Copa América: 14 años después, otra final Brasil vs Argentina

Argentina y Brasil se medirán este sábado a las 21 en el estadio Maracaná, de Río de Janeiro, por quinta vez en una final y tercera correspondiente con una Copa América en juego.

Un poco de historia

En 1937 Argentina ganó de local, en 2004 en Perú y 2007 en Venezuela fueron victorias de los de verde y amarillo. En 2007, Argentina con Alfio Basile como entrenador cayó 3-0 ante Brasil en Venezuela, con un joven Lionel Messi como titular. Previamente, en 2004, el país vecino venció al seleccionado argentino por penales 4-2 en la Copa América de Perú, después de empatar y amargar al equipo dirigido por Marcelo Bielsa. En el medio, estuvo la definición de la Copa Confederaciones en Alemania 2005, donde Brasil goleó 4-1, gracias a los tantos de Adriano-2-, Kaká y Ronaldinho. Pablo Aimar descontó para la Albiceleste. Argentina sí pudo imponerse en la Copa Sudamericana 1937, un torneo que antecedió a la Copa América, cuando superó a Brasil en tiempo suplementario por 2-0, con doblete de Vicente De la Mata. Fue en el estadio "Gasómetro", de San Lorenzo.

Argentina no gana un título oficial hace 28 años

La última vez que la Albiceleste conquistó el título fue en la edición de 1993, jugada en Ecuador. Desde entonces, alcanzó cuatro finales más, aunque nunca pudo volver a consagrarse: se quedó con el segundo lugar en 2004, 2007, 2015 y 2016. Fue en 1993, con dos goles de Gabriel Batistuta, que el equipo dirigido en ese entonces por Alfio Basile, venció a la Selección Mexicana en la gran final. Ese elenco contaba también con Diego Simeone, Fernando Redondo, Oscar Ruggeri y Alberto "Beto" Acosta. Sin embargo, en 2014 Messi condujo a la Albiceleste al Mundial frente a Alemania y conquistó el título. Al año siguiente, 2015, de nuevo la final de la Copa América.  Esta vez ante Chile quien, por penales, volvió a ganar la Copa América. Chile también lo hizo en Estados Unidos en 2016. Lionel Messi jugará este sábado su séptima final con Argentina, la quinta con la selección mayor.

Una de las novedades que habrá en el mítico estadio será la presencia de hasta 7.200 hinchas. Se estima que unos 2.000 de ellos argentinos, quienes deberán probar que son residentes en el país y con un PCR negativo de coronavirus para recibir las entradas gratuitas. En caso de empatar al término de los 90 minutos, se recurrirá a un tiempo suplementario de 30 minutos. Esta situación no se contempló en los cuartos de final y semifinales. De persistir la igualdad pasado ese tiempo, la Copa América encontrará un ganador con remates por penales.

Argentina va por el título ante el poderoso Brasil, tras vencer en fase de grupos a Uruguay (1-0), Paraguay (1-0) y Bolivia (4-1) e igualar ante Chile (1-1), superando en cuartos de final a Ecuador (3-0) y a Colombia en semifinales, luego de un 1-1 y ganar la definición con tiros desde el punto penal con un brillante "Dibu" Martínez.

Argentina y Brasil se medirán este sábado a las 21 en el estadio Maracaná, de Río de Janeiro, por quinta vez en una final y tercera correspondiente con una Copa América en juego.

Un poco de historia

En 1937 Argentina ganó de local, en 2004 en Perú y 2007 en Venezuela fueron victorias de los de verde y amarillo. En 2007, Argentina con Alfio Basile como entrenador cayó 3-0 ante Brasil en Venezuela, con un joven Lionel Messi como titular. Previamente, en 2004, el país vecino venció al seleccionado argentino por penales 4-2 en la Copa América de Perú, después de empatar y amargar al equipo dirigido por Marcelo Bielsa. En el medio, estuvo la definición de la Copa Confederaciones en Alemania 2005, donde Brasil goleó 4-1, gracias a los tantos de Adriano-2-, Kaká y Ronaldinho. Pablo Aimar descontó para la Albiceleste. Argentina sí pudo imponerse en la Copa Sudamericana 1937, un torneo que antecedió a la Copa América, cuando superó a Brasil en tiempo suplementario por 2-0, con doblete de Vicente De la Mata. Fue en el estadio "Gasómetro", de San Lorenzo.

Argentina no gana un título oficial hace 28 años

La última vez que la Albiceleste conquistó el título fue en la edición de 1993, jugada en Ecuador. Desde entonces, alcanzó cuatro finales más, aunque nunca pudo volver a consagrarse: se quedó con el segundo lugar en 2004, 2007, 2015 y 2016. Fue en 1993, con dos goles de Gabriel Batistuta, que el equipo dirigido en ese entonces por Alfio Basile, venció a la Selección Mexicana en la gran final. Ese elenco contaba también con Diego Simeone, Fernando Redondo, Oscar Ruggeri y Alberto "Beto" Acosta. Sin embargo, en 2014 Messi condujo a la Albiceleste al Mundial frente a Alemania y conquistó el título. Al año siguiente, 2015, de nuevo la final de la Copa América.  Esta vez ante Chile quien, por penales, volvió a ganar la Copa América. Chile también lo hizo en Estados Unidos en 2016. Lionel Messi jugará este sábado su séptima final con Argentina, la quinta con la selección mayor.

Una de las novedades que habrá en el mítico estadio será la presencia de hasta 7.200 hinchas. Se estima que unos 2.000 de ellos argentinos, quienes deberán probar que son residentes en el país y con un PCR negativo de coronavirus para recibir las entradas gratuitas. En caso de empatar al término de los 90 minutos, se recurrirá a un tiempo suplementario de 30 minutos. Esta situación no se contempló en los cuartos de final y semifinales. De persistir la igualdad pasado ese tiempo, la Copa América encontrará un ganador con remates por penales.

Argentina va por el título ante el poderoso Brasil, tras vencer en fase de grupos a Uruguay (1-0), Paraguay (1-0) y Bolivia (4-1) e igualar ante Chile (1-1), superando en cuartos de final a Ecuador (3-0) y a Colombia en semifinales, luego de un 1-1 y ganar la definición con tiros desde el punto penal con un brillante "Dibu" Martínez.

Ver más
Ver más

"Me sorprende que el embajador niegue la carta"

El actual embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, explicó en IP Noticias Edición Central el origen de la carta por la que el gobierno de Bolivia acusa a la gestión Mauricio Macri de colaborar con "material bélico" durante el golpe de estado de 2019.

"Me sorprende que la desmientan, hace un rato volví a la embajada a rechequear información y confirmar que todo el proceso de ingreso de la nota fue llevado de la manera que el propio embajador instaló como proceso y trámite", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Basteiro aclaró que no hubo un pedido escrito respecto a estos insumos bélicos y que la nota entró a título personal para el embajador Normando Álvarez García, que llegó a sus manos y que él pidió archivarlo: "Está todo en los archivos de la embajada".

"Está la entrada de la carta el día 13, una carta de sobre cerrado, el protocolo determina que se le entrega en mano al embajador, y un día después se archiva", concluyó.

¿Qué uso le dieron al cargamento bélico enviado?

Según contó el actual embajador, el cargamento enviado desde Argentina entró a Bolivia y una parte quedó en un hangar de la Fuerza Aérea y otra parte fue cargado en un móvil policial. "Hay testigos, hay gente que lo vio y solo resta llamarlos a declarar", dijo Basteiro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El actual embajador argentino en Bolivia, Ariel Basteiro, explicó en IP Noticias Edición Central el origen de la carta por la que el gobierno de Bolivia acusa a la gestión Mauricio Macri de colaborar con "material bélico" durante el golpe de estado de 2019.

