SuperVac: el videojuego que explica la necesidad del Calendario de Vacunación

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Uno de las tareas más difíciles del sector de de la Salud es resaltar la importancia de los procesos de vacunación. Si bien para Argentina existe un calendario de vacunación obligatorio, no hay programas específicos para explicar cómo funciona este sistema. Esta tarea fue la que se puso al hombro la Fundación Huésped y la Fundación Argentina de Videojuegos (FUNDAV) y resolvieron desarrollar una forma universal para que las personas puedan involucrarse de una manera más divertida en el proceso.

¿Cómo? A través del videojuego SuperVac, una experiencia que muestra a un personaje cuyo objetivo es capturar las dosis de las vacunas para resistir los ataques de los diversos virus. El juego provee información sobre la etapa de vida en la que se realizan las inoculaciones, la cantidad de dosis para obtener inmunidad y el tipo de virus contra el cual las vacunas "pelean".

"La vacunación no solo es un derecho. También es responsabilidad y obligación de todas las personas la aplicación de las vacunas que corresponden en todas las etapas de la vida (en la niñez, la adolescencia y la adultez) para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y a otras personas", explicó Leandro Cahn, Director Ejecutivo de la Fundación Huésped.

La preocupación que disparó la iniciativa fue el cumplimiento del Calendario de Vacunación en el 2020, el cual, según cifras del Ministerio de Salud de la Nación, no llegó al 50% en menores de edad. Esta misma problemática es a las que se enfrentan las campañas contra el COVID19, donde miles de personas desconfían de los procesos inoculatorios por falta de comprensión al proceso.

Ver más
Ver más

Comenzó la distribución de las vacunas de AstraZeneca

El Ministerio de Salud de la Nación informó que este miércoles comenzó el proceso de distribución de las 804 mil dosis de vacunas AstraZeneca contra el COVID-19 que llegaron al país el lunes por la tarde y que forman parte de la primera partida de vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

"Luego de realizar el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, entre el miércoles 26 de mayo y el jueves 27, las 24 jurisdicciones del país recibirán las dosis de la vacuna desarrollada en conjunto por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca", explicaron desde el Gobierno. 

De acuerdo al criterio dispuesto por la cartera sanitaria nacional, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, la partida se asignó del siguiente modo: 316.800 dosis a la Provincia de Buenos Aires; 52.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4.800 a Catamarca; 19.200 a Chaco; 9.600 a Chubut; 72.000 a Córdoba; 19.200 a Corrientes; 24.000 a Entre Ríos; 9.600 a Formosa; 9.600 a Jujuy; 4.800 a La Pampa; 4.800 a La Rioja; 38.400 a Mendoza; 24.000 a Misiones; 12.000 a Neuquén; 9.600 a Río Negro; 28.800 a Salta; 14.400 a San Juan; 4.800 a San Luis; 4.800 a Santa Cruz; 67.200 a Santa Fe; 14.400 a Santiago del Estero; 4.800 a Tierra del Fuego y 33.600 a Tucumán.

El arribo de ese lote de vacunas se produjo el último lunes 24 de mayo en el vuelo UC1101 de Latam Cargo, que aterrizó a las 18.40 proveniente de Miami con la primera partida del contrato con AstraZeneca de las inyecciones cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que este miércoles comenzó el proceso de distribución de las 804 mil dosis de vacunas AstraZeneca contra el COVID-19 que llegaron al país el lunes por la tarde y que forman parte de la primera partida de vacunas cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

"Luego de realizar el proceso de desaduanaje, recepción, control térmico, conteo, fraccionamiento y acondicionamiento, entre el miércoles 26 de mayo y el jueves 27, las 24 jurisdicciones del país recibirán las dosis de la vacuna desarrollada en conjunto por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca", explicaron desde el Gobierno. 

De acuerdo al criterio dispuesto por la cartera sanitaria nacional, en base a la cantidad de población de cada distrito y a la unidad mínima de embalaje, la partida se asignó del siguiente modo: 316.800 dosis a la Provincia de Buenos Aires; 52.800 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 4.800 a Catamarca; 19.200 a Chaco; 9.600 a Chubut; 72.000 a Córdoba; 19.200 a Corrientes; 24.000 a Entre Ríos; 9.600 a Formosa; 9.600 a Jujuy; 4.800 a La Pampa; 4.800 a La Rioja; 38.400 a Mendoza; 24.000 a Misiones; 12.000 a Neuquén; 9.600 a Río Negro; 28.800 a Salta; 14.400 a San Juan; 4.800 a San Luis; 4.800 a Santa Cruz; 67.200 a Santa Fe; 14.400 a Santiago del Estero; 4.800 a Tierra del Fuego y 33.600 a Tucumán.

El arribo de ese lote de vacunas se produjo el último lunes 24 de mayo en el vuelo UC1101 de Latam Cargo, que aterrizó a las 18.40 proveniente de Miami con la primera partida del contrato con AstraZeneca de las inyecciones cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

Ver más
Ver más

Salta: el gobernador decidió posponer las elecciones

El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, comunicó este martes la suspensión de las elecciones convocadas para el próximo 4 de julio, con el fin de evitar la propagación del coronavirus y fortalecer la campaña de vacunación.

"Desde que asumí mi prioridad fue siempre la salud de los salteños y por ese motivo he decidido posponer las elecciones convocadas para el 4 de julio. El bienestar de la provincia es lo primero en esta complicada situación sanitaria que atravesamos", manifestó el funcionario a través de un hilo de Twitter.

Y añadió: "La única campaña que nos debe movilizar es la campaña por la vacunación contra el COVID-19 y en eso tenemos que estar todos más unidos que nunca. No hay lugar para la política en estos momentos".

Por otro lado, Sáenz expresó que en las próximas semanas decidirá la nueva fecha de las elecciones junto al Comité Operativo de Emergencia (COE) y a las autoridades del Tribunal Electoral, pero tomando en cuenta "la salud de los salteños".

"A cada uno, a las fuerzas políticas y a todos los sectores de la sociedad, les pido el esfuerzo de solo pensar en salir juntos de esta difícil situación. Nuestro único enemigo es esta pandemia, que nos golpea, y esto nos debe poner a todos del mismo lado", concluyó.

