Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 14.034 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.526.473 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.136.824 son pacientes recuperados y 294.055 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 215 muertes que suman 95.594 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,1% en Nación y al 62,9% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -4807 casos-, Córdoba -1678-, la provincia de Santa Fe - 1439 - y la Ciudad de Buenos Aires -889- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 14.034 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.526.473 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.136.824 son pacientes recuperados y 294.055 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 215 muertes que suman 95.594 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,1% en Nación y al 62,9% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -4807 casos-, Córdoba -1678-, la provincia de Santa Fe - 1439 - y la Ciudad de Buenos Aires -889- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina logró un récord de vacunación con 471.399 aplicaciones

Argentina alcanzó un nuevo récord de vacunaciones contra el COVID-19, superando la barrera de 470 mil aplicaciones en las últimas 24 horas. Los datos de la nueva marca fueron proporcionados por el Monitor Público de Vacunación, desde el ministerio de Salud de la Nación. De allí surge que en las últimas 24 horas, en todo el país, se aplicaron 471.399 dosis de vacunas contra el coronavirus.

En total, desde el inicio de la campaña de vacunación -en diciembre de 2020- ya se aplicaron 21.781.425 vacunas en todos los distritos. De ese total, 17.479.963 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.301.462 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación ya se distribuyeron 25.356.493 dosis de vacunas en todo el país.

Números en aumento

Los datos oficiales de las autoridades sanitarias, arrojaron un incremento en la cantidad de personas vacunadas por semana. El lunes 28 de junio fueron inoculadas 270.117 personas, el 29 se hizo lo propio con 321.628 dosis. El miércoles 30, el número llegó a 364.396, con el resultado en aumento para finalizar en el récord del último registro. Según el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas 25.356.493 de antídotos en todo el territorio nacional, teniendo la mayor concentración la Provincia de Buenos Aires, con 9.604.870. 

 

Argentina alcanzó un nuevo récord de vacunaciones contra el COVID-19, superando la barrera de 470 mil aplicaciones en las últimas 24 horas. Los datos de la nueva marca fueron proporcionados por el Monitor Público de Vacunación, desde el ministerio de Salud de la Nación. De allí surge que en las últimas 24 horas, en todo el país, se aplicaron 471.399 dosis de vacunas contra el coronavirus.

En total, desde el inicio de la campaña de vacunación -en diciembre de 2020- ya se aplicaron 21.781.425 vacunas en todos los distritos. De ese total, 17.479.963 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.301.462 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación ya se distribuyeron 25.356.493 dosis de vacunas en todo el país.

Números en aumento

Los datos oficiales de las autoridades sanitarias, arrojaron un incremento en la cantidad de personas vacunadas por semana. El lunes 28 de junio fueron inoculadas 270.117 personas, el 29 se hizo lo propio con 321.628 dosis. El miércoles 30, el número llegó a 364.396, con el resultado en aumento para finalizar en el récord del último registro. Según el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas 25.356.493 de antídotos en todo el territorio nacional, teniendo la mayor concentración la Provincia de Buenos Aires, con 9.604.870. 

 

Ver más
Ver más

Un nuevo DNU habilitará compras y donaciones de vacunas

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, brindaron los detalles del nuevo marco legal para la adquisición de vacunas que reglamentaría el nuevo DNU del Poder Ejecutivo Nacional.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) implementa modificaciones a la Ley N° 27.573 que habilitará la compra de vacunas elaboradas por laboratorios como Pfizer, entre otros. "Este es el resultado de un proceso de conversaciones y negociaciones con los laboratorios que proveen las vacunas que habían manifestado la imposibilidad de contratar en el marco de la ley", declaró Ibarra.

"El presidente nos dio la instrucción de encontrar una forma de compatibilizar las necesidades que experimentaban diversos laboratorios y los intereses de la nación argentina", agregó la secretaria Legal y Técnica de la Nación.

La titular también anunció la creación del Fondo de Reparación COVID-19, una entidad que respondería de manera indemnizatoria en el caso eventual de algún tipo de daño que se pueda sufrir en relación a la aplicación de las vacunas. Ibarra explicó que esta medida era "similar al que utiliza el mecanismo COVAX y muchos otros países" y aseguró que las vacunas que se están recibiendo desde el Estado Nacional vienen "sin ningún tipo de conflicto económico con quienes las proveen".

Mientras tanto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó que "una de cada dos personas mayores de 20 años ya han recibido la primera dosis" y señaló que Argentina está entre los 20 países del mundo con más dosis aplicadas. Además, declaró uno de los principales objetivos de la siguiente etapa de las negociaciones tienen como meta el estudio de las vacunas habilitadas para uso pediátrico y de esta manera cubrir con las necesidades de la población general.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la secretaria Legal y Técnica de la Nación, Vilma Ibarra, brindaron los detalles del nuevo marco legal para la adquisición de vacunas que reglamentaría el nuevo DNU del Poder Ejecutivo Nacional.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) implementa modificaciones a la Ley N° 27.573 que habilitará la compra de vacunas elaboradas por laboratorios como Pfizer, entre otros. "Este es el resultado de un proceso de conversaciones y negociaciones con los laboratorios que proveen las vacunas que habían manifestado la imposibilidad de contratar en el marco de la ley", declaró Ibarra.

"El presidente nos dio la instrucción de encontrar una forma de compatibilizar las necesidades que experimentaban diversos laboratorios y los intereses de la nación argentina", agregó la secretaria Legal y Técnica de la Nación.

La titular también anunció la creación del Fondo de Reparación COVID-19, una entidad que respondería de manera indemnizatoria en el caso eventual de algún tipo de daño que se pueda sufrir en relación a la aplicación de las vacunas. Ibarra explicó que esta medida era "similar al que utiliza el mecanismo COVAX y muchos otros países" y aseguró que las vacunas que se están recibiendo desde el Estado Nacional vienen "sin ningún tipo de conflicto económico con quienes las proveen".

Mientras tanto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó que "una de cada dos personas mayores de 20 años ya han recibido la primera dosis" y señaló que Argentina está entre los 20 países del mundo con más dosis aplicadas. Además, declaró uno de los principales objetivos de la siguiente etapa de las negociaciones tienen como meta el estudio de las vacunas habilitadas para uso pediátrico y de esta manera cubrir con las necesidades de la población general.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 21.6 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 222.734 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.643.972 inmunizaciones; se aplicaron 17.374.688 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.269.284 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.356.493.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.994.208 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.915.658. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.2% en Nación y al 64.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 222.734 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.643.972 inmunizaciones; se aplicaron 17.374.688 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.269.284 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.356.493.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.994.208 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.915.658. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.2% en Nación y al 64.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Víctor Hugo Morales y su pasión por Piazzolla

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

La periodista María Seoane creó el libro "Momentos", un homenaje literario al significado cultural del músico Astor Piazzolla. Víctor Hugo Morales no pudo resistir entrar como colaborador y probar por qué el país tendría que saber un poco más del bandoneonista que marcó un rumbo especial en el tanto argentino. Somos PM se comunicó con el periodista para preguntarle qué inspiró su pasión.

