Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.277 nuevos casos positivos de COVID-19 y 621 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.552.750 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.175.856 son pacientes recuperados y 280.373 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.339 en toda la jornada.

Además, se notificaron 621 muertes, que suman 96.521 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.9% en Nación y al 62.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.260 casos; Córdoba con 2.102; Tucumán con 1.789; Santa Fe con 1.300;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 17.277 nuevos casos positivos de COVID-19 y 621 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.552.750 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.175.856 son pacientes recuperados y 280.373 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 73.339 en toda la jornada.

Además, se notificaron 621 muertes, que suman 96.521 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 64.9% en Nación y al 62.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 5.260 casos; Córdoba con 2.102; Tucumán con 1.789; Santa Fe con 1.300;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.092; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Los riesgos de dejar todo cerrado

Con la llegada del invierno, los riesgos de dejar todo cerrado en la casa aumentan por un enemigo puntual: el monóxido de carbono (CO). Este químico es incoloro, inodoro y no irritativo, además de que se dispersa fácilmente en el aire. Al no ser percibido, produce consecuencias muy graves en las personas, siendo una de las principales causas de intoxicación en el mundo, e incluso se calcula que todos los años mata a por lo menos 200 personas en Argentina. 

Ahora bien, estos riesgos son evitables si se ventilan de manera adecuada los ambientes, se controlan las instalaciones y los artefactos de calefacción, y se presta atención a las medidas de prevención.

¿Cuáles son los síntomas de una intoxicación por monóxido de carbono?

En casos leves:

  • Cefaleas
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Mareos
  • Debilidad

En casos graves:

  • Inestabilidad
  • Confusión
  • Visión borrosa
  • Dolor en el pecho
  • Desmayos
  • Convulsiones
  • Muerte

Es posible entre las dos semanas y los dos meses posteriores a la intoxicación, aparezcan complicaciones neurológicas, por lo que se recomienda el control médico a corto y mediano plazo. 

¿Qué hacer en caso de sospechar una intoxicación por monóxido de carbono?

  • Abrir las puertas y ventanas de los ambientes.
  • No permanecer dentro de la casa y ayudar a salir a todos los que permanezcan en su interior.
  • Llamar al servicio de emergencias o acudir al centro de salud más cercano.

Recomendaciones para evitar una intoxicación por monóxido de carbono

  • Mantener los ambientes ventilados una vez encendidos los artefactos a gas, carbón o leña.
  • Prestar atención al color de la llama de los artefactos: debe ser azul. Si es naranja o roja, apagar el artefacto y llevarlo a revisión. 
  • No dormir con calentadores encendidos.
  • Que un gasista matriculado revise las instalaciones a gas.
  • No usar horno ni hornallas para calefaccionar el ambiente. Consumen mayor cantidad de oxígeno.
  • No instalar calefones o termotanques a gas en el baño.
  • No dejar el auto con el motor encendido en el garage sin ventilar el ambiente.
  • Nunca encender un grupo electrógeno en un interior. Siempre deben estar en el exterior.
  • Considerar instalar detectores de monóxido de carbono en la casa.
     

Con la llegada del invierno, los riesgos de dejar todo cerrado en la casa aumentan por un enemigo puntual: el monóxido de carbono (CO). Este químico es incoloro, inodoro y no irritativo, además de que se dispersa fácilmente en el aire. Al no ser percibido, produce consecuencias muy graves en las personas, siendo una de las principales causas de intoxicación en el mundo, e incluso se calcula que todos los años mata a por lo menos 200 personas en Argentina. 

Ahora bien, estos riesgos son evitables si se ventilan de manera adecuada los ambientes, se controlan las instalaciones y los artefactos de calefacción, y se presta atención a las medidas de prevención.

¿Cuáles son los síntomas de una intoxicación por monóxido de carbono?

En casos leves:

  • Cefaleas
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Mareos
  • Debilidad

En casos graves:

  • Inestabilidad
  • Confusión
  • Visión borrosa
  • Dolor en el pecho
  • Desmayos
  • Convulsiones
  • Muerte

Es posible entre las dos semanas y los dos meses posteriores a la intoxicación, aparezcan complicaciones neurológicas, por lo que se recomienda el control médico a corto y mediano plazo. 

¿Qué hacer en caso de sospechar una intoxicación por monóxido de carbono?

  • Abrir las puertas y ventanas de los ambientes.
  • No permanecer dentro de la casa y ayudar a salir a todos los que permanezcan en su interior.
  • Llamar al servicio de emergencias o acudir al centro de salud más cercano.

