La segunda dosis de Sputnik V ya fue producida en Argentina

La empresa farmacéutica local Richmond anunció que ya finalizó la producción de las primeras 153.441 dosis del componente II de la vacuna Sputnik V. Al igual que con las vacunas del componente I producidas por el laboratorio argentino, un muestreo de dosis será enviado al Instituto Gamaleya para realizar un control de calidad.

"En el día de hoy finalizamos la producción de las primeras 153.441 dosis del componente II de la vacuna SputnikV. ¡Seguimos trabajando!", escribió en su Twitter el sitio oficial del laboratorio dirigido por Marcelo Figueiras.

La semana pasada, Figueiras aseguró que antes del 15 de julio podría comenzar la aplicación de las 450 mil dosis del primer componente de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus fabricadas en el país, en el caso de obtener la aprobación por parte del Centro de Investigación Gamaleya de Rusia.

El total de la producción de Sputnik V en Argentina ya cuenta con un primer lote de 448.625 dosis del primer componente, un segundo lote finalizado de 550 mil dosis, también del primer componente, y hoy se sumó un tercer lote de 153.441 del segundo componente, lo que suma un total de 1.152.066 dosis.

Según trascendió tras una reunión en el día de hoy entre Figueiras, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, se habría confirmado que la aprobación del primer lote por parte del instituto ruso estaría lista para este fin de semana.

El Monitor Público de Vacunación, administrado por el Ministerio de Salud de la Nación, actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado 23.182.898 dosis de vacunas. Hasta el momento, 13.799.554 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.691.672 personas ya recibieron las dos dosis.

La empresa farmacéutica local Richmond anunció que ya finalizó la producción de las primeras 153.441 dosis del componente II de la vacuna Sputnik V. Al igual que con las vacunas del componente I producidas por el laboratorio argentino, un muestreo de dosis será enviado al Instituto Gamaleya para realizar un control de calidad.

"En el día de hoy finalizamos la producción de las primeras 153.441 dosis del componente II de la vacuna SputnikV. ¡Seguimos trabajando!", escribió en su Twitter el sitio oficial del laboratorio dirigido por Marcelo Figueiras.

La semana pasada, Figueiras aseguró que antes del 15 de julio podría comenzar la aplicación de las 450 mil dosis del primer componente de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus fabricadas en el país, en el caso de obtener la aprobación por parte del Centro de Investigación Gamaleya de Rusia.

El total de la producción de Sputnik V en Argentina ya cuenta con un primer lote de 448.625 dosis del primer componente, un segundo lote finalizado de 550 mil dosis, también del primer componente, y hoy se sumó un tercer lote de 153.441 del segundo componente, lo que suma un total de 1.152.066 dosis.

Según trascendió tras una reunión en el día de hoy entre Figueiras, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, se habría confirmado que la aprobación del primer lote por parte del instituto ruso estaría lista para este fin de semana.

El Monitor Público de Vacunación, administrado por el Ministerio de Salud de la Nación, actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que en el país ya se han aplicado 23.182.898 dosis de vacunas. Hasta el momento, 13.799.554 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.691.672 personas ya recibieron las dos dosis.

Ver más
Ver más

La ruta de la leche: Del tambo a la mesa

La leche, el queso, el yogurt, el flan o cualquier producto lácteo que se consume tiene un origen común: la vaca. En este informe exclusivo de IP, Patricia Chaina recorrió la ruta de la leche, desde el tambo a la mesa. La llamada "Ruta de la Leche" está compuesta esencialmente por tres instancias básicas: la producción lechera en el tambo, la elaboración en planta y la venta al consumidor final. Entre cada etapa, además de la producción en sí, hay que contar el transporte e impuestos como elementos que no son ajenos al precio que finalmente será percibido en las góndolas.

"Uno sabe que ese litro de leche cruda que en mayo se pagó alrededor de 29 pesos el litro, en la góndola se termina pagando 60 o 70 pesos", remarcó Andrea Passerini, tambera y coordinadora de la Comisión de Lechería de CARBAP y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

"Siempre digo que el tambo es el único lugar en donde el que va a comprar el producto le pone precio a la materia prima del que produce", dijo el veterinario dueño de Lácteos "Mi Viejo". "Entre todos los eslabones, hay una disputa por apropiarse de una parte mayor del excedente total producido en la actividad", comentó a su vez Patricio Vertiz, ingeniero Agrónomo y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Este informe de Patricia Chaina es esclarecedor, como el de frutas y verduras de Lupita Rolón, para comprender como se producen los alimentos que consumimos a diario.

La leche, el queso, el yogurt, el flan o cualquier producto lácteo que se consume tiene un origen común: la vaca. En este informe exclusivo de IP, Patricia Chaina recorrió la ruta de la leche, desde el tambo a la mesa. La llamada "Ruta de la Leche" está compuesta esencialmente por tres instancias básicas: la producción lechera en el tambo, la elaboración en planta y la venta al consumidor final. Entre cada etapa, además de la producción en sí, hay que contar el transporte e impuestos como elementos que no son ajenos al precio que finalmente será percibido en las góndolas.

"Uno sabe que ese litro de leche cruda que en mayo se pagó alrededor de 29 pesos el litro, en la góndola se termina pagando 60 o 70 pesos", remarcó Andrea Passerini, tambera y coordinadora de la Comisión de Lechería de CARBAP y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

"Siempre digo que el tambo es el único lugar en donde el que va a comprar el producto le pone precio a la materia prima del que produce", dijo el veterinario dueño de Lácteos "Mi Viejo". "Entre todos los eslabones, hay una disputa por apropiarse de una parte mayor del excedente total producido en la actividad", comentó a su vez Patricio Vertiz, ingeniero Agrónomo y docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales.

Este informe de Patricia Chaina es esclarecedor, como el de frutas y verduras de Lupita Rolón, para comprender como se producen los alimentos que consumimos a diario.

