del mundo donde votan los peruanos y las peruanas, Fujimori obtiene el 68,120% (104.699 votos), contra el 31,880% de Castillo (48.998 votos).

Casi un millón de peruanos residentes en 75 países estaban llamados a participar en la segunda vuelta presidencial del domingo pasado entre Castillo, del partido Perú Libre, y la hija de Alberto Fujimori, de Fuerza Popular. Por continentes, en América se ha procesado el 68,486% de actas, donde Fujimori se lleva el 67,983% y Castillo el 32,017%.  En Europa, al 19,763% de actas procesadas, Fujimori tiene el 58,091% contra el 41,909% de Castillo.

En Asia, al 70,548% de actas escrutadas, Fujimori va arriba con el 91,958% contra el 8,042% obtenido por Castillo. En África, con el 100% de actas procesadas, Fujimori obtuvo un abrumador triunfo con 79,167% de votos, mientras que Castillo se llevó el 20,833%. En Oceanía, al 100% de actas procesadas, Fujimori obtiene el 71,429% de los votos y Castillo consigue el 28,571%.

Por otro lado, Estados Unidos es el país con mayor número de votantes, con 309.602 ciudadanos; seguido de España, con 152.212; Argentina, con 143.189; y Chile, con 117.000. De acuerdo con el conteo final, al 99,8% de actas procesadas en Argentina, la ganadora es Fujimori, con el 57,3% (24.454 votos), contra en 42,7% de Castillo (18.217 votos).

Ver más
Ver más

Perú: El presidente Sagasti llamó a la unidad

El presidente de Perú, Francisco Sagasti interpretó como "una clarinada de alerta" el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de su país, que según el escrutinio al 92,9% es una victoria de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori por poco más de 39 mil votos.

En un acto oficial por el 141º aniversario de la batalla de Arica, Sagasti celebró que "en las difíciles circunstancias actuales" por la pandemia de COVID-19 los peruanos hayan "reafirmado la fe" en las instituciones democráticas al acudir a las urnas. El presidente subrayó que los peruanos deben priorizar "la unidad por sobre las diferencias" y apostar por un país "que pueda derrotar a la pandemia, la intolerancia, el pesimismo".

Acerca de las elecciones, Sagasti consideró: "Son un mandato imperativo para ponernos de acuerdo sobre el rumbo que tiene que tomar el Perú", reafirmó. Al cierre del discurso, el mandatario dijo: "Todos estamos llamados a defender la bandera de nuestra patria en unión y confraternidad, respetando nuestras diferencias, sin menospreciarnos entre peruanos y peruanas, valorándonos y reconociéndonos todos como iguales".

El presidente de Perú, Francisco Sagasti interpretó como "una clarinada de alerta" el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de su país, que según el escrutinio al 92,9% es una victoria de Pedro Castillo sobre Keiko Fujimori por poco más de 39 mil votos.

En un acto oficial por el 141º aniversario de la batalla de Arica, Sagasti celebró que "en las difíciles circunstancias actuales" por la pandemia de COVID-19 los peruanos hayan "reafirmado la fe" en las instituciones democráticas al acudir a las urnas. El presidente subrayó que los peruanos deben priorizar "la unidad por sobre las diferencias" y apostar por un país "que pueda derrotar a la pandemia, la intolerancia, el pesimismo".

Acerca de las elecciones, Sagasti consideró: "Son un mandato imperativo para ponernos de acuerdo sobre el rumbo que tiene que tomar el Perú", reafirmó. Al cierre del discurso, el mandatario dijo: "Todos estamos llamados a defender la bandera de nuestra patria en unión y confraternidad, respetando nuestras diferencias, sin menospreciarnos entre peruanos y peruanas, valorándonos y reconociéndonos todos como iguales".

Ver más
Ver más

¿Cómo continúa la misión de la CIDH en Colombia?

La Fiscalía General de Colombia le entregó un informe a la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se desplazó al país, que explica las acciones de las autoridades para la investigación, el esclarecimiento de delitos y la defensa de los Derechos Humanos durante las protestas que comenzaron el 28 de abril.

"Respetamos profundamente el sentido y la importancia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que hace parte de nuestro sistema constitucional. Este diálogo fortalece el Estado de Derecho y la defensa de los derechos fundamentales", añadió el fiscal general, Francisco Barbosa Delgado. Por su parte, la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola agradeció esta información que "sin lugar a duda va a ser muy importante para toda la labor de monitoreo que hace la Comisión". La delegación se reunió también con la Defensoría del Pueblo, con Carlos Camargo al frente, que entregó un informe que recopila sus actuaciones y que incluye 497 revisiones de la actuación de la policía antidisturbios, 2.187 acompañamientos a marchas y movilizaciones, 415 mediaciones y 346 mesas de diálogo.

Previamente, la misión de la CIDH se reunió con la vicepresidenta y ministra de Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez. El martes, Ramírez encabezará el encuentro de la CIDH con varios ministros y funcionarios gubernamentales. Asimismo, se reunirán con el consejero presidencial para la estabilización y portavoz de las conversaciones entre el Gobierno y el Comité Nacional del Paro, Emilio Archila, y la consejera de Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez.

De forma paralela, otro grupo de la comisión se trasladará a Cali, Popayán, Tuluá y Buga, donde sostendrán reuniones con autoridades locales y la sociedad civil hasta el jueves. Por su parte, la CIDH ya había adelantado que pretende escuchar "especialmente" a las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos y sus familiares para recibir testimonios, denuncias y comunicaciones.

Las protestas que sacuden el país desde hace ya un mes comenzaron como una movilización contra la reforma fiscal planteada por el Ejecutivo de Iván Duque, pero una vez retirada la misma las movilizaciones reclaman medidas para atajar la desigualdad en el país.
 

La Fiscalía General de Colombia le entregó un informe a la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que se desplazó al país, que explica las acciones de las autoridades para la investigación, el esclarecimiento de delitos y la defensa de los Derechos Humanos durante las protestas que comenzaron el 28 de abril.

"Respetamos profundamente el sentido y la importancia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que hace parte de nuestro sistema constitucional. Este diálogo fortalece el Estado de Derecho y la defensa de los derechos fundamentales", añadió el fiscal general, Francisco Barbosa Delgado. Por su parte, la presidenta de la CIDH, Antonia Urrejola agradeció esta información que "sin lugar a duda va a ser muy importante para toda la labor de monitoreo que hace la Comisión". La delegación se reunió también con la Defensoría del Pueblo, con Carlos Camargo al frente, que entregó un informe que recopila sus actuaciones y que incluye 497 revisiones de la actuación de la policía antidisturbios, 2.187 acompañamientos a marchas y movilizaciones, 415 mediaciones y 346 mesas de diálogo.

Previamente, la misión de la CIDH se reunió con la vicepresidenta y ministra de Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez. El martes, Ramírez encabezará el encuentro de la CIDH con varios ministros y funcionarios gubernamentales. Asimismo, se reunirán con el consejero presidencial para la estabilización y portavoz de las conversaciones entre el Gobierno y el Comité Nacional del Paro, Emilio Archila, y la consejera de Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez.

De forma paralela, otro grupo de la comisión se trasladará a Cali, Popayán, Tuluá y Buga, donde sostendrán reuniones con autoridades locales y la sociedad civil hasta el jueves. Por su parte, la CIDH ya había adelantado que pretende escuchar "especialmente" a las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos y sus familiares para recibir testimonios, denuncias y comunicaciones.

Las protestas que sacuden el país desde hace ya un mes comenzaron como una movilización contra la reforma fiscal planteada por el Ejecutivo de Iván Duque, pero una vez retirada la misma las movilizaciones reclaman medidas para atajar la desigualdad en el país.
 