"Me sorprende que la desmientan, hace un rato volví a la embajada a rechequear información y confirmar que todo el proceso de ingreso de la nota fue llevado de la manera que el propio embajador instaló como proceso y trámite", contó en conversación con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Basteiro aclaró que no hubo un pedido escrito respecto a estos insumos bélicos y que la nota entró a título personal para el embajador Normando Álvarez García, que llegó a sus manos y que él pidió archivarlo: "Está todo en los archivos de la embajada".

"Está la entrada de la carta el día 13, una carta de sobre cerrado, el protocolo determina que se le entrega en mano al embajador, y un día después se archiva", concluyó.

¿Qué uso le dieron al cargamento bélico enviado?

Según contó el actual embajador, el cargamento enviado desde Argentina entró a Bolivia y una parte quedó en un hangar de la Fuerza Aérea y otra parte fue cargado en un móvil policial. "Hay testigos, hay gente que lo vio y solo resta llamarlos a declarar", dijo Basteiro.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 216.492 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 24.311.481 inmunizaciones; se aplicaron 19.332.044 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.979.437 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 27.582.944.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 9.156.311 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.055.992. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.518 nuevos casos positivos de COVID-19 y 244 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 63.7% en Nación y al 61% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 3.932 casos; Córdoba con 1.765; Santa Fe con 1.631; la Ciudad de Buenos Aires con 1.051; y Santiago del Estero con 728; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 216.492 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 24.311.481 inmunizaciones; se aplicaron 19.332.044 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.979.437 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 27.582.944.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 9.156.311 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.055.992. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 14.518 nuevos casos positivos de COVID-19 y 244 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 63.7% en Nación y al 61% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 3.932 casos; Córdoba con 1.765; Santa Fe con 1.631; la Ciudad de Buenos Aires con 1.051; y Santiago del Estero con 728; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 14.518 nuevos casos positivos de COVID-19 y 244 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.627.537 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.246.200 son pacientes recuperados y 283.189 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 86.132 en toda la jornada.

Además, se notificaron 244 muertes, que suman 98.148 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 63.7% en Nación y al 61% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 3.932 casos; Córdoba con 1.765; Santa Fe con 1.631; la Ciudad de Buenos Aires con 1.051; y Santiago del Estero con 728;  son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 14.518 nuevos casos positivos de COVID-19 y 244 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.627.537 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.246.200 son pacientes recuperados y 283.189 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 86.132 en toda la jornada.

Además, se notificaron 244 muertes, que suman 98.148 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 63.7% en Nación y al 61% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 3.932 casos; Córdoba con 1.765; Santa Fe con 1.631; la Ciudad de Buenos Aires con 1.051; y Santiago del Estero con 728;  son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Aumentarán la cantidad de argentinos que puedan regresar del exterior

La Dirección Nacional de Migraciones precisó oficialmente este viernes las nuevas disposiciones en las fronteras del país y estableció aumentar progresivamente la cantidad de argentinos que pueden regresar desde el exterior, entre otras medidas, las cuales estarán vigentes hasta el próximo 6 de agosto.

A partir de este sábado, se realizará la apertura de 5.200 plazas para la semana del 10 al 16 de julio; de 6.300 para la semana del 17 al 23 de julio; y por último, 7.000 para las semanas del 24 al 30 de julio y del 31 de julio al 6 de agosto. Respecto a los buques, se fijó el cupo de dos por semana y con un aforo de hasta el 50%.

Por otro lado, quienes regresen del exterior están obligados a aislarse en los lugares que determinen los gobiernos provinciales y de la CABA, durante 10 días, contados desde el testeo realizado en el país de origen. La estadía en los lugares de aislamiento estarán a cargo del pasajero.

En este período, se controlará que quienes regresaron de viaje estén cumpliendo el aislamiento en sus domicilios y se radicarán denuncias penales en caso de verificarse el incumplimiento del aislamiento, de acuerdo con los arts. 205 y 239 del Código Penal, por violación a medidas contra epidemias y desobediencia a autoridad pública, sancionadas con prisión de seis meses a dos años y con prisión de 15 días a un año, respectivamente.

Además, se especificó que todos deberán hacerse un testeo para poder abordar el avión con destino a la Argentina así como otro al llegar al país y otro testeo al séptimo día de ingreso. Quienes resulten negativos, deberán cumplir con el aislamiento en los lugares que dispongan los gobierno provinciales y de la CABA y deberán realizar un nuevo test para finalizarlo. 

Quienes resulten positivos, habrá que hacerse otro testeo de secuenciación genómica y, junto con sus contactos estrechos, cumplir aislamiento en los lugares que indiquen las autoridades nacionales, hasta su traslado seguro hasta la residencia si correspondiera. Todos los testeos y la estadía en los lugares de aislamiento estarán a cargo del pasajero.

"Se recomienda a todos los argentinos/as y residentes no viajar al exterior, especialmente a aquellos que integran los grupos de riesgo, a fin de evitar las dificultades y condiciones sanitarias exigidas al reingreso, considerando la rápida evolución de las condiciones epidemiológicas", reiteró la cartera comandada por Florencia Carignano en un comunicado.

Por último, continuarán suspendidos los viajes internacionales grupales, de egresados y egresadas, jubilados y jubiladas, de estudio, para competencias deportivas no oficiales; de grupos turísticos y de actividades recreativas y sociales, en forma genérica.

La Dirección Nacional de Migraciones precisó oficialmente este viernes las nuevas disposiciones en las fronteras del país y estableció aumentar progresivamente la cantidad de argentinos que pueden regresar desde el exterior, entre otras medidas, las cuales estarán vigentes hasta el próximo 6 de agosto.

A partir de este sábado, se realizará la apertura de 5.200 plazas para la semana del 10 al 16 de julio; de 6.300 para la semana del 17 al 23 de julio; y por último, 7.000 para las semanas del 24 al 30 de julio y del 31 de julio al 6 de agosto. Respecto a los buques, se fijó el cupo de dos por semana y con un aforo de hasta el 50%.

Por otro lado, quienes regresen del exterior están obligados a aislarse en los lugares que determinen los gobiernos provinciales y de la CABA, durante 10 días, contados desde el testeo realizado en el país de origen. La estadía en los lugares de aislamiento estarán a cargo del pasajero.

En este período, se controlará que quienes regresaron de viaje estén cumpliendo el aislamiento en sus domicilios y se radicarán denuncias penales en caso de verificarse el incumplimiento del aislamiento, de acuerdo con los arts. 205 y 239 del Código Penal, por violación a medidas contra epidemias y desobediencia a autoridad pública, sancionadas con prisión de seis meses a dos años y con prisión de 15 días a un año, respectivamente.

Además, se especificó que todos deberán hacerse un testeo para poder abordar el avión con destino a la Argentina así como otro al llegar al país y otro testeo al séptimo día de ingreso. Quienes resulten negativos, deberán cumplir con el aislamiento en los lugares que dispongan los gobierno provinciales y de la CABA y deberán realizar un nuevo test para finalizarlo. 

Quienes resulten positivos, habrá que hacerse otro testeo de secuenciación genómica y, junto con sus contactos estrechos, cumplir aislamiento en los lugares que indiquen las autoridades nacionales, hasta su traslado seguro hasta la residencia si correspondiera. Todos los testeos y la estadía en los lugares de aislamiento estarán a cargo del pasajero.

"Se recomienda a todos los argentinos/as y residentes no viajar al exterior, especialmente a aquellos que integran los grupos de riesgo, a fin de evitar las dificultades y condiciones sanitarias exigidas al reingreso, considerando la rápida evolución de las condiciones epidemiológicas", reiteró la cartera comandada por Florencia Carignano en un comunicado.

Por último, continuarán suspendidos los viajes internacionales grupales, de egresados y egresadas, jubilados y jubiladas, de estudio, para competencias deportivas no oficiales; de grupos turísticos y de actividades recreativas y sociales, en forma genérica.

Ver más
Ver más

¿Semana laboral de 4 días?

