Trabajadores del Garrahan reclaman aumentos

La situación del personal de Salud en la Ciudad de Buenos Aires es muy difícil y no solo (nada menos) por la pandemia y el esfuerzo que ha implicado para ellos desde hace un año y medio. Hoy jueves 1 se cumple una nueva jornada de paro en el Hospital Garrahan hasta las 7 am del viernes. El domingo habrá una nueva medida de fuerza, esta vez a cargo del personal que cubre los francos. El plan de lucha iniciado la semana pasada incluye la adhesión de trabajadores de centro quirúrgico, enfermería, farmacia, hemoterapia, laboratorio, imágenes, administrativos y médicos. Los reclamos incluyen un aumento del 50% en una sola cuota, un salario inicial igual a la canasta familiar ($99.000), el pase a planta de contratados y tercerizados, y el establecimiento de un régimen que contemple la insalubridad.

Se levantó un paro de dos días

Los trabajadores de la salud de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) suspendieron el paro que habían anunciado para este jueves y viernes, en reclamo por mejores salarios. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y de esta manera también los empresarios debieron levantar su medida de fuerza: suspender por dos días la atención programada de casos no urgentes. El Ministerio que dirige Claudio Moroni convocó a las partes a una audiencia para el miércoles de la semana que viene.

El plan de lucha del gremio incluía dos días de paro de cuatro horas por turno en distintas clínicas y sanatorios privados, institutos de diagnóstico, geriátricos, psiquiátricos y sectores de emergencias médicas. Los trabajadores reclaman un aumento del 45 por ciento en sus salarios. Sin embargo, más allá de que las negociaciones se vienen desarrollando hace más de un mes, el gremio no consigue que las organizaciones patronales hagan una oferta salarial. 

La situación del personal de Salud en la Ciudad de Buenos Aires es muy difícil y no solo (nada menos) por la pandemia y el esfuerzo que ha implicado para ellos desde hace un año y medio. Hoy jueves 1 se cumple una nueva jornada de paro en el Hospital Garrahan hasta las 7 am del viernes. El domingo habrá una nueva medida de fuerza, esta vez a cargo del personal que cubre los francos. El plan de lucha iniciado la semana pasada incluye la adhesión de trabajadores de centro quirúrgico, enfermería, farmacia, hemoterapia, laboratorio, imágenes, administrativos y médicos. Los reclamos incluyen un aumento del 50% en una sola cuota, un salario inicial igual a la canasta familiar ($99.000), el pase a planta de contratados y tercerizados, y el establecimiento de un régimen que contemple la insalubridad.

Se levantó un paro de dos días

Los trabajadores de la salud de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) suspendieron el paro que habían anunciado para este jueves y viernes, en reclamo por mejores salarios. El Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y de esta manera también los empresarios debieron levantar su medida de fuerza: suspender por dos días la atención programada de casos no urgentes. El Ministerio que dirige Claudio Moroni convocó a las partes a una audiencia para el miércoles de la semana que viene.

El plan de lucha del gremio incluía dos días de paro de cuatro horas por turno en distintas clínicas y sanatorios privados, institutos de diagnóstico, geriátricos, psiquiátricos y sectores de emergencias médicas. Los trabajadores reclaman un aumento del 45 por ciento en sus salarios. Sin embargo, más allá de que las negociaciones se vienen desarrollando hace más de un mes, el gremio no consigue que las organizaciones patronales hagan una oferta salarial. 

Ver más
Ver más

Por qué la Corte le dijo no a la empresa, por Andrés Fidanza

La Corte Suprema de Justicia determinó que la empresa Farmacity no podrá instalarse en la provincia de Buenos Aires. El reclamo de la cadena de farmacias del grupo Pegasus, solicitaba la reformulación de la norma bonaerense respecto a la habilitación de estos negocios, que excluye a las sociedades anónimas. El máximo tribunal decidió que la regulación es "razonable" y se basa en "principios de salud pública". "El fallo tiene un corte político fuerte y también un mensaje hacia el mundo empresario. La Corte no tenía plazo para fallar en esta situación, podía esperar a la feria judicial, pero decidió hacerlo ahora; con un fuerte desaire para Farmacity", explicó Andrés Fidanza en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, para IP Noticias. 