Ver más
Ver más

México: el oficialismo vence pero no alcanza mayoría especial en Diputados

El presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) de México Lorenzo Córdova, dio a conocer a última hora de la noche del domingo (lunes por la madrugada, hora argentina) las tendencias del conteo rápido en las elecciones que se celebraron en México para elegir 500 diputados y 15 gobernadores, en lo que representa un examen a los tres primeros años de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador. Según esta tendencia, el oficialismo no tendría la esperada mayoría calificada (334 escaños) para la siguiente legislatura en la Cámara de Diputados.

La alianza Juntos Hacemos Historia, conformada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador), el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, obtendría entre 265 y 292 bancas en la Cámara de Diputados. 

En tanto, la alianza opositora Va por México, compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), puede llegar a tener entre 181 y 213 diputados

 

El presidente consejero del Instituto Nacional Electoral (INE) de México Lorenzo Córdova, dio a conocer a última hora de la noche del domingo (lunes por la madrugada, hora argentina) las tendencias del conteo rápido en las elecciones que se celebraron en México para elegir 500 diputados y 15 gobernadores, en lo que representa un examen a los tres primeros años de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador. Según esta tendencia, el oficialismo no tendría la esperada mayoría calificada (334 escaños) para la siguiente legislatura en la Cámara de Diputados.

La alianza Juntos Hacemos Historia, conformada por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador), el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, obtendría entre 265 y 292 bancas en la Cámara de Diputados. 

En tanto, la alianza opositora Va por México, compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), puede llegar a tener entre 181 y 213 diputados

 

Ver más
Ver más

Fujimori lleva la delantera, según boca de urna

La empresa Ipsos dio a conocer su boca de urna de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú en las que se enfrentaron Pedro Castillo por Perú Libre y Keiko Fujimori por Fuerza Popular. Según los resultados nacionales, Fujimori ganó las elecciones al obtener 50,3% de los votos válidos, mientras que Castillo quedó con 49,7%, lo que configura un empate técnico, ya que el margen de error es de +/-3% y la diferencia entre ambos es de 0,6 puntos porcentuales.

El director de Ipsos, Alfredo Torres, detalló que se entrevistó a más de 30.000 personas para la realización del boca de urna de este domingo. Luego de estos primeros datos, la empresa divulgó los resultados por regiones. Según Ipsos, Castillo ganó en 17 de las 25, pero Fujimori se impuso en ocho, incluyendo las tres más pobladas: Lima, Piura y La Libertad. En el caso de Lima, Fujimori ganó con 68,1% y Castillo obtuvo 31,9%. Las 17 regiones en las que ganó el candidato de Perú Libre representan el 41,9% de la población, mientras que en las ocho en las que triunfó Fuerza Popular vive el 58,1% de los ciudadanos.

Castillo se impuso en Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelina, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, San Martín, Tacna y Puno. Fujimori ganó en Callao, Lambayeque, Lima, Lima Provincia, Piura, Tumbes, Ucayali e Ica. 
 

La empresa Ipsos dio a conocer su boca de urna de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Perú en las que se enfrentaron Pedro Castillo por Perú Libre y Keiko Fujimori por Fuerza Popular. Según los resultados nacionales, Fujimori ganó las elecciones al obtener 50,3% de los votos válidos, mientras que Castillo quedó con 49,7%, lo que configura un empate técnico, ya que el margen de error es de +/-3% y la diferencia entre ambos es de 0,6 puntos porcentuales.

El director de Ipsos, Alfredo Torres, detalló que se entrevistó a más de 30.000 personas para la realización del boca de urna de este domingo. Luego de estos primeros datos, la empresa divulgó los resultados por regiones. Según Ipsos, Castillo ganó en 17 de las 25, pero Fujimori se impuso en ocho, incluyendo las tres más pobladas: Lima, Piura y La Libertad. En el caso de Lima, Fujimori ganó con 68,1% y Castillo obtuvo 31,9%. Las 17 regiones en las que ganó el candidato de Perú Libre representan el 41,9% de la población, mientras que en las ocho en las que triunfó Fuerza Popular vive el 58,1% de los ciudadanos.

Castillo se impuso en Amazonas, Ancash, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelina, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, San Martín, Tacna y Puno. Fujimori ganó en Callao, Lambayeque, Lima, Lima Provincia, Piura, Tumbes, Ucayali e Ica. 
 

Ver más
Ver más

Elecciones en Perú: Keiko Fujimori ya votó

La candidata presidencial de Perú por el partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori emitió su voto en el distrito de Santiago de Surco, situado en la provincia de Lima, y denunció que durante la jornada electoral “se registraron accidentes” y que espera “que las autoridades tomen cartas en el asunto”. “Acabo de ejercer mi derecho a votar. Sabemos que en esta jornada electoral hubo incidentes. Si hubiesen sanciones que hacer, que las autoridades actúen como corresponde”, manifestó.

Además, agradeció a los “adultos mayores, a los abuelitos y abuelitas” y aseguró que es emocionante ver que ellos, sin tener la obligación de acudir a un centro de votación, lo están haciendo”. “Ellos son los verdaderos héroes de esta jornada. Los abuelos son los héroes del bicentenario. A ellos mi profunda gratitud porque sabemos que lo hacen pensando en sus hijos y sus nietos en defensa de la democracia y las libertades”, agregó en referencia a la gran cantidad de adultos mayores que han acudido a votar.

Más temprano, Fujimori habló con la prensa tras el tradicional desayuno con familiares y periodistas y aseguró: “No sabemos cuál será el resultado, pero sea cual sea, primero vamos ratificar nuestro compromiso de respetar la voluntad popular”. La última encuesta que permite la legislación electoral peruana fue publicada el pasado domingo y sitúa a Castillo con un 51,1 por ciento de intención de voto, muy cerca de su rival derechista Fujimori, que obtendría un 48,9 por ciento de los votos. El estudio, realizado por Ipsos y publicado por el diario 'El Comercio', refleja una tendencia al alza de Fujimori (Fuerza Popular), quien comenzó la campaña para esta segunda vuelta presidencial a once puntos de su rival, candidato por Perú Libre.
 

La candidata presidencial de Perú por el partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori emitió su voto en el distrito de Santiago de Surco, situado en la provincia de Lima, y denunció que durante la jornada electoral “se registraron accidentes” y que espera “que las autoridades tomen cartas en el asunto”. “Acabo de ejercer mi derecho a votar. Sabemos que en esta jornada electoral hubo incidentes. Si hubiesen sanciones que hacer, que las autoridades actúen como corresponde”, manifestó.

Además, agradeció a los “adultos mayores, a los abuelitos y abuelitas” y aseguró que es emocionante ver que ellos, sin tener la obligación de acudir a un centro de votación, lo están haciendo”. “Ellos son los verdaderos héroes de esta jornada. Los abuelos son los héroes del bicentenario. A ellos mi profunda gratitud porque sabemos que lo hacen pensando en sus hijos y sus nietos en defensa de la democracia y las libertades”, agregó en referencia a la gran cantidad de adultos mayores que han acudido a votar.

Más temprano, Fujimori habló con la prensa tras el tradicional desayuno con familiares y periodistas y aseguró: “No sabemos cuál será el resultado, pero sea cual sea, primero vamos ratificar nuestro compromiso de respetar la voluntad popular”. La última encuesta que permite la legislación electoral peruana fue publicada el pasado domingo y sitúa a Castillo con un 51,1 por ciento de intención de voto, muy cerca de su rival derechista Fujimori, que obtendría un 48,9 por ciento de los votos. El estudio, realizado por Ipsos y publicado por el diario 'El Comercio', refleja una tendencia al alza de Fujimori (Fuerza Popular), quien comenzó la campaña para esta segunda vuelta presidencial a once puntos de su rival, candidato por Perú Libre.
 