"La Argentina no se pone a la altura de lo que Piazzolla significa en materia musical y cultura", opinó Víctor Hugo Morales y explicó que está fascinado con la figura con él porque "la historia de Piazzolla es la historia de Argentina". También remarcó que una de sus cosas favoritas es dar a conocer su perfil desde el punto de vista de divulgación como manera de humanizar a la leyenda y atraer con las curiosidades que construyeron su carrera. 

Un músico que supo que el tango era su camino cuando todo indicaba que se dedicaría a la música clásica, un artista que integró el sonido de los instrumentos eléctricos y una persona que desde adolescente buscó un espacio en las milongas para tocar aunque sea de suplente: esa pasión es la que se inmortalizó e inspiró a Víctor Hugo a querer escribir sobre una figura que califica como "un personaje crítico porque no es muy popular en el país".

"Todo el mundo ejecuta la obra de Piazzolla. Oblivion debe tener más de 100 versiones en el mundo y por ahí me quedo corto. Los grandes instrumentistas de este mundo apenas conocen su referencia y se enamoran del personaje. Yo creo que la dimensión de Piazzolla nunca ha sido alcanzada por el conocimiento", dijo.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.512.439 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.114.096 son pacientes recuperados y 302.961 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.036 en toda la jornada.

Además, se notificaron 614 muertes, que suman 95.382 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.512.439 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.114.096 son pacientes recuperados y 302.961 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.036 en toda la jornada.

Además, se notificaron 614 muertes, que suman 95.382 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La variante Delta y la nueva Delta Plus: ¿cuáles son sus síntomas?

La variante Delta del COVID19 es una de las cepas que más causan preocupación en el panorama mundial: con más de 92 países infectados, los estudios muestran que es un 60% más contagiosa que la variante Alpha (la predominante en Estados Unidos durante la primera ola de la pandemia).

En Gran Bretaña, la variante es el responsable del 90% de las infecciones según el estudio  ZOE COVID. Al tener un mayor porcentaje de contagiosidad y presentar una resistencia ante las primeras dosis de todas las vacunas desarrolladas, la Delta está convirtiendose en la variante más dominante a nivel internacional. 

En Argentina, se detectaron dos casos más de esta cepa y suman un total de cinco casos de contagiados provenientes del exterior. Aún así, en el país aún no se registra circulación comunitaria ni casos autóctonos. Para retrasar el ingreso de la variante, el protocolo establecido de cierre de fronteras del país estipula un límite de 600 pasajeros para arribos en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando. El Ministerio de Salud de la Nación remarca que esta iniciativa sirve al complementarla con el testeo anterior al viaje, los días de aislamiento preventivo al llegar y el test del PCR al séptimo día.

Los síntomas que provoca la variante Delta son: el dolor de cabeza, dolor de garganta, tos, fiebre y congestión nasal. Las autoridades sanitarias alertan que como el cuadro es muy similar al de una gripe común, muchas personas descartan la posibilidad de haber contraído COVID19 e ignoran el riesgo de la cepa.

La nueva mutación: "Delta Plus"

Los países que primero fueron afectados de manera masiva con la cepa Delta han comenzado a alertar a fines de junio sobre la mutación llamada "Delta Plus". La característica fue descubierta primero en la India, donde se demostró que no era la presencia de una nueva cepa sino un cambio en la combinación de proteínas que forman el virus en la variante Delta.

Esta mutación, denominada K417N, es una transformación que ya se había presentado en la variante Beta (primero detectada en Suráfrica) y muestra una predisposición a primero atacar a las células de los pulmones, elevando el riesgo de hospitalización. Según la agencia internacional Reuters, ya hay 40 casos de "Delta Plus" reportados en la India, 83 en Estados Unidos, 36 en Gran Bretaña, 22 de Portugal, 18 en Suiza y 15 en Japón. 

¿Cuál es el problema que genera?

  • Mayor riesgo de transmisión y cambio en el esquema de detección 
  • Cambio en el registro epidemiológico del virus COVID19
  • Incremento o cambio clínico de la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la efectividad de los protocolos sanitarios y los diagnósticos disponibles

 

La variante Delta del COVID19 es una de las cepas que más causan preocupación en el panorama mundial: con más de 92 países infectados, los estudios muestran que es un 60% más contagiosa que la variante Alpha (la predominante en Estados Unidos durante la primera ola de la pandemia).

En Gran Bretaña, la variante es el responsable del 90% de las infecciones según el estudio  ZOE COVID. Al tener un mayor porcentaje de contagiosidad y presentar una resistencia ante las primeras dosis de todas las vacunas desarrolladas, la Delta está convirtiendose en la variante más dominante a nivel internacional. 

En Argentina, se detectaron dos casos más de esta cepa y suman un total de cinco casos de contagiados provenientes del exterior. Aún así, en el país aún no se registra circulación comunitaria ni casos autóctonos. Para retrasar el ingreso de la variante, el protocolo establecido de cierre de fronteras del país estipula un límite de 600 pasajeros para arribos en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando. El Ministerio de Salud de la Nación remarca que esta iniciativa sirve al complementarla con el testeo anterior al viaje, los días de aislamiento preventivo al llegar y el test del PCR al séptimo día.

Los síntomas que provoca la variante Delta son: el dolor de cabeza, dolor de garganta, tos, fiebre y congestión nasal. Las autoridades sanitarias alertan que como el cuadro es muy similar al de una gripe común, muchas personas descartan la posibilidad de haber contraído COVID19 e ignoran el riesgo de la cepa.

La nueva mutación: "Delta Plus"

Los países que primero fueron afectados de manera masiva con la cepa Delta han comenzado a alertar a fines de junio sobre la mutación llamada "Delta Plus". La característica fue descubierta primero en la India, donde se demostró que no era la presencia de una nueva cepa sino un cambio en la combinación de proteínas que forman el virus en la variante Delta.

Esta mutación, denominada K417N, es una transformación que ya se había presentado en la variante Beta (primero detectada en Suráfrica) y muestra una predisposición a primero atacar a las células de los pulmones, elevando el riesgo de hospitalización. Según la agencia internacional Reuters, ya hay 40 casos de "Delta Plus" reportados en la India, 83 en Estados Unidos, 36 en Gran Bretaña, 22 de Portugal, 18 en Suiza y 15 en Japón. 

¿Cuál es el problema que genera?

  • Mayor riesgo de transmisión y cambio en el esquema de detección 
  • Cambio en el registro epidemiológico del virus COVID19
  • Incremento o cambio clínico de la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la efectividad de los protocolos sanitarios y los diagnósticos disponibles

 

Ver más
Ver más

9 años de marcar historia con la Ley de Identidad de Género

El 2 de julio de 2012 se expidió un decreto reglamentario que puso en marcha la "Ley de Identidad de Género", un proyecto votado por unanimidad por el Congreso Nacional y marcó historia reconociendo las identidades trans. Pero a pesar del hito nacional e internacional, las personas no heteronormativas existieron en la humanidad desde el principio de los tiempos.