En estos comicios se espera que se renueven los cargos legislativos: 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 343 concejales en 60 municipios de Salta. Además, en estas elecciones los salteños elegirán a los 60 convencionales constituyentes que estarán encargados de reformar la Constitución de la provincia.

El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, comunicó este martes la suspensión de las elecciones convocadas para el próximo 4 de julio, con el fin de evitar la propagación del coronavirus y fortalecer la campaña de vacunación.

"Desde que asumí mi prioridad fue siempre la salud de los salteños y por ese motivo he decidido posponer las elecciones convocadas para el 4 de julio. El bienestar de la provincia es lo primero en esta complicada situación sanitaria que atravesamos", manifestó el funcionario a través de un hilo de Twitter.

Y añadió: "La única campaña que nos debe movilizar es la campaña por la vacunación contra el COVID-19 y en eso tenemos que estar todos más unidos que nunca. No hay lugar para la política en estos momentos".

Por otro lado, Sáenz expresó que en las próximas semanas decidirá la nueva fecha de las elecciones junto al Comité Operativo de Emergencia (COE) y a las autoridades del Tribunal Electoral, pero tomando en cuenta "la salud de los salteños".

"A cada uno, a las fuerzas políticas y a todos los sectores de la sociedad, les pido el esfuerzo de solo pensar en salir juntos de esta difícil situación. Nuestro único enemigo es esta pandemia, que nos golpea, y esto nos debe poner a todos del mismo lado", concluyó.

En estos comicios se espera que se renueven los cargos legislativos: 30 diputados y 12 senadores provinciales, y 343 concejales en 60 municipios de Salta. Además, en estas elecciones los salteños elegirán a los 60 convencionales constituyentes que estarán encargados de reformar la Constitución de la provincia.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: 24.601 nuevos casos y 576 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes por la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 24.601 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.586.736 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.157.660 son pacientes recuperados y 354.020 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 576 muertes, que suman 75.056 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.1% en Nación y al 76.2% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 8.612 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.290 y la provincia de Córdoba - 3.424 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes por la tarde que en las últimas 24 horas se registraron 24.601 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.586.736 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.157.660 son pacientes recuperados y 354.020 permanecen como casos activos.

Por otro lado, se notificaron 576 muertes, que suman 75.056 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.1% en Nación y al 76.2% en el AMBA.

La Provincia de Buenos Aires - 8.612 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -2.290 y la provincia de Córdoba - 3.424 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

¿Quién fue Juana Azurduy, la guerrera latinoamericana?

Un 25 de mayo de 1862, moría en Sucre, Bolivia, la patriota independentista Juana Azurduy. De espíritu idealista y revolucionario, Azurduy nació en la localidad de Toroca, al norte de Potosí, el 12 de julio de 1780. Honrada en toda Latinoamérica por sus campañas en las guerras de la Independencia, fue su padre, Francisco Díaz Valle, quien le inculcó los ideales de rebeldía y libertad. La muerte prematura de Valle y de su madre, Petrona Azurduy, la llevaron a vivir a un convento hasta los 17 años, donde las peleas con sus superioras eran constantes debido a su carácter confrontativo. 

En 1805, Juana se casó con Manuel Ascencio Padilla, un militar anticolonialista del Alto Perú. Juntos desarrollaron y divulgaron las nociones independentistas que los llevaron a pelear por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. De los cinco hijos que tuvieron, los primeros cuatro murieron de malaria, a muy corta edad, en un contexto de guerra y persecución permanente. Su valor en batalla la llevó a concretar una hazaña: el 3 de marzo de 1816, con un ejército de 200 mujeres indígenas a caballo, derrotó al ejército español en territorio boliviano. Esa gesta, en la que también liberó a su esposo, la llevó a conseguir el rango de teniente coronel, siendo la primera mujer en alcanzar ese rango en la historia. 

Juana lideró más de treinta batallas, organizando a unos 10 mil rebeldes en la guerra contra el Ejército Español. Colaboradora de figuras independentistas como Juan José Castelli y Martín Miguel de Güemes, fue respetada y reconocida por sus colegas como un símbolo de lucha. El general Manuel Belgrano le entregó su sable, en gratitud por el coraje demostrado y la convirtió en la primera mujer en formar parte del Ejército Argentino. A pesar de esta consideración, y de ser una de las figuras más relevantes de la independencia latinoamericana, Azurduy fue olvidada en sus últimos años de vida.

Murió prácticamente sola, al cuidado de un familiar discapacitado. Su trayectoria se reconoció luego de un siglo, con grandes homenajes póstumos: el 14 de julio de 2009, la presidenta Cristina Fernández la nombró generala y en marzo de 2010 entregó sus insignias en el mausoleo donde descansan sus restos, en la Casa de la Libertad, en Sucre.  "¿Qué justicia proclamáis, si continuáis esclavizando y excluyendo a la mujer de todo ideal?", fue una de sus frases que la reconocen como símbolo de resistencia de la mujer y los pueblos oprimidos. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Un 25 de mayo de 1862, moría en Sucre, Bolivia, la patriota independentista Juana Azurduy. De espíritu idealista y revolucionario, Azurduy nació en la localidad de Toroca, al norte de Potosí, el 12 de julio de 1780. Honrada en toda Latinoamérica por sus campañas en las guerras de la Independencia, fue su padre, Francisco Díaz Valle, quien le inculcó los ideales de rebeldía y libertad. La muerte prematura de Valle y de su madre, Petrona Azurduy, la llevaron a vivir a un convento hasta los 17 años, donde las peleas con sus superioras eran constantes debido a su carácter confrontativo. 

En 1805, Juana se casó con Manuel Ascencio Padilla, un militar anticolonialista del Alto Perú. Juntos desarrollaron y divulgaron las nociones independentistas que los llevaron a pelear por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata. De los cinco hijos que tuvieron, los primeros cuatro murieron de malaria, a muy corta edad, en un contexto de guerra y persecución permanente. Su valor en batalla la llevó a concretar una hazaña: el 3 de marzo de 1816, con un ejército de 200 mujeres indígenas a caballo, derrotó al ejército español en territorio boliviano. Esa gesta, en la que también liberó a su esposo, la llevó a conseguir el rango de teniente coronel, siendo la primera mujer en alcanzar ese rango en la historia. 