Ver más
Ver más

Israel: el laborista Isaac Herzog fue elegido presidente

El Parlamento de Israel eligió al abogado de 60 años Isaac Herzog como nuevo presidente. Reemplazará en el cargo a Reuven Rivlin. Herzog obtuvo 87 de los 120 votos de los parlamentarios y se impuso ante su rival, Miriam Peretz. 

El nuevo presidente es un antiguo líder del Partido Laborista y cuenta con una importante influencia en el país: es hijo del expresidente Chaim Herzog y nieto del primer rabino jefe de Israel. Además, es el actual presidente de la Agencia Judía de Israel (el órgano gubernamental encargado de la inmigración judía hacia Israel. Peretz, de 67 años, aspiraba a convertirse en la primera mujer en ser elegida como presidenta de Israel, pero no lo consiguió. 

Si bien el Presidente de Israel cuenta con la autoridad de dar el mandato para formar gobierno, su rol es más bien protocolar Se elige cada siete años, a través de una votación secreta realizada por los 120 miembros del Parlamento.

El Parlamento de Israel eligió al abogado de 60 años Isaac Herzog como nuevo presidente. Reemplazará en el cargo a Reuven Rivlin. Herzog obtuvo 87 de los 120 votos de los parlamentarios y se impuso ante su rival, Miriam Peretz. 

El nuevo presidente es un antiguo líder del Partido Laborista y cuenta con una importante influencia en el país: es hijo del expresidente Chaim Herzog y nieto del primer rabino jefe de Israel. Además, es el actual presidente de la Agencia Judía de Israel (el órgano gubernamental encargado de la inmigración judía hacia Israel. Peretz, de 67 años, aspiraba a convertirse en la primera mujer en ser elegida como presidenta de Israel, pero no lo consiguió. 

Si bien el Presidente de Israel cuenta con la autoridad de dar el mandato para formar gobierno, su rol es más bien protocolar Se elige cada siete años, a través de una votación secreta realizada por los 120 miembros del Parlamento.

Ver más
Ver más

¿Qué pasa en Canadá con las poblaciones indígenas?

El primer ministro Justin Trudeau expresó el dolor de Canadá y prometió "acciones concretas" en apoyo de las comunidades indígenas, después de que los restos de 215 niños indígenas fueran descubiertos en fosas comunes en un antiguo internado. "Como padre, no puedo imaginar cómo se sentiría que me quitaran a mis hijos", dijo Trudeau en una conferencia de prensa. "Y como primer ministro, estoy consternado por la vergonzosa política que robó a los niños indígenas de sus comunidades". La tribu local Tk'emlups te Secwepemc informó el hallazgo en una escuela cerca de Kamloops, en la provincia de Columbia Británica (oeste).

La Kamloops Indian Residential School fue el más grande de los 139 internados establecidos a fines del siglo XIX para integrar a los pueblos indígenas de Canadá, con hasta 500 estudiantes registrados y asistiendo al mismo tiempo. El antiguo internado fue gestionado por la Iglesia católica en nombre del gobierno canadiense, y funcionó de 1890 a 1969, cuando Ottawa continuó su administración y lo cerró definitivamente una década después.

Trudeau, quien ha hecho de la reconciliación con los casi 1,7 millones de indígenas de Canadá una prioridad de su gobierno desde que llegó al poder en 2015, dijo que hablaría con sus ministros para apuntalar "las próximas y futuras cosas que tenemos que hacer para apoyar a los sobrevivientes (de internados) y la comunidad". Excavar los terrenos escolares en todo Canadá, como muchos han instado a hacer, "es una parte importante para descubrir la verdad".

 

 

El primer ministro Justin Trudeau expresó el dolor de Canadá y prometió "acciones concretas" en apoyo de las comunidades indígenas, después de que los restos de 215 niños indígenas fueran descubiertos en fosas comunes en un antiguo internado. "Como padre, no puedo imaginar cómo se sentiría que me quitaran a mis hijos", dijo Trudeau en una conferencia de prensa. "Y como primer ministro, estoy consternado por la vergonzosa política que robó a los niños indígenas de sus comunidades". La tribu local Tk'emlups te Secwepemc informó el hallazgo en una escuela cerca de Kamloops, en la provincia de Columbia Británica (oeste).

La Kamloops Indian Residential School fue el más grande de los 139 internados establecidos a fines del siglo XIX para integrar a los pueblos indígenas de Canadá, con hasta 500 estudiantes registrados y asistiendo al mismo tiempo. El antiguo internado fue gestionado por la Iglesia católica en nombre del gobierno canadiense, y funcionó de 1890 a 1969, cuando Ottawa continuó su administración y lo cerró definitivamente una década después.

Trudeau, quien ha hecho de la reconciliación con los casi 1,7 millones de indígenas de Canadá una prioridad de su gobierno desde que llegó al poder en 2015, dijo que hablaría con sus ministros para apuntalar "las próximas y futuras cosas que tenemos que hacer para apoyar a los sobrevivientes (de internados) y la comunidad". Excavar los terrenos escolares en todo Canadá, como muchos han instado a hacer, "es una parte importante para descubrir la verdad".

 

 

Ver más
Ver más

La cifra que Biden pronosticó está cerca de cumplirse

Estados Unidos alcanzó este domingo los 33.258.547 casos confirmados de coronavirus y los 594.430 fallecimientos por la enfermedad, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance, a las 20.00 hora local (00.00 GMT del lunes), fue de 128 muertes más que el sábado y 7.023 nuevas infecciones.

El balance provisional de fallecidos -594.430- supera con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronosticó que en total morirán 600.000 personas o más en el país a causa del virus.

California es ahora el estado más golpeado por la pandemia con 63.247 muertos, seguido por Nueva York (53.285), Texas (51.505), Florida (36.774, sin variación respecto al día anterior), Pensilvania (27.196), Nueva Jersey (26.207) e Illinois (25.185). Otros estados con un gran número de fallecidos son Georgia (20.837, sin variación), Michigan (20.376), Ohio (19.861, sin variación), Massachusetts (17.872) o Arizona (17.628, sin variación). En cuanto a contagios, California suma 3.789.129, le sigue Texas con 2.953.214, tercero es Florida con 2.320.818 (sin variación) y Nueva York es cuarto con 2.101.875.

Estados Unidos superó el viernes el 50% de la población con al menos una dosis de las vacunas contra la COVID-19, aunque en este cálculo no diferencia a las personas que han viajado desde otros países para recibir el preparado. En total, 167,7 millones de personas (un 50,5 % de la población) han recibido al menos una dosis de las vacunas, de las cuales 135,08 millones (40,7 %) están ya completamente inoculadas, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés).

Estados Unidos alcanzó este domingo los 33.258.547 casos confirmados de coronavirus y los 594.430 fallecimientos por la enfermedad, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. Este balance, a las 20.00 hora local (00.00 GMT del lunes), fue de 128 muertes más que el sábado y 7.023 nuevas infecciones.

El balance provisional de fallecidos -594.430- supera con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100.000 y 240.000 muertes a causa de la pandemia. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronosticó que en total morirán 600.000 personas o más en el país a causa del virus.

California es ahora el estado más golpeado por la pandemia con 63.247 muertos, seguido por Nueva York (53.285), Texas (51.505), Florida (36.774, sin variación respecto al día anterior), Pensilvania (27.196), Nueva Jersey (26.207) e Illinois (25.185). Otros estados con un gran número de fallecidos son Georgia (20.837, sin variación), Michigan (20.376), Ohio (19.861, sin variación), Massachusetts (17.872) o Arizona (17.628, sin variación). En cuanto a contagios, California suma 3.789.129, le sigue Texas con 2.953.214, tercero es Florida con 2.320.818 (sin variación) y Nueva York es cuarto con 2.101.875.