Lunes a jueves o de martes a viernes, esas son algunas de las opciones. En Redacción IP debatieron Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en Derecho del Trabajo, y Roberto Pianelli, secretario del Sindicato del Subte y Premetro, respecto a las propuestas de jornada laboral de 4 días.

"La OIT está perfeccionando el convenio 47 para la reducción de la jornada laboral a 4x3. ¿Qué ganas con todo esto? mayor productividad, bajar costos, esparcimiento y recreación para el trabajador. Tenemos que terminar de inmunizar la relación del trabajador bajo el constante control del patrón", contó Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en Derecho del Trabajo y asesor de la OIT.

Desde su punto de vista "estamos muy cerca" y aseguró que en Alemania, Gran Bretaña, Japón e Islandia algunas empresas ya lo aplicaron de forma experimental. "En el muchos países ya se está trabajando con normativas en los parlamentos. En América Latina está empezando a trabajar en proyectos en grandes empresas".

Según contó Chiesa algunos ejes que se están planteando en esta reestructuración es aplicar teletrabajo, reducción de jornadas y como adaptarse a la economía de plataformas.

"Hace 40 años era inimaginable que algunos empresarios tengan semejantes fortunas y esto tiene que ver con cambios que ha generado el desarrollo de la humanidad se lo han apropiado para un grupo más pequeño. Entonces Estados Unidos y Europa esto se empezó evaluar para generar avances también en el trabajador", expresó Roberto Pianelli.

Pianelli remarcó que cada vez hay más personas por fuera del mercado laboral y el que subsiste es el trabajador que se ha enajenado. " Si la OIT cuando se fundó dijo que la riqueza es capital más trabajo no puede ser que el capital se lleve toda la riqueza producida."

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Lunes a jueves o de martes a viernes, esas son algunas de las opciones. En Redacción IP debatieron Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en Derecho del Trabajo, y Roberto Pianelli, secretario del Sindicato del Subte y Premetro, respecto a las propuestas de jornada laboral de 4 días.

"La OIT está perfeccionando el convenio 47 para la reducción de la jornada laboral a 4x3. ¿Qué ganas con todo esto? mayor productividad, bajar costos, esparcimiento y recreación para el trabajador. Tenemos que terminar de inmunizar la relación del trabajador bajo el constante control del patrón", contó Juan Pablo Chiesa, abogado especialista en Derecho del Trabajo y asesor de la OIT.

Desde su punto de vista "estamos muy cerca" y aseguró que en Alemania, Gran Bretaña, Japón e Islandia algunas empresas ya lo aplicaron de forma experimental. "En el muchos países ya se está trabajando con normativas en los parlamentos. En América Latina está empezando a trabajar en proyectos en grandes empresas".

Según contó Chiesa algunos ejes que se están planteando en esta reestructuración es aplicar teletrabajo, reducción de jornadas y como adaptarse a la economía de plataformas.

"Hace 40 años era inimaginable que algunos empresarios tengan semejantes fortunas y esto tiene que ver con cambios que ha generado el desarrollo de la humanidad se lo han apropiado para un grupo más pequeño. Entonces Estados Unidos y Europa esto se empezó evaluar para generar avances también en el trabajador", expresó Roberto Pianelli.

Pianelli remarcó que cada vez hay más personas por fuera del mercado laboral y el que subsiste es el trabajador que se ha enajenado. " Si la OIT cuando se fundó dijo que la riqueza es capital más trabajo no puede ser que el capital se lleve toda la riqueza producida."

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Aislaron a dos nuevos pasajeros con la variante Delta

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que el Instituto ANLIS Malbrán confirmó el aislamiento de dos nuevos casos de la variante Delta en viajeros provenientes de Barcelona, España, y de la ciudad de Miami, Estados Unidos. 

El primer caso confirmado, se trata de un viajero de 38 años, residente de la Ciudad de Buenos Aires, que ingresó al país el día 28 de junio de 2021, proveniente de Barcelona con test PCR previo al vuelo negativo, y al arribo al país resultó positivo en el test de antígeno que se realiza como control de ingreso. Actualmente, el pasajero -quien refirió haber permanecido 25 días en España- se encuentra realizando su aislamiento en el hotel derivado desde Ezeiza.

Dicho pasajero compartió viaje con otra persona de 39 años -también residente en CABA-, la cual presentó un resultado negativo en el test de antígeno realizado en Ezeiza el 28 de junio, pero comenzó con un cuadro febril el 1 de julio con test diagnóstico positivo. Se trata de una persona que vive sola, no presenta contactos estrechos y está cumpliendo el aislamiento.

De acuerdo a la investigación epidemiológica llevada adelante por las autoridades sanitarias a los pasajeros que compartieron vuelo, se detectaron cinco contactos estrechos (dos con domicilio en CABA, dos en la provincia de Buenos Aires y uno en la provincia de Santa Fe), de los cuales tres presentan PCR negativa al séptimo día cargada al sistema nacional de vigilancia.

En cuanto al segundo caso confirmado, se trata de un viajero de 30 años también residente en CABA, que llegó de Miami el 23 de junio. Presentaba test PCR previo al vuelo negativa y test de antígeno realizado al arribo al país también negativo. El 29 de junio, se realizó el test PCR por seguimiento y en esa instancia fue positivo.

En este caso, el paciente -que vive solo en su domicilio donde realiza el aislamiento- refirió haber sido vacunado el 12 de junio con la vacuna Janssen de Johnson & Johnson. El 25 de junio comenzó con síntomas -dolor de garganta y tos-, que atribuyó al cambio de clima y recién cuando se realizó el test de PCR al séptimo día de aislamiento dio positivo. Actualmente, el paciente permanece en aislamiento y no refirió contactos estrechos.

También se realizó la investigación de los pasajeros que compartieron el vuelo y se detectaron 13 contactos estrechos -cinco de CABA y ocho de Provincia de Buenos Aires- de los cuales cuatro presentan test negativo al séptimo día, cargados en el Sistema Nacional de Vigilancia. 

El Instituto Malbrán, laboratorio nacional de referencia, identificó desde abril un total de siete casos de variante Delta en viajeros y tiene en investigación cuatro muestras positivas derivadas del Hospital Gutiérrez para su confirmación.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que el Instituto ANLIS Malbrán confirmó el aislamiento de dos nuevos casos de la variante Delta en viajeros provenientes de Barcelona, España, y de la ciudad de Miami, Estados Unidos. 

El primer caso confirmado, se trata de un viajero de 38 años, residente de la Ciudad de Buenos Aires, que ingresó al país el día 28 de junio de 2021, proveniente de Barcelona con test PCR previo al vuelo negativo, y al arribo al país resultó positivo en el test de antígeno que se realiza como control de ingreso. Actualmente, el pasajero -quien refirió haber permanecido 25 días en España- se encuentra realizando su aislamiento en el hotel derivado desde Ezeiza.

Dicho pasajero compartió viaje con otra persona de 39 años -también residente en CABA-, la cual presentó un resultado negativo en el test de antígeno realizado en Ezeiza el 28 de junio, pero comenzó con un cuadro febril el 1 de julio con test diagnóstico positivo. Se trata de una persona que vive sola, no presenta contactos estrechos y está cumpliendo el aislamiento.

De acuerdo a la investigación epidemiológica llevada adelante por las autoridades sanitarias a los pasajeros que compartieron vuelo, se detectaron cinco contactos estrechos (dos con domicilio en CABA, dos en la provincia de Buenos Aires y uno en la provincia de Santa Fe), de los cuales tres presentan PCR negativa al séptimo día cargada al sistema nacional de vigilancia.

En cuanto al segundo caso confirmado, se trata de un viajero de 30 años también residente en CABA, que llegó de Miami el 23 de junio. Presentaba test PCR previo al vuelo negativa y test de antígeno realizado al arribo al país también negativo. El 29 de junio, se realizó el test PCR por seguimiento y en esa instancia fue positivo.