Ver más
Ver más

Creció la venta de materiales de construcción en junio

Un relevamiento realizado por el Grupo Construya señaló que el volumen de venta de productos para la construcción aumentó 29,3% interanual en junio y creció 6,49% desestacionalizado frente a mayo pasado. De esta forma, en el acumulado de los primeros seis meses del año se evidenció un incremento de 62,9% en comparación con el mismo período de 2020.

“En junio vimos una recuperación del conjunto de los despachos luego de varios meses de estabilización en un nivel elevado. Los despachos se venían manteniendo parejos desde hace tiempo, con lo que las pequeñas variaciones de algunos meses no alteran el acumulado”, informaron a través de un comunicado.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.

Las once compañías que conforman la entidad creada en 2002 son Loma Negra; FV; Klaukol; Aluar; Later Cer/Cerámica Quilmes; AcerBrag; Plavicon; Cefas; Ferrrum; y Grupo Demas.

Un relevamiento realizado por el Grupo Construya señaló que el volumen de venta de productos para la construcción aumentó 29,3% interanual en junio y creció 6,49% desestacionalizado frente a mayo pasado. De esta forma, en el acumulado de los primeros seis meses del año se evidenció un incremento de 62,9% en comparación con el mismo período de 2020.

“En junio vimos una recuperación del conjunto de los despachos luego de varios meses de estabilización en un nivel elevado. Los despachos se venían manteniendo parejos desde hace tiempo, con lo que las pequeñas variaciones de algunos meses no alteran el acumulado”, informaron a través de un comunicado.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.

Las once compañías que conforman la entidad creada en 2002 son Loma Negra; FV; Klaukol; Aluar; Later Cer/Cerámica Quilmes; AcerBrag; Plavicon; Cefas; Ferrrum; y Grupo Demas.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 21.590 nuevos casos positivos de Covid-19 y 469 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.574.340 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.192.546 son pacientes recuperados y 284.811 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 88.431 en toda la jornada.

Además, se notificaron 469 muertes, que suman 96.983 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.6% en Nación y al 62.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.818 casos; Córdoba con 2.715; Santa Fe con 2.125; Tucumán con 1.274;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.170; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 21.590 nuevos casos positivos de Covid-19 y 469 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.574.340 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.192.546 son pacientes recuperados y 284.811 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 88.431 en toda la jornada.

Además, se notificaron 469 muertes, que suman 96.983 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.6% en Nación y al 62.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.818 casos; Córdoba con 2.715; Santa Fe con 2.125; Tucumán con 1.274;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.170; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La curva de casos de cara a las vacaciones de invierno

El infectólogo y asesor presidencial Luis Camera conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria del país de cara a las vacaciones de invierno. "Estos últimos dos o tres días estamos con un descenso de casos, después de haber estado amesetados. A mi juicio fue por levantar algunas restricciones un poco rápido, deberíamos haber esperado a tener menos casos", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido, el infectólogo remarcó que ante la llegada de las vacaciones de invierno, ante mayor movilización de personas, se corre el riesgo de que aumenten los casos. "Aún estamos alrededor de los 18 mil casos, hubiese sido bueno que las vacaciones se pasen a agosto", dijo.

De todas formas, Camera explicó que el efecto de la campaña de vacunación tiene un impacto de número de casos de coronavirus: "Veo un buen panorama. Sin embargo, no me gustaría apurarme y esperaría un poco más a levantar las restricciones por el efecto vacaciones. Tener un buen final de julio y agosto sería lo esperable".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El infectólogo y asesor presidencial Luis Camera conversó en IP Noticias Edición Central sobre la situación sanitaria del país de cara a las vacaciones de invierno. "Estos últimos dos o tres días estamos con un descenso de casos, después de haber estado amesetados. A mi juicio fue por levantar algunas restricciones un poco rápido, deberíamos haber esperado a tener menos casos", explicó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

En ese sentido, el infectólogo remarcó que ante la llegada de las vacaciones de invierno, ante mayor movilización de personas, se corre el riesgo de que aumenten los casos. "Aún estamos alrededor de los 18 mil casos, hubiese sido bueno que las vacaciones se pasen a agosto", dijo.

De todas formas, Camera explicó que el efecto de la campaña de vacunación tiene un impacto de número de casos de coronavirus: "Veo un buen panorama. Sin embargo, no me gustaría apurarme y esperaría un poco más a levantar las restricciones por el efecto vacaciones. Tener un buen final de julio y agosto sería lo esperable".

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 216.125 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 22.704.271 inmunizaciones; se aplicaron 18.162.815 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.541.456 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.535.993.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 8.414.197 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.977.830. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 17.277 nuevos casos positivos de COVID-19 y 621 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.9% en Nación y al 62.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.260 casos; Córdoba con 2.102; Tucumán con 1.789; Santa Fe con 1.300; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 216.125 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 22.704.271 inmunizaciones; se aplicaron 18.162.815 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.541.456 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.535.993.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 8.414.197 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.977.830. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 17.277 nuevos casos positivos de COVID-19 y 621 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.9% en Nación y al 62.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 5.260 casos; Córdoba con 2.102; Tucumán con 1.789; Santa Fe con 1.300; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Rechazaron el habeas corpus presentado por los argentinos varados

La Justicia penal rechazó este lunes por la tarde cuatro presentaciones de habeas corpus realizadas por diputados nacionales en representación de viajeros argentinos en el exterior que no pueden reingresar al país debido al cupo sanitario de 600 pasajeros diarios, determinado por el Gobierno Nacional para reducir el impacto de la variante Delta del coronavirus.

"Resuelvo rechazar la presente acción de 'Habeas Corpus' que lleva el número 28442/2021 (...) y sus acumuladas número 28443/2021, presentada por Waldo Wolff, Luis Alfonso Petri, Fernando A. Iglesias, Álvaro de Lamadrid, Cristian Ritondo y Pablo Torello, quienes en su calidad de ciudadanos argentinos y diputados nacionales", precisa el escrito que lleva la firma del magistrado Martín Carlos del Viso, quien consideró la medida del Gobierno como "razonable y proporcional".