Desde los primeros registros de la historia se habla de cuerpos distintos y personas que "no encajaban" en la normativa de género establecida. Para las tribus de norteamérica, se las conocía como "berdache" (o dos espíritus), en centroamérica como "tida wena" y como mugawe en Kenia. El precedente eurocentrista se fija en los códices griegos donde se recapitula la historia y establecen la existencia de personas que traspasan la comprensión dual de género.

Aunque el mundo tardó siglos en entenderlo, al menos en Argentina fue el primer país en reconocer la potestad de las personas en ser reconocidas con el género de preferencia, desapegado de biologisismos arcáicos. En 2011, el Congreso aprobó la Ley de identidad de Género promulgada por el decreto N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional en el 2012.

La ley 26.743 estableció que el Registro Nacional de las Personas debe permitir modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos de identificación de los individuos, además de garantizar que aquellas personas que decidan realizar una operación quirúrgica que determine de esa manera su identidad deben ser contemplados en las obras sociales que le corresponden.

La primera persona trans en conseguir su DNI fue la actriz Florencia de la V, quien pudo contraer matrimonio con su documento femenino a través del registro civil en el 2011. En el 2007, Luana fue la primera niña trans en ser reconocida por el estado con género femenino, después del pedido su familia quien peleó por la identidad de su hija y sigue militando por el reconocimiento de las infancias trans en distintos espacios del país.

¿Qué otros países sudamericanos tienen una Ley de Identidad de Género?

El informe de Mapeo Legal Trans 2019 mapeó a 96 países de los 143 pertenecientes por la Organización de las Naciones Unidas que reconocen la autodeterminación de las personas y la actualización de sus documentos. En sudamérica son:

  • Argentina
  • Uruguay
  • Brasil (no existe una ley específica, pero sí el reconocimiento del cambio para las personas trans mayores de 21)
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Colombia

El 2 de julio de 2012 se expidió un decreto reglamentario que puso en marcha la "Ley de Identidad de Género", un proyecto votado por unanimidad por el Congreso Nacional y marcó historia reconociendo las identidades trans. Pero a pesar del hito nacional e internacional, las personas no heteronormativas existieron en la humanidad desde el principio de los tiempos.

Desde los primeros registros de la historia se habla de cuerpos distintos y personas que "no encajaban" en la normativa de género establecida. Para las tribus de norteamérica, se las conocía como "berdache" (o dos espíritus), en centroamérica como "tida wena" y como mugawe en Kenia. El precedente eurocentrista se fija en los códices griegos donde se recapitula la historia y establecen la existencia de personas que traspasan la comprensión dual de género.

Aunque el mundo tardó siglos en entenderlo, al menos en Argentina fue el primer país en reconocer la potestad de las personas en ser reconocidas con el género de preferencia, desapegado de biologisismos arcáicos. En 2011, el Congreso aprobó la Ley de identidad de Género promulgada por el decreto N° 773/2012 del Poder Ejecutivo Nacional en el 2012.

La ley 26.743 estableció que el Registro Nacional de las Personas debe permitir modificar el nombre, la imagen y el sexo registrado en los documentos de identificación de los individuos, además de garantizar que aquellas personas que decidan realizar una operación quirúrgica que determine de esa manera su identidad deben ser contemplados en las obras sociales que le corresponden.

La primera persona trans en conseguir su DNI fue la actriz Florencia de la V, quien pudo contraer matrimonio con su documento femenino a través del registro civil en el 2011. En el 2007, Luana fue la primera niña trans en ser reconocida por el estado con género femenino, después del pedido su familia quien peleó por la identidad de su hija y sigue militando por el reconocimiento de las infancias trans en distintos espacios del país.

¿Qué otros países sudamericanos tienen una Ley de Identidad de Género?

El informe de Mapeo Legal Trans 2019 mapeó a 96 países de los 143 pertenecientes por la Organización de las Naciones Unidas que reconocen la autodeterminación de las personas y la actualización de sus documentos. En sudamérica son:

  • Argentina
  • Uruguay
  • Brasil (no existe una ley específica, pero sí el reconocimiento del cambio para las personas trans mayores de 21)
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Colombia
Ver más
Ver más

Diputados aprobó reforma del monotributo

Luego de una sesión de 14 horas, la Cámara de Diputados aprobó las reformas al Monotributo y el proyecto de ley sobre biocombustibles. En la misma jornada se votaron los proyectos de contracepción quirúrgica, la modificación del Impuesto a las Ganancias y la Ley de Impuestos sobre Bienes Personales  y la modificación del Código Procesal Penal. El plenario de la cámara baja comenzó el jueves pasadas las 14.30 y concluyó hoy, a las 4.30 de la mañana.

La reforma del monotributo, aprobada con 233 votos positivos, supone un alivio fiscal para más de 4 millones de contribuyentes. Entre los puntos salientes se encuentra la decisión de eliminar el pago retroactivo de las cuotas entre enero y junio. El proyecto también fija los aumentos que tendrá cada escala, dando a las categorías más bajas la posibilidad de duplicar los montos de facturación. Además, determina que aquellos que se hayan excedido del tope de facturación de su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de $5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta $6,5 millones. Asimismo, contempla un plan de pago para que los monotributistas puedan regularizar su deuda, con un máximo de 60 cuotas y  un interés de financiación no superior a 1,5% mensual.

Al respecto, el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, destacó en su cuenta de Twitter que la iniciativa tiene como finalidad "acompañar y proteger a quienes la pelean todos los días con su trabajo y necesitan que el Estado les extienda la mano".

¿Cuáles son los detalles de los proyectos de ley?

La extensa sesión también aprobó, con 135 votos a favor, el nuevo marco regulatorio de Biocombustibles, que establece nuevos cortes entre biodiesel y gasoil y de las naftas con el bietanol. Los diputados también aprobaron, por 227 votos a favor contra 3 en contra, un proyecto de reforma de los Impuestos a las Ganancias y de Bienes Personales para fomentar el ahorro en pesos. El mismo, eliminó el artículo que permitía gravar por Bienes Personales los plazos fijos que se depositen por un plazo menor a 275 días.

Por otra parte, se  aprobó por unanimidad la iniciativa que modifica el Código Procesal Penal para fijar plazos máximos de entre 90 y 110 días hábiles para que se resuelvan los recursos de casación, que actualmente no tienen tope temporal.

También se dio media sanción un proyecto que modifica la Ley 26.130, sobre el régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica para incluir a las personas con discapacidad en el derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas "ligadura de trompas de Falopio" y "ligadura de conductos deferentes o vasectomía".