Juana lideró más de treinta batallas, organizando a unos 10 mil rebeldes en la guerra contra el Ejército Español. Colaboradora de figuras independentistas como Juan José Castelli y Martín Miguel de Güemes, fue respetada y reconocida por sus colegas como un símbolo de lucha. El general Manuel Belgrano le entregó su sable, en gratitud por el coraje demostrado y la convirtió en la primera mujer en formar parte del Ejército Argentino. A pesar de esta consideración, y de ser una de las figuras más relevantes de la independencia latinoamericana, Azurduy fue olvidada en sus últimos años de vida.

Murió prácticamente sola, al cuidado de un familiar discapacitado. Su trayectoria se reconoció luego de un siglo, con grandes homenajes póstumos: el 14 de julio de 2009, la presidenta Cristina Fernández la nombró generala y en marzo de 2010 entregó sus insignias en el mausoleo donde descansan sus restos, en la Casa de la Libertad, en Sucre.  "¿Qué justicia proclamáis, si continuáis esclavizando y excluyendo a la mujer de todo ideal?", fue una de sus frases que la reconocen como símbolo de resistencia de la mujer y los pueblos oprimidos. 

 

Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.

 

Ver más
Ver más

Copa de la Liga: AFA confirmó que las semifinales serán el 31 de mayo y la final el 2 de junio

Las semifinales de la Copa de Liga Profesional de Fútbol entre Boca y Racing e Independiente frente a Colón se disputarán el próximo 31 de mayo. La final se realizará el 2 de junio, en los tres casos con el estadio San Juan del Bicentenario como sede, según confirmó la AFA, tras la postergación de las competiciones deportivas locales por las restricciones por coronavirus.

A través de un comunicado, el ente que regula el fútbol argentino anunció que el lunes próximo se realizarán las dos semifinales y dos días después se desarrollará el partido definitorio por el título, aunque aún no se dio a conocer los horarios de los encuentros. A su vez, desde la AFA recordaron que si las semifinales terminan igualadas al concluir los 90 minutos reglamentarios, se definirá a través de remates desde el punto de penal. En la final, en caso de empate habrá un tiempo adicional de 30 minutos y de persistir la igualdad se recurrirá a los disparos desde los 12 pasos. 

Por otra parte, anticiparon en el comunicado que el Trofeo de Campeones 2021 (que lo disputarán de la Copa de Liga y del próximo Torneo de la LPF que comenzará en el segundo semestre de 2021) se jugará el 17 de diciembre en el estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

Las semifinales de la Copa de Liga Profesional de Fútbol entre Boca y Racing e Independiente frente a Colón se disputarán el próximo 31 de mayo. La final se realizará el 2 de junio, en los tres casos con el estadio San Juan del Bicentenario como sede, según confirmó la AFA, tras la postergación de las competiciones deportivas locales por las restricciones por coronavirus.

A través de un comunicado, el ente que regula el fútbol argentino anunció que el lunes próximo se realizarán las dos semifinales y dos días después se desarrollará el partido definitorio por el título, aunque aún no se dio a conocer los horarios de los encuentros. A su vez, desde la AFA recordaron que si las semifinales terminan igualadas al concluir los 90 minutos reglamentarios, se definirá a través de remates desde el punto de penal. En la final, en caso de empate habrá un tiempo adicional de 30 minutos y de persistir la igualdad se recurrirá a los disparos desde los 12 pasos. 

Por otra parte, anticiparon en el comunicado que el Trofeo de Campeones 2021 (que lo disputarán de la Copa de Liga y del próximo Torneo de la LPF que comenzará en el segundo semestre de 2021) se jugará el 17 de diciembre en el estadio Único Madre de Ciudades de Santiago del Estero.

Ver más
Ver más

Coronavirus en la Ciudad: 2.032 nuevos casos, 28 muertos y la ocupación de camas de terapia intensiva se ubica en un 79%

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 396.038 contagiados y 9.266 fallecidos. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 396.038 y el de fallecidos a 9.266. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%. Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 79 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 435 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,4% (666 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 13,2% (664 sobre 5.000).

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 2.032 casos nuevos de coronavirus y 28 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia se contabilizaron 396.038 contagiados y 9.266 fallecidos. 

De esta forma, el número de contagiados se elevó a 396.038 y el de fallecidos a 9.266. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,34%. Este martes, la ocupación de camas de terapia intensiva alcanzaba el 79 %. Según se detalló, en el sistema de salud público están ocupadas 435 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 550 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 44,4% (666 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 13,2% (664 sobre 5.000).

 

Ver más
Ver más

Se aplicaron 24.616 dosis contra el coronavirus en todo el país en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.242.209 inmunizaciones.  Del total de inoculaciones realizadas, 8.807.373 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.434.836 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454. Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 24.616 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.295.160 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.041.520. La distribución de vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación de todo el mundo continúa realizándose de acuerdo a grupos de riesgo. Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.

Podes consultar el tablero en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país. 

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes los datos sobre el plan de vacunación contra el Covid-19 e informó que hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.242.209 inmunizaciones.  Del total de inoculaciones realizadas, 8.807.373 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.434.836 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454. Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 24.616 aplicaciones en las últimas 24 horas.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.295.160 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.041.520. La distribución de vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación de todo el mundo continúa realizándose de acuerdo a grupos de riesgo. Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.

Podes consultar el tablero en tiempo real las vacunas contra el COVID-19 que se aplicaron por provincia y en el país. 

 

Ver más
Ver más

La Revolución del 25 de Mayo: cómo fue el evento que formó a la Argentina

La constitución de la Primera Junta de Gobierno fue un hecho bisagra en la creación de una patria libre y soberana que luego de varias luchas internas y externas pasaría a ser la República Argentina.
La constitución de la Primera Junta de Gobierno fue un hecho bisagra en la creación de una patria libre y soberana que luego de varias luchas internas y externas pasaría a ser la República Argentina.
Ver más
Ver más

Diputados repudia las acusaciones de Patricia Bullrich

Diputados y legisladores nacionales del oficialismo y bloques opositores repudiaron este lunes las declaraciones de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien señaló que el Gobierno habría pedido sobornos para comprar la vacuna de Pfizer, mientras desde Juntos por el Cambio respaldaron a la exfuncionaria macrista. A través de su cuenta de Twitter, el diputado oficialista Hugo Yasky señaló: “La mentira es otra de las características de la horrenda derecha argentina que acapara los medios hegemónicos con discursos cargados de desinformación y odio. Son una vergüenza."