En este caso, el paciente -que vive solo en su domicilio donde realiza el aislamiento- refirió haber sido vacunado el 12 de junio con la vacuna Janssen de Johnson & Johnson. El 25 de junio comenzó con síntomas -dolor de garganta y tos-, que atribuyó al cambio de clima y recién cuando se realizó el test de PCR al séptimo día de aislamiento dio positivo. Actualmente, el paciente permanece en aislamiento y no refirió contactos estrechos.

También se realizó la investigación de los pasajeros que compartieron el vuelo y se detectaron 13 contactos estrechos -cinco de CABA y ocho de Provincia de Buenos Aires- de los cuales cuatro presentan test negativo al séptimo día, cargados en el Sistema Nacional de Vigilancia. 

El Instituto Malbrán, laboratorio nacional de referencia, identificó desde abril un total de siete casos de variante Delta en viajeros y tiene en investigación cuatro muestras positivas derivadas del Hospital Gutiérrez para su confirmación.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 233.411 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 23.978.371 inmunizaciones; se aplicaron 19.102.591 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.875.780 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 27.112.144.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 8.974.296 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.055.982. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 19.256 nuevos casos positivos de COVID-19 y 466 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.3% en Nación y al 62.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.535 casos; Córdoba con 2.463; Santa Fe con 1.563; la Ciudad de Buenos Aires con 954; y Entre Ríos con 890; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 233.411 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 23.978.371 inmunizaciones; se aplicaron 19.102.591 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.875.780 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 27.112.144.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 8.974.296 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.055.982. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 19.256 nuevos casos positivos de COVID-19 y 466 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.3% en Nación y al 62.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.535 casos; Córdoba con 2.463; Santa Fe con 1.563; la Ciudad de Buenos Aires con 954; y Entre Ríos con 890; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 19.256 nuevos casos positivos de COVID-19 y 466 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.613.019 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.226.694 son pacientes recuperados y 288.421 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 108.240 en toda la jornada.

Además, se notificaron 466 muertes, que suman 97.904 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.3% en Nación y al 62.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.535 casos; Córdoba con 2.463; Santa Fe con 1.563; la Ciudad de Buenos Aires con 954; y Entre Ríos con 890;  son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 19.256 nuevos casos positivos de COVID-19 y 466 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.613.019 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.226.694 son pacientes recuperados y 288.421 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 108.240 en toda la jornada.

Además, se notificaron 466 muertes, que suman 97.904 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.3% en Nación y al 62.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.535 casos; Córdoba con 2.463; Santa Fe con 1.563; la Ciudad de Buenos Aires con 954; y Entre Ríos con 890;  son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Tokio 2021: 5 deportes en los que Argentina puede marcar historia

A pesar de la situación sanitaria global, se acercan los Juegos Olímpicos de Tokio que tendrán lugar desde el 23 de julio al 8 de agosto. Son 175 los deportistas que representarán a Argentina que registran las 62 plazas en 27 deportes distintos (incluyendo ocho seleccionados). Los abanderados argentinos para la ceremonia de apertura serán Santiago Lange y Cecilia Carranza, quienes luego de condecorarse ganadores de la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en la Clase Nacra 17 de yachting, también hacen historia al convertirse en la primera dupla que representará al país. Carranza también se condecorará como la séptima mujer en representar la bandera albiceleste en esta tradición.

La ceremonia de apertura, que se realizará bajo estricto protocolo sanitario y sin público, se celebrará el viernes 23 de julio a las 8 de la mañana, hora de Argentina. Las competencias estelarizadas por argentinos y argentinas comenzarán el 22 a las 7.30 con la Selección Sub-23 de fútbol que se enfrentará al equipo de Australia.

 5 deportistas para seguir en Tokio 2020

  • Golf: Magdalena Simmermache es la primera golfista argentina que estará en un Juego Olímpico (Será el martes 3 de agosto, a las 19.30)
  • Pentatlón: Sergio Alí Villamayor es el primer argentino en la historia de los Juegos Panamericanos que logró la medalla de bronce y clasificó automáticamente en los Juegos Olímpicos. (Comienza con esgrima el jueves 5 de agosto, a la 1 de la mañana)
  • Esgrima: En su tercer pase consecutivo a los juegos, la representante Belén Pérez Maurice se ganó su plaza al condecorarse en el Preolímpico Americano en San José de Costa Rica. (Se presenta el domingo 25 de julio, a las 21)
  • Surf: El marplatense Leandro Usuna, dos veces campeón mundial, en Perú 2014 y Costa Rica 2016, representará al país luego de haber sentado antecedente con la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. (Se presentará el sábado 24 de julio, a las 19)
  • Tae kwon-do: Lucas Guzmán es el primer argentino que logró clasificar luego de la consagración de Sebastián Crismanich en Londres 2012 y competirá en la categoría de hasta 58 kilos. (viernes 23 de julio, a las 22)

A pesar de la situación sanitaria global, se acercan los Juegos Olímpicos de Tokio que tendrán lugar desde el 23 de julio al 8 de agosto. Son 175 los deportistas que representarán a Argentina que registran las 62 plazas en 27 deportes distintos (incluyendo ocho seleccionados). Los abanderados argentinos para la ceremonia de apertura serán Santiago Lange y Cecilia Carranza, quienes luego de condecorarse ganadores de la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en la Clase Nacra 17 de yachting, también hacen historia al convertirse en la primera dupla que representará al país. Carranza también se condecorará como la séptima mujer en representar la bandera albiceleste en esta tradición.

La ceremonia de apertura, que se realizará bajo estricto protocolo sanitario y sin público, se celebrará el viernes 23 de julio a las 8 de la mañana, hora de Argentina. Las competencias estelarizadas por argentinos y argentinas comenzarán el 22 a las 7.30 con la Selección Sub-23 de fútbol que se enfrentará al equipo de Australia.

 5 deportistas para seguir en Tokio 2020

  • Golf: Magdalena Simmermache es la primera golfista argentina que estará en un Juego Olímpico (Será el martes 3 de agosto, a las 19.30)
  • Pentatlón: Sergio Alí Villamayor es el primer argentino en la historia de los Juegos Panamericanos que logró la medalla de bronce y clasificó automáticamente en los Juegos Olímpicos. (Comienza con esgrima el jueves 5 de agosto, a la 1 de la mañana)
  • Esgrima: En su tercer pase consecutivo a los juegos, la representante Belén Pérez Maurice se ganó su plaza al condecorarse en el Preolímpico Americano en San José de Costa Rica. (Se presenta el domingo 25 de julio, a las 21)
  • Surf: El marplatense Leandro Usuna, dos veces campeón mundial, en Perú 2014 y Costa Rica 2016, representará al país luego de haber sentado antecedente con la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. (Se presentará el sábado 24 de julio, a las 19)
  • Tae kwon-do: Lucas Guzmán es el primer argentino que logró clasificar luego de la consagración de Sebastián Crismanich en Londres 2012 y competirá en la categoría de hasta 58 kilos. (viernes 23 de julio, a las 22)
Ver más
Ver más

Mercedes Sosa, "La Voz de América Latina"

Un día como hoy, hace 86 años, nació Haydée Mercedes Sosa, "La Negra". La coincidencia de su natalicio, el 9 de julio de 1935, con el Día de la Independencia argentina, pareció un sortilegio del azar para quien honró a Latinoamérica con su voz. Referente indiscutida del Nuevo Cancionero latinoamericano, sus interpretaciones bañadas de  potencia y esperanza, dejaron una profunda marca en la historia del folklore. Cantora de amplia cultura y compromiso social, empezó su carrera artística a los 15 años, en San Miguel de Tucumán, la ciudad en la que había nacido. Sus primeras interpretaciones intercalaron boleros con el cancionero de Antonio Tormo y Margarita Palacios. "Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime", es una de las frases que reflejaron su profunda pasión a la hora de subir a un escenario.