Además, Fidanza comentó que: "Esta historia viene de muchísimo tiempo atrás. En 2007 fue fundada la cadena de farmacias, por Mario Quintana, que era vicejefe de gabinete, el segundo de Marcos Peña, durante el Gobierno de Macri. En todas las instancias judiciales le dijeron que no a su petición. La ley sostiene que las sociedades anónimas vinculadas a la venta de medicamentos no pueden instalarse en el territorio bonaerense, aduciendo que la salud es un bien social".  

La votación

Los votos del máximo tribunal se dieron con tres fallos a favor de la ley, de los magistrados Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Elena Highton de Nolasco. "Hubo una mayoría abultada en contra de que la empresa se instale en la provincia. Desde la farmacéutica comunicaron que iban a aceptar el fallo, a pesar de no estar de acuerdo con el mismo. Da la impresión de que el fallo fue muy contundente y ya no hay más instancias para continuar con el reclamo. Por ahora le será imposible a Farmacity radicarse en territorio bonaerense", remarcó Fidanza. El tribunal también estuvo integrado por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes se excusaron, mientras que Juan Carlos Maqueda no votó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

La Corte Suprema de Justicia determinó que la empresa Farmacity no podrá instalarse en la provincia de Buenos Aires. El reclamo de la cadena de farmacias del grupo Pegasus, solicitaba la reformulación de la norma bonaerense respecto a la habilitación de estos negocios, que excluye a las sociedades anónimas. El máximo tribunal decidió que la regulación es "razonable" y se basa en "principios de salud pública". "El fallo tiene un corte político fuerte y también un mensaje hacia el mundo empresario. La Corte no tenía plazo para fallar en esta situación, podía esperar a la feria judicial, pero decidió hacerlo ahora; con un fuerte desaire para Farmacity", explicó Andrés Fidanza en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez, para IP Noticias. 

Además, Fidanza comentó que: "Esta historia viene de muchísimo tiempo atrás. En 2007 fue fundada la cadena de farmacias, por Mario Quintana, que era vicejefe de gabinete, el segundo de Marcos Peña, durante el Gobierno de Macri. En todas las instancias judiciales le dijeron que no a su petición. La ley sostiene que las sociedades anónimas vinculadas a la venta de medicamentos no pueden instalarse en el territorio bonaerense, aduciendo que la salud es un bien social".  

La votación

Los votos del máximo tribunal se dieron con tres fallos a favor de la ley, de los magistrados Ricardo Lorenzetti, Martín Irurzun y Elena Highton de Nolasco. "Hubo una mayoría abultada en contra de que la empresa se instale en la provincia. Desde la farmacéutica comunicaron que iban a aceptar el fallo, a pesar de no estar de acuerdo con el mismo. Da la impresión de que el fallo fue muy contundente y ya no hay más instancias para continuar con el reclamo. Por ahora le será imposible a Farmacity radicarse en territorio bonaerense", remarcó Fidanza. El tribunal también estuvo integrado por los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, quienes se excusaron, mientras que Juan Carlos Maqueda no votó.

Podés ver IP Noticias primera edición, conducido por Alejandra Martínez y Ariel Aleart, de lunes a viernes de 7 a 9hs. 

 

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.470.374 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.076.921 son pacientes recuperados y 299.149 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.508 en toda la jornada.

Además, se notificaron 638 muertes, que suman 94.304 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 22.673 nuevos casos positivos de COVID-19 y 638 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.470.374 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.076.921 son pacientes recuperados y 299.149 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 101.508 en toda la jornada.

Además, se notificaron 638 muertes, que suman 94.304 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 67.7% en Nación y al 64.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 7.157 casos; Córdoba con 2.968; Tucumán con 1.748; Santa Fe con 1.660; y Ciudad de Buenos Aires con 1.048; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El Senado debate ley de cannabis medicinal

Esta tarde, el Senado comienza a debatir el proyecto de ley para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. En el marco de un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; Seguridad Interior y Narcotráfico, participará virtualmente el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas como representante del gobierno nacional. 

El proyecto será complementario a la Ley 27.350, que permitió un avance de la producción de cannabis medicinal en baja escala y con fines experimentales. La propuesta del gobierno, que se discutirá en comisiones, apunta a la legalización de la producción y desarrollo de la cadena productiva del cannabis y el cáñamo con una visión productiva. La intención del proyecto es establecer un marco legal que regule las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados

El objetivo es tener una ley que posibilite y fomente los proyectos de inversión pública, privada o mixta, en los distintos segmentos de la cadena de producción. También incluye la legalización de los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos con baja concentración de THC (es decir, no es psicoactivo). El objetivo es impulsar el uso como insumo de variados sectores productivos: fibras textiles, ropa y calzado, cosmético, materiales para construcción, papel. Según los fundamentos del gobierno, es importante legalizar la producción y excluir el cannabis del listado de estupefacientes redactado en 1977. Para eso se contempla la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tendrá autarquía técnica, funcional y financiera. Orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional. 