Estados Unidos superó el viernes el 50% de la población con al menos una dosis de las vacunas contra la COVID-19, aunque en este cálculo no diferencia a las personas que han viajado desde otros países para recibir el preparado. En total, 167,7 millones de personas (un 50,5 % de la población) han recibido al menos una dosis de las vacunas, de las cuales 135,08 millones (40,7 %) están ya completamente inoculadas, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés).

Ver más
Ver más

¿Es el fin de Benjamin Netanyahu en el poder?

El líder de Yamina, Naftali Bennett, anunciará en una reunión con su facción el domingo que acordó formar un gobierno de coalición con el jefe de Yesh Atid, Yair Lapid, informó esta noche The Jerusalem Post. De esta manera, los líderes del movimiento religioso nacionalista Yamina y el partido de centro Yesh Atid anunciarían un acuerdo amplio que pondría fin a más de 12 años de Gobiernos dirigidos por Benjamin Netanyahu.

Este sábado, los medios de prensa del país informaron que el domingo o a más tardar el lunes se anunciará una alianza que les permitirá alcanzar las 61 bancas que se necesita para formar Gobierno, lo cual deberá incluir otras fuerzas políticas. El acuerdo consiste en que primero Bennett se desempeñaría como primer ministro hasta septiembre de 2023, después de lo cual Lapid asumirá el cargo hasta que finalice el mandato en noviembre de 2025. 

Los acuerdos finales de la nueva coalición se firmarán el lunes y la ceremonia de juramento podría tener lugar el miércoles, aunque todavía hay otros pasos que completar. Estas negociaciones habían empezado luego que Netanyahu no consiguiera conseguir las 61 bancas necesarias en el Parlamento, tras ganar la primera minoría en las últimas elecciones, con 30 escaños. Pero el diálogo se había detenido por la escalada militar entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, en la Franja de Gaza. Tras la tregua de alto el fuego con Hamas, las negociaciones se retomaron.

La reactivación de las negociaciones no solo se dio por la tregua con Hamas en Gaza, sino porque se acerca la fecha límites para formar un nuevo Gobierno o volver a las urnas. Así, serían las quintas elecciones en dos años y una continua parálisis política en la que está sumido el país, en parte a causa de la polarizante figura de Netanyahu, actualmente enjuiciado por varias causas de corrupción.

El líder de Yamina, Naftali Bennett, anunciará en una reunión con su facción el domingo que acordó formar un gobierno de coalición con el jefe de Yesh Atid, Yair Lapid, informó esta noche The Jerusalem Post. De esta manera, los líderes del movimiento religioso nacionalista Yamina y el partido de centro Yesh Atid anunciarían un acuerdo amplio que pondría fin a más de 12 años de Gobiernos dirigidos por Benjamin Netanyahu.

Este sábado, los medios de prensa del país informaron que el domingo o a más tardar el lunes se anunciará una alianza que les permitirá alcanzar las 61 bancas que se necesita para formar Gobierno, lo cual deberá incluir otras fuerzas políticas. El acuerdo consiste en que primero Bennett se desempeñaría como primer ministro hasta septiembre de 2023, después de lo cual Lapid asumirá el cargo hasta que finalice el mandato en noviembre de 2025. 

Los acuerdos finales de la nueva coalición se firmarán el lunes y la ceremonia de juramento podría tener lugar el miércoles, aunque todavía hay otros pasos que completar. Estas negociaciones habían empezado luego que Netanyahu no consiguiera conseguir las 61 bancas necesarias en el Parlamento, tras ganar la primera minoría en las últimas elecciones, con 30 escaños. Pero el diálogo se había detenido por la escalada militar entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas, en la Franja de Gaza. Tras la tregua de alto el fuego con Hamas, las negociaciones se retomaron.

La reactivación de las negociaciones no solo se dio por la tregua con Hamas en Gaza, sino porque se acerca la fecha límites para formar un nuevo Gobierno o volver a las urnas. Así, serían las quintas elecciones en dos años y una continua parálisis política en la que está sumido el país, en parte a causa de la polarizante figura de Netanyahu, actualmente enjuiciado por varias causas de corrupción.

Ver más
Ver más

En Perú se debate el futuro del país

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) organizó para este domingo el debate presidencial entre los aspirantes a la presidencia de Perú: Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular). El encuentro será a las 19 (hora local) y ambos candidatos confrontarán sus propuestas de gobierno, divididos en seis bloques que serán televisados y moderados por dos periodistas de Arequipa: Doris Cornejo y César Espinoza. El balotaje será el domingo 6 de junio y decidirá quién dirigirá el Perú durante el periodo 2021-2026.

El debate se llevará a cabo en el aula magna de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. En la ciudad, este sábado se desplegaron 4.000 policías para evitar disturbios de los seguidores de uno y otro candidato.

 

 

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) organizó para este domingo el debate presidencial entre los aspirantes a la presidencia de Perú: Pedro Castillo (Perú Libre) y Keiko Fujimori (Fuerza Popular). El encuentro será a las 19 (hora local) y ambos candidatos confrontarán sus propuestas de gobierno, divididos en seis bloques que serán televisados y moderados por dos periodistas de Arequipa: Doris Cornejo y César Espinoza. El balotaje será el domingo 6 de junio y decidirá quién dirigirá el Perú durante el periodo 2021-2026.

El debate se llevará a cabo en el aula magna de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. En la ciudad, este sábado se desplegaron 4.000 policías para evitar disturbios de los seguidores de uno y otro candidato.

 

 

Ver más
Ver más

Represión en Colombia: salen militares a las calles

El presidente de Colombia, Iván Duque, dispuso este viernes un desplazamiento militar en el país, para contener la crisis social y política que se desató el 28 de abril pasado y que todavía persiste con manifestaciones diarias en contra de su gobierno y un paro general que produce desabastecimientos en algunas regiones. La razón esgrimida por el presidente Duque para tomar esta decisión son "las acciones graves de vandalismo y terrorismo urbano de baja intensidad, agresiones a la infraestructura pública, robo de armamento de una URI, hurto de estupefacientes incautados y quema de expedientes", detalló el mandatario.

El despliegue de 7 mil militares regirá para 8 de los 32 departamentos que tiene el país: Cauca, Nariño, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Caquetá, Risaralda y en Valle del Cauca (cuya capital, Cali, es uno de los epicentros de las manifestaciones).  Desde que comenzaron las protestas, hace un mes, 59 personas murieron en medio de la represión policial: este viernes, hubo 13 muertos. 

Según la prensa colombiana, esta asistencia militar "está consagrada en el Artículo 170 de la Ley 1801 y se retoma en la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, solo puede usarse en situaciones excepcionales y de manera temporal", detalló el diario El Tiempo de Bogotá. En tal sentido, los militares desplegados no están autorizados legalmente en intervenir en las manifestaciones ni en tratar de disolverlas, tampoco podrán detener personas ni realizar requisas. 

Ante situaciones que alteren la seguridad, los militares podrán acompañar a policía en los operativos o acciones como apoyo y protección de la propiedad privada en riesgo.

El presidente de Colombia, Iván Duque, dispuso este viernes un desplazamiento militar en el país, para contener la crisis social y política que se desató el 28 de abril pasado y que todavía persiste con manifestaciones diarias en contra de su gobierno y un paro general que produce desabastecimientos en algunas regiones. La razón esgrimida por el presidente Duque para tomar esta decisión son "las acciones graves de vandalismo y terrorismo urbano de baja intensidad, agresiones a la infraestructura pública, robo de armamento de una URI, hurto de estupefacientes incautados y quema de expedientes", detalló el mandatario.

El despliegue de 7 mil militares regirá para 8 de los 32 departamentos que tiene el país: Cauca, Nariño, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Caquetá, Risaralda y en Valle del Cauca (cuya capital, Cali, es uno de los epicentros de las manifestaciones).  Desde que comenzaron las protestas, hace un mes, 59 personas murieron en medio de la represión policial: este viernes, hubo 13 muertos. 