Luego de una sesión de 14 horas, la Cámara de Diputados aprobó las reformas al Monotributo y el proyecto de ley sobre biocombustibles. En la misma jornada se votaron los proyectos de contracepción quirúrgica, la modificación del Impuesto a las Ganancias y la Ley de Impuestos sobre Bienes Personales  y la modificación del Código Procesal Penal. El plenario de la cámara baja comenzó el jueves pasadas las 14.30 y concluyó hoy, a las 4.30 de la mañana.

La reforma del monotributo, aprobada con 233 votos positivos, supone un alivio fiscal para más de 4 millones de contribuyentes. Entre los puntos salientes se encuentra la decisión de eliminar el pago retroactivo de las cuotas entre enero y junio. El proyecto también fija los aumentos que tendrá cada escala, dando a las categorías más bajas la posibilidad de duplicar los montos de facturación. Además, determina que aquellos que se hayan excedido del tope de facturación de su categoría podrán permanecer en el régimen siempre que no superen la facturación de $5,55 millones anuales y un patrimonio de hasta $6,5 millones. Asimismo, contempla un plan de pago para que los monotributistas puedan regularizar su deuda, con un máximo de 60 cuotas y  un interés de financiación no superior a 1,5% mensual.

Al respecto, el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, destacó en su cuenta de Twitter que la iniciativa tiene como finalidad "acompañar y proteger a quienes la pelean todos los días con su trabajo y necesitan que el Estado les extienda la mano".

¿Cuáles son los detalles de los proyectos de ley?

La extensa sesión también aprobó, con 135 votos a favor, el nuevo marco regulatorio de Biocombustibles, que establece nuevos cortes entre biodiesel y gasoil y de las naftas con el bietanol. Los diputados también aprobaron, por 227 votos a favor contra 3 en contra, un proyecto de reforma de los Impuestos a las Ganancias y de Bienes Personales para fomentar el ahorro en pesos. El mismo, eliminó el artículo que permitía gravar por Bienes Personales los plazos fijos que se depositen por un plazo menor a 275 días.

Por otra parte, se  aprobó por unanimidad la iniciativa que modifica el Código Procesal Penal para fijar plazos máximos de entre 90 y 110 días hábiles para que se resuelvan los recursos de casación, que actualmente no tienen tope temporal.

También se dio media sanción un proyecto que modifica la Ley 26.130, sobre el régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica para incluir a las personas con discapacidad en el derecho de expresar su voluntad para acceder a la realización de las prácticas denominadas "ligadura de trompas de Falopio" y "ligadura de conductos deferentes o vasectomía".

Ver más
Ver más

Acortan intervalos de aplicación para segundas dosis

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, mantuvo una videoconferencia con sus pares provinciales con el objetivo de analizar las recomendaciones realizadas por los integrantes de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y consensuaron acelerar la estrategia de completar esquemas en mayores de 40 años y acortar los intervalos de aplicación de las segundas dosis

Además, los participantes del encuentro virtual acordaron fortalecer la búsqueda activa de las personas de la población priorizada que aún no se han vacunado, a través de lo que se conoce como estrategia extramuros, como la visita casa por casa. “Después del análisis de los expertos de la CONAIN y el análisis de la evidencia científica destacamos que la estrategia que estamos llevando adelante es adecuada y está teniendo resultados satisfactorios”, indicó Vizzotti.

“Vamos a redoblar los esfuerzos para completar todos los esquemas de vacunación, principalmente en mayores de 40 años, y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, realizar acciones de búsqueda activa para vacunar a quienes están teniendo dificultades en la inscripción y brindar información para quien pueda tener dudas, siempre en función de los planes estratégicos provinciales”, agregó.

Además, con respecto a los intervalos establecidos entre la aplicación de la primera y segunda dosis, la ministra indicó que “atento a las coberturas que se lograron con las primeras dosis, al actual flujo de vacunas y la importancia de completar esquemas ante el riesgo que implican las variantes de preocupación, se acordó acortar los intervalos a 8 semanas para las vacunas basadas en plataformas de vectores virales y a 4 semanas para las vacunas desarrolladas con virus inactivado”.

Durante la reunión virtual, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, compartió los resultados del estudio de efectividad de las vacunas para reducir la mortalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más, realizado por el Ministerio de Salud entre febrero y junio de este año.

Los resultados arrojaron que con la vacuna Sputnik V, con la primera dosis, la efectividad es de 74.9% y con el esquema completo de 93.3%. En el caso de AstraZeneca, con la primera dosis la efectividad es de 79.5% y con el esquema completo de 88.8%. Mientras que con Sinopharm, la efectividad con la primera dosis es de 61.6% y con el esquema completo de 84%. 

Este análisis se realizó en meses de alta transmisión viral, incluyó casos de las 24 jurisdicciones y circulación predominante de las variantes Alpha, Gamma y Lambda.

Con este estudio se evidencia una elevada efectividad para prevenir mortalidad por COVID-19 en todas las vacunas incluidas en la estrategia de vacunación implementada por Argentina y se observa que la efectividad de la primera dosis de las vacunas basadas en vectores virales no replicativos, se mantiene estable durante el periodo de tiempo analizado.

En nuestro país, el avance del Plan de Vacunación COVID-19 destaca que 1 de cada 2 mayores de 20 años ha recibido al menos una dosis, mientras que un 84% de la población de 50 años y más ha iniciado su esquema de vacunación. Al analizar los grupos de edad que primero iniciaron la vacunación, el 45.8% de las personas de 80 años y más y el 34.7% de las personas entre 70-79 años han completado el esquema.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, mantuvo una videoconferencia con sus pares provinciales con el objetivo de analizar las recomendaciones realizadas por los integrantes de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y consensuaron acelerar la estrategia de completar esquemas en mayores de 40 años y acortar los intervalos de aplicación de las segundas dosis

Además, los participantes del encuentro virtual acordaron fortalecer la búsqueda activa de las personas de la población priorizada que aún no se han vacunado, a través de lo que se conoce como estrategia extramuros, como la visita casa por casa. “Después del análisis de los expertos de la CONAIN y el análisis de la evidencia científica destacamos que la estrategia que estamos llevando adelante es adecuada y está teniendo resultados satisfactorios”, indicó Vizzotti.

“Vamos a redoblar los esfuerzos para completar todos los esquemas de vacunación, principalmente en mayores de 40 años, y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, realizar acciones de búsqueda activa para vacunar a quienes están teniendo dificultades en la inscripción y brindar información para quien pueda tener dudas, siempre en función de los planes estratégicos provinciales”, agregó.

Además, con respecto a los intervalos establecidos entre la aplicación de la primera y segunda dosis, la ministra indicó que “atento a las coberturas que se lograron con las primeras dosis, al actual flujo de vacunas y la importancia de completar esquemas ante el riesgo que implican las variantes de preocupación, se acordó acortar los intervalos a 8 semanas para las vacunas basadas en plataformas de vectores virales y a 4 semanas para las vacunas desarrolladas con virus inactivado”.