Fueron tomados en cuenta los casos de nueve argentinos en el exterior que no tuvieron la posibilidad de volver al país con sus respectivos vuelos programados por la entrada en vigencia de la Decisión Administrativa N° 643/2021.

"La medida cuestionada resulta razonable y proporcional a los fines buscados, esto es, obedece a la necesidad de garantizar la salud pública frente a circunstancias de inusitadas características, siendo la protección de ella una obligación inalienable del Estado”, indicó el fallo.

Los pasajeros involucrados en el pedido de habeas corpus son Cristián Masarik, Natalia Fridenberg, Tomás Masarik, Gerardo Hugo Sarayottis, Fernando Solanet Tornquis, Luis Patricelli, Maria Sol Zapata y Tania Patricelli.

La Justicia penal rechazó este lunes por la tarde cuatro presentaciones de habeas corpus realizadas por diputados nacionales en representación de viajeros argentinos en el exterior que no pueden reingresar al país debido al cupo sanitario de 600 pasajeros diarios, determinado por el Gobierno Nacional para reducir el impacto de la variante Delta del coronavirus.

"Resuelvo rechazar la presente acción de 'Habeas Corpus' que lleva el número 28442/2021 (...) y sus acumuladas número 28443/2021, presentada por Waldo Wolff, Luis Alfonso Petri, Fernando A. Iglesias, Álvaro de Lamadrid, Cristian Ritondo y Pablo Torello, quienes en su calidad de ciudadanos argentinos y diputados nacionales", precisa el escrito que lleva la firma del magistrado Martín Carlos del Viso, quien consideró la medida del Gobierno como "razonable y proporcional".

Fueron tomados en cuenta los casos de nueve argentinos en el exterior que no tuvieron la posibilidad de volver al país con sus respectivos vuelos programados por la entrada en vigencia de la Decisión Administrativa N° 643/2021.

"La medida cuestionada resulta razonable y proporcional a los fines buscados, esto es, obedece a la necesidad de garantizar la salud pública frente a circunstancias de inusitadas características, siendo la protección de ella una obligación inalienable del Estado”, indicó el fallo.

Los pasajeros involucrados en el pedido de habeas corpus son Cristián Masarik, Natalia Fridenberg, Tomás Masarik, Gerardo Hugo Sarayottis, Fernando Solanet Tornquis, Luis Patricelli, Maria Sol Zapata y Tania Patricelli.

Ver más
Ver más

Cómo será el acto en el 27º aniversario del atentado a la AMIA

Al igual que el año pasado, el acto central por el 27º aniversario del atentado terrorista a la AMIA del 18 de julio de 1994 será virtual. El mismo se transmitirá el viernes 16, desde las 9.53 por redes sociales. En ese contexto, para quienes quieran participar, desde la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) invitan a quienes quieran participar y decir presente a utilizar un filtro especial para el momento en que se mencionen los nombres de las 85 víctimas y acompañar el reclamo de Memoria y Justicia.

El filtro puede conseguirse ingresando al sitio amiamemoria.org/serparte siguiendo una simple guía, que explica paso a paso cómo tomarse una foto para formar parte del homenaje. Allí los usuarios podrán clickear el botón "Decir presente", que deben clickear. Después de aceptar el uso de la cámara del teléfono o de la computadora que se esté usando, deben colocarse según lo indique la cámara fotográfica, y un filtro diseñado especialmente para esta ocasión, ubicará una pancarta en forma automática. Por último, hay que hacer click en el botón para tomar la foto, y luego en "Enviar".

"Desde donde estés, vos también podés decir presente", "Sigamos haciendo memoria y exigiendo justicia", "Conectados contra la impunidad", dicen los mensajes que compartieron desde AMIA. La transmisión se podrá ver por el canal de YouTube y el Facebook de la entidad. 

Todas las fotografías formarán parte del acto virtual, que ayudarán a mantener viva la memoria de las personas que fueron asesinadas en el peor atentado terrorista perpetrado en la Argentina.

Al igual que el año pasado, el acto central por el 27º aniversario del atentado terrorista a la AMIA del 18 de julio de 1994 será virtual. El mismo se transmitirá el viernes 16, desde las 9.53 por redes sociales. En ese contexto, para quienes quieran participar, desde la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) invitan a quienes quieran participar y decir presente a utilizar un filtro especial para el momento en que se mencionen los nombres de las 85 víctimas y acompañar el reclamo de Memoria y Justicia.

El filtro puede conseguirse ingresando al sitio amiamemoria.org/serparte siguiendo una simple guía, que explica paso a paso cómo tomarse una foto para formar parte del homenaje. Allí los usuarios podrán clickear el botón "Decir presente", que deben clickear. Después de aceptar el uso de la cámara del teléfono o de la computadora que se esté usando, deben colocarse según lo indique la cámara fotográfica, y un filtro diseñado especialmente para esta ocasión, ubicará una pancarta en forma automática. Por último, hay que hacer click en el botón para tomar la foto, y luego en "Enviar".

"Desde donde estés, vos también podés decir presente", "Sigamos haciendo memoria y exigiendo justicia", "Conectados contra la impunidad", dicen los mensajes que compartieron desde AMIA. La transmisión se podrá ver por el canal de YouTube y el Facebook de la entidad. 

Todas las fotografías formarán parte del acto virtual, que ayudarán a mantener viva la memoria de las personas que fueron asesinadas en el peor atentado terrorista perpetrado en la Argentina.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.277 nuevos casos positivos de COVID-19 y 621 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.552.750 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.175.856 son pacientes recuperados y 280.373 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.339 en toda la jornada.