 

Esta tarde, el Senado comienza a debatir el proyecto de ley para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. En el marco de un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; Seguridad Interior y Narcotráfico, participará virtualmente el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas como representante del gobierno nacional. 

El proyecto será complementario a la Ley 27.350, que permitió un avance de la producción de cannabis medicinal en baja escala y con fines experimentales. La propuesta del gobierno, que se discutirá en comisiones, apunta a la legalización de la producción y desarrollo de la cadena productiva del cannabis y el cáñamo con una visión productiva. La intención del proyecto es establecer un marco legal que regule las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados

El objetivo es tener una ley que posibilite y fomente los proyectos de inversión pública, privada o mixta, en los distintos segmentos de la cadena de producción. También incluye la legalización de los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos con baja concentración de THC (es decir, no es psicoactivo). El objetivo es impulsar el uso como insumo de variados sectores productivos: fibras textiles, ropa y calzado, cosmético, materiales para construcción, papel. Según los fundamentos del gobierno, es importante legalizar la producción y excluir el cannabis del listado de estupefacientes redactado en 1977. Para eso se contempla la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tendrá autarquía técnica, funcional y financiera. Orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional. 

 

Ver más
Ver más

Subieron casos de COVID-19 en el mundo

Luego de dos meses en caída, los casos de coronavirus aumentaron a nivel mundial en una semana. La variante Delta del virus, que ya se extendió por un centenar de países es la principal responsable de este nuevo aumento de los contagios. Así lo establece el informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundido este miércoles. En el estudio se detalla que del 21 al 27 de junio se registraron 2,6 millones de casos, un ligero aumento del 2 % con respecto a los siete días anteriores.

Pese a la suba de los casos positivos, las muertes por COVID-19 se mantienen en la senda descendente de los últimos dos meses. La semana pasada se registraron 57.600, lo que supone una baja del 10% con respecto a los siete días anteriores. La variante Delta del coronavirus ya se extiende por casi un centenar de países y hay repuntes importantes en África, Rusia, Brasil y Reino Unido.

Luego de dos meses en caída, los casos de coronavirus aumentaron a nivel mundial en una semana. La variante Delta del virus, que ya se extendió por un centenar de países es la principal responsable de este nuevo aumento de los contagios. Así lo establece el informe epidemiológico semanal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) difundido este miércoles. En el estudio se detalla que del 21 al 27 de junio se registraron 2,6 millones de casos, un ligero aumento del 2 % con respecto a los siete días anteriores.

Pese a la suba de los casos positivos, las muertes por COVID-19 se mantienen en la senda descendente de los últimos dos meses. La semana pasada se registraron 57.600, lo que supone una baja del 10% con respecto a los siete días anteriores. La variante Delta del coronavirus ya se extiende por casi un centenar de países y hay repuntes importantes en África, Rusia, Brasil y Reino Unido.

Ver más
Ver más

El gremio de Sanidad anunció un paro parcial

El gremio de Sanidad privados de todo el país realizarán el jueves y el viernes paros de cuatro horas por turno. Al respecto, el secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Carlos West Ocampo, conversó en Tarde a Tarde.

"Estamos pidiendo un 45% de aumento: 15% en julio, 15% en septiembre, 10% en noviembre y 5% en enero. Hace mes y medio venimos discutiendo con todas las cámaras y la semana pasada, en una reunión en el Ministerio de Trabajo, no pudimos tener el mínimo acuerdo", contó en conversación con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La medida de fuerza afecta a todo sector sanitario asistencial privado: clínicas, sanatorios, institutos de diagnóstico médico, geriátricos, psiquiátricos y emergencias médicas. El dirigente remarcó que hay otro sector de la organización sindical,  como es el caso de droguerías y laboratorios de especialidades medicinales, donde si están los salarios acordados y que estos aumentan según la inflación.

Ocampo contó que el conflicto deviene de la crisis por la pandemia, ya que muchas de las empresas obtuvieron subsidios (ATP y REPRO) y quedaron los aranceles congelados al año 2019. Además de la inflación, el sector se vio afectado por aumento de costos e inversión para ampliar las salas de terapia intensiva e intermedia.