Durante la reunión virtual, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, compartió los resultados del estudio de efectividad de las vacunas para reducir la mortalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más, realizado por el Ministerio de Salud entre febrero y junio de este año.

Los resultados arrojaron que con la vacuna Sputnik V, con la primera dosis, la efectividad es de 74.9% y con el esquema completo de 93.3%. En el caso de AstraZeneca, con la primera dosis la efectividad es de 79.5% y con el esquema completo de 88.8%. Mientras que con Sinopharm, la efectividad con la primera dosis es de 61.6% y con el esquema completo de 84%. 

Este análisis se realizó en meses de alta transmisión viral, incluyó casos de las 24 jurisdicciones y circulación predominante de las variantes Alpha, Gamma y Lambda.

Con este estudio se evidencia una elevada efectividad para prevenir mortalidad por COVID-19 en todas las vacunas incluidas en la estrategia de vacunación implementada por Argentina y se observa que la efectividad de la primera dosis de las vacunas basadas en vectores virales no replicativos, se mantiene estable durante el periodo de tiempo analizado.

En nuestro país, el avance del Plan de Vacunación COVID-19 destaca que 1 de cada 2 mayores de 20 años ha recibido al menos una dosis, mientras que un 84% de la población de 50 años y más ha iniciado su esquema de vacunación. Al analizar los grupos de edad que primero iniciaron la vacunación, el 45.8% de las personas de 80 años y más y el 34.7% de las personas entre 70-79 años han completado el esquema.

Ver más
Ver más

Argentina superó las 21 millones de vacunas aplicadas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 204.165 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.195.091 inmunizaciones; se aplicaron 17.017.193 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.177.898 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.003.793.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.833.321 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.844.826. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 204.165 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.195.091 inmunizaciones; se aplicaron 17.017.193 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.177.898 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.003.793.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.833.321 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.844.826. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.491.551 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.092.053 son pacientes recuperados y 304.726 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.136 en toda la jornada.

Además, se notificaron 469 muertes, que suman 94.772 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.491.551 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.092.053 son pacientes recuperados y 304.726 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.136 en toda la jornada.

Además, se notificaron 469 muertes, que suman 94.772 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

CABA: reabre la Terminal de Retiro

La Terminal de Ómnibus de Retiro vuelve a operar luego de un año y medio de obras de remodelación y modernización de sus instalaciones. Los trabajos realizados incluyeron la renovación de las escaleras mecánicas, ascensores y la instalación de cámaras de seguridad. Además, se colocaron domos de vigilancia, luminarias led, refacción en la zona de sanitarios y mejoras en el sistema de protección contra incendios, según detalló el Ministerio de Transporte. El objetivo principal fue mejorar el mantenimiento, la seguridad y salubridad general de la estación terminal.

Durante el contexto de pandemia, en los accesos habrá personal que medirá la temperatura de los pasajeros, quienes tendrán a su disposición alcohol en gel y se les pedirá que respeten el distanciamiento social. El acceso habilitado para tomar un micro estará dispuesto sobre la calle Ramos Mejía y posteriormente por el Puente 3. En tanto, el egreso será por el Puente 4, para llegar al hall central y luego la salida a la vía pública se realizará por la rampa descubierta de la calle Ramos Mejía. Para organizar la circulación de los micros que arriban y egresan de la terminal, las autoridades dispusieron que los micros de salida lo harán desde la dársena 1 hasta la 36, y de la 39 a la 64, estarán reservadas para los servicios que lleguen a Retiro.

¿Cómo será el nuevo esquema de transporte?

Según indicaron fuentes del Gobierno, a partir de mañana empezará la transición de todos los servicios que operaban en la terminal hasta 2020. El reordenamiento, en el marco de la finalización de las obras, traerá las unidades que habían sido transferidas de manera temporal a la Terminal de Ómnibus de Dellepiane. El gobierno nacional realizó un relevamiento a través de la veeduría de la Terminal, administrada por TEBA S.A, y determinó los cambios que se realizaron en el edificio. Retiro. Además, fuentes del Ministerio de Transporte estuvieron presentes con tres veedores, garantizando el cumplimiento del plan de obras. 

 

La Terminal de Ómnibus de Retiro vuelve a operar luego de un año y medio de obras de remodelación y modernización de sus instalaciones. Los trabajos realizados incluyeron la renovación de las escaleras mecánicas, ascensores y la instalación de cámaras de seguridad. Además, se colocaron domos de vigilancia, luminarias led, refacción en la zona de sanitarios y mejoras en el sistema de protección contra incendios, según detalló el Ministerio de Transporte. El objetivo principal fue mejorar el mantenimiento, la seguridad y salubridad general de la estación terminal.

Durante el contexto de pandemia, en los accesos habrá personal que medirá la temperatura de los pasajeros, quienes tendrán a su disposición alcohol en gel y se les pedirá que respeten el distanciamiento social. El acceso habilitado para tomar un micro estará dispuesto sobre la calle Ramos Mejía y posteriormente por el Puente 3. En tanto, el egreso será por el Puente 4, para llegar al hall central y luego la salida a la vía pública se realizará por la rampa descubierta de la calle Ramos Mejía. Para organizar la circulación de los micros que arriban y egresan de la terminal, las autoridades dispusieron que los micros de salida lo harán desde la dársena 1 hasta la 36, y de la 39 a la 64, estarán reservadas para los servicios que lleguen a Retiro.

¿Cómo será el nuevo esquema de transporte?

Según indicaron fuentes del Gobierno, a partir de mañana empezará la transición de todos los servicios que operaban en la terminal hasta 2020. El reordenamiento, en el marco de la finalización de las obras, traerá las unidades que habían sido transferidas de manera temporal a la Terminal de Ómnibus de Dellepiane. El gobierno nacional realizó un relevamiento a través de la veeduría de la Terminal, administrada por TEBA S.A, y determinó los cambios que se realizaron en el edificio. Retiro. Además, fuentes del Ministerio de Transporte estuvieron presentes con tres veedores, garantizando el cumplimiento del plan de obras. 

 

Ver más
Ver más

En 20 días llegarán 8 millones de vacunas Sinopharm

El Gobierno Nacional prepara una serie de 10 vuelos de Aerolíneas Argentinas hacia Beijing con el fin de traer unas 8 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus del laboratorio Sinopharm, precisaron fuentes oficiales. El primero de todos los vuelos saldría este domingo mientras que los restantes serían "viajes consecutivos" a partir de la mitad de la semana que viene.

Según fuentes de Casa Rosada, el cronograma de provisión es el siguiente:

  • La primera entrega será el 2 de julio y estará disponible para que el vuelo se realice el 4 de julio. La cantidad a cargar en todos los vuelos, salvo el último, será 768.000 dosis.
  • Estarán disponibles vacunas para concretar vuelos el 9 de julio, el 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de julio. Siempre 768.000 dosis.
  • El último vuelo será el 18 de julio para traer 320.000 vacunas. Seguramente vendrán en un avión de carga o comercial.