Por su parte, la legisladora del Frente de Todos Paula Penacca escribió: “Que vergüenza que sos Patricia Bullrich; dejá de estorbar a los que trabajan para cuidar la salud y la vida. Primero el falso envenenamiento de las vacunas, ahora ésto. Cuánto daño hacen para sacar un cachito de rédito electoral”Leonardo Grosso, del Movimiento Evita, expresó: “La payasada de la oposición fue desmentida por los dueños del circo. Mientras, seguimos gestionando una pandemia: entre ayer y hoy llegaron a la Argentina 1.657.565 dosis de la vacuna contra el COVID”.

Por su parte, desde la oposición, el presidente del bloque Consenso Federal, Alejandro 'Topo' Rodríguez, tuiteó 'Patas Cortas' junto a una foto de Bullrich, y apuntó: “La irresponsabilidad es un signo típico de la voracidad electoralista”. Por el partido Juntos Somos Rio Negro, que forma parte del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el diputado Luis Di Giácomo, enfatizó: “Cuando te desmiente tu patrocinante, es porque llegaste a ese lugar desde donde no se vuelve: El Ridículo”.

Diputados y legisladores nacionales del oficialismo y bloques opositores repudiaron este lunes las declaraciones de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich, quien señaló que el Gobierno habría pedido sobornos para comprar la vacuna de Pfizer, mientras desde Juntos por el Cambio respaldaron a la exfuncionaria macrista. A través de su cuenta de Twitter, el diputado oficialista Hugo Yasky señaló: “La mentira es otra de las características de la horrenda derecha argentina que acapara los medios hegemónicos con discursos cargados de desinformación y odio. Son una vergüenza."

Por su parte, la legisladora del Frente de Todos Paula Penacca escribió: “Que vergüenza que sos Patricia Bullrich; dejá de estorbar a los que trabajan para cuidar la salud y la vida. Primero el falso envenenamiento de las vacunas, ahora ésto. Cuánto daño hacen para sacar un cachito de rédito electoral”Leonardo Grosso, del Movimiento Evita, expresó: “La payasada de la oposición fue desmentida por los dueños del circo. Mientras, seguimos gestionando una pandemia: entre ayer y hoy llegaron a la Argentina 1.657.565 dosis de la vacuna contra el COVID”.

Por su parte, desde la oposición, el presidente del bloque Consenso Federal, Alejandro 'Topo' Rodríguez, tuiteó 'Patas Cortas' junto a una foto de Bullrich, y apuntó: “La irresponsabilidad es un signo típico de la voracidad electoralista”. Por el partido Juntos Somos Rio Negro, que forma parte del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, el diputado Luis Di Giácomo, enfatizó: “Cuando te desmiente tu patrocinante, es porque llegaste a ese lugar desde donde no se vuelve: El Ridículo”.

Ver más
Ver más

Daniel Scioli: "La denuncia de Patricia Bullrich ya no es contra un Gobierno, es contra un país"

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, aseguró este lunes en IP Noticias que “la denuncia de Patricia Bullrich ya no es contra un Gobierno, es contra un país”, al referirse a las acusaciones de la presidenta del PRO, quien apuntó contra la gestión nacional de haber realizado un pedido de coimas al laboratorio Pfizer como condición para llegar a un acuerdo en la adquisición de vacunas contra el coronavirus.

“Lanzó con toda irresponsabilidad una acusación que ya no es contra un Gobierno, es contra un país, lo cual es mucho más grave porque sabemos de la lucha del presidente Alberto Fernández, del esfuerzo de los médicos, de la articulación de los gobernadores”, aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además manifestó que “lanzar una acusación de estas características merece la reacción que ha tenido”, al referirse a las respuestas de Fernández, y del exministro de Salud, Ginés González García, quienes aseguraron que iniciarán acciones legales contra la extitular de la cartera de Seguridad.

“Recurren permanentemente a este tipo de acciones, pretender distorsionar la realidad de la gente que hoy tiene gran preocupación por la salud y el trabajo, y quieren generar con estas acusaciones una indignación popular”, agregó.

En cuanto a su rol como embajador en Brasil, detalló que está concentrado en “defender a Argentina, buscar inversiones, promover exportaciones” y añadió que “de hecho, el mes pasado fue el mes con mayores exportaciones desde el año 2014 y esto no es casualidad, salimos a promocionar nuestro país y esto se ve reflejado”.

Al concluir, aseguró que su objetivo es ayudar a la Argentina y que hoy en día, destacó el rol y el trabajo que puede hacer desde Brasil. “Estamos trabajando en un cambio profundo. Tenemos que poner el hombro, estamos enfrentando una pandemia, la gente no pide denuncias al voleo”, sostuvo.

El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, aseguró este lunes en IP Noticias que “la denuncia de Patricia Bullrich ya no es contra un Gobierno, es contra un país”, al referirse a las acusaciones de la presidenta del PRO, quien apuntó contra la gestión nacional de haber realizado un pedido de coimas al laboratorio Pfizer como condición para llegar a un acuerdo en la adquisición de vacunas contra el coronavirus.

“Lanzó con toda irresponsabilidad una acusación que ya no es contra un Gobierno, es contra un país, lo cual es mucho más grave porque sabemos de la lucha del presidente Alberto Fernández, del esfuerzo de los médicos, de la articulación de los gobernadores”, aseguró en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además manifestó que “lanzar una acusación de estas características merece la reacción que ha tenido”, al referirse a las respuestas de Fernández, y del exministro de Salud, Ginés González García, quienes aseguraron que iniciarán acciones legales contra la extitular de la cartera de Seguridad.

“Recurren permanentemente a este tipo de acciones, pretender distorsionar la realidad de la gente que hoy tiene gran preocupación por la salud y el trabajo, y quieren generar con estas acusaciones una indignación popular”, agregó.