"Estamos hablando de las personas que trabajaron 500 días durante la pandemia cuando el país paso a trabajar home office o no trabajar. Fueron nuestros compañeros, sin elementos de protección personal y el desconocimiento absoluto sobre el virus mortal, que estuvieron trabajando sin descanso", sostuvo West Ocampo. 

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El gremio de Sanidad privados de todo el país realizarán el jueves y el viernes paros de cuatro horas por turno. Al respecto, el secretario General de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), Carlos West Ocampo, conversó en Tarde a Tarde.

"Estamos pidiendo un 45% de aumento: 15% en julio, 15% en septiembre, 10% en noviembre y 5% en enero. Hace mes y medio venimos discutiendo con todas las cámaras y la semana pasada, en una reunión en el Ministerio de Trabajo, no pudimos tener el mínimo acuerdo", contó en conversación con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

La medida de fuerza afecta a todo sector sanitario asistencial privado: clínicas, sanatorios, institutos de diagnóstico médico, geriátricos, psiquiátricos y emergencias médicas. El dirigente remarcó que hay otro sector de la organización sindical,  como es el caso de droguerías y laboratorios de especialidades medicinales, donde si están los salarios acordados y que estos aumentan según la inflación.

Ocampo contó que el conflicto deviene de la crisis por la pandemia, ya que muchas de las empresas obtuvieron subsidios (ATP y REPRO) y quedaron los aranceles congelados al año 2019. Además de la inflación, el sector se vio afectado por aumento de costos e inversión para ampliar las salas de terapia intensiva e intermedia.

"Estamos hablando de las personas que trabajaron 500 días durante la pandemia cuando el país paso a trabajar home office o no trabajar. Fueron nuestros compañeros, sin elementos de protección personal y el desconocimiento absoluto sobre el virus mortal, que estuvieron trabajando sin descanso", sostuvo West Ocampo. 

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

CABA mantendrá el protocolo para quienes regresen del exterior

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó este martes que no realizará cambios en el protocolo para los ciudadanos que regresan del exterior. En esta línea, desde la jurisdicción que comanda el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta remarcaron que hay dos procedimientos para los viajeros que declaran como destino a la Ciudad.

En primer lugar, a quienes les dé negativo el test en Ezeiza podrán cumplir en su casa el aislamiento obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional y deberán testearse al séptimo día de su llegada. Por correo electrónico se dispondrá del mecanismo para sacar el turno para hacerse el test correspondiente.

En caso que al tercer día no se haya podido tomar contacto con el viajero, el Gobierno porteño hará una visita al domicilio declarado para constatar el cumplimiento del respectivo protocolo. En tanto, si tras el séptimo día la persona que permanecía aislada no se presenta a realizar el testeo, también será visitada para conocer la razón y facilitarles la realización del test.

Caso contrario, si el test da positivo, el viajero cumplirá con el aislamiento de 10 días en uno de los hoteles que la Ciudad tiene a disposición para estos casos. Además, el Gobierno Nacional se encargará de analizar la muestra para determinar la cepa del virus. En este contexto, se remarcó que la Ciudad afrontará los gastos de alojamiento para los residentes de CABA, "como lo viene haciendo", precisó el comunicado. Los únicos que deberán costearlo desde su propio bolsillo serán los turistas y/o no residentes. Durante la mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, pidió a la población "disminuir los viajes internacionales" a fin de evitar el ingreso de la variante Delta del coronavirus debido a su mayor contagiosidad.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó este martes que no realizará cambios en el protocolo para los ciudadanos que regresan del exterior. En esta línea, desde la jurisdicción que comanda el jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta remarcaron que hay dos procedimientos para los viajeros que declaran como destino a la Ciudad.

En primer lugar, a quienes les dé negativo el test en Ezeiza podrán cumplir en su casa el aislamiento obligatorio dispuesto por el Gobierno Nacional y deberán testearse al séptimo día de su llegada. Por correo electrónico se dispondrá del mecanismo para sacar el turno para hacerse el test correspondiente.

En caso que al tercer día no se haya podido tomar contacto con el viajero, el Gobierno porteño hará una visita al domicilio declarado para constatar el cumplimiento del respectivo protocolo. En tanto, si tras el séptimo día la persona que permanecía aislada no se presenta a realizar el testeo, también será visitada para conocer la razón y facilitarles la realización del test.