Además, se notificaron 621 muertes, que suman 96.521 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.9% en Nación y al 62.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.260 casos; Córdoba con 2.102; Tucumán con 1.789; Santa Fe con 1.300;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.277 nuevos casos positivos de COVID-19 y 621 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.552.750 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.175.856 son pacientes recuperados y 280.373 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.339 en toda la jornada.

Además, se notificaron 621 muertes, que suman 96.521 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.9% en Nación y al 62.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.260 casos; Córdoba con 2.102; Tucumán con 1.789; Santa Fe con 1.300;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Vacunas: se alcanzaron los 4.300.000 inmunizados

Argentina alcanzó los 4.383.328 de inmunizados con dos dosis. De acuerdo a lo informado por el Monitor Público de Vacunación dependiente del ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se realizaron 398.505 de aplicaciones.

Desde que comenzó el plan de vacunas en el país se inocularon 22.179.930 dosis de las distintas drogas.17.796.602 personas tienen al menos la primera aplicación realizada.

Nación lleva distribuidas 25.356.493 dosis de las cuales 8.165.694 fueron destinadas a la provincia de Buenos Aires y 1.977.376 a la Capital Federal. El 55,74% de los vacunados son mujeres, el 44,07%, hombres, y el 0,19% restante son personas autopercibidas de otros géneros.

Argentina alcanzó los 4.383.328 de inmunizados con dos dosis. De acuerdo a lo informado por el Monitor Público de Vacunación dependiente del ministerio de Salud de la Nación, en las últimas 24 horas se realizaron 398.505 de aplicaciones.

Desde que comenzó el plan de vacunas en el país se inocularon 22.179.930 dosis de las distintas drogas.17.796.602 personas tienen al menos la primera aplicación realizada.

Nación lleva distribuidas 25.356.493 dosis de las cuales 8.165.694 fueron destinadas a la provincia de Buenos Aires y 1.977.376 a la Capital Federal. El 55,74% de los vacunados son mujeres, el 44,07%, hombres, y el 0,19% restante son personas autopercibidas de otros géneros.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 14.034 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.526.473 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.136.824 son pacientes recuperados y 294.055 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 215 muertes que suman 95.594 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,1% en Nación y al 62,9% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -4807 casos-, Córdoba -1678-, la provincia de Santa Fe - 1439 - y la Ciudad de Buenos Aires -889- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 14.034 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.526.473 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.136.824 son pacientes recuperados y 294.055 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 215 muertes que suman 95.594 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,1% en Nación y al 62,9% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -4807 casos-, Córdoba -1678-, la provincia de Santa Fe - 1439 - y la Ciudad de Buenos Aires -889- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina logró un récord de vacunación con 471.399 aplicaciones

Argentina alcanzó un nuevo récord de vacunaciones contra el COVID-19, superando la barrera de 470 mil aplicaciones en las últimas 24 horas. Los datos de la nueva marca fueron proporcionados por el Monitor Público de Vacunación, desde el ministerio de Salud de la Nación. De allí surge que en las últimas 24 horas, en todo el país, se aplicaron 471.399 dosis de vacunas contra el coronavirus.

En total, desde el inicio de la campaña de vacunación -en diciembre de 2020- ya se aplicaron 21.781.425 vacunas en todos los distritos. De ese total, 17.479.963 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.301.462 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación ya se distribuyeron 25.356.493 dosis de vacunas en todo el país.

Números en aumento

Los datos oficiales de las autoridades sanitarias, arrojaron un incremento en la cantidad de personas vacunadas por semana. El lunes 28 de junio fueron inoculadas 270.117 personas, el 29 se hizo lo propio con 321.628 dosis. El miércoles 30, el número llegó a 364.396, con el resultado en aumento para finalizar en el récord del último registro. Según el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas 25.356.493 de antídotos en todo el territorio nacional, teniendo la mayor concentración la Provincia de Buenos Aires, con 9.604.870. 

 

Argentina alcanzó un nuevo récord de vacunaciones contra el COVID-19, superando la barrera de 470 mil aplicaciones en las últimas 24 horas. Los datos de la nueva marca fueron proporcionados por el Monitor Público de Vacunación, desde el ministerio de Salud de la Nación. De allí surge que en las últimas 24 horas, en todo el país, se aplicaron 471.399 dosis de vacunas contra el coronavirus.

En total, desde el inicio de la campaña de vacunación -en diciembre de 2020- ya se aplicaron 21.781.425 vacunas en todos los distritos. De ese total, 17.479.963 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.301.462 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación ya se distribuyeron 25.356.493 dosis de vacunas en todo el país.

Números en aumento

Los datos oficiales de las autoridades sanitarias, arrojaron un incremento en la cantidad de personas vacunadas por semana. El lunes 28 de junio fueron inoculadas 270.117 personas, el 29 se hizo lo propio con 321.628 dosis. El miércoles 30, el número llegó a 364.396, con el resultado en aumento para finalizar en el récord del último registro. Según el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas 25.356.493 de antídotos en todo el territorio nacional, teniendo la mayor concentración la Provincia de Buenos Aires, con 9.604.870. 

 

Ver más
Ver más

Un nuevo DNU habilitará compras y donaciones de vacunas

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, brindaron los detalles del nuevo marco legal para la adquisición de vacunas que reglamentaría el nuevo DNU del Poder Ejecutivo Nacional.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) implementa modificaciones a la Ley N° 27.573 que habilitará la compra de vacunas elaboradas por laboratorios como Pfizer, entre otros. "Este es el resultado de un proceso de conversaciones y negociaciones con los laboratorios que proveen las vacunas que habían manifestado la imposibilidad de contratar en el marco de la ley", declaró Ibarra.

"El presidente nos dio la instrucción de encontrar una forma de compatibilizar las necesidades que experimentaban diversos laboratorios y los intereses de la nación argentina", agregó la secretaria Legal y Técnica de la Nación.