Según la prensa colombiana, esta asistencia militar "está consagrada en el Artículo 170 de la Ley 1801 y se retoma en la Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, solo puede usarse en situaciones excepcionales y de manera temporal", detalló el diario El Tiempo de Bogotá. En tal sentido, los militares desplegados no están autorizados legalmente en intervenir en las manifestaciones ni en tratar de disolverlas, tampoco podrán detener personas ni realizar requisas. 

Ante situaciones que alteren la seguridad, los militares podrán acompañar a policía en los operativos o acciones como apoyo y protección de la propiedad privada en riesgo.

Ver más
Ver más

Colombia: al menos cuatro muertos en las protestas

A un mes del estallido en Colombia, las movilizaciones masivas continúan con reclamos que crecen y la jornada de protestas que se llevó a cabo este viernes dejó un saldo de al menos cuatro muertos, en lo que fue la sexta jornada de paro nacional. "Quiero dejar absolutamente claro que a partir de esta noche se inicia el despliegue máximo de asistencia militar a la Policía Nacional en la ciudad de Cali y en el departamento del Valle del Cauca", advirtió el presidente, Iván Duque.

La inestabilidad política impide el normal funcionamiento del país que tuvo una serie de paros nacionales en las primeras jornadas y se retomaron este 28, a un mes del primer paro y movilización masiva. Esta ola de protestas, la más larga que recuerde el país, ha expuesto también la falta de liderazgo de las partes no solo para calmar las aguas, sino también para abrir una negociación que conduzca a un acuerdo que tenga en cuenta las demandas de los jóvenes, convertidos en motor de las movilizaciones, y permita retornar a la normalidad a un país ya afectado por la pandemia. Esa situación ha llevado a Colombia a un limbo en el que por un lado, el Gobierno, que juega con el tiempo a su favor, condiciona la apertura de una negociación al cese de los bloqueos en carreteras y ciudades, mientras que el Comité Nacional de Paro (CNP) se mantiene en sus trece de que la obstrucción de vías es una forma de protesta.

A un mes del estallido en Colombia, las movilizaciones masivas continúan con reclamos que crecen y la jornada de protestas que se llevó a cabo este viernes dejó un saldo de al menos cuatro muertos, en lo que fue la sexta jornada de paro nacional. "Quiero dejar absolutamente claro que a partir de esta noche se inicia el despliegue máximo de asistencia militar a la Policía Nacional en la ciudad de Cali y en el departamento del Valle del Cauca", advirtió el presidente, Iván Duque.

La inestabilidad política impide el normal funcionamiento del país que tuvo una serie de paros nacionales en las primeras jornadas y se retomaron este 28, a un mes del primer paro y movilización masiva. Esta ola de protestas, la más larga que recuerde el país, ha expuesto también la falta de liderazgo de las partes no solo para calmar las aguas, sino también para abrir una negociación que conduzca a un acuerdo que tenga en cuenta las demandas de los jóvenes, convertidos en motor de las movilizaciones, y permita retornar a la normalidad a un país ya afectado por la pandemia. Esa situación ha llevado a Colombia a un limbo en el que por un lado, el Gobierno, que juega con el tiempo a su favor, condiciona la apertura de una negociación al cese de los bloqueos en carreteras y ciudades, mientras que el Comité Nacional de Paro (CNP) se mantiene en sus trece de que la obstrucción de vías es una forma de protesta.

Ver más
Ver más

Un millón de vacunados en Uruguay

Uruguay superó el millón de vacunados con segunda dosis contra el coronavirus, informó este sábado el Ministerio de Salud Unas 1.003.048 personas, es decir un 28,34% de la población, fueron inoculadas con las dos dosis de los fármacos Sinovac y Pfizer, de acuerdo al balance oficial. "1 millón de segundas dosis completadas. Vamos con todo a por el 70% de la población inmunizada, que es nuestra meta mínima. Nos falta... sigamos!", escribió el ministro de Salud, Luis Salinas, en su cuenta de Twitter

El país, que el año pasado fue elogiado por su gestión de la pandemia, atraviesa ahora una fuerte ola de contagios. En la última jornada, casi 1.900 personas dieron positivo al coronavirus y 52 murieron, según datos del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). En total, más de 280 mil personas se contagiaron de coronavirus desde el inicio de la pandemia y más de 4.100 fallecieron. Uruguay también recibió dosis del laboratorio AstraZeneca a través del mecanismo Covax.

Uruguay superó el millón de vacunados con segunda dosis contra el coronavirus, informó este sábado el Ministerio de Salud Unas 1.003.048 personas, es decir un 28,34% de la población, fueron inoculadas con las dos dosis de los fármacos Sinovac y Pfizer, de acuerdo al balance oficial. "1 millón de segundas dosis completadas. Vamos con todo a por el 70% de la población inmunizada, que es nuestra meta mínima. Nos falta... sigamos!", escribió el ministro de Salud, Luis Salinas, en su cuenta de Twitter

El país, que el año pasado fue elogiado por su gestión de la pandemia, atraviesa ahora una fuerte ola de contagios. En la última jornada, casi 1.900 personas dieron positivo al coronavirus y 52 murieron, según datos del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). En total, más de 280 mil personas se contagiaron de coronavirus desde el inicio de la pandemia y más de 4.100 fallecieron. Uruguay también recibió dosis del laboratorio AstraZeneca a través del mecanismo Covax.

Ver más
Ver más

La gestión de Bolsonaro está bajo la lupa

Organizaciones sociales convocaron a realizar protestas este sábado en diferentes puntos de Brasil, contra la política de gobierno del presidente, Jair Bolsonaro. El llamado a las concentraciones se hizo a través de las redes sociales, bajo el hashtag #29M. Según medios locales, son más de 100 las organizaciones reunidas que llaman a esta acción y, al mismo tiempo, indican medidas cautelares para evitar riesgos, debido a la pandemia de coronavirus.

"El pueblo en la calle: fuera Bolsonaro" es el lema que tuvo la jornada #29M. El Frente Fuera Bolsonaro denunció que el gobernante insiste en recomendar el uso de fármacos sin eficacia probada, como la cloroquina. Además reniega del uso de barbijos y sostienen que promueve el llamado tratamiento precoz contra el patógeno sin comprobación científica.

Según informó Prensa Latina, los manifestantes apoyaron también la acción de la Comisión Parlamentaria de Investigación que evalúa desde hace cuatro semanas la labor del Poder Ejecutivo ante la COVID-19. En la agenda también se explicó, se demandará una mayor aceleración en la vacunación contra el coronavirus SARS-CoV-2. En las redes sociales, circuló una “guía de cuidados” para los asistentes a la manifestación. Elaborado por el Centro Académico de Enfermería de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar, en el interior de São Paulo), el documento recomendó desde el principio no acudir si la persona está en el grupo de riesgo o presenta algún síntoma. Otra pauta fue llevar una máscara todo el tiempo, con al menos una reserva y, si fuera posible, una más para ofrecerle a alguien. Otras indicaciones fueron mantener una distancia mínima de 1,5 metros de los demás manifestantes y no olvidar el alcohol gel.

Brasil registró el viernes 2.371 nuevas muertes como consecuencia del COVID-19, lo que eleva el número total de víctimas fatales por la enfermedad en el país a 459.045, informó el Ministerio de Salud. Ante esta situación, partidos políticos y sociales del país vecino llamaron a manifestarse en lo que denominaron el negacionismo de la calamidad sanitaria por parte del presidente Jair Bolsonaro.

Brasil tiene el segundo número más alto de muertes por COVID-19 en el mundo
, solo detrás de Estados Unidos, y el tercer registro más alto de casos confirmados por detrás de Estados Unidos e India. El viernes, Jair Bolsonaro reclamó al Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima Corte del país, prohibir las cuarentenas y restricciones por el coronavirus en tres estados, al argumentar que se violan derechos básicos de circulación y trabajo.