Caso contrario, si el test da positivo, el viajero cumplirá con el aislamiento de 10 días en uno de los hoteles que la Ciudad tiene a disposición para estos casos. Además, el Gobierno Nacional se encargará de analizar la muestra para determinar la cepa del virus. En este contexto, se remarcó que la Ciudad afrontará los gastos de alojamiento para los residentes de CABA, "como lo viene haciendo", precisó el comunicado. Los únicos que deberán costearlo desde su propio bolsillo serán los turistas y/o no residentes. Durante la mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, pidió a la población "disminuir los viajes internacionales" a fin de evitar el ingreso de la variante Delta del coronavirus debido a su mayor contagiosidad.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 171.369 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.460.333 inmunizaciones; se aplicaron 16.438.199 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.022.134 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 171.369.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.586.061 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.804.030. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 24.065 nuevos casos positivos de COVID-19 y 526 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 66.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 8.414 casos; Córdoba con 3.033; Tucumán con 2.075; Santa Fe con 1.955; y Ciudad de Buenos Aires con 1.454; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este martes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 171.369 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.460.333 inmunizaciones; se aplicaron 16.438.199 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.022.134 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 171.369.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.586.061 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.804.030. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 24.065 nuevos casos positivos de COVID-19 y 526 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 66.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 8.414 casos; Córdoba con 3.033; Tucumán con 2.075; Santa Fe con 1.955; y Ciudad de Buenos Aires con 1.454; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

El sindicalista Héctor Daer fue dado de alta

El cotitular de la Confederación General de Trabajo (CGT), Héctor Daer, fue dado de alta este martes por la tarde tras ser intervenido quirúrgicamente de urgencia en la Fundación Favaloro, donde le colocaron dos stents coronarios. "Quiero contarles a todxs que me encuentro bien. Ya estoy en mi casa, descansando y juntando energías. Agradezco todas las muestras de solidaridad y afecto que recibí estos días por parte de mis compañeros. Sepan que estoy presente con ustedes en la lucha", escribió el gremialista en su cuenta de Twitter.

"Agradezco especialmente a mis compañeros de Fundación Favaloro que me cuidaron estos días y me acompañaron con gran cariño. Seguimos adelante todos los trabajadores unidos, defendiendo nuestros derechos. No resignaremos nuestro salario", agregó el titular del gremio de Sanidad en otro mensaje.

Daer debió ser internado de urgencia durante la noche del domingo último en la Fundación Favaloro luego de sentir un fuerte dolor en el pecho mientras se encontraba en su casa. Tras los primeros análisis se determinó que se debía realizar un cateterismo durante la mañana de ayer. Luego del estudio, los médicos resolvieron la colocación de dos stents coronarios, un procedimiento normal en esta clase de tratamientos para así evitar la obstrucción de los vasos sanguíneos.

El cotitular de la Confederación General de Trabajo (CGT), Héctor Daer, fue dado de alta este martes por la tarde tras ser intervenido quirúrgicamente de urgencia en la Fundación Favaloro, donde le colocaron dos stents coronarios. "Quiero contarles a todxs que me encuentro bien. Ya estoy en mi casa, descansando y juntando energías. Agradezco todas las muestras de solidaridad y afecto que recibí estos días por parte de mis compañeros. Sepan que estoy presente con ustedes en la lucha", escribió el gremialista en su cuenta de Twitter.

"Agradezco especialmente a mis compañeros de Fundación Favaloro que me cuidaron estos días y me acompañaron con gran cariño. Seguimos adelante todos los trabajadores unidos, defendiendo nuestros derechos. No resignaremos nuestro salario", agregó el titular del gremio de Sanidad en otro mensaje.

Daer debió ser internado de urgencia durante la noche del domingo último en la Fundación Favaloro luego de sentir un fuerte dolor en el pecho mientras se encontraba en su casa. Tras los primeros análisis se determinó que se debía realizar un cateterismo durante la mañana de ayer. Luego del estudio, los médicos resolvieron la colocación de dos stents coronarios, un procedimiento normal en esta clase de tratamientos para así evitar la obstrucción de los vasos sanguíneos.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 24.065 nuevos casos positivos de COVID-19 y 526 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.447.701 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.062.245 son pacientes recuperados y 291.788 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.307 en toda la jornada.