La titular también anunció la creación del Fondo de Reparación COVID-19, una entidad que respondería de manera indemnizatoria en el caso eventual de algún tipo de daño que se pueda sufrir en relación a la aplicación de las vacunas. Ibarra explicó que esta medida era "similar al que utiliza el mecanismo COVAX y muchos otros países" y aseguró que las vacunas que se están recibiendo desde el Estado Nacional vienen "sin ningún tipo de conflicto económico con quienes las proveen".

Mientras tanto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó que "una de cada dos personas mayores de 20 años ya han recibido la primera dosis" y señaló que Argentina está entre los 20 países del mundo con más dosis aplicadas. Además, declaró uno de los principales objetivos de la siguiente etapa de las negociaciones tienen como meta el estudio de las vacunas habilitadas para uso pediátrico y de esta manera cubrir con las necesidades de la población general.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, brindaron los detalles del nuevo marco legal para la adquisición de vacunas que reglamentaría el nuevo DNU del Poder Ejecutivo Nacional.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) implementa modificaciones a la Ley N° 27.573 que habilitará la compra de vacunas elaboradas por laboratorios como Pfizer, entre otros. "Este es el resultado de un proceso de conversaciones y negociaciones con los laboratorios que proveen las vacunas que habían manifestado la imposibilidad de contratar en el marco de la ley", declaró Ibarra.

"El presidente nos dio la instrucción de encontrar una forma de compatibilizar las necesidades que experimentaban diversos laboratorios y los intereses de la nación argentina", agregó la secretaria Legal y Técnica de la Nación.

La titular también anunció la creación del Fondo de Reparación COVID-19, una entidad que respondería de manera indemnizatoria en el caso eventual de algún tipo de daño que se pueda sufrir en relación a la aplicación de las vacunas. Ibarra explicó que esta medida era "similar al que utiliza el mecanismo COVAX y muchos otros países" y aseguró que las vacunas que se están recibiendo desde el Estado Nacional vienen "sin ningún tipo de conflicto económico con quienes las proveen".

Mientras tanto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó que "una de cada dos personas mayores de 20 años ya han recibido la primera dosis" y señaló que Argentina está entre los 20 países del mundo con más dosis aplicadas. Además, declaró uno de los principales objetivos de la siguiente etapa de las negociaciones tienen como meta el estudio de las vacunas habilitadas para uso pediátrico y de esta manera cubrir con las necesidades de la población general.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 21.6 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 222.734 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.643.972 inmunizaciones; se aplicaron 17.374.688 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.269.284 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.356.493.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.994.208 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.915.658. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.2% en Nación y al 64.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 222.734 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.643.972 inmunizaciones; se aplicaron 17.374.688 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.269.284 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.356.493.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.994.208 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.915.658. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.2% en Nación y al 64.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Víctor Hugo Morales y su pasión por Piazzolla

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.512.439 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.114.096 son pacientes recuperados y 302.961 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.036 en toda la jornada.

Además, se notificaron 614 muertes, que suman 95.382 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.512.439 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.114.096 son pacientes recuperados y 302.961 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.036 en toda la jornada.

Además, se notificaron 614 muertes, que suman 95.382 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La variante Delta y la nueva Delta Plus: ¿cuáles son sus síntomas?

La variante Delta del COVID19 es una de las cepas que más causan preocupación en el panorama mundial: con más de 92 países infectados, los estudios muestran que es un 60% más contagiosa que la variante Alpha (la predominante en Estados Unidos durante la primera ola de la pandemia).

En Gran Bretaña, la variante es el responsable del 90% de las infecciones según el estudio  ZOE COVID. Al tener un mayor porcentaje de contagiosidad y presentar una resistencia ante las primeras dosis de todas las vacunas desarrolladas, la Delta está convirtiendose en la variante más dominante a nivel internacional. 

En Argentina, se detectaron dos casos más de esta cepa y suman un total de cinco casos de contagiados provenientes del exterior. Aún así, en el país aún no se registra circulación comunitaria ni casos autóctonos. Para retrasar el ingreso de la variante, el protocolo establecido de cierre de fronteras del país estipula un límite de 600 pasajeros para arribos en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando. El Ministerio de Salud de la Nación remarca que esta iniciativa sirve al complementarla con el testeo anterior al viaje, los días de aislamiento preventivo al llegar y el test del PCR al séptimo día.

Los síntomas que provoca la variante Delta son: el dolor de cabeza, dolor de garganta, tos, fiebre y congestión nasal. Las autoridades sanitarias alertan que como el cuadro es muy similar al de una gripe común, muchas personas descartan la posibilidad de haber contraído COVID19 e ignoran el riesgo de la cepa.

La nueva mutación: "Delta Plus"

Los países que primero fueron afectados de manera masiva con la cepa Delta han comenzado a alertar a fines de junio sobre la mutación llamada "Delta Plus". La característica fue descubierta primero en la India, donde se demostró que no era la presencia de una nueva cepa sino un cambio en la combinación de proteínas que forman el virus en la variante Delta.

Esta mutación, denominada K417N, es una transformación que ya se había presentado en la variante Beta (primero detectada en Suráfrica) y muestra una predisposición a primero atacar a las células de los pulmones, elevando el riesgo de hospitalización. Según la agencia internacional Reuters, ya hay 40 casos de "Delta Plus" reportados en la India, 83 en Estados Unidos, 36 en Gran Bretaña, 22 de Portugal, 18 en Suiza y 15 en Japón. 

¿Cuál es el problema que genera?

  • Mayor riesgo de transmisión y cambio en el esquema de detección 
  • Cambio en el registro epidemiológico del virus COVID19
  • Incremento o cambio clínico de la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la efectividad de los protocolos sanitarios y los diagnósticos disponibles

 

La variante Delta del COVID19 es una de las cepas que más causan preocupación en el panorama mundial: con más de 92 países infectados, los estudios muestran que es un 60% más contagiosa que la variante Alpha (la predominante en Estados Unidos durante la primera ola de la pandemia).