Su crecimiento artístico que empezó en 1953, con el lanzamiento de su primer álbum "La voz de la zafra"se intensificó hasta explotar con la llegada del boom de la música folklórica en los ´60. "Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad", expresó en otra de sus declaraciones a la prensa, cuando ya era conocida en todo el continente por canciones como "La maza", "Duerme negrito" y "Sólo le pido a Dios". Iniciadora del "Movimiento Nuevo Cancionero", un grupo de artistas que cantaban sobre las desigualdades sociales y la lucha de clases, se mudó a Buenos Aires en 1965, el mismo año en que deslumbraría al mundo con su actuación en el Festival de Cosquín. Las referencias musicales de La Negra, fueron ampliándose a medida que se hacía conocida en Latinoamérica, con autores como Jorge Cafrune, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. 

Dictadura y exilio

Debido a su fuerte posicionamiento a favor de los más necesitados, Mercedes Sosa fue perseguida por la dictadura cívico-militar de 1976. De familia peronista, "La Negra", que en su juventud se había afiliado al Partido Comunista, terminó abrazando la causa de Juan Domingo Perón. Luego del Golpe del 24 de marzo de 1976, la cúpula de la dictadura la ubicó en una lista negra de artistas, hasta que fue detenida en el escenario de uno de sus recitales, en 1978. “No se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar", recordó años más tarde, cuando tuvo que partir obligada al exilio, en 1979. Esos años los pasó en París y Madrid, mientras en Argentina estaba prohibido pasar su música en las radios. Allí tuvo contacto con otros artistas exiliados, como Horacio Guaraní, Jairo y Atahualpa Yupanqui. Porque me duele si me quedo / pero me muero si me voy , fueron las estrofas de Serenata para la tierra de uno, una de las canciones de María Elena Walsh que grabó reflejando el dolor de estar lejos de su patria. 

Vuelta y reconocimiento 

Sosa, que ya era conocida como "La Voz de América", volvió al país en 1982. Por estos años, su reconocimiento se expandió de manera fenomenal, incluyendo otros rubros de la canción como la bossa nova, el tango y el rock. Artista de la talla de Chico Buarque, Milton Nascimiento, Gustavo Santaollalla y Charly García, le abrieron un panorama inédito a la cultura musical. Admirada por todo el arco de autores y compositores del rock nacional, "La Negra" comenzó un romance interminable con este género, que le valió grandes colaboraciones y reconocimientos. “Soñábamos, pero nunca imaginé que la vida me iba a llevar tan lejos. Nunca llegué a soñar todo lo que me iba a pasar en la vida”, declaró en una de sus últimas entrevistas, cuando le consultaron por el camino recorrido. Su último disco, titulado "Cantora" (2009), es una síntesis de todas esas voces que fue sumando a lo largo de su historia, con colaboraciones de Charly García, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira. "La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo; lo único, porque permite ver la miseria y combatirla. Permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente", es una de sus frases inmortales que revelan ese espíritu comprometido al cantar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Un día como hoy, hace 86 años, nació Haydée Mercedes Sosa, "La Negra". La coincidencia de su natalicio, el 9 de julio de 1935, con el Día de la Independencia argentina, pareció un sortilegio del azar para quien honró a Latinoamérica con su voz. Referente indiscutida del Nuevo Cancionero latinoamericano, sus interpretaciones bañadas de  potencia y esperanza, dejaron una profunda marca en la historia del folklore. Cantora de amplia cultura y compromiso social, empezó su carrera artística a los 15 años, en San Miguel de Tucumán, la ciudad en la que había nacido. Sus primeras interpretaciones intercalaron boleros con el cancionero de Antonio Tormo y Margarita Palacios. "Vos vivís el momento más glorioso de tu vida cuando cantás; para un artista no hay instante más elevado, más sublime", es una de las frases que reflejaron su profunda pasión a la hora de subir a un escenario.

Su crecimiento artístico que empezó en 1953, con el lanzamiento de su primer álbum "La voz de la zafra"se intensificó hasta explotar con la llegada del boom de la música folklórica en los ´60. "Todo lo que canto es verdad, todo lo que vivo es verdad", expresó en otra de sus declaraciones a la prensa, cuando ya era conocida en todo el continente por canciones como "La maza", "Duerme negrito" y "Sólo le pido a Dios". Iniciadora del "Movimiento Nuevo Cancionero", un grupo de artistas que cantaban sobre las desigualdades sociales y la lucha de clases, se mudó a Buenos Aires en 1965, el mismo año en que deslumbraría al mundo con su actuación en el Festival de Cosquín. Las referencias musicales de La Negra, fueron ampliándose a medida que se hacía conocida en Latinoamérica, con autores como Jorge Cafrune, Ariel Ramírez, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra. 

Dictadura y exilio

Debido a su fuerte posicionamiento a favor de los más necesitados, Mercedes Sosa fue perseguida por la dictadura cívico-militar de 1976. De familia peronista, "La Negra", que en su juventud se había afiliado al Partido Comunista, terminó abrazando la causa de Juan Domingo Perón. Luego del Golpe del 24 de marzo de 1976, la cúpula de la dictadura la ubicó en una lista negra de artistas, hasta que fue detenida en el escenario de uno de sus recitales, en 1978. “No se puede cantar con miedo. No tuve miedo ni cuando me amenazó la Triple A. Si la mala va a venir no importa, pero no se puede tener miedo al cantar", recordó años más tarde, cuando tuvo que partir obligada al exilio, en 1979. Esos años los pasó en París y Madrid, mientras en Argentina estaba prohibido pasar su música en las radios. Allí tuvo contacto con otros artistas exiliados, como Horacio Guaraní, Jairo y Atahualpa Yupanqui. Porque me duele si me quedo / pero me muero si me voy , fueron las estrofas de Serenata para la tierra de uno, una de las canciones de María Elena Walsh que grabó reflejando el dolor de estar lejos de su patria. 

Vuelta y reconocimiento 

Sosa, que ya era conocida como "La Voz de América", volvió al país en 1982. Por estos años, su reconocimiento se expandió de manera fenomenal, incluyendo otros rubros de la canción como la bossa nova, el tango y el rock. Artista de la talla de Chico Buarque, Milton Nascimiento, Gustavo Santaollalla y Charly García, le abrieron un panorama inédito a la cultura musical. Admirada por todo el arco de autores y compositores del rock nacional, "La Negra" comenzó un romance interminable con este género, que le valió grandes colaboraciones y reconocimientos. “Soñábamos, pero nunca imaginé que la vida me iba a llevar tan lejos. Nunca llegué a soñar todo lo que me iba a pasar en la vida”, declaró en una de sus últimas entrevistas, cuando le consultaron por el camino recorrido. Su último disco, titulado "Cantora" (2009), es una síntesis de todas esas voces que fue sumando a lo largo de su historia, con colaboraciones de Charly García, Fito Páez, Joan Manuel Serrat, Caetano Veloso y Shakira. "La cultura es lo único que puede salvar a un pueblo; lo único, porque permite ver la miseria y combatirla. Permite distinguir lo que hay que cambiar y lo que se debe dejar, como la bondad de la gente", es una de sus frases inmortales que revelan ese espíritu comprometido al cantar. 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

Ver más
Ver más

Mercosur: cumbre de jefes de estado

El presidente Alberto Fernández encabeza la Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), Estados Asociados e Invitados Especiales que se realizará, vía videoconferencia. A partir de las 11, el presidente argentino se comunicará desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. La Argentina transfiere la presidencia pro témpore del Mercosur a Brasil, en el marco de la cumbre semestral del bloque. 

En el marco de estas reuniones del bloque comercial regional, este miércoles se reunieron los cancilleres de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Participaron del encuentro el ministro Felipe Solá, el ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Brasil Carlos Alberto França; el ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay Euclides Acevedo Candia; el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay Francisco Bustillo Bonasso y el viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia Benjamín Blanco. 