Además, se notificaron 526 muertes, que suman 93.668 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 66.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.414 casos; Córdoba con 3.033; Tucumán con 2.075; Santa Fe con 1.955; y Ciudad de Buenos Aires con 1.454; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 24.065 nuevos casos positivos de COVID-19 y 526 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.447.701 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.062.245 son pacientes recuperados y 291.788 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 91.307 en toda la jornada.

Además, se notificaron 526 muertes, que suman 93.668 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.2% en Nación y al 66.3% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.414 casos; Córdoba con 3.033; Tucumán con 2.075; Santa Fe con 1.955; y Ciudad de Buenos Aires con 1.454; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Salta liberó la vacunación para mayores de 18 años

La provincia de Salta liberó la vacunación espontánea para mayores de 18 años. Según expresó la jefa de Inmunizaciones de la Provincia, Adriana Jure, la apertura fue posible gracias al arribo de 100 mil dosis entre el jueves y el sábado, enviadas por el Ministerio de Salud de la Nación. "Sabíamos que contábamos con esas vacunas para abrir el operativo y los grupos etarios", expresó la funcionaria. La provincia abrió la posibilidad de vacunación el último fin de semana, cuando se realizó un operativo de inmunización masiva en 200 vacunatorios y un operativo paralelo, casa por casa.

Unas 40 mil personas recibieron sus inmunizaciones durante el último fin de semana. Además, la jefa de Inmunizaciones mencionó que "es importante tener el esquema de vacunación completo frente a las nuevas variantes, sobre todo". También, remarcó que "los jóvenes se acercan a la vacunación. Se sienten más protegidos, no solo por ellos, sino también por quienes los rodean. Algunos convencieron a sus padres y abuelos y fueron juntos a vacunarse". 

Los salteños que se inmunizaron con Sinopharm hace un mes o con AstraZeneca hace dos, pueden acercarse a los centros de salud a pedir la segunda dosis. Según datos del Monitor Público de Vacunación, Salta recibió 730.896 dosis y aplicó 626.450. El organismo oficial informó que 512.255 personas ya fueron vacunadas con al menos una dosis en Salta desde que comenzó la campaña, el 29 de diciembre de 2020.

La provincia de Salta liberó la vacunación espontánea para mayores de 18 años. Según expresó la jefa de Inmunizaciones de la Provincia, Adriana Jure, la apertura fue posible gracias al arribo de 100 mil dosis entre el jueves y el sábado, enviadas por el Ministerio de Salud de la Nación. "Sabíamos que contábamos con esas vacunas para abrir el operativo y los grupos etarios", expresó la funcionaria. La provincia abrió la posibilidad de vacunación el último fin de semana, cuando se realizó un operativo de inmunización masiva en 200 vacunatorios y un operativo paralelo, casa por casa.

Unas 40 mil personas recibieron sus inmunizaciones durante el último fin de semana. Además, la jefa de Inmunizaciones mencionó que "es importante tener el esquema de vacunación completo frente a las nuevas variantes, sobre todo". También, remarcó que "los jóvenes se acercan a la vacunación. Se sienten más protegidos, no solo por ellos, sino también por quienes los rodean. Algunos convencieron a sus padres y abuelos y fueron juntos a vacunarse". 

Los salteños que se inmunizaron con Sinopharm hace un mes o con AstraZeneca hace dos, pueden acercarse a los centros de salud a pedir la segunda dosis. Según datos del Monitor Público de Vacunación, Salta recibió 730.896 dosis y aplicó 626.450. El organismo oficial informó que 512.255 personas ya fueron vacunadas con al menos una dosis en Salta desde que comenzó la campaña, el 29 de diciembre de 2020.

Ver más
Ver más

Internaron de urgencia a Héctor Daer

El secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, fue internado de urgencia en la Fundación Favaloro tras sufrir una descompensación el último domingo por la noche. Según informaron fuentes cercanas, el dirigente gremial se encuentra fuera de peligro.

En una intervención quirúrgica, al cotitular de la central obrera se le colocaron dos stents en un trabajo de cateterismo durante la mañana de este lunes. Había arribado a la guardia del centro de salud con un fuerte dolor en el pecho.

Según se informó, la cirugía duró alrededor de dos horas. El secretario General de la CGT, de 59 años, permanecerá internado en observación hasta recuperarse.

El secretario General de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, fue internado de urgencia en la Fundación Favaloro tras sufrir una descompensación el último domingo por la noche. Según informaron fuentes cercanas, el dirigente gremial se encuentra fuera de peligro.