Organizaciones sociales convocaron a realizar protestas este sábado en diferentes puntos de Brasil, contra la política de gobierno del presidente, Jair Bolsonaro. El llamado a las concentraciones se hizo a través de las redes sociales, bajo el hashtag #29M. Según medios locales, son más de 100 las organizaciones reunidas que llaman a esta acción y, al mismo tiempo, indican medidas cautelares para evitar riesgos, debido a la pandemia de coronavirus.

"El pueblo en la calle: fuera Bolsonaro" es el lema que tuvo la jornada #29M. El Frente Fuera Bolsonaro denunció que el gobernante insiste en recomendar el uso de fármacos sin eficacia probada, como la cloroquina. Además reniega del uso de barbijos y sostienen que promueve el llamado tratamiento precoz contra el patógeno sin comprobación científica.

Según informó Prensa Latina, los manifestantes apoyaron también la acción de la Comisión Parlamentaria de Investigación que evalúa desde hace cuatro semanas la labor del Poder Ejecutivo ante la COVID-19. En la agenda también se explicó, se demandará una mayor aceleración en la vacunación contra el coronavirus SARS-CoV-2. En las redes sociales, circuló una “guía de cuidados” para los asistentes a la manifestación. Elaborado por el Centro Académico de Enfermería de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar, en el interior de São Paulo), el documento recomendó desde el principio no acudir si la persona está en el grupo de riesgo o presenta algún síntoma. Otra pauta fue llevar una máscara todo el tiempo, con al menos una reserva y, si fuera posible, una más para ofrecerle a alguien. Otras indicaciones fueron mantener una distancia mínima de 1,5 metros de los demás manifestantes y no olvidar el alcohol gel.

Brasil registró el viernes 2.371 nuevas muertes como consecuencia del COVID-19, lo que eleva el número total de víctimas fatales por la enfermedad en el país a 459.045, informó el Ministerio de Salud. Ante esta situación, partidos políticos y sociales del país vecino llamaron a manifestarse en lo que denominaron el negacionismo de la calamidad sanitaria por parte del presidente Jair Bolsonaro.

Brasil tiene el segundo número más alto de muertes por COVID-19 en el mundo
, solo detrás de Estados Unidos, y el tercer registro más alto de casos confirmados por detrás de Estados Unidos e India. El viernes, Jair Bolsonaro reclamó al Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima Corte del país, prohibir las cuarentenas y restricciones por el coronavirus en tres estados, al argumentar que se violan derechos básicos de circulación y trabajo.

Ver más
Ver más

La justicia holandesa ordena a Shell reducir sus emisiones de CO2 casi a la mitad

Un tribunal holandés dictaminó este miércoles que Royal Dutch Shell, la empresa de hidrocarburos, deberá reducir drásticamente sus emisiones de carbono, en lo que fue una sentencia climática histórica que podría tener un gran impacto en las demás compañías petroleras.  Según detalla el fallo, la empresa debe reducir sus emisiones de dióxido de carbono en un 45% para el 2030, con respecto a los niveles de 2019, según una sentencia de un tribunal del distrito de La Haya, Holanda. 

Distintas ONG'S, entre ellas Greenpeace y ActionAid, acusaron a Shell de no hacer lo suficiente para combatir el cambio climático y alinearse con el Acuerdo de París. Según Friends of the Earth Netherlands, el grupo de campaña ambiental que presentó el caso contra Shell, es la primera vez que un tribunal dictamina que una empresa necesita reducir sus emisiones de acuerdo con los objetivos climáticos globales. El veredicto podría allanar el camino para que se presenten casos similares en otros países, responsabilizando a las compañías petroleras por las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles fósiles. La empresa angloholandesa anunció planes en septiembre para convertirse en una empresa de cero emisiones netas para 2050, un objetivo que incluye las emisiones de sus productos. Actualmente tiene como objetivo una reducción del 20% en la intensidad del carbono para 2030 y del 45% para 2035.

 

Un tribunal holandés dictaminó este miércoles que Royal Dutch Shell, la empresa de hidrocarburos, deberá reducir drásticamente sus emisiones de carbono, en lo que fue una sentencia climática histórica que podría tener un gran impacto en las demás compañías petroleras.  Según detalla el fallo, la empresa debe reducir sus emisiones de dióxido de carbono en un 45% para el 2030, con respecto a los niveles de 2019, según una sentencia de un tribunal del distrito de La Haya, Holanda. 

Distintas ONG'S, entre ellas Greenpeace y ActionAid, acusaron a Shell de no hacer lo suficiente para combatir el cambio climático y alinearse con el Acuerdo de París. Según Friends of the Earth Netherlands, el grupo de campaña ambiental que presentó el caso contra Shell, es la primera vez que un tribunal dictamina que una empresa necesita reducir sus emisiones de acuerdo con los objetivos climáticos globales. El veredicto podría allanar el camino para que se presenten casos similares en otros países, responsabilizando a las compañías petroleras por las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles fósiles. La empresa angloholandesa anunció planes en septiembre para convertirse en una empresa de cero emisiones netas para 2050, un objetivo que incluye las emisiones de sus productos. Actualmente tiene como objetivo una reducción del 20% en la intensidad del carbono para 2030 y del 45% para 2035.

 

Ver más
Ver más

Japón abre primeros centros de vacunación en masa de coronavirus en Tokio y Osaka

Japón abrió este lunes sus primeros centros de vacunación en masa contra el coronavirus, en las ciudades de Tokio y Osaka, con el objetivo de agilizar su campaña de vacunación y a dos meses de la inauguración de los Juegos Olímpicos, según consignó la agencia de noticias EFE. Se trata de los primeros centros que se gestionan a través de las Fuerzas de Autodefensa. A su vez, se precisó que permanecerán abiertos ininterrumpidamente doce horas diarias durante tres meses y administrarán la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Moderna, cuyo uso de emergencia fue aprobado en Japón el pasado viernes.

De este modo, el gobierno estima que serán vacunadas hasta 10 mil personas diarias en el centro de Tokio y 5 mil en el de Osaka. El objetivo es alcanzar a inocular a sus ciudadanos mayores de 65 años -unas 36 millones de personas- para finales de julio. Durante la primera semana, los centros sólo vacunarán a residentes de ambas metrópolis, aunque posteriormente podrán acudir a él, con reserva previa, los mayores que vivan en las colindantes prefecturas de Saitama, Chiba y Kanagawa (en el caso de Tokio), y Kioto y Hyogo (en el caso de Osaka).

Las 49 mil reservas disponibles, únicamente "online", en Tokio para esta semana y las 24.500 del centro de Osaka se agotaron rápidamente tras abrirse el plazo de inscripción el pasado 17 de mayo. Por su parte, se espera que más de estos centros, pero de gestión municipal, abran en las próximas semanas. Varios lo hicieron el pasado domingo en las prefecturas de Aichi, Gunma y Miyagi.

La lentitud de la vacunación en el país asiático provocó preocupación dentro y fuera del territorio cuando restan dos meses para la apertura de los JJ.OO. de Tokio, prevista el 23 de julio. Japón empezó a vacunar a mediados de febrero inoculando a personal sanitario y posteriormente la expandió a los mayores de 65 años. Sólo el 5% de la población objetivo había recibido al menos una dosis hasta el pasado viernes, según los datos gubernamentales disponibles más recientes.

La vacunación en Japón está destinada a los mayores de 16 años, que representan en torno a 110 de sus 125,6 millones de habitantes. Las inyecciones habían sido administradas hasta ahora por centros gestionados por las autoridades locales y hasta hoy sólo se usaba la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech.