Felipe Solá estuvo acompañado por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra. El canciller enumeró los avances en las cuestiones técnicas pendientes y en la revisión legal de los acuerdos anunciados con la Unión Europea (UE) y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), como también las negociaciones en curso con Canadá, Corea del Sur, Singapur y Líbano. Por otra parte, mencionó las acciones encaminadas al lanzamiento de negociaciones con un grupo de países de América Central y de un proceso de diálogo y relacionamiento del bloque con África, destacándose la primera reunión con la Unión Africana.

El presidente Alberto Fernández encabeza la Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), Estados Asociados e Invitados Especiales que se realizará, vía videoconferencia. A partir de las 11, el presidente argentino se comunicará desde el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada. La Argentina transfiere la presidencia pro témpore del Mercosur a Brasil, en el marco de la cumbre semestral del bloque. 

En el marco de estas reuniones del bloque comercial regional, este miércoles se reunieron los cancilleres de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Participaron del encuentro el ministro Felipe Solá, el ministro de Estado de Relaciones Exteriores de Brasil Carlos Alberto França; el ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay Euclides Acevedo Candia; el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay Francisco Bustillo Bonasso y el viceministro de Comercio Exterior e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia Benjamín Blanco. 

Felipe Solá estuvo acompañado por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra. El canciller enumeró los avances en las cuestiones técnicas pendientes y en la revisión legal de los acuerdos anunciados con la Unión Europea (UE) y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), como también las negociaciones en curso con Canadá, Corea del Sur, Singapur y Líbano. Por otra parte, mencionó las acciones encaminadas al lanzamiento de negociaciones con un grupo de países de América Central y de un proceso de diálogo y relacionamiento del bloque con África, destacándose la primera reunión con la Unión Africana.

Ver más
Ver más

Se promulgó la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans

El presidente Alberto Fernández firmó la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, una normativa que garantiza un sector dentro de los poderes del Estado para la colectividad travesti-trans. La nueva ley establece que "las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos" y se aplica a todas las modalidades de contratación vigentes en el Estado.

"En una democracia, la diversidad debe existir. Pero dentro de la diversidad tienen que haber puntos de encuentro que nos unan; uno de esos puntos de encuentro es dejar de marginar el otro, terminar con la cultura del descarte y entender que las minorías tienen derechos y las mayorías deben reconocerles esos derechos", declaró el mandatario tras firmar públicamente el DNU. "Faltaba la ley y hoy la estamos promulgando porque es una forma de reconocer que esto es una política de Estado, no una política de un gobierno. Está claro para nosotros que la ampliación de derechos es una perspectiva política y un horizonte de transformación", celebró Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La iniciativa fue el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

El presidente Alberto Fernández firmó la promulgación de la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans, una normativa que garantiza un sector dentro de los poderes del Estado para la colectividad travesti-trans. La nueva ley establece que "las personas travestis, transexuales y transgénero, que reúnan las condiciones de idoneidad, deberán ocupar cargos en el sector público nacional en una proporción no inferior al 1% del total de los cargos" y se aplica a todas las modalidades de contratación vigentes en el Estado.

"En una democracia, la diversidad debe existir. Pero dentro de la diversidad tienen que haber puntos de encuentro que nos unan; uno de esos puntos de encuentro es dejar de marginar el otro, terminar con la cultura del descarte y entender que las minorías tienen derechos y las mayorías deben reconocerles esos derechos", declaró el mandatario tras firmar públicamente el DNU. "Faltaba la ley y hoy la estamos promulgando porque es una forma de reconocer que esto es una política de Estado, no una política de un gobierno. Está claro para nosotros que la ampliación de derechos es una perspectiva política y un horizonte de transformación", celebró Elizabeth Gómez Alcorta, titular del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

La iniciativa fue el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 264.323 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 23.608.836 inmunizaciones; se aplicaron 18.775.765 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.833.071 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 26.232.143.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 8.814.216 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.053.697. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 19.423 nuevos casos positivos de COVID-19 y 457 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.6% en Nación y al 62.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.985 casos; Córdoba con 2.651; Santa Fe con 2.106; la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; y Tucumán con 885; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 264.323 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 23.608.836 inmunizaciones; se aplicaron 18.775.765 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.833.071 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 26.232.143.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 8.814.216 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 2.053.697. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 19.423 nuevos casos positivos de COVID-19 y 457 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.6% en Nación y al 62.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.985 casos; Córdoba con 2.651; Santa Fe con 2.106; la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; y Tucumán con 885; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

"La negociación con CanSino está avanzando muy bien"

El viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, comentó en Tarde a Tarde el estado de la campaña de vacunación contra el coronavirus en el distrito que conduce Axel Kicillof. "Tenemos 7 millones de personas vacunadas y alrededor de 10 millones inscriptas. Tenemos la expectativa de seguir vacunando a esta velocidad que va entre 150 mil y 200 personas por día", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Al mismo tiempo, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires está negociando la propia compra de vacunas con el laboratorio CanSino: "El laboratorio presentó todo en ANMAT y está aprobado. Ahora falta la autorización del gobierno chino para la exportación de las vacunas, pero son tiempos que no dependen de nosotros".

Respecto a la combinación de vacunas comentó que hace 40 días se están estudiando los resultados. "La Provincia de Buenos Aires viene haciendo evaluación de eficacia, de seguridad de todas las vacunas y por otro lado la combinación de vacunas".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El viceministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, comentó en Tarde a Tarde el estado de la campaña de vacunación contra el coronavirus en el distrito que conduce Axel Kicillof. "Tenemos 7 millones de personas vacunadas y alrededor de 10 millones inscriptas. Tenemos la expectativa de seguir vacunando a esta velocidad que va entre 150 mil y 200 personas por día", contó en diálogo con Agustina Diaz e Ignacio Corral.

Al mismo tiempo, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires está negociando la propia compra de vacunas con el laboratorio CanSino: "El laboratorio presentó todo en ANMAT y está aprobado. Ahora falta la autorización del gobierno chino para la exportación de las vacunas, pero son tiempos que no dependen de nosotros".

Respecto a la combinación de vacunas comentó que hace 40 días se están estudiando los resultados. "La Provincia de Buenos Aires viene haciendo evaluación de eficacia, de seguridad de todas las vacunas y por otro lado la combinación de vacunas".

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 19.423 nuevos casos positivos de COVID-19 y 457 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.593.763 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.206.478 son pacientes recuperados y 289.846 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 117.227 en toda la jornada.

Además, se notificaron 457 muertes, que suman 97.439 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.6% en Nación y al 62.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.985 casos; Córdoba con 2.651; Santa Fe con 2.106; la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; y Tucumán con 885; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 19.423 nuevos casos positivos de COVID-19 y 457 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.593.763 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.206.478 son pacientes recuperados y 289.846 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 117.227 en toda la jornada.

Además, se notificaron 457 muertes, que suman 97.439 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.6% en Nación y al 62.1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.985 casos; Córdoba con 2.651; Santa Fe con 2.106; la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; y Tucumán con 885; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La política argentina se despide de Carlos Reutemann

Dirigentes de todo el arco político lamentaron este miércoles el fallecimiento del senador nacional y exgobernador Carlos Reutemann. La noticia fue confirmada este mediodía por su hija, Cora. La presidenta del Senado Cristina Fernández expresó sus condolencias. "Lamento el fallecimiento del senador nacional y ex gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Mis condolencias a su familia y amigos", escribió en sus redes sociales.

"Mucha tristeza por la muerte de Lole. Fue mi ídolo como corredor, lo seguí durante todo su paso por la Fórmula 1. Después tuve la suerte de trabajar codo a codo con él por la Argentina que soñamos. Estoy seguro de que vas a seguir ayudándonos desde el Cielo. Gracias Lole querido", dijo por su parte el expresidente Mauricio Macri.