El viernes de la semana pasada, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó el nuevo contrato con la farmacéutica estatal china por 24 millones de dosis, de las cuales deberán llegar 8 millones en julio, 8 millones en agosto y 8 millones en septiembre.

El Gobierno Nacional prepara una serie de 10 vuelos de Aerolíneas Argentinas hacia Beijing con el fin de traer unas 8 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus del laboratorio Sinopharm, precisaron fuentes oficiales. El primero de todos los vuelos saldría este domingo mientras que los restantes serían "viajes consecutivos" a partir de la mitad de la semana que viene.

Según fuentes de Casa Rosada, el cronograma de provisión es el siguiente:

  • La primera entrega será el 2 de julio y estará disponible para que el vuelo se realice el 4 de julio. La cantidad a cargar en todos los vuelos, salvo el último, será 768.000 dosis.
  • Estarán disponibles vacunas para concretar vuelos el 9 de julio, el 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de julio. Siempre 768.000 dosis.
  • El último vuelo será el 18 de julio para traer 320.000 vacunas. Seguramente vendrán en un avión de carga o comercial.

El viernes de la semana pasada, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, confirmó el nuevo contrato con la farmacéutica estatal china por 24 millones de dosis, de las cuales deberán llegar 8 millones en julio, 8 millones en agosto y 8 millones en septiembre.

Ver más
Ver más

Etchecolatz será juzgado por torturas a Jorge Julio López

El Tribuna Oral Federal 1 de La Plata fijó para el 30 de agosto próximo el inicio del juicio contra los genocidas Miguel Etchecolatz y Julio Garachico por las torturas y crímenes cometidos contra siete víctimas, entre ellas el albañil Jorge Julio López, que permanece desaparecido. Así lo confirmó hoy la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, que será querellante en el proceso y participó hoy de la audiencia preliminar sobre lo que será el debate de la causa denominada Arana II.

En el proceso oral y público se investigará la responsabilidad de los dos genocidas (condenados en otras causas) en los delitos cometidos contra cientos de víctimas que permanecieron cautivas en el centro clandestino Destacamento de Arana, que funcionó entre abril de 1976 y marzo de 1978. El juicio se llevará adelante a partir del 30 de agosto próximo por los secuestros, torturas y crímenes cometidos en perjuicio del albañil Jorge Julio López, Norberto Rodas, Alejandro Emilio Sánchez, Patricia Dell Orto, Efraim Guillermo Cano, Ambrosio De Marco y el estudiante de La Noche de los Lápices Francisco López Muntaner.

Respecto de la modalidad en la que se llevará a cabo el debate, las partes plantearon que las audiencias se realicen dos veces por semana, que quienes presten testimonio puedan estar acompañados y que sus testimonios no sean interrumpidos. A su vez, se solicitó que los imputados se encuentren presentes en el debate, ya sea de forma presencial o telemática virtual (con cámara prendida) y que las audiencias sean difundidas a través de alguna plataforma para garantizar así el carácter público del juicio.

El tribunal, conformado por Alejandro Daniel Esmoris, Andrés Fabián Basso y José Antonio Michilini escuchó los planteos de las partes y se expedirá en los próximos días sobre estas peticiones y toda otra cuestión práctica de interés para el desarrollo del debate. La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires es querellante en este juicio y por el Ministerio Público Fiscal intervendrá la Unidad Fiscal Federal de La Plata, integrada por los fiscales generales Hernán Schapiro y Gonzalo Miranda, la auxiliar fiscal Ana Oberlin y el auxiliar fiscal Juan Martín Nogueira.

El Tribuna Oral Federal 1 de La Plata fijó para el 30 de agosto próximo el inicio del juicio contra los genocidas Miguel Etchecolatz y Julio Garachico por las torturas y crímenes cometidos contra siete víctimas, entre ellas el albañil Jorge Julio López, que permanece desaparecido. Así lo confirmó hoy la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, que será querellante en el proceso y participó hoy de la audiencia preliminar sobre lo que será el debate de la causa denominada Arana II.

En el proceso oral y público se investigará la responsabilidad de los dos genocidas (condenados en otras causas) en los delitos cometidos contra cientos de víctimas que permanecieron cautivas en el centro clandestino Destacamento de Arana, que funcionó entre abril de 1976 y marzo de 1978. El juicio se llevará adelante a partir del 30 de agosto próximo por los secuestros, torturas y crímenes cometidos en perjuicio del albañil Jorge Julio López, Norberto Rodas, Alejandro Emilio Sánchez, Patricia Dell Orto, Efraim Guillermo Cano, Ambrosio De Marco y el estudiante de La Noche de los Lápices Francisco López Muntaner.

Respecto de la modalidad en la que se llevará a cabo el debate, las partes plantearon que las audiencias se realicen dos veces por semana, que quienes presten testimonio puedan estar acompañados y que sus testimonios no sean interrumpidos. A su vez, se solicitó que los imputados se encuentren presentes en el debate, ya sea de forma presencial o telemática virtual (con cámara prendida) y que las audiencias sean difundidas a través de alguna plataforma para garantizar así el carácter público del juicio.

El tribunal, conformado por Alejandro Daniel Esmoris, Andrés Fabián Basso y José Antonio Michilini escuchó los planteos de las partes y se expedirá en los próximos días sobre estas peticiones y toda otra cuestión práctica de interés para el desarrollo del debate. La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires es querellante en este juicio y por el Ministerio Público Fiscal intervendrá la Unidad Fiscal Federal de La Plata, integrada por los fiscales generales Hernán Schapiro y Gonzalo Miranda, la auxiliar fiscal Ana Oberlin y el auxiliar fiscal Juan Martín Nogueira.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Argentina aplicó 20.823.408 de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 179.297 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.823.408 inmunizaciones; se aplicaron 16.750.055 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.073.353 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.928.991.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.689.958 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.821.863. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 179.297 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.823.408 inmunizaciones; se aplicaron 16.750.055 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.073.353 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.928.991.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.689.958 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.821.863. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.470.374 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.076.921 son pacientes recuperados y 299.149 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.508 en toda la jornada.

Además, se notificaron 638 muertes, que suman 94.304 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.470.374 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.076.921 son pacientes recuperados y 299.149 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.508 en toda la jornada.

Además, se notificaron 638 muertes, que suman 94.304 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Las palabras del Presidente en el Foro Mundial de Género

El presidente Alberto Fernández participó de forma remota del encuentro del Foro Generación Igualdad, al que fue invitado por Emmanuel Macron, presidente de Francia. La iniciativa internacional está establecida por las figuras femeninas representativas de las Naciones Unidas y está impulsada por los gobiernos de México y Francia. En su discurso Fernández aseguró que “todavía existen sólidos núcleos de exclusión y desigualdad que afectan sobre todo a las mujeres y diversidades que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.