En Gran Bretaña, la variante es el responsable del 90% de las infecciones según el estudio  ZOE COVID. Al tener un mayor porcentaje de contagiosidad y presentar una resistencia ante las primeras dosis de todas las vacunas desarrolladas, la Delta está convirtiendose en la variante más dominante a nivel internacional. 

En Argentina, se detectaron dos casos más de esta cepa y suman un total de cinco casos de contagiados provenientes del exterior. Aún así, en el país aún no se registra circulación comunitaria ni casos autóctonos. Para retrasar el ingreso de la variante, el protocolo establecido de cierre de fronteras del país estipula un límite de 600 pasajeros para arribos en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando. El Ministerio de Salud de la Nación remarca que esta iniciativa sirve al complementarla con el testeo anterior al viaje, los días de aislamiento preventivo al llegar y el test del PCR al séptimo día.

Los síntomas que provoca la variante Delta son: el dolor de cabeza, dolor de garganta, tos, fiebre y congestión nasal. Las autoridades sanitarias alertan que como el cuadro es muy similar al de una gripe común, muchas personas descartan la posibilidad de haber contraído COVID19 e ignoran el riesgo de la cepa.

La nueva mutación: "Delta Plus"

Los países que primero fueron afectados de manera masiva con la cepa Delta han comenzado a alertar a fines de junio sobre la mutación llamada "Delta Plus". La característica fue descubierta primero en la India, donde se demostró que no era la presencia de una nueva cepa sino un cambio en la combinación de proteínas que forman el virus en la variante Delta.

Esta mutación, denominada K417N, es una transformación que ya se había presentado en la variante Beta (primero detectada en Suráfrica) y muestra una predisposición a primero atacar a las células de los pulmones, elevando el riesgo de hospitalización. Según la agencia internacional Reuters, ya hay 40 casos de "Delta Plus" reportados en la India, 83 en Estados Unidos, 36 en Gran Bretaña, 22 de Portugal, 18 en Suiza y 15 en Japón. 

¿Cuál es el problema que genera?

  • Mayor riesgo de transmisión y cambio en el esquema de detección 
  • Cambio en el registro epidemiológico del virus COVID19
  • Incremento o cambio clínico de la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la efectividad de los protocolos sanitarios y los diagnósticos disponibles

 

Ver más
Ver más

9 años de marcar historia con la Ley de Identidad de Género

El 2 de julio de 2012 se expidió un decreto reglamentario que puso en marcha la "Ley de Identidad de Género", un proyecto votado por unanimidad por el Congreso Nacional y marcó historia reconociendo las identidades trans. Pero a pesar del hito nacional e internacional, las personas no heteronormativas existieron en la humanidad desde el principio de los tiempos.

Desde los primeros registros de la historia se habla de cuerpos distintos y personas que "no encajaban" en la normativa de género establecida. Para las tribus de norteamérica, se las conocía como "berdache" (o dos espíritus), en centroamérica como "tida wena" y como mugawe en Kenia. El precedente eurocentrista se fija en los códices griegos donde se recapitula la historia y establecen la existencia de personas que traspasan la comprensión dual de género.

Aunque el mundo tardó siglos en entenderlo, al menos en Argentina fue el primer país en reconocer la potestad de las personas en ser reconocidas con el género de preferencia, desapegado de biologisismos arcáicos. En 2011, el Congreso aprobó la Ley de identidad de Género promulgada por el decreto N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional en el 2012.

La ley 26.743 estableció que el Registro Nacional de las Personas debe permitir modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos de identificación de los individuos, además de garantizar que aquellas personas que decidan realizar una operación quirúrgica que determine de esa manera su identidad deben ser contemplados en las obras sociales que le corresponden.

La primera persona trans en conseguir su DNI fue la actriz Florencia de la V, quien pudo contraer matrimonio con su documento femenino a través del registro civil en el 2011. En el 2007, Luana fue la primera niña trans en ser reconocida por el estado con género femenino, después del pedido su familia quien peleó por la identidad de su hija y sigue militando por el reconocimiento de las infancias trans en distintos espacios del país.

¿Qué otros países sudamericanos tienen una Ley de Identidad de Género?

El informe de Mapeo Legal Trans 2019 mapeó a 96 países de los 143 pertenecientes por la Organización de las Naciones Unidas que reconocen la autodeterminación de las personas y la actualización de sus documentos. En sudamérica son:

  • Argentina
  • Uruguay
  • Brasil (no existe una ley específica, pero sí el reconocimiento del cambio para las personas trans mayores de 21)
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Colombia

El 2 de julio de 2012 se expidió un decreto reglamentario que puso en marcha la "Ley de Identidad de Género", un proyecto votado por unanimidad por el Congreso Nacional y marcó historia reconociendo las identidades trans. Pero a pesar del hito nacional e internacional, las personas no heteronormativas existieron en la humanidad desde el principio de los tiempos.

Desde los primeros registros de la historia se habla de cuerpos distintos y personas que "no encajaban" en la normativa de género establecida. Para las tribus de norteamérica, se las conocía como "berdache" (o dos espíritus), en centroamérica como "tida wena" y como mugawe en Kenia. El precedente eurocentrista se fija en los códices griegos donde se recapitula la historia y establecen la existencia de personas que traspasan la comprensión dual de género.

Aunque el mundo tardó siglos en entenderlo, al menos en Argentina fue el primer país en reconocer la potestad de las personas en ser reconocidas con el género de preferencia, desapegado de biologisismos arcáicos. En 2011, el Congreso aprobó la Ley de identidad de Género promulgada por el decreto N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional en el 2012.

La ley 26.743 estableció que el Registro Nacional de las Personas debe permitir modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos de identificación de los individuos, además de garantizar que aquellas personas que decidan realizar una operación quirúrgica que determine de esa manera su identidad deben ser contemplados en las obras sociales que le corresponden.