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, también le dedicó unas palabras: "Pesar por el fallecimiento del senador y exgobernador Carlos Reutemann, destacado deportista y dirigente santafecino. Mis condolencias a su familia y afectos". Los ministros Felipe Solá y Daniel Arroyo destacaron la trayectoria del excorredor de Fórmula 1. "Una noticia muy triste la muerte de Carlos Reutemann. Dos veces gobernador de Santa Fe. Nos tocó conducir nuestras provincias en los momentos más difíciles del país. Deportista excepcional y un dirigente que alcanzó gran popularidad", dijo Solá.

Los gobernadores Omar Perotti, Gustavo Sáenz, Gustavo Bordet, Juan Manzur, Juan Schiaretti y Gustavo Bordet se despidieron del exgobernador y enviaron condolencias a sus amigos y familia. Los diputados jefes de bloque Cristian Ritondo y Mario Negri también expresaron su pesar. 

Por su parte, el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, sostuvo: "Mi abrazo y cariño a los familiares y seres queridos de Lole. Gran campeón de la vida, como deportista y como persona. Un dolor muy grande por su partida". El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también manifestó su pésame: "Siento una tristeza enorme por el fallecimiento de Carlos Reutemann. Quiero enviarle un abrazo enorme a toda su familia en este momento tan difícil que están pasando".

Por su parte, el vicejefe Diego Santilli, expresó: "Lamento profundamente el fallecimiento de Lole Reutemann, un dirigente político muy valioso y uno de los máximos ídolos del automovilismo argentino. Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y seres queridos en este momento tan difícil". "Nos dejó un grande del deporte y de la política argentina. Carlos Alberto Reutemann fue un dirigente honesto y un gran gobernador. Un abrazo para su familia y sus seres queridos en este difícil momento", aseguró la presidenta de PRO, Patricia Bullrich.

El adios a Carlos Reutemann

Los restos del senador nacional Carlos Reutemann serán trasladados al cementerio Jardín de Paz. Su sobrino Federico dijo ante la prensa que se llevará a cabo una ceremonia “íntima y sencilla, en un entorno familiar, sin arreglos florales, a pedido de las hijas y la señora”. "En lugar de enviar flores, el que quiera puede hacer una donación a una institución de la provincia de Santa Fe”, dijo en declaraciones televisivas, en las que también detalló que el sepelio comenzará este mismo miércoles “cuando la casa funeraria de la orden para salir”.

Dirigentes de todo el arco político lamentaron este miércoles el fallecimiento del senador nacional y exgobernador Carlos Reutemann. La noticia fue confirmada este mediodía por su hija, Cora. La presidenta del Senado Cristina Fernández expresó sus condolencias. "Lamento el fallecimiento del senador nacional y ex gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Mis condolencias a su familia y amigos", escribió en sus redes sociales.

"Mucha tristeza por la muerte de Lole. Fue mi ídolo como corredor, lo seguí durante todo su paso por la Fórmula 1. Después tuve la suerte de trabajar codo a codo con él por la Argentina que soñamos. Estoy seguro de que vas a seguir ayudándonos desde el Cielo. Gracias Lole querido", dijo por su parte el expresidente Mauricio Macri.

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, también le dedicó unas palabras: "Pesar por el fallecimiento del senador y exgobernador Carlos Reutemann, destacado deportista y dirigente santafecino. Mis condolencias a su familia y afectos". Los ministros Felipe Solá y Daniel Arroyo destacaron la trayectoria del excorredor de Fórmula 1. "Una noticia muy triste la muerte de Carlos Reutemann. Dos veces gobernador de Santa Fe. Nos tocó conducir nuestras provincias en los momentos más difíciles del país. Deportista excepcional y un dirigente que alcanzó gran popularidad", dijo Solá.

Los gobernadores Omar Perotti, Gustavo Sáenz, Gustavo Bordet, Juan Manzur, Juan Schiaretti y Gustavo Bordet se despidieron del exgobernador y enviaron condolencias a sus amigos y familia. Los diputados jefes de bloque Cristian Ritondo y Mario Negri también expresaron su pesar. 

Por su parte, el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, sostuvo: "Mi abrazo y cariño a los familiares y seres queridos de Lole. Gran campeón de la vida, como deportista y como persona. Un dolor muy grande por su partida". El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también manifestó su pésame: "Siento una tristeza enorme por el fallecimiento de Carlos Reutemann. Quiero enviarle un abrazo enorme a toda su familia en este momento tan difícil que están pasando".

Por su parte, el vicejefe Diego Santilli, expresó: "Lamento profundamente el fallecimiento de Lole Reutemann, un dirigente político muy valioso y uno de los máximos ídolos del automovilismo argentino. Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y seres queridos en este momento tan difícil". "Nos dejó un grande del deporte y de la política argentina. Carlos Alberto Reutemann fue un dirigente honesto y un gran gobernador. Un abrazo para su familia y sus seres queridos en este difícil momento", aseguró la presidenta de PRO, Patricia Bullrich.

El adios a Carlos Reutemann

Los restos del senador nacional Carlos Reutemann serán trasladados al cementerio Jardín de Paz. Su sobrino Federico dijo ante la prensa que se llevará a cabo una ceremonia “íntima y sencilla, en un entorno familiar, sin arreglos florales, a pedido de las hijas y la señora”. "En lugar de enviar flores, el que quiera puede hacer una donación a una institución de la provincia de Santa Fe”, dijo en declaraciones televisivas, en las que también detalló que el sepelio comenzará este mismo miércoles “cuando la casa funeraria de la orden para salir”.

Ver más
Ver más

Murió Carlos Reutemann

El senador nacional Carlos Reutemann falleció este miércoles en el Sanatorio Santa Fe, en donde el dirigente permanecía internado desde fines de mayo. La noticia la confirmó su hija a través de Twitter. Su cuadro clínico de “anemia, hipoalbuminemia, infección e inestabilidad hemodinámica” se agravó en los últimos días, de acuerdo a lo informado por los médicos.

La salud del exgobernador y expiloto de Fórmula 1 se había agravado el 5 de mayo cuando debió ser trasladado desde Santa Fe al sanatorio de Rosario, ya que al cuadro de anemia y deshidratación que padecía se le sumaron sangrados digestivos. Reutemann estuvo internado entre el 5 y el 21 de mayo, cuando recibió el alta médica, pero debió ser reingresado el 30 de ese mes por un estado febril. Fue trasladado a una sala de cuidados intensivos el 2 de junio.

Con 79 años, Carlos Reutemann tuvo una extensa carrera deportiva como piloto de la máxima categoría del automovilismo mundial. En la arena política, fue gobernador de la provincia de Santa Fe por dos mandatos, entre 1991 y 1995 y entre 1999 y 2003. Desde 2003 ejercía el cargo de senador nacional por su provincia.

El senador nacional Carlos Reutemann falleció este miércoles en el Sanatorio Santa Fe, en donde el dirigente permanecía internado desde fines de mayo. La noticia la confirmó su hija a través de Twitter. Su cuadro clínico de “anemia, hipoalbuminemia, infección e inestabilidad hemodinámica” se agravó en los últimos días, de acuerdo a lo informado por los médicos.

La salud del exgobernador y expiloto de Fórmula 1 se había agravado el 5 de mayo cuando debió ser trasladado desde Santa Fe al sanatorio de Rosario, ya que al cuadro de anemia y deshidratación que padecía se le sumaron sangrados digestivos. Reutemann estuvo internado entre el 5 y el 21 de mayo, cuando recibió el alta médica, pero debió ser reingresado el 30 de ese mes por un estado febril. Fue trasladado a una sala de cuidados intensivos el 2 de junio.