Las declaraciones del Presidente en el Foro Mundial de Género

“Sabemos que la desigualdad y la discriminación solo traen penurias e injusticia y que esta situación se ha agravado en el contexto de crisis sanitaria actual provocada por la pandemia de COVID-19”, dijo al iniciar su presentación y sostuvo que “quienes tenemos la responsabilidad de gobernar debemos hacernos cargo de estas demandas. El dolor de las personas que se ven privadas de derechos y que sufren discriminación debe interpelarnos". Luego agregó: "Por ello es necesario adoptar políticas públicas contundentes encaminadas a erradicar los patrones de desigualdad estructural".

Recordó que una de sus primeras decisiones al asumir el Gobierno “fue jerarquizar estos debates y posicionarnos en un lugar preponderante de la agenda pública, con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, cuya Ministra está aquí presente y me acompaña en este Foro”.

"Las desigualdades exceden las fronteras geográficas y, por lo tanto, exigen respuestas colectivas. Por eso nos comprometemos activamente con iniciativas como el Foro Generación Igualdad. Desde el gobierno argentino nos sumamos a este Foro y asumimos el liderazgo de la Coalición sobre Autonomía Corporal, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. La estrategia, en este caso, es la participación en la construcción de nuevos consensos y la voluntad de compartir en forma colectiva la experiencia argentina vinculada con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y por la inclusión e igualdad de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”, agregó.

En este contexto el presidente Fernández anunció que “el Estado argentino ha decidido integrar y co-liderar la Alianza Global de Cuidados junto al gobierno de México, para la promoción de sistemas integrales de cuidados y así construir verdaderas sociedades de cuidado más inclusivas y menos desiguales”.

Legalización del aborto y Mil Días

En el día en que se cumplen seis meses de la sanción de la ley 27.610, Fernández destacó que con la legalización del aborto “el Estado Argentino asumió la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar". "Esta ley nos va a asegurar que nunca más en nuestro país una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino”, dijo.

También destacó la sanción de la ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como "Mil Días" y explicó que su objetivo es ampliar beneficios y derechos para garantizar la atención de la salud a las mujeres en la etapa del embarazo, y a los niños y niñas en los primeros años de vida.

El jefe de Estado reafirmó su adhesión a las políticas de género más inclusivas y destacó que el Estado argentino asumió compromisos “en materia de derechos sexuales y reproductivos” que apuntan a asegurar una educación sexual integral en todo el territorio nacional, con un enfoque interseccional e intercultural.

“Hemos asumido compromisos valiosos que apuntan a reafirmar las políticas de género locales y a fortalecer la agenda internacional de derechos sexuales y reproductivos. Este foro es un punto de partida ambicioso, y espero que sea la plataforma para seguir trabajando en conjunto para garantizar más igualdad y más derechos”, concluyó.

La clausura de este Foro coincide con los 26 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Beijing, hechos que marcaron un hito en la historia de las luchas por el reconocimiento y la ampliación de derechos de las mujeres.

El presidente Alberto Fernández participó de forma remota del encuentro del Foro Generación Igualdad, al que fue invitado por Emmanuel Macron, presidente de Francia. La iniciativa internacional está establecida por las figuras femeninas representativas de las Naciones Unidas y está impulsada por los gobiernos de México y Francia. En su discurso Fernández aseguró que “todavía existen sólidos núcleos de exclusión y desigualdad que afectan sobre todo a las mujeres y diversidades que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad”.

Las declaraciones del Presidente en el Foro Mundial de Género

“Sabemos que la desigualdad y la discriminación solo traen penurias e injusticia y que esta situación se ha agravado en el contexto de crisis sanitaria actual provocada por la pandemia de COVID-19”, dijo al iniciar su presentación y sostuvo que “quienes tenemos la responsabilidad de gobernar debemos hacernos cargo de estas demandas. El dolor de las personas que se ven privadas de derechos y que sufren discriminación debe interpelarnos". Luego agregó: "Por ello es necesario adoptar políticas públicas contundentes encaminadas a erradicar los patrones de desigualdad estructural".

Recordó que una de sus primeras decisiones al asumir el Gobierno “fue jerarquizar estos debates y posicionarnos en un lugar preponderante de la agenda pública, con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, cuya Ministra está aquí presente y me acompaña en este Foro”.

"Las desigualdades exceden las fronteras geográficas y, por lo tanto, exigen respuestas colectivas. Por eso nos comprometemos activamente con iniciativas como el Foro Generación Igualdad. Desde el gobierno argentino nos sumamos a este Foro y asumimos el liderazgo de la Coalición sobre Autonomía Corporal, Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. La estrategia, en este caso, es la participación en la construcción de nuevos consensos y la voluntad de compartir en forma colectiva la experiencia argentina vinculada con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito y por la inclusión e igualdad de derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans”, agregó.

En este contexto el presidente Fernández anunció que “el Estado argentino ha decidido integrar y co-liderar la Alianza Global de Cuidados junto al gobierno de México, para la promoción de sistemas integrales de cuidados y así construir verdaderas sociedades de cuidado más inclusivas y menos desiguales”.

Legalización del aborto y Mil Días

En el día en que se cumplen seis meses de la sanción de la ley 27.610, Fernández destacó que con la legalización del aborto “el Estado Argentino asumió la responsabilidad de legislar y proteger con políticas públicas, la salud y la vida de las mujeres y personas con otras identidades de género con capacidad de gestar". "Esta ley nos va a asegurar que nunca más en nuestro país una mujer o persona con capacidad de gestar ponga en riesgo su vida o su salud en un aborto clandestino”, dijo.

También destacó la sanción de la ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como "Mil Días" y explicó que su objetivo es ampliar beneficios y derechos para garantizar la atención de la salud a las mujeres en la etapa del embarazo, y a los niños y niñas en los primeros años de vida.

El jefe de Estado reafirmó su adhesión a las políticas de género más inclusivas y destacó que el Estado argentino asumió compromisos “en materia de derechos sexuales y reproductivos” que apuntan a asegurar una educación sexual integral en todo el territorio nacional, con un enfoque interseccional e intercultural.

“Hemos asumido compromisos valiosos que apuntan a reafirmar las políticas de género locales y a fortalecer la agenda internacional de derechos sexuales y reproductivos. Este foro es un punto de partida ambicioso, y espero que sea la plataforma para seguir trabajando en conjunto para garantizar más igualdad y más derechos”, concluyó.

La clausura de este Foro coincide con los 26 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Beijing, hechos que marcaron un hito en la historia de las luchas por el reconocimiento y la ampliación de derechos de las mujeres.

Ver más
Ver más

¿Cómo impacta el cambio climático en la economía argentina?

El último informe del Banco Mundial sobre “impactos de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía en la Argentina” señaló las graves consecuencias que el cambio climático tiene en la economía nacional, principalmente por las pérdidas provocadas por inundaciones y sequías. El reporte reveló que “por inundaciones hay pérdidas anuales promedio de activos de entre 500 millones y 1.400 millones de dólares, o sea en promedio de mil millones de dólares anuales y podrían aumentar el 125% debido al cambio climático”.