En cuanto a su rol como embajador en Brasil, detalló que está concentrado en “defender a Argentina, buscar inversiones, promover exportaciones” y añadió que “de hecho, el mes pasado fue el mes con mayores exportaciones desde el año 2014 y esto no es casualidad, salimos a promocionar nuestro país y esto se ve reflejado”.

Al concluir, aseguró que su objetivo es ayudar a la Argentina y que hoy en día, destacó el rol y el trabajo que puede hacer desde Brasil. “Estamos trabajando en un cambio profundo. Tenemos que poner el hombro, estamos enfrentando una pandemia, la gente no pide denuncias al voleo”, sostuvo.

Ver más
Ver más

Infodemia y antivacunas: cuál es el riesgo

La infectóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, Florencia Cahn, conversó en Tarde a Tarde sobre el avance en la campaña de vacunación y las novedades sobre la producción local de dosis. 

"Las personas que se vacunan hoy no van a tener formas graves y no van a fallecer dentro de las 2 o 3 semanas después de aplicada. Las vacunas salvan vidas y esperamos poder empezar a producirlas acá y no depender de los vuelos del exterior", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, remarcó que los preparativos para producir dosis contra el coronavirus en el país están bastante avanzados y es probable que pronto haya novedades sobre las 1.500 dosis realizadas en el Laboratorio Richmond y enviadas al Centro Gamaleya en Rusia para testear su calidad . "Eso también es soberanía", agregó.

"Por suerte en Argentina el movimiento antivacunas es un grupo muy minoritario y las personas que tienen dudas por lo general consultan. Es importante que los equipos de salud hagan una comunicación efectiva y empática para explicar", dijo Cahn.

La infectóloga habló de la necesidad de combatir la infodemia con datos ya que “no hay argumentos técnicos para estar en contra de ninguna vacuna”.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La infectóloga y presidenta de la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología, Florencia Cahn, conversó en Tarde a Tarde sobre el avance en la campaña de vacunación y las novedades sobre la producción local de dosis. 

"Las personas que se vacunan hoy no van a tener formas graves y no van a fallecer dentro de las 2 o 3 semanas después de aplicada. Las vacunas salvan vidas y esperamos poder empezar a producirlas acá y no depender de los vuelos del exterior", explicó en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

En ese sentido, remarcó que los preparativos para producir dosis contra el coronavirus en el país están bastante avanzados y es probable que pronto haya novedades sobre las 1.500 dosis realizadas en el Laboratorio Richmond y enviadas al Centro Gamaleya en Rusia para testear su calidad . "Eso también es soberanía", agregó.

"Por suerte en Argentina el movimiento antivacunas es un grupo muy minoritario y las personas que tienen dudas por lo general consultan. Es importante que los equipos de salud hagan una comunicación efectiva y empática para explicar", dijo Cahn.

La infectóloga habló de la necesidad de combatir la infodemia con datos ya que “no hay argumentos técnicos para estar en contra de ninguna vacuna”.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Monitor Público de Vacunación: se aplicaron más de 81 mil vacunas en las últimas 24 horas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que, hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.217.593 inmunizaciones. Del total de inoculaciones realizadas, 8.786.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.430.993 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 81.918 aplicaciones en las últimas 24 horas. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.284.418 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.040.616.

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que, hasta el momento, en todo el país se han realizado 11.217.593 inmunizaciones. Del total de inoculaciones realizadas, 8.786.600 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 2.430.993 personas ya recibieron ambos complementos. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 12.642.454.

Además, la autoridad sanitaria detalló que se realizaron 81.918 aplicaciones en las últimas 24 horas. Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 4.284.418 y en la Ciudad de Buenos Aires 1.040.616.

Ver más
Ver más

Coronavirus en Argentina: se registraron 22.651 nuevos casos y 417 muertes en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.651 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.562.135 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.133.183 son pacientes recuperados y 354.472 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 417 muertes, que suman 74.480 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus.

Además, se informó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73,9% en Nación y al 76,2% en el AMBA. La Provincia de Buenos Aires con 7.549 casos, la Ciudad de Buenos Aires con 2.135, la provincia de Córdoba con 2.807, Santa Fe con 2.106 son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 22.651 nuevos casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 3.562.135 que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.133.183 son pacientes recuperados y 354.472 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 417 muertes, que suman 74.480 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del coronavirus.

Además, se informó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 73,9% en Nación y al 76,2% en el AMBA. La Provincia de Buenos Aires con 7.549 casos, la Ciudad de Buenos Aires con 2.135, la provincia de Córdoba con 2.807, Santa Fe con 2.106 son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Los argentinos que viven en el mar

No todo el mundo está corriendo detrás de la pandemia; así lo demuestran Constanza Coll y Juan Manuel Dordal, una pareja de argentinos que hace dos años decidieron hacer su vida en altamar y navegar junto a sus hijos en las costas brasileras. Somos PM entró en contacto con ellos para curiosear cómo es el ritmo de vida lejos de la tierra firme.

¿Cuál fue el click que hizo cambiar su vida de manera rotunda? Juan comentó que la decisión final la tomaron una vez que nació el primero de sus hijos: “Cuando Ulises nació nos dimos cuenta que la mejor calidad de vida que le podíamos dar no estaba ligado a nuestros salarios o a nuestro trabajo allá, sino que tenía que ver con una vida en contacto con la naturaleza, teniendo nosotros otros tiempos para poder dedicarles”. La pandemia los hizo parar en Ilha Grande, en Río de Janeiro, y siguen disfrutando de lo que les puede ofrecer una isla que es también reserva natural. La pareja cuenta que solían solventar sus viajes a través del turismo, al recibir huéspedes que buscaban descubrir un poco cómo era su vida de aventura. El sistema tuvo que frenar a razón de las restricciones sanitarias, pero Constanza aprovechó el tiempo para terminar de escribir su libro cuyas regalías logran mantenerlos.

A la pareja no le angustia adaptarse rápidamente al cambio de marea: “Navegar nos enseñó un poco que no tenemos la última palabra; estamos un poco acostumbrados a la incertidumbre”, comentó Juan. Esa misma filosofía es la que Constanza también pueda dar un gran consejo para pasar los tiempos de cuarentena: “Es un momento de parar, descansar y aprovechar lo que uno tiene. Hay muchos proyectos pero salir a correr ahora contra la pandemia no tiene ningún sentido”.