Con 79 años, Carlos Reutemann tuvo una extensa carrera deportiva como piloto de la máxima categoría del automovilismo mundial. En la arena política, fue gobernador de la provincia de Santa Fe por dos mandatos, entre 1991 y 1995 y entre 1999 y 2003. Desde 2003 ejercía el cargo de senador nacional por su provincia.

Ver más
Ver más

Elizabeth Gómez Alcorta en AM750 sobre Milagro Sala

Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, criticó al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por el tratamiento del caso de la dirigente social Milagro Sala. La funcionaria declaró en AM750 que "Milagro Sala es una presa política porque sufre utilización, hostigamiento y crueldad de parte de Gerardo Morales y el Gobierno de Jujuy, con una finalidad política". Alcorta, quien fuera abogada defensora de la lideresa de la Tupac Amaru hasta 2019, remarcó la "utilización política" de las causas contra Sala, en el marco del cumplimiento de los 2 mil días de la prisión dictada por la justicia jujeña para la referente indígena. "Suceden cosas obscenas como la convocatoria a una nueva audiencia de una causa que ya prescribió o nuevas imputaciones sin fundamento. El presidente Alberto Fernández, ha sido muy claro siempre que se lo consultó sobre el caso, diciendo que estaba detenida ilegalmente. También la fue a ver cuando estaba presa", recordó Alcorta.  

¿Cómo se cumplen las leyes de IVE y Cupo Trans?

La ministra de las Mujeres, hizo un repaso por la reciente ampliación de los derechos civiles, como la ley de interrupción voluntaria del embarazo y la ley de cupo laboral travesti trans. "La ley de cupo trans implica una reparación. Hoy esta población tiene una expectativa de vida de 40 años, relacionada con una cadena de vulneraciones. El 77% de la población travesti trans, se identifica como tal a los 9 años. Muchos son expulsados de sus hogares y no pueden terminar el colegio. Más del 70% tienen que vivir de la prostitución, implicando persecución, violencia institucional y enormes problemas de supervivencia", declaró.

Respecto a la ley IVE, Alcorta reflexionó que su sanción "demuestra que, a pesar de la pandemia, también es posible ampliar derechos. Se cumplieron los 6 meses de la sanción de IVE, la práctica se está llevando en todo el país. El Ministerio de Salud se está encargando, a través del programa Remediar, de la entrega de misoprostol y todas las acciones judiciales que se interpusieron, fueron rechazadas. Esto demuestra una gran legitimidad de la ley y de la lucha feminista", resumió. 

 

 

Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, criticó al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, por el tratamiento del caso de la dirigente social Milagro Sala. La funcionaria declaró en AM750 que "Milagro Sala es una presa política porque sufre utilización, hostigamiento y crueldad de parte de Gerardo Morales y el Gobierno de Jujuy, con una finalidad política". Alcorta, quien fuera abogada defensora de la lideresa de la Tupac Amaru hasta 2019, remarcó la "utilización política" de las causas contra Sala, en el marco del cumplimiento de los 2 mil días de la prisión dictada por la justicia jujeña para la referente indígena. "Suceden cosas obscenas como la convocatoria a una nueva audiencia de una causa que ya prescribió o nuevas imputaciones sin fundamento. El presidente Alberto Fernández, ha sido muy claro siempre que se lo consultó sobre el caso, diciendo que estaba detenida ilegalmente. También la fue a ver cuando estaba presa", recordó Alcorta.  

¿Cómo se cumplen las leyes de IVE y Cupo Trans?

La ministra de las Mujeres, hizo un repaso por la reciente ampliación de los derechos civiles, como la ley de interrupción voluntaria del embarazo y la ley de cupo laboral travesti trans. "La ley de cupo trans implica una reparación. Hoy esta población tiene una expectativa de vida de 40 años, relacionada con una cadena de vulneraciones. El 77% de la población travesti trans, se identifica como tal a los 9 años. Muchos son expulsados de sus hogares y no pueden terminar el colegio. Más del 70% tienen que vivir de la prostitución, implicando persecución, violencia institucional y enormes problemas de supervivencia", declaró.

Respecto a la ley IVE, Alcorta reflexionó que su sanción "demuestra que, a pesar de la pandemia, también es posible ampliar derechos. Se cumplieron los 6 meses de la sanción de IVE, la práctica se está llevando en todo el país. El Ministerio de Salud se está encargando, a través del programa Remediar, de la entrega de misoprostol y todas las acciones judiciales que se interpusieron, fueron rechazadas. Esto demuestra una gran legitimidad de la ley y de la lucha feminista", resumió. 

 

 

Ver más
Ver más

Hoy habrá veredicto en el juicio a "Pato" Cabrera

El juicio por violencia de género contra el golfista cordobés, Ángel "Pato" Cabrera entra en su fase definitoria. Hoy se producirán los alegatos y luego, se estima que luego del mediodía, se conocerá el veredicto. La acusación que pesa sobre el golfista, contempla los delitos de lesiones leves, agravadas y hurto simple, por lo que podría caberle una pena de hasta seis años de cárcel. 

El deportista ganador del US Open 2007 y del Másters de Augusta 2009, en su declaración, negó ser violento y resaltó que no golpeó a la denunciante, su ex pareja Cecilia Torres Mana. Cabrera amplió su declaración y explicó al jurado que tuvo un episodio violento cuando le arrojó un celular a Torres, pero "sin apuntarle al cuerpo"."La tarea del fiscal es determinar si sucedieron los hechos que le imputan, no la personalidad de mi defendido", declaró su abogado, Carlos Hairabedian. Además, el letrado aseguró que Cabrera siempre estuvo a disposición de la Justicia. 

Cuál es la acusación contra "Pato" Cabrera

Ángel "Pato" Cabrera fue denunciado por quien entonces fuera su pareja, la oficial de la policía cordobesa Cecilia Torres Mana, en 2017. Los hechos se habrían producido cuando el golfista retornaba a su domicilio alcoholizado y Torres Mana lo encontró en una estación de servicio de la zona, en conversación con otra mujer. Esto desencadenó una discusión, vista por testigos de la causa. Según las versiones, Cabrera puso en marcha su vehículo y chocó a propósito al de su ex pareja, para luego golpearla e insultarla. La denuncia fue acompañada de un video realizado por Mana, que muestra las marcas de la supuesta agresión. 

 

 

 

El juicio por violencia de género contra el golfista cordobés, Ángel "Pato" Cabrera entra en su fase definitoria. Hoy se producirán los alegatos y luego, se estima que luego del mediodía, se conocerá el veredicto. La acusación que pesa sobre el golfista, contempla los delitos de lesiones leves, agravadas y hurto simple, por lo que podría caberle una pena de hasta seis años de cárcel. 

El deportista ganador del US Open 2007 y del Másters de Augusta 2009, en su declaración, negó ser violento y resaltó que no golpeó a la denunciante, su ex pareja Cecilia Torres Mana. Cabrera amplió su declaración y explicó al jurado que tuvo un episodio violento cuando le arrojó un celular a Torres, pero "sin apuntarle al cuerpo"."La tarea del fiscal es determinar si sucedieron los hechos que le imputan, no la personalidad de mi defendido", declaró su abogado, Carlos Hairabedian. Además, el letrado aseguró que Cabrera siempre estuvo a disposición de la Justicia. 

Cuál es la acusación contra "Pato" Cabrera

Ángel "Pato" Cabrera fue denunciado por quien entonces fuera su pareja, la oficial de la policía cordobesa Cecilia Torres Mana, en 2017. Los hechos se habrían producido cuando el golfista retornaba a su domicilio alcoholizado y Torres Mana lo encontró en una estación de servicio de la zona, en conversación con otra mujer. Esto desencadenó una discusión, vista por testigos de la causa. Según las versiones, Cabrera puso en marcha su vehículo y chocó a propósito al de su ex pareja, para luego golpearla e insultarla. La denuncia fue acompañada de un video realizado por Mana, que muestra las marcas de la supuesta agresión. 

 

 

 

Ver más
Ver más
28