“Las inundaciones han sido las responsables de provocar pérdidas económicas por unos 22 mil 500 millones de dólares desde 1980, así como del 58% de todas las pérdidas económicas causadas por desastres naturales entre 1966 y 2015”, aseguró Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. 

¿Cómo impactaron las sequías y las inundaciones en la economía argentina?

El titular de la entidad también detalló que un 0,14% de la población argentina cae en la pobreza a consecuencia de las inundaciones y que en algunas provincias ese impacto supera el 1,5%. Las provincias más afectadas por el impacto de desastres naturales son: Entre Ríos (0,15%), Chaco (0,10 %), Santiago del Estero (0,10 %), Buenos Aires (0,08 %) y Corrientes (0,08 %).

El sector agropecuario, que representa el 8,7% del PBI y un 60% de las exportaciones del país, es particularmente vulnerable al cambio climático. La sequía que sufrió la Argentina a principios de 2018 generó una caída del PIB del 2,5%, junto con la depreciación del peso que se produjo a partir de abril de ese año. La recesión económica comenzó en el segundo trimestre, cuando la producción agrícola cayó un 32% anual por la sequía y las exportaciones se contrajeron más del 8% en un año.

La sequía de la campaña 2008/2009 también afectó los precios de las exportaciones. En esa ocasión, la pérdida de producción representó más del 40% de la caída de 2009, que representó casi el 80% de la recesión. En 2050, el PBI podría caer hasta un 5%, y los ingresos fiscales un 10% en comparación con un escenario sin cambio climático, según el reporte del Banco Mundial.

Las sequías tienen también un fuerte impacto en los ingresos provinciales: en Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba existió una caída de 10 puntos porcentuales en la producción de cultivos que implicó una caída de 0,7 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PBP.

El último informe del Banco Mundial sobre “impactos de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía en la Argentina” señaló las graves consecuencias que el cambio climático tiene en la economía nacional, principalmente por las pérdidas provocadas por inundaciones y sequías. El reporte reveló que “por inundaciones hay pérdidas anuales promedio de activos de entre 500 millones y 1.400 millones de dólares, o sea en promedio de mil millones de dólares anuales y podrían aumentar el 125% debido al cambio climático”.

“Las inundaciones han sido las responsables de provocar pérdidas económicas por unos 22 mil 500 millones de dólares desde 1980, así como del 58% de todas las pérdidas económicas causadas por desastres naturales entre 1966 y 2015”, aseguró Jordan Schwartz, director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. 

¿Cómo impactaron las sequías y las inundaciones en la economía argentina?

El titular de la entidad también detalló que un 0,14% de la población argentina cae en la pobreza a consecuencia de las inundaciones y que en algunas provincias ese impacto supera el 1,5%. Las provincias más afectadas por el impacto de desastres naturales son: Entre Ríos (0,15%), Chaco (0,10 %), Santiago del Estero (0,10 %), Buenos Aires (0,08 %) y Corrientes (0,08 %).

El sector agropecuario, que representa el 8,7% del PBI y un 60% de las exportaciones del país, es particularmente vulnerable al cambio climático. La sequía que sufrió la Argentina a principios de 2018 generó una caída del PIB del 2,5%, junto con la depreciación del peso que se produjo a partir de abril de ese año. La recesión económica comenzó en el segundo trimestre, cuando la producción agrícola cayó un 32% anual por la sequía y las exportaciones se contrajeron más del 8% en un año.

La sequía de la campaña 2008/2009 también afectó los precios de las exportaciones. En esa ocasión, la pérdida de producción representó más del 40% de la caída de 2009, que representó casi el 80% de la recesión. En 2050, el PBI podría caer hasta un 5%, y los ingresos fiscales un 10% en comparación con un escenario sin cambio climático, según el reporte del Banco Mundial.

Las sequías tienen también un fuerte impacto en los ingresos provinciales: en Santiago del Estero, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba existió una caída de 10 puntos porcentuales en la producción de cultivos que implicó una caída de 0,7 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PBP.

Ver más
Ver más

Carignano: "Estar afuera no es estar varado"

La titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, negó que sean 45 mil los argentinos "varados" en el exterior y detalló que esa cifra se refiere al total de "salidas acumuladas de los últimos 4 meses". "No hay varados. En realidad se trata de 45 mil argentinos que declararon salir por turismo en los últimos 4 meses", resumió la funcionaria, quien a su vez detalló que según datos del organismo, en el último mes unos 26 mil argentinos salieron del país con fines turísticos, de los cuales 10 mil lo hicieron en la última semana a pesar de las recomendaciones vigentes.

En ese sentido, Carignano aclaró que "el hecho de encontrarse afuera del país no significa estar varado. Hay un porcentaje de ellos que deberán reprogramar su vuelta a partir de las nuevas disposiciones de ingreso y que podrían implicar según el caso alguna demora, pero no es una situación para nada equiparable a estar varados".

El relevamiento realizado por la Dirección del Ministerio del Interior muestra que el 60% de las personas que salieron del país declararon que fue por motivos turísticos, un 15% por trabajo y un 14% por residencia. 

El último lunes Carignano defendió la medida de limitar el regreso del exterior a 600 pasajeros por día y remarcó que se trata de una "necesidad sanitaria" que tiene como prioridad evitar la llegada de la variante Delta y un eventual rebrote de contagios de coronavirus, que obligue a restringir con más severidad las actividades en el país.

La titular de la Dirección Nacional de Migraciones, Florencia Carignano, negó que sean 45 mil los argentinos "varados" en el exterior y detalló que esa cifra se refiere al total de "salidas acumuladas de los últimos 4 meses". "No hay varados. En realidad se trata de 45 mil argentinos que declararon salir por turismo en los últimos 4 meses", resumió la funcionaria, quien a su vez detalló que según datos del organismo, en el último mes unos 26 mil argentinos salieron del país con fines turísticos, de los cuales 10 mil lo hicieron en la última semana a pesar de las recomendaciones vigentes.

En ese sentido, Carignano aclaró que "el hecho de encontrarse afuera del país no significa estar varado. Hay un porcentaje de ellos que deberán reprogramar su vuelta a partir de las nuevas disposiciones de ingreso y que podrían implicar según el caso alguna demora, pero no es una situación para nada equiparable a estar varados".

El relevamiento realizado por la Dirección del Ministerio del Interior muestra que el 60% de las personas que salieron del país declararon que fue por motivos turísticos, un 15% por trabajo y un 14% por residencia. 

El último lunes Carignano defendió la medida de limitar el regreso del exterior a 600 pasajeros por día y remarcó que se trata de una "necesidad sanitaria" que tiene como prioridad evitar la llegada de la variante Delta y un eventual rebrote de contagios de coronavirus, que obligue a restringir con más severidad las actividades en el país.

Ver más
Ver más
29