 

No todo el mundo está corriendo detrás de la pandemia; así lo demuestran Constanza Coll y Juan Manuel Dordal, una pareja de argentinos que hace dos años decidieron hacer su vida en altamar y navegar junto a sus hijos en las costas brasileras. Somos PM entró en contacto con ellos para curiosear cómo es el ritmo de vida lejos de la tierra firme.

¿Cuál fue el click que hizo cambiar su vida de manera rotunda? Juan comentó que la decisión final la tomaron una vez que nació el primero de sus hijos: “Cuando Ulises nació nos dimos cuenta que la mejor calidad de vida que le podíamos dar no estaba ligado a nuestros salarios o a nuestro trabajo allá, sino que tenía que ver con una vida en contacto con la naturaleza, teniendo nosotros otros tiempos para poder dedicarles”. La pandemia los hizo parar en Ilha Grande, en Río de Janeiro, y siguen disfrutando de lo que les puede ofrecer una isla que es también reserva natural. La pareja cuenta que solían solventar sus viajes a través del turismo, al recibir huéspedes que buscaban descubrir un poco cómo era su vida de aventura. El sistema tuvo que frenar a razón de las restricciones sanitarias, pero Constanza aprovechó el tiempo para terminar de escribir su libro cuyas regalías logran mantenerlos.

A la pareja no le angustia adaptarse rápidamente al cambio de marea: “Navegar nos enseñó un poco que no tenemos la última palabra; estamos un poco acostumbrados a la incertidumbre”, comentó Juan. Esa misma filosofía es la que Constanza también pueda dar un gran consejo para pasar los tiempos de cuarentena: “Es un momento de parar, descansar y aprovechar lo que uno tiene. Hay muchos proyectos pero salir a correr ahora contra la pandemia no tiene ningún sentido”.

 

Ver más
Ver más

¿Se vuelven a postergar las PASO?

Dos de las principales incógnitas de la pandemia se tratan sobre cómo retomar actividad en los sectores comerciales directamente afectados por las restricciones sanitarias y cómo hacer avanzar la agenda electoral sin poner en peligro a la población. Para resolver estas dudas, Imagen Positiva, en conjunto con la columnista de Política Analía Argento, entró en diálogo con Pedro Braillard Poccard, senador nacional por la provincia de Corrientes del partido PRO y presidente de la Comisión de Industria y Comercio del Senado.

"Lamentablemente, las restricciones ejercen un efecto sumamente complicado, sobre todo en la actividad turística, recreativa, restaurantes y bares. Hay un montón de sectores que no van a poder recuperarse y a otros les va a costar muchísimo", sentenció Poccard. Sin embargo aclaró que "no creía que las restricciones fueran incorrectas", aunque sí piensa que las autoridades sanitarias deben explicaciones por el supuesto retraso de la vacunación.

Mientras tanto, el senador explicó que ya es un acuerdo político la aprobación del proyecto de ley de postergación de las PASO, lo que significa que debería ser sancionado por unanimidad. "El tema es muy sencillo: la cuestión consiste en ganar tiempo de modo tal que mayor cantidad de gente pueda llegar vacunada al acto electoral", comentó, y agregó que "aún con la prórroga y con las vacunaciones, vamos a tener que implementar alternativas distintas".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Dos de las principales incógnitas de la pandemia se tratan sobre cómo retomar actividad en los sectores comerciales directamente afectados por las restricciones sanitarias y cómo hacer avanzar la agenda electoral sin poner en peligro a la población. Para resolver estas dudas, Imagen Positiva, en conjunto con la columnista de Política Analía Argento, entró en diálogo con Pedro Braillard Poccard, senador nacional por la provincia de Corrientes del partido PRO y presidente de la Comisión de Industria y Comercio del Senado.

"Lamentablemente, las restricciones ejercen un efecto sumamente complicado, sobre todo en la actividad turística, recreativa, restaurantes y bares. Hay un montón de sectores que no van a poder recuperarse y a otros les va a costar muchísimo", sentenció Poccard. Sin embargo aclaró que "no creía que las restricciones fueran incorrectas", aunque sí piensa que las autoridades sanitarias deben explicaciones por el supuesto retraso de la vacunación.

Mientras tanto, el senador explicó que ya es un acuerdo político la aprobación del proyecto de ley de postergación de las PASO, lo que significa que debería ser sancionado por unanimidad. "El tema es muy sencillo: la cuestión consiste en ganar tiempo de modo tal que mayor cantidad de gente pueda llegar vacunada al acto electoral", comentó, y agregó que "aún con la prórroga y con las vacunaciones, vamos a tener que implementar alternativas distintas".

Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bokser de lunes a viernes de 9 hs a 12 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

Qué tanto bajó la circulación tras las medidas

Gastón Galardi, subsecretario de gestión del área de movilidad de la Ciudad de Buenos Aires en exclusiva con IP Noticias, comentó sobre la notable reducción de la circulación durante el fin de semana en la ciudad. "Hay un 70% menos de circulación de las autopistas en la Ciudad de Buenos Aires y un 50% menos de circulación al interior de la ciudad" dijo. Además, agregó: "No hay una receta mágica, lo venimos transitando de la mejor manera posible" respecto a el acatamiento por parte de la sociedad de las nuevas medidas de restricción. "Lo más importante es que nos cuidemos, que nos quedemos en casa y que respetemos todas las normas" subrayó.

"La ciudad tiene aproximadamente 127 ingresos, actualmente hay 71 que estan cerrados y otros 56 que permanecen abiertos con controles" dijo. El DNU vigente delimita los viajes interjurisdiccionales para todas las personas salvo para los trabajadores esenciales. En los accesos abiertos habrá controles estrictos que delimitan la circulación.  