Recomendaciones para evitar una intoxicación por monóxido de carbono

  • Mantener los ambientes ventilados una vez encendidos los artefactos a gas, carbón o leña.
  • Prestar atención al color de la llama de los artefactos: debe ser azul. Si es naranja o roja, apagar el artefacto y llevarlo a revisión. 
  • No dormir con calentadores encendidos.
  • Que un gasista matriculado revise las instalaciones a gas.
  • No usar horno ni hornallas para calefaccionar el ambiente. Consumen mayor cantidad de oxígeno.
  • No instalar calefones o termotanques a gas en el baño.
  • No dejar el auto con el motor encendido en el garage sin ventilar el ambiente.
  • Nunca encender un grupo electrógeno en un interior. Siempre deben estar en el exterior.
  • Considerar instalar detectores de monóxido de carbono en la casa.
     
Ver más
Ver más

PBA: 2.488 casos registrados en un día

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron fueron 2.488 en un día, lo que eleva la cifra de contagiados a 1.863.038, según informó el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 48.250 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este domingo se aplicaron un total de 8.291.263 vacunas: 6.766.394 corresponden a la primera dosis y 1.524.869 a la segunda. Además, se comunicó que 9.750.414 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el covid-19, y se detalló que este domingo se inmunizó a 134.361 personas.

 

Los casos positivos de coronavirus en territorio bonaerense ascendieron fueron 2.488 en un día, lo que eleva la cifra de contagiados a 1.863.038, según informó el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Desde el inicio de la pandemia, fallecieron un total de 48.250 personas.

De acuerdo con lo informado por la cartera sanitaria, hasta este domingo se aplicaron un total de 8.291.263 vacunas: 6.766.394 corresponden a la primera dosis y 1.524.869 a la segunda. Además, se comunicó que 9.750.414 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el covid-19, y se detalló que este domingo se inmunizó a 134.361 personas.

 

Ver más
Ver más

COVID-19: cómo enfrentar nuevas variantes

El bioquímico Matthew McCalluy de la Universidad de Washington en Seattle publicó en la revista Science la aparición de la variante Epsilon del Sars CoV2, una cepa que genera preocupación en la comunidad científica por ser resistente a los anticuerpos generados por muchas de las vacunas. IP Noticias se comunicó con el Dr. Oscar Atienza para preguntar sobre lo que hay que saber de esta mutación.

"Es una variante que ya tiene distribución en el mundo aunque hay pocos casos, no hay demasiados", aclaró el especialista y agregó que la Organización Mundial de la Salud la clasificó como variante de interés pero no de preocupación. El médico destacó que uno de los pasos más importantes para detener el filtración de la variante es el control de los vuelos de países como Estados Unidos, Brasil, India y Sudáfrica, ya que son los lugares con mayor circulación de virus y variantes.

"Argentina debería preocuparse más por la variante Manaos (variante Gamma) que es la que va llevando la prevalencia en el país, con un 30% o 40% de los casos; y por la variante Delta, que va a ser prevalente en más o menos 40 o 50 días. Quizá después de eso, la Epsilon empiece a tomar fuerza", comentó. En cuanto cuidados, el especialista pidió encarecidamente que la gente que ingresa de los países con las variantes cumplen el aislamiento sanitario para evitar comenzar un brote de casos autóctonos.

¿Qué tipo de barbijos recomienda para las nuevas variantes?

El Dr. Atienza comentó que no todos los tapabocas sirven para filtrar correctamente el aire y las partículas de las nuevas mutaciones y destacó una serie de barbijos que pueden ser utilizados:

  • Barbijos con matriz de plata
  • Barbijos como los del CONICET
  • Barbijos quirúrgicos
  • Barbijos N95 (sin la válvula)

 

El bioquímico Matthew McCalluy de la Universidad de Washington en Seattle publicó en la revista Science la aparición de la variante Epsilon del Sars CoV2, una cepa que genera preocupación en la comunidad científica por ser resistente a los anticuerpos generados por muchas de las vacunas. IP Noticias se comunicó con el Dr. Oscar Atienza para preguntar sobre lo que hay que saber de esta mutación.

"Es una variante que ya tiene distribución en el mundo aunque hay pocos casos, no hay demasiados", aclaró el especialista y agregó que la Organización Mundial de la Salud la clasificó como variante de interés pero no de preocupación. El médico destacó que uno de los pasos más importantes para detener el filtración de la variante es el control de los vuelos de países como Estados Unidos, Brasil, India y Sudáfrica, ya que son los lugares con mayor circulación de virus y variantes.

"Argentina debería preocuparse más por la variante Manaos (variante Gamma) que es la que va llevando la prevalencia en el país, con un 30% o 40% de los casos; y por la variante Delta, que va a ser prevalente en más o menos 40 o 50 días. Quizá después de eso, la Epsilon empiece a tomar fuerza", comentó. En cuanto cuidados, el especialista pidió encarecidamente que la gente que ingresa de los países con las variantes cumplen el aislamiento sanitario para evitar comenzar un brote de casos autóctonos.

¿Qué tipo de barbijos recomienda para las nuevas variantes?