En una intervención quirúrgica, al cotitular de la central obrera se le colocaron dos stents en un trabajo de cateterismo durante la mañana de este lunes. Había arribado a la guardia del centro de salud con un fuerte dolor en el pecho.

Según se informó, la cirugía duró alrededor de dos horas. El secretario General de la CGT, de 59 años, permanecerá internado en observación hasta recuperarse.

Ver más
Ver más

Argentina aplicó más de 20 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 156.505 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.156.628 inmunizaciones; se aplicaron 16.173.340 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.983.288 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.285.391.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.485.327 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.782.574. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este lunes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 156.505 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 20.156.628 inmunizaciones; se aplicaron 16.173.340 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.983.288 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 24.285.391.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.485.327 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.782.574. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.423.636 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.046.308 son pacientes recuperados y 284.186 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 74.540 en toda la jornada.

Además, se notificaron 576 muertes, que suman 93.142 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 18.389 nuevos casos positivos de COVID-19 y 576 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.423.636 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.046.308 son pacientes recuperados y 284.186 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 74.540 en toda la jornada.

Además, se notificaron 576 muertes, que suman 93.142 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 69.5% en Nación y al 65.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.023 casos; Córdoba con 2.015; Tucumán con 1.658; Santa Fe con 1.377; y Ciudad de Buenos Aires con 1.129; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Un tratamiento de primera elección

El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.

Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

El especialista en medicina reproductiva, el doctor Sergio Papier estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para hablar sobre las innovaciones en el campo de la reproducción y la planificación familiar. “Los pacientes que hoy vienen son millennials, pacientes que están muy conectados con la tecnología y lo que quieren son resultados eficientes”, comentó el médico.

Acerca de los nuevos métodos de reproducción y anticoncepción, Papier explicó que hoy la reproducción asistida es “el tratamiento de primera elección en los pacientes con problemas de fertilidad”, y que aun así, también lo eligen aquellos que no tengan estos problemas. “La reproducción asistida pasó a ser un método más de planificación familiar”, remarcó el especialista, que también afirmó que “se está viendo una caída de la fertilidad espontánea en todo el mundo”.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.555 casos positivos de coronavirus y 338 víctimas fatales. De esta forma, suman un total de 4.393.142 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.010.346 son pacientes recuperados y 290.479 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 338 muertes, que suman 92.317 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires registró 6.048 casos, la Ciudad de Buenos Aires 1.343, en Córdoba 2.141, en Santa Fe 1.828, y son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que en las últimas 24 horas se registraron 18.555 casos positivos de coronavirus y 338 víctimas fatales. De esta forma, suman un total de 4.393.142 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.010.346 son pacientes recuperados y 290.479 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 338 muertes, que suman 92.317 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que la provincia de Buenos Aires registró 6.048 casos, la Ciudad de Buenos Aires 1.343, en Córdoba 2.141, en Santa Fe 1.828, y son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus: PBA sumó 467.426 nuevos turnos de vacunación

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció este sábado por la mañana que la Provincia de Buenos Aires está enviando 467.426 nuevos turnos para la vacunación, a través de su cuenta oficial de Twitter. En esta tanda se incluyen primeras y segundas dosis, agregó el titular de la cartera de Salud provincial, Daniel Gollán.

A su vez, el ministro de Salud celebró que este sábado arrancó la vacunación libre para embarazadas y mayores de 50 años. Al igual que su par de Seguridad, Sergio Berni, quien también expresó por la misma vía que "desde hoy podrán presentarse en cualquier vacunatorio para recibir la primera dosis sin turno previo. Acreditar DNI con domicilio en la provincia. Embarazas exhibir documentación que dé cuenta del caso"

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció este sábado por la mañana que la Provincia de Buenos Aires está enviando 467.426 nuevos turnos para la vacunación, a través de su cuenta oficial de Twitter. En esta tanda se incluyen primeras y segundas dosis, agregó el titular de la cartera de Salud provincial, Daniel Gollán.