Gastón Galardi, subsecretario de gestión del área de movilidad de la Ciudad de Buenos Aires en exclusiva con IP Noticias, comentó sobre la notable reducción de la circulación durante el fin de semana en la ciudad. "Hay un 70% menos de circulación de las autopistas en la Ciudad de Buenos Aires y un 50% menos de circulación al interior de la ciudad" dijo. Además, agregó: "No hay una receta mágica, lo venimos transitando de la mejor manera posible" respecto a el acatamiento por parte de la sociedad de las nuevas medidas de restricción. "Lo más importante es que nos cuidemos, que nos quedemos en casa y que respetemos todas las normas" subrayó.

"La ciudad tiene aproximadamente 127 ingresos, actualmente hay 71 que estan cerrados y otros 56 que permanecen abiertos con controles" dijo. El DNU vigente delimita los viajes interjurisdiccionales para todas las personas salvo para los trabajadores esenciales. En los accesos abiertos habrá controles estrictos que delimitan la circulación.  

Ver más
Ver más

Cifras preocupantes de trabajo infantil en Argentina

Uno de cada diez niños, niñas y adolescentes de entre 13 y 17 años trabaja en la Argentina. Según datos que brinda un informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo, elaborado junto a Unicef, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Algunos de estos niños y niñas están abocados a tareas domésticas, mientras que otros debieron insertarse en mercado laboral y, en consecuencia, dejar la escolaridad para poder afrontar la crisis económica generada en el marco del coronavirus. 

El 36% de los chicos queda relegado al cuidado de niños o personas mayores que conviven con ellos. En el 63% de los casos, los niños son los responsables de hacer las compras del hogar. El 79% se encarga de la limpieza y la comida, mientras que el 16% trabaja en el mercado laboral.

Bárbara Perrot, coordinadora de uno de los programas que actualmente funcionan dentro de la Organización Internacional del Trabajo, declaró en diálogo con IP Noticias: "Me parece que lo interesante es pensar por qué se está dando esta mayor incidencia durante la pandemia. El principal determinante de esta situación es la inserción laboral de los adultos y cuán dinámico es el mercado de trabajo en Argentina hoy". Agregó: "La crisis impactó en todos los países y en el nuestro también", refiriéndose a la falta de trabajo y la suba del desempleo en el último año. Destacó cómo "la pandemia trajo una sobrecarga de tareas y de cuidados" e hizo especial énfasis en que esto es consecuencia de la desigual distribución de tareas por género al interior de los hogares.

"Un eje importantísimo para trabajar es la tolerancia", comentó y subrayó el hecho de la vergüenza que sufren los chicos al tener que admitir que trabajan y por eso no pueden ir al colegio. Sin embargo, dijo: "No hay que naturalizar el trabajo infantil". Explicó la importancia de no efectuar argumentos simplistas a la hora de abordar un tema tan complejo: "Es una problemática multidimensional".

El 2021 ha sido elegido como el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil, declarado por la ONU. Estará acompañado de actividades de concientización y de la presentación de diversas políticas públicas que se encarguen de trabajar en los factores que sean necesarios para lograr erradicar el trabajo infantil a lo largo y ancho del mundo.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Uno de cada diez niños, niñas y adolescentes de entre 13 y 17 años trabaja en la Argentina. Según datos que brinda un informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo, elaborado junto a Unicef, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Algunos de estos niños y niñas están abocados a tareas domésticas, mientras que otros debieron insertarse en mercado laboral y, en consecuencia, dejar la escolaridad para poder afrontar la crisis económica generada en el marco del coronavirus. 

El 36% de los chicos queda relegado al cuidado de niños o personas mayores que conviven con ellos. En el 63% de los casos, los niños son los responsables de hacer las compras del hogar. El 79% se encarga de la limpieza y la comida, mientras que el 16% trabaja en el mercado laboral.

Bárbara Perrot, coordinadora de uno de los programas que actualmente funcionan dentro de la Organización Internacional del Trabajo, declaró en diálogo con IP Noticias: "Me parece que lo interesante es pensar por qué se está dando esta mayor incidencia durante la pandemia. El principal determinante de esta situación es la inserción laboral de los adultos y cuán dinámico es el mercado de trabajo en Argentina hoy". Agregó: "La crisis impactó en todos los países y en el nuestro también", refiriéndose a la falta de trabajo y la suba del desempleo en el último año. Destacó cómo "la pandemia trajo una sobrecarga de tareas y de cuidados" e hizo especial énfasis en que esto es consecuencia de la desigual distribución de tareas por género al interior de los hogares.

"Un eje importantísimo para trabajar es la tolerancia", comentó y subrayó el hecho de la vergüenza que sufren los chicos al tener que admitir que trabajan y por eso no pueden ir al colegio. Sin embargo, dijo: "No hay que naturalizar el trabajo infantil". Explicó la importancia de no efectuar argumentos simplistas a la hora de abordar un tema tan complejo: "Es una problemática multidimensional".

El 2021 ha sido elegido como el Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil, declarado por la ONU. Estará acompañado de actividades de concientización y de la presentación de diversas políticas públicas que se encarguen de trabajar en los factores que sean necesarios para lograr erradicar el trabajo infantil a lo largo y ancho del mundo.

Melina Fleiderman acompaña a IP Noticias en su edición del mediodía los sábados y domingos, a partir de las 13 hs.

 

Ver más
Ver más

Lo mejor del amor: "El Potro" Rodrigo Bueno cumpliría hoy 48 años

Un 24 de mayo de 1973 nacía en La Plata Rodrigo Bueno, más conocido como "El potro". Lo destacaban su carisma y su simpatía, elementos fundamentales que le permitieron llevar el cuarteto a la escena nacional. Los colores estridentes en su pelo, el look de boxeador, el Luna Park a sala llena; por nombrar solo algunos de los elementos que caracterizaron la imagen que trascendería los hogares de miles de familias a lo largo y ancho del país. 

Criado en el epicentro de una familia de artistas y de profesionales de la música, Rodrigo desarrolló sus primeros años en el género en la provincia de Córdoba. Su padre, Eduardo Alberto Bueno, fue uno de los referentes de la industria discográfica en la década del 70, casado con Beatriz Olave compositora y trabajadora de una empresa editorial. Con sólo cinco años de edad y la ayuda de su padre, Rodrigo grabó su primer disco de canciones infantiles titulado "Disco Baby". Ya llegada su preadolescencia, Rodrigo realizó sus primeras colaboraciones con la banda "Chébere". Fue tras varios años e intentos fallidos de consagrarse en la popularidad que decidió trasladarse a Buenos Aires para "probar suerte". Recién en 1987 grabó su primer disco solista, "La foto de tu cuerpo". En 1956 firmó un contrato con el sello discográfico Magenta Discos, con el cual grabaría su mayor éxito, "Lo mejor del amor", y al que le seguiría su disco más exitoso y el que logró catapultarlo a la fama: "La leyenda continúa", consagrado como disco de oro por CAPIF.