Japón abrió este lunes sus primeros centros de vacunación en masa contra el coronavirus, en las ciudades de Tokio y Osaka, con el objetivo de agilizar su campaña de vacunación y a dos meses de la inauguración de los Juegos Olímpicos, según consignó la agencia de noticias EFE. Se trata de los primeros centros que se gestionan a través de las Fuerzas de Autodefensa. A su vez, se precisó que permanecerán abiertos ininterrumpidamente doce horas diarias durante tres meses y administrarán la vacuna desarrollada por la farmacéutica estadounidense Moderna, cuyo uso de emergencia fue aprobado en Japón el pasado viernes.

De este modo, el gobierno estima que serán vacunadas hasta 10 mil personas diarias en el centro de Tokio y 5 mil en el de Osaka. El objetivo es alcanzar a inocular a sus ciudadanos mayores de 65 años -unas 36 millones de personas- para finales de julio. Durante la primera semana, los centros sólo vacunarán a residentes de ambas metrópolis, aunque posteriormente podrán acudir a él, con reserva previa, los mayores que vivan en las colindantes prefecturas de Saitama, Chiba y Kanagawa (en el caso de Tokio), y Kioto y Hyogo (en el caso de Osaka).

Las 49 mil reservas disponibles, únicamente "online", en Tokio para esta semana y las 24.500 del centro de Osaka se agotaron rápidamente tras abrirse el plazo de inscripción el pasado 17 de mayo. Por su parte, se espera que más de estos centros, pero de gestión municipal, abran en las próximas semanas. Varios lo hicieron el pasado domingo en las prefecturas de Aichi, Gunma y Miyagi.

La lentitud de la vacunación en el país asiático provocó preocupación dentro y fuera del territorio cuando restan dos meses para la apertura de los JJ.OO. de Tokio, prevista el 23 de julio. Japón empezó a vacunar a mediados de febrero inoculando a personal sanitario y posteriormente la expandió a los mayores de 65 años. Sólo el 5% de la población objetivo había recibido al menos una dosis hasta el pasado viernes, según los datos gubernamentales disponibles más recientes.

La vacunación en Japón está destinada a los mayores de 16 años, que representan en torno a 110 de sus 125,6 millones de habitantes. Las inyecciones habían sido administradas hasta ahora por centros gestionados por las autoridades locales y hasta hoy sólo se usaba la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech.

Ver más
Ver más

Brasil supera los 16 millones de casos de coronavirus y roza las 450 mil muertes 

A pesar del empeoramiento de la situación, el presidente Jair Bolsonaro encabezó este domingo una caravana de motos en Río de Janeiro en la que miles de personas se opusieron a las medidas para combatir los contagios de coronavirus. Brasil superó este domingo los 16 millones de casos de la COVID-19 y roza las 450 mil muertes desde el comienzo de la pandemia, hace un año y tres meses, informó el Gobierno.

Según el último balance del Ministerio de Salud, el país registró 860 muertes y 35.819 infecciones por coronavirus en las últimas 24 horas, aunque las autoridades sanitarias han reiterado que las cifras suelen ser más bajas los fines de semana y los lunes debido a la falta de personal para contabilizar los datos. De esa forma, el total de fallecidos asciende a casi 450 mil, mientras que el de contagios se sitúa en 16.083.258, cifras que confirman a Brasil como uno de los países del mundo más afectados por la crisis sanitaria.

La curva de contagios ha crecido en las últimas semanas, y el promedio diario en los últimos 7 días es de 65.111, tras haber caído a los 56.533 el pasado 26 de abril, pero lejos del récord alcanzado el 25 de marzo (77.050). La de óbitos, que venía cayendo lenta y gradualmente, ha dejado de bajar y se ha estancado, con una media de 1.902 fallecidos en los últimos 7 días, tras el pico alcanzado el 13 de abril, cuando superó las 3 mil muertes.

Jair Bolsonaro, uno de los líderes más negacionistas sobre la gravedad del virus, compareció sin máscara y provocó aglomeraciones en diversos puntos de la ciudad, donde están prohibidos por el momento los grandes eventos. Bolsonaro estuvo acompañado por su exministro de Salud el general Eduardo Pazuello quien esta semana fue interrogado en la comisión parlamentaria que investiga si el descontrol de la pandemia fue una consecuencia de la gestión del Gobierno.

A pesar del empeoramiento de la situación, el presidente Jair Bolsonaro encabezó este domingo una caravana de motos en Río de Janeiro en la que miles de personas se opusieron a las medidas para combatir los contagios de coronavirus. Brasil superó este domingo los 16 millones de casos de la COVID-19 y roza las 450 mil muertes desde el comienzo de la pandemia, hace un año y tres meses, informó el Gobierno.

Según el último balance del Ministerio de Salud, el país registró 860 muertes y 35.819 infecciones por coronavirus en las últimas 24 horas, aunque las autoridades sanitarias han reiterado que las cifras suelen ser más bajas los fines de semana y los lunes debido a la falta de personal para contabilizar los datos. De esa forma, el total de fallecidos asciende a casi 450 mil, mientras que el de contagios se sitúa en 16.083.258, cifras que confirman a Brasil como uno de los países del mundo más afectados por la crisis sanitaria.

La curva de contagios ha crecido en las últimas semanas, y el promedio diario en los últimos 7 días es de 65.111, tras haber caído a los 56.533 el pasado 26 de abril, pero lejos del récord alcanzado el 25 de marzo (77.050). La de óbitos, que venía cayendo lenta y gradualmente, ha dejado de bajar y se ha estancado, con una media de 1.902 fallecidos en los últimos 7 días, tras el pico alcanzado el 13 de abril, cuando superó las 3 mil muertes.

Jair Bolsonaro, uno de los líderes más negacionistas sobre la gravedad del virus, compareció sin máscara y provocó aglomeraciones en diversos puntos de la ciudad, donde están prohibidos por el momento los grandes eventos. Bolsonaro estuvo acompañado por su exministro de Salud el general Eduardo Pazuello quien esta semana fue interrogado en la comisión parlamentaria que investiga si el descontrol de la pandemia fue una consecuencia de la gestión del Gobierno.

Ver más
Ver más

EE.UU. exige la liberación de un periodista que denunció fraude en Bielorrusia

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, exigió este domingo la liberación inmediata del periodista opositor bielorruso Raman Protasevic y condenó "rotundamente" el desvío forzoso a Minsk del avión que lo llevaba a Lituania. Blinken dijo en un comunicado que el en Gobierno estadounidense se está coordinando de cerca sobre este asunto con sus aliados, entre ellos responsables de la Unión Europea (UE), Grecia y Lituania.

Las autoridades bielorrusas detuvieron este domingo al periodista, crítico con el Gobierno del presidente Alexadr Lukashenko, después de que el mandatario ordenara desviar al aeropuerto de Minsk el vuelo de la aerolínea Ryanair, en el que Protasevic viajaba de Atenas a Vilna. La tripulación del vuelo FR4978 de Ryanair "fue notificada por el servicio de control de tráfico aéreo de Bielorrusia de una potencial amenaza de seguridad a bordo y fue instruido a desviar (el avión) hacia el aeropuerto más cercano, Minsk", señaló la aerolínea en un comunicado publicado en Twitter.

Blinken señaló que, dados los indicios de que el aterrizaje forzoso se basó en falsedades, Washington respalda una reunión lo antes posible del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para abordar este suceso. "Este acto impactante perpetrado por el régimen de Lukashenko hizo peligrar las vidas de más de 120 pasajeros, incluyendo ciudadanos estadounidenses", subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense.

Blinken expresó, además, su "profunda" preocupación acerca de las informaciones que apuntan una implicación de los servicios de seguridad y de aviones militares bielorrusos para escoltar el aparato en el que viajaba Protasevic. El titular de Exteriores de EE.UU. recordó que los medios de comunicación independientes son un pilar esencial para la aplicación de la ley y un componente vital en una sociedad democrática. "EE.UU. condena de nuevo el continuo acoso del régimen de Lukashenko y la detención arbitraria de periodistas", dijo Blinken, quien apoyó las aspiraciones de los bielorrusos de un futuro "libre, democrático y próspero" y sus llamamientos a un respeto por parte de su Gobierno a los derechos humanos y libertades fundamentales.