La primera persona trans en conseguir su DNI fue la actriz Florencia de la V, quien pudo contraer matrimonio con su documento femenino a través del registro civil en el 2011. En el 2007, Luana fue la primera niña trans en ser reconocida por el estado con género femenino, después del pedido su familia quien peleó por la identidad de su hija y sigue militando por el reconocimiento de las infancias trans en distintos espacios del país.

¿Qué otros países sudamericanos tienen una Ley de Identidad de Género?

El informe de Mapeo Legal Trans 2019 mapeó a 96 países de los 143 pertenecientes por la Organización de las Naciones Unidas que reconocen la autodeterminación de las personas y la actualización de sus documentos. En sudamérica son:

  • Argentina
  • Uruguay
  • Brasil (no existe una ley específica, pero sí el reconocimiento del cambio para las personas trans mayores de 21)
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Colombia
Ver más
Ver más

Diputados aprobó reforma del monotributo

Luego de una sesión de 14 horas, la Cámara de Diputados aprobó las reformas al Monotributo y el proyecto de ley sobre biocombustibles. En la misma jornada se votaron los proyectos de contracepción quirúrgica, la modificación del Impuesto a las Ganancias y la Ley de Impuestos sobre Bienes Personales  y la modificación del Código Procesal Penal. El plenario de la cámara baja comenzó el jueves pasadas las 14.30 y concluyó hoy, a las 4.30 de la mañana.

La reforma del monotributo, aprobada con 233 votos positivos, supone un alivio fiscal para más de 4 millones de contribuyentes. Entre los puntos salientes se encuentra la decisión de eliminar el pago retroactivo de las cuotas entre enero y junio. El proyecto también fija los aumentos que tendrá cada escala, dando a las categorías más bajas la posibilidad de duplicar los montos de facturación. Además, determina que aquellos que se hayan excedido del tope de facturación de su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de $5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta $6,5 millones. Asimismo, contempla un plan de pago para que los monotributistas puedan regularizar su deuda, con un máximo de 60 cuotas y  un interés de financiación no superior a 1,5% mensual.

Al respecto, el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, destacó en su cuenta de Twitter que la iniciativa tiene como finalidad "acompañar y proteger a quienes la pelean todos los días con su trabajo y necesitan que el Estado les extienda la mano".

¿Cuáles son los detalles de los proyectos de ley?

La extensa sesión también aprobó, con 135 votos a favor, el nuevo marco regulatorio de Biocombustibles, que establece nuevos cortes entre biodiesel y gasoil y de las naftas con el bietanol. Los diputados también aprobaron, por 227 votos a favor contra 3 en contra, un proyecto de reforma de los Impuestos a las Ganancias y de Bienes Personales para fomentar el ahorro en pesos. El mismo, eliminó el artículo que permitía gravar por Bienes Personales los plazos fijos que se depositen por un plazo menor a 275 días.

Por otra parte, se  aprobó por unanimidad la iniciativa que modifica el Código Procesal Penal para fijar plazos máximos de entre 90 y 110 días hábiles para que se resuelvan los recursos de casación, que actualmente no tienen tope temporal.

También se dio media sanción un proyecto que modifica la Ley 26.130, sobre el régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica para incluir a las personas con discapacidad en el derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas "ligadura de trompas de Falopio" y "ligadura de conductos deferentes o vasectomía".

Luego de una sesión de 14 horas, la Cámara de Diputados aprobó las reformas al Monotributo y el proyecto de ley sobre biocombustibles. En la misma jornada se votaron los proyectos de contracepción quirúrgica, la modificación del Impuesto a las Ganancias y la Ley de Impuestos sobre Bienes Personales  y la modificación del Código Procesal Penal. El plenario de la cámara baja comenzó el jueves pasadas las 14.30 y concluyó hoy, a las 4.30 de la mañana.

La reforma del monotributo, aprobada con 233 votos positivos, supone un alivio fiscal para más de 4 millones de contribuyentes. Entre los puntos salientes se encuentra la decisión de eliminar el pago retroactivo de las cuotas entre enero y junio. El proyecto también fija los aumentos que tendrá cada escala, dando a las categorías más bajas la posibilidad de duplicar los montos de facturación. Además, determina que aquellos que se hayan excedido del tope de facturación de su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de $5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta $6,5 millones. Asimismo, contempla un plan de pago para que los monotributistas puedan regularizar su deuda, con un máximo de 60 cuotas y  un interés de financiación no superior a 1,5% mensual.

Al respecto, el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, destacó en su cuenta de Twitter que la iniciativa tiene como finalidad "acompañar y proteger a quienes la pelean todos los días con su trabajo y necesitan que el Estado les extienda la mano".

¿Cuáles son los detalles de los proyectos de ley?

La extensa sesión también aprobó, con 135 votos a favor, el nuevo marco regulatorio de Biocombustibles, que establece nuevos cortes entre biodiesel y gasoil y de las naftas con el bietanol. Los diputados también aprobaron, por 227 votos a favor contra 3 en contra, un proyecto de reforma de los Impuestos a las Ganancias y de Bienes Personales para fomentar el ahorro en pesos. El mismo, eliminó el artículo que permitía gravar por Bienes Personales los plazos fijos que se depositen por un plazo menor a 275 días.

Por otra parte, se  aprobó por unanimidad la iniciativa que modifica el Código Procesal Penal para fijar plazos máximos de entre 90 y 110 días hábiles para que se resuelvan los recursos de casación, que actualmente no tienen tope temporal.

También se dio media sanción un proyecto que modifica la Ley 26.130, sobre el régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica para incluir a las personas con discapacidad en el derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas "ligadura de trompas de Falopio" y "ligadura de conductos deferentes o vasectomía".