El 24 de junio de 2000, asistió a la grabación del programa televisivo "La biblia y el calefón", junto a su hijo y su novia. Rodrigo manejaba su camioneta de vuelta a la Ciudad de Buenos Aires, y tras sufrir el bloqueo de un conductor que también ingresaba a la autopista, perdió el control del automóvil y chocó en un trágico accidente que concluiría con su muerte y el lamento de todo un país. Un país, que hasta el día de hoy, lo recuerda con cariño y pasión al entonar cualquiera de sus canciones. 

Un 24 de mayo de 1973 nacía en La Plata Rodrigo Bueno, más conocido como "El potro". Lo destacaban su carisma y su simpatía, elementos fundamentales que le permitieron llevar el cuarteto a la escena nacional. Los colores estridentes en su pelo, el look de boxeador, el Luna Park a sala llena; por nombrar solo algunos de los elementos que caracterizaron la imagen que trascendería los hogares de miles de familias a lo largo y ancho del país. 

Criado en el epicentro de una familia de artistas y de profesionales de la música, Rodrigo desarrolló sus primeros años en el género en la provincia de Córdoba. Su padre, Eduardo Alberto Bueno, fue uno de los referentes de la industria discográfica en la década del 70, casado con Beatriz Olave compositora y trabajadora de una empresa editorial. Con sólo cinco años de edad y la ayuda de su padre, Rodrigo grabó su primer disco de canciones infantiles titulado "Disco Baby". Ya llegada su preadolescencia, Rodrigo realizó sus primeras colaboraciones con la banda "Chébere". Fue tras varios años e intentos fallidos de consagrarse en la popularidad que decidió trasladarse a Buenos Aires para "probar suerte". Recién en 1987 grabó su primer disco solista, "La foto de tu cuerpo". En 1956 firmó un contrato con el sello discográfico Magenta Discos, con el cual grabaría su mayor éxito, "Lo mejor del amor", y al que le seguiría su disco más exitoso y el que logró catapultarlo a la fama: "La leyenda continúa", consagrado como disco de oro por CAPIF.

El 24 de junio de 2000, asistió a la grabación del programa televisivo "La biblia y el calefón", junto a su hijo y su novia. Rodrigo manejaba su camioneta de vuelta a la Ciudad de Buenos Aires, y tras sufrir el bloqueo de un conductor que también ingresaba a la autopista, perdió el control del automóvil y chocó en un trágico accidente que concluiría con su muerte y el lamento de todo un país. Un país, que hasta el día de hoy, lo recuerda con cariño y pasión al entonar cualquiera de sus canciones. 

Ver más
Ver más

Luca Vildoza: "Me intriga cómo me voy a adaptar a la NBA"

Aunque sus comienzos fueron en la cantera del Club Atlético Quilmes de Mar del Plata, Luca Vildoza ya llegó a Nueva York y espera que terminen sus días de aislamiento para integrarse formalmente al plantel de los New York Knicks. El base argentino, (al igual que Campazzo) será el tercer argentino en actuar en la actual temporada de la liga de básquet estadounidense y el decimoquinto argentino en disputar la NBA, la mejor liga de básquet del mundo. "No me gusta mirar para atrás" dijo Luca, "me gusta pensar en lo que viene" agregó y admitió que no es particularmente fanático de revivir sus propios partidos. "Me intriga cómo me voy a adaptar a la NBA", declaró Luca en diálogo con Deportivo IP y contó cómo su diálogo con Campazzo lo ayudó a permanecer tranquilo ante su debut.

"Los mensajes de los chicos de la generación dorada fueron los que más me chocaron" dijo y admitió haberse conmovido al tener contacto directo con las estrellas. "Siempre soñé con ser parte de la generación dorada, ser uno más de ellos para mi es increíble".  El contrato firmado por el malplatense por 13 millones de dólares es por cuatro años. Luca Vildoza fue reconocido como el "Jugador más valioso" (en inglés Most Valuable Player [MVP]) de las finales de la Liga española 2020, donde salió campeón con su equipo derrotando al Barcelona. Además, es integrante del seleccionado argentino. 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 18 hs por la pantalla de IP .

Aunque sus comienzos fueron en la cantera del Club Atlético Quilmes de Mar del Plata, Luca Vildoza ya llegó a Nueva York y espera que terminen sus días de aislamiento para integrarse formalmente al plantel de los New York Knicks. El base argentino, (al igual que Campazzo) será el tercer argentino en actuar en la actual temporada de la liga de básquet estadounidense y el decimoquinto argentino en disputar la NBA, la mejor liga de básquet del mundo. "No me gusta mirar para atrás" dijo Luca, "me gusta pensar en lo que viene" agregó y admitió que no es particularmente fanático de revivir sus propios partidos. "Me intriga cómo me voy a adaptar a la NBA", declaró Luca en diálogo con Deportivo IP y contó cómo su diálogo con Campazzo lo ayudó a permanecer tranquilo ante su debut.

"Los mensajes de los chicos de la generación dorada fueron los que más me chocaron" dijo y admitió haberse conmovido al tener contacto directo con las estrellas. "Siempre soñé con ser parte de la generación dorada, ser uno más de ellos para mi es increíble".  El contrato firmado por el malplatense por 13 millones de dólares es por cuatro años. Luca Vildoza fue reconocido como el "Jugador más valioso" (en inglés Most Valuable Player [MVP]) de las finales de la Liga española 2020, donde salió campeón con su equipo derrotando al Barcelona. Además, es integrante del seleccionado argentino. 

Podés ver Deportivo IP, conducido por Nacho Meroni, Agustín Belachur, Rochi Cuenca y Leandro Illia los sábados a las 18 hs por la pantalla de IP .

Ver más
Ver más
39