Protasevich, cuyo medio fue la principal fuente de información durante las primeras semanas de protestas antigubernamentales tras las fraudulentas elecciones presidenciales de agosto de 2020 y que vivía en el exilio en Lituania, estaba en busca y captura. El periodista fue uno de los fundadores de los canales de Telegram Nexta y Nexta Live, basados en Polonia, con más de 1,2 millones de seguidores.

Nexta fue reconocido como "extremista" en octubre del año pasado en Bielorrusia y sus dos fundadores fueron acusados de organización de disturbios e instigar al odio social. Asimismo el KGB bielorruso les puso en una lista de personas implicadas en "terrorismo", delitos por los que puede ser condenado a 15 años de prisión o incluso a pena de muerte, según la oposición.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, exigió este domingo la liberación inmediata del periodista opositor bielorruso Raman Protasevic y condenó "rotundamente" el desvío forzoso a Minsk del avión que lo llevaba a Lituania. Blinken dijo en un comunicado que el en Gobierno estadounidense se está coordinando de cerca sobre este asunto con sus aliados, entre ellos responsables de la Unión Europea (UE), Grecia y Lituania.

Las autoridades bielorrusas detuvieron este domingo al periodista, crítico con el Gobierno del presidente Alexadr Lukashenko, después de que el mandatario ordenara desviar al aeropuerto de Minsk el vuelo de la aerolínea Ryanair, en el que Protasevic viajaba de Atenas a Vilna. La tripulación del vuelo FR4978 de Ryanair "fue notificada por el servicio de control de tráfico aéreo de Bielorrusia de una potencial amenaza de seguridad a bordo y fue instruido a desviar (el avión) hacia el aeropuerto más cercano, Minsk", señaló la aerolínea en un comunicado publicado en Twitter.

Blinken señaló que, dados los indicios de que el aterrizaje forzoso se basó en falsedades, Washington respalda una reunión lo antes posible del Consejo de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para abordar este suceso. "Este acto impactante perpetrado por el régimen de Lukashenko hizo peligrar las vidas de más de 120 pasajeros, incluyendo ciudadanos estadounidenses", subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense.

Blinken expresó, además, su "profunda" preocupación acerca de las informaciones que apuntan una implicación de los servicios de seguridad y de aviones militares bielorrusos para escoltar el aparato en el que viajaba Protasevic. El titular de Exteriores de EE.UU. recordó que los medios de comunicación independientes son un pilar esencial para la aplicación de la ley y un componente vital en una sociedad democrática. "EE.UU. condena de nuevo el continuo acoso del régimen de Lukashenko y la detención arbitraria de periodistas", dijo Blinken, quien apoyó las aspiraciones de los bielorrusos de un futuro "libre, democrático y próspero" y sus llamamientos a un respeto por parte de su Gobierno a los derechos humanos y libertades fundamentales.

Protasevich, cuyo medio fue la principal fuente de información durante las primeras semanas de protestas antigubernamentales tras las fraudulentas elecciones presidenciales de agosto de 2020 y que vivía en el exilio en Lituania, estaba en busca y captura. El periodista fue uno de los fundadores de los canales de Telegram Nexta y Nexta Live, basados en Polonia, con más de 1,2 millones de seguidores.

Nexta fue reconocido como "extremista" en octubre del año pasado en Bielorrusia y sus dos fundadores fueron acusados de organización de disturbios e instigar al odio social. Asimismo el KGB bielorruso les puso en una lista de personas implicadas en "terrorismo", delitos por los que puede ser condenado a 15 años de prisión o incluso a pena de muerte, según la oposición.

Ver más
Ver más

Lula da Silva aseguró que será candidato contra Jair Bolsonaro

El expresidente de Brasil, Lula da Silva, aseguró que será candidato presidencial contra el actual mandatario de ese país, Jair Bolsolaro, en una entrevista brindada a Paris Match. “Estoy en la mejor posición para ganar las elecciones presidenciales y gozo de de buena salud, no lo dudaré. Creo que fui un buen presidente y que he forjado fuertes lazos con Europa, Sudamérica, África, Estados Unidos, China, Rusia”, aseguró.

Luego, sostuvo que bajo su mandato “Brasil se ha convertido en un actor importante en el escenario mundial, especialmente creando puentes entre América del Sur, África y los países árabes, con el objetivo de establecer y fortalecer una relación Sur-Sur y demostrar que el predominio geopolítico del Norte fue no inexorable”. Sobre su estado de salud, luego de haber contraído coronavirus, aseguró que no sintió “nada, en absoluto”. Además, detalló que se enteró “haciendo una prueba que resultó ser positiva” y que cuando se le detectó una mancha en uno de sus pulmones, le recetaron antibióticos. “Dos semanas después, recuperado, pude regresar a Brasil, donde me sometieron a más exámenes. Incluso vacunado, sigo cuidándome. Evito las multitudes, sigo usando mascarilla y uso gel hidroalcohólico siempre que sea necesario”, añadió.

Al concluir, emitió su opinión acerca del juez Sergio Moro, quien lo condenó y acaba de ser declarado culpable de parcialidad. El ex mandatario recordó: “En mi primer testimonio, le dije al juez Moro: “Está condenado a sentenciarme porque la mentira ha ido demasiado lejos y no tiene forma de volver atrás. De hecho, esta mentira involucró a un juez, fiscales y los principales medios de comunicación del país, todos los cuales me condenaron incluso antes de ser juzgado. Lo que no sabían es que estoy dispuesto a luchar hasta mi último aliento para demostrar que se aliaron para impedirme ir a las elecciones”.

El expresidente de Brasil, Lula da Silva, aseguró que será candidato presidencial contra el actual mandatario de ese país, Jair Bolsolaro, en una entrevista brindada a Paris Match. “Estoy en la mejor posición para ganar las elecciones presidenciales y gozo de de buena salud, no lo dudaré. Creo que fui un buen presidente y que he forjado fuertes lazos con Europa, Sudamérica, África, Estados Unidos, China, Rusia”, aseguró.

Luego, sostuvo que bajo su mandato “Brasil se ha convertido en un actor importante en el escenario mundial, especialmente creando puentes entre América del Sur, África y los países árabes, con el objetivo de establecer y fortalecer una relación Sur-Sur y demostrar que el predominio geopolítico del Norte fue no inexorable”. Sobre su estado de salud, luego de haber contraído coronavirus, aseguró que no sintió “nada, en absoluto”. Además, detalló que se enteró “haciendo una prueba que resultó ser positiva” y que cuando se le detectó una mancha en uno de sus pulmones, le recetaron antibióticos. “Dos semanas después, recuperado, pude regresar a Brasil, donde me sometieron a más exámenes. Incluso vacunado, sigo cuidándome. Evito las multitudes, sigo usando mascarilla y uso gel hidroalcohólico siempre que sea necesario”, añadió.

Al concluir, emitió su opinión acerca del juez Sergio Moro, quien lo condenó y acaba de ser declarado culpable de parcialidad. El ex mandatario recordó: “En mi primer testimonio, le dije al juez Moro: “Está condenado a sentenciarme porque la mentira ha ido demasiado lejos y no tiene forma de volver atrás. De hecho, esta mentira involucró a un juez, fiscales y los principales medios de comunicación del país, todos los cuales me condenaron incluso antes de ser juzgado. Lo que no sabían es que estoy dispuesto a luchar hasta mi último aliento para demostrar que se aliaron para impedirme ir a las elecciones”.

Ver más
Ver más
7