A su vez, el ministro de Salud celebró que este sábado arrancó la vacunación libre para embarazadas y mayores de 50 años. Al igual que su par de Seguridad, Sergio Berni, quien también expresó por la misma vía que "desde hoy podrán presentarse en cualquier vacunatorio para recibir la primera dosis sin turno previo. Acreditar DNI con domicilio en la provincia. Embarazas exhibir documentación que dé cuenta del caso"

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA registró 1.351 casos y 38 muertos en las últimas 24 horas

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró 1.351 nuevos contagios y 38 fallecidos por COVID-19, en las últimas 24 horas. Según el informe diario del Ministerio de Salud porteño, los casos positivos en CABA alcanzaron los 452.292 en total, con un saldo de 10.676 fallecidos desde el inicio de la pandemia. Además, el documento oficial indicó que la tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 57 %. Según se detalló, están ocupadas 331 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 30,6% (459 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,1% (207 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 66% de ocupación (807 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados en este sector, hay 1.434 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, lo que arroja un promedio de 56,6%.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró 1.351 nuevos contagios y 38 fallecidos por COVID-19, en las últimas 24 horas. Según el informe diario del Ministerio de Salud porteño, los casos positivos en CABA alcanzaron los 452.292 en total, con un saldo de 10.676 fallecidos desde el inicio de la pandemia. Además, el documento oficial indicó que la tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Este sábado, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 57 %. Según se detalló, están ocupadas 331 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 30,6% (459 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,1% (207 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 66% de ocupación (807 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados en este sector, hay 1.434 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, lo que arroja un promedio de 56,6%.

Ver más
Ver más

Extienden las restricciones hasta el 9 de julio

El presidente Alberto Fernández extenderá las restricciones para contener la expansión de contagios del coronavirus con especial énfasis en reducir al máximo la circulación de la variante Delta del virus, de alta contagiosidad. Según fuentes oficiales, por este motivo se van a reducir los vuelos, que hasta este viernes eran de 2000 ingresos, a una cantidad mucho menor: entre 600 y 700 personas. Es para realizar un exhaustivo control en cada pasajero. 

Podría haber medidas de cuarentenas obligatorias en hoteles para quienes ingresen al país, aunque esto no está definido. Lo más probable es que sea solo para aquellas personas que ingresan al país, dan positivo de COVID-19 y el rastreo genómico indica que se contagió con la variante Delta.

El decreto es una prórroga por otras dos semanas, hasta el 9 de julio, y es una copia del DNU 287/21, del 1 de mayo, donde se estableció el semáforo epidemiológico, de acuerdo a zonas de riesgo epidemiológico bajo, medio, alto y alarma, de acuerdo a la cantidad de camas UTI ocupadas y casos de contagios.

El nuevo DNU es casi calcado al último, el 381/21, con el que se renovaron las medidas el 11 de junio hasta este viernes.

El presidente Alberto Fernández extenderá las restricciones para contener la expansión de contagios del coronavirus con especial énfasis en reducir al máximo la circulación de la variante Delta del virus, de alta contagiosidad. Según fuentes oficiales, por este motivo se van a reducir los vuelos, que hasta este viernes eran de 2000 ingresos, a una cantidad mucho menor: entre 600 y 700 personas. Es para realizar un exhaustivo control en cada pasajero. 

Podría haber medidas de cuarentenas obligatorias en hoteles para quienes ingresen al país, aunque esto no está definido. Lo más probable es que sea solo para aquellas personas que ingresan al país, dan positivo de COVID-19 y el rastreo genómico indica que se contagió con la variante Delta.

El decreto es una prórroga por otras dos semanas, hasta el 9 de julio, y es una copia del DNU 287/21, del 1 de mayo, donde se estableció el semáforo epidemiológico, de acuerdo a zonas de riesgo epidemiológico bajo, medio, alto y alarma, de acuerdo a la cantidad de camas UTI ocupadas y casos de contagios.

El nuevo DNU es casi calcado al último, el 381/21, con el que se renovaron las medidas el 11 de junio hasta este viernes.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 176.225 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 19.438.310 inmunizaciones; se aplicaron 15.568.584 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.869.726 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 22.692.392.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.206.048 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.715.194. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 24.023 nuevos casos positivos de COVID-19 y 542 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.4% en Nación y al 70.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.083 casos; Córdoba con 3.070; Santa Fe con 2.165; Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Tucumán con 977; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 176.225 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 19.438.310 inmunizaciones; se aplicaron 15.568.584 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.869.726 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 22.692.392.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.206.048 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.715.194. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 24.023 nuevos casos positivos de COVID-19 y 542 fallecimientos. 

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.4% en Nación y al 70.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.083 casos; Córdoba con 3.070; Santa Fe con 2.165; Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Tucumán con 977; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más
30