Ver más
Ver más

Acortan intervalos de aplicación para segundas dosis

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, mantuvo una videoconferencia con sus pares provinciales con el objetivo de analizar las recomendaciones realizadas por los integrantes de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y consensuaron acelerar la estrategia de completar esquemas en mayores de 40 años y acortar los intervalos de aplicación de las segundas dosis

Además, los participantes del encuentro virtual acordaron fortalecer la búsqueda activa de las personas de la población priorizada que aún no se han vacunado, a través de lo que se conoce como estrategia extramuros, como la visita casa por casa. “Después del análisis de los expertos de la CONAIN y el análisis de la evidencia científica destacamos que la estrategia que estamos llevando adelante es adecuada y está teniendo resultados satisfactorios”, indicó Vizzotti.

“Vamos a redoblar los esfuerzos para completar todos los esquemas de vacunación, principalmente en mayores de 40 años, y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, realizar acciones de búsqueda activa para vacunar a quienes están teniendo dificultades en la inscripción y brindar información para quien pueda tener dudas, siempre en función de los planes estratégicos provinciales”, agregó.

Además, con respecto a los intervalos establecidos entre la aplicación de la primera y segunda dosis, la ministra indicó que “atento a las coberturas que se lograron con las primeras dosis, al actual flujo de vacunas y la importancia de completar esquemas ante el riesgo que implican las variantes de preocupación, se acordó acortar los intervalos a 8 semanas para las vacunas basadas en plataformas de vectores virales y a 4 semanas para las vacunas desarrolladas con virus inactivado”.

Durante la reunión virtual, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, compartió los resultados del estudio de efectividad de las vacunas para reducir la mortalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más, realizado por el Ministerio de Salud entre febrero y junio de este año.

Los resultados arrojaron que con la vacuna Sputnik V, con la primera dosis, la efectividad es de 74.9% y con el esquema completo de 93.3%. En el caso de AstraZeneca, con la primera dosis la efectividad es de 79.5% y con el esquema completo de 88.8%. Mientras que con Sinopharm, la efectividad con la primera dosis es de 61.6% y con el esquema completo de 84%. 

Este análisis se realizó en meses de alta transmisión viral, incluyó casos de las 24 jurisdicciones y circulación predominante de las variantes Alpha, Gamma y Lambda.

Con este estudio se evidencia una elevada efectividad para prevenir mortalidad por COVID-19 en todas las vacunas incluidas en la estrategia de vacunación implementada por Argentina y se observa que la efectividad de la primera dosis de las vacunas basadas en vectores virales no replicativos, se mantiene estable durante el periodo de tiempo analizado.

En nuestro país, el avance del Plan de Vacunación COVID-19 destaca que 1 de cada 2 mayores de 20 años ha recibido al menos una dosis, mientras que un 84% de la población de 50 años y más ha iniciado su esquema de vacunación. Al analizar los grupos de edad que primero iniciaron la vacunación, el 45.8% de las personas de 80 años y más y el 34.7% de las personas entre 70-79 años han completado el esquema.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, mantuvo una videoconferencia con sus pares provinciales con el objetivo de analizar las recomendaciones realizadas por los integrantes de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y consensuaron acelerar la estrategia de completar esquemas en mayores de 40 años y acortar los intervalos de aplicación de las segundas dosis

Además, los participantes del encuentro virtual acordaron fortalecer la búsqueda activa de las personas de la población priorizada que aún no se han vacunado, a través de lo que se conoce como estrategia extramuros, como la visita casa por casa. “Después del análisis de los expertos de la CONAIN y el análisis de la evidencia científica destacamos que la estrategia que estamos llevando adelante es adecuada y está teniendo resultados satisfactorios”, indicó Vizzotti.

“Vamos a redoblar los esfuerzos para completar todos los esquemas de vacunación, principalmente en mayores de 40 años, y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, realizar acciones de búsqueda activa para vacunar a quienes están teniendo dificultades en la inscripción y brindar información para quien pueda tener dudas, siempre en función de los planes estratégicos provinciales”, agregó.

Además, con respecto a los intervalos establecidos entre la aplicación de la primera y segunda dosis, la ministra indicó que “atento a las coberturas que se lograron con las primeras dosis, al actual flujo de vacunas y la importancia de completar esquemas ante el riesgo que implican las variantes de preocupación, se acordó acortar los intervalos a 8 semanas para las vacunas basadas en plataformas de vectores virales y a 4 semanas para las vacunas desarrolladas con virus inactivado”.

Durante la reunión virtual, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, compartió los resultados del estudio de efectividad de las vacunas para reducir la mortalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más, realizado por el Ministerio de Salud entre febrero y junio de este año.

Los resultados arrojaron que con la vacuna Sputnik V, con la primera dosis, la efectividad es de 74.9% y con el esquema completo de 93.3%. En el caso de AstraZeneca, con la primera dosis la efectividad es de 79.5% y con el esquema completo de 88.8%. Mientras que con Sinopharm, la efectividad con la primera dosis es de 61.6% y con el esquema completo de 84%. 

Este análisis se realizó en meses de alta transmisión viral, incluyó casos de las 24 jurisdicciones y circulación predominante de las variantes Alpha, Gamma y Lambda.

Con este estudio se evidencia una elevada efectividad para prevenir mortalidad por COVID-19 en todas las vacunas incluidas en la estrategia de vacunación implementada por Argentina y se observa que la efectividad de la primera dosis de las vacunas basadas en vectores virales no replicativos, se mantiene estable durante el periodo de tiempo analizado.

En nuestro país, el avance del Plan de Vacunación COVID-19 destaca que 1 de cada 2 mayores de 20 años ha recibido al menos una dosis, mientras que un 84% de la población de 50 años y más ha iniciado su esquema de vacunación. Al analizar los grupos de edad que primero iniciaron la vacunación, el 45.8% de las personas de 80 años y más y el 34.7% de las personas entre 70-79 años han completado el esquema.

Ver más
Ver más
29