El Dr. Atienza comentó que no todos los tapabocas sirven para filtrar correctamente el aire y las partículas de las nuevas mutaciones y destacó una serie de barbijos que pueden ser utilizados:

  • Barbijos con matriz de plata
  • Barbijos como los del CONICET
  • Barbijos quirúrgicos
  • Barbijos N95 (sin la válvula)

 

Ver más
Ver más

El Papa Francisco está "en buen estado"

El Papa Francisco "ha reaccionado bien a la operación en la que le han suministrado anestesia general", informó el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni sobre la operación quirúrgica de una estenosis diverticular en el colón a que fue sometido Jorge Bergoglio. Por el momento, se desconoce cuándo recibirá el alta hospitalaria. El Vaticano informará a lo largo del día sobre la evolución del Papa, que permanece convaleciente en el hospital Policlínico Gemelli de Roma. Su agenda para los próximos días se verá reducida aunque tiene programado un viaje internacional del 12 al 15 de septiembre a Eslovaquia, según anunció él mismo la pasada semana.

Desde que empezó su papado, Francisco sólo había sido operado de cataratas en diciembre de 2019, realizada con láser, que no hizo que el Papa tuviera que ser ingresado más allá de unas pocas horas. El propio pontífice lo había avisado durante una visita a la cárcel romana de Regina Coeli. "Hace bien una renovación porque a mi edad, por ejemplo, vienen las cataratas y no se ve bien la realidad: el año que viene tendré que operarme", había comentado él mismo mientras conversaba con los detenidos de la prisión de Roma.

El Papa Francisco "ha reaccionado bien a la operación en la que le han suministrado anestesia general", informó el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni sobre la operación quirúrgica de una estenosis diverticular en el colón a que fue sometido Jorge Bergoglio. Por el momento, se desconoce cuándo recibirá el alta hospitalaria. El Vaticano informará a lo largo del día sobre la evolución del Papa, que permanece convaleciente en el hospital Policlínico Gemelli de Roma. Su agenda para los próximos días se verá reducida aunque tiene programado un viaje internacional del 12 al 15 de septiembre a Eslovaquia, según anunció él mismo la pasada semana.

Desde que empezó su papado, Francisco sólo había sido operado de cataratas en diciembre de 2019, realizada con láser, que no hizo que el Papa tuviera que ser ingresado más allá de unas pocas horas. El propio pontífice lo había avisado durante una visita a la cárcel romana de Regina Coeli. "Hace bien una renovación porque a mi edad, por ejemplo, vienen las cataratas y no se ve bien la realidad: el año que viene tendré que operarme", había comentado él mismo mientras conversaba con los detenidos de la prisión de Roma.

Ver más
Ver más

¿Cómo funciona un vacunatorio en CABA?

La licenciada en enfermería Andrea Ramírez estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para brindar detalles sobre cómo es el día a día del vacunatorio del hospital Ramos Mejía, del cual está a cargo. “Estamos agradecidos de poder brindar esta acción que tiene tanto impacto y es tan esperada por toda la población mundial”, declaró.

“Día tras día, no nos alcanzan las manos para poder vacunar a toda la población que viene al hospital”, comentó la jefa del vacunatorio, sobre la cantidad de personas que se acercan al hospital. Luego agregó: “La gran mayoría llega con mucha ansiedad, esperando el momento que es emocionante”.

“Hacemos una pausa para que se valore ese momento”, explicó la enfermera sobre la instancia de inoculación. “Hay algunos que están muy nerviosos, que tienen miedo de vacunarse. Así y todo, los contenemos”, comentó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

La licenciada en enfermería Andrea Ramírez estuvo en diálogo con Gabriela Zagordo en Ciencia IP para brindar detalles sobre cómo es el día a día del vacunatorio del hospital Ramos Mejía, del cual está a cargo. “Estamos agradecidos de poder brindar esta acción que tiene tanto impacto y es tan esperada por toda la población mundial”, declaró.

“Día tras día, no nos alcanzan las manos para poder vacunar a toda la población que viene al hospital”, comentó la jefa del vacunatorio, sobre la cantidad de personas que se acercan al hospital. Luego agregó: “La gran mayoría llega con mucha ansiedad, esperando el momento que es emocionante”.

“Hacemos una pausa para que se valore ese momento”, explicó la enfermera sobre la instancia de inoculación. “Hay algunos que están muy nerviosos, que tienen miedo de vacunarse. Así y todo, los contenemos”, comentó.

Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 14.034 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.526.473 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.136.824 son pacientes recuperados y 294.055 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 215 muertes que suman 95.594 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,1% en Nación y al 62,9% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -4807 casos-, Córdoba -1678-, la provincia de Santa Fe - 1439 - y la Ciudad de Buenos Aires -889- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 14.034 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.526.473 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.136.824 son pacientes recuperados y 294.055 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 215 muertes que suman 95.594 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 65,1% en Nación y al 62,9% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -4807 casos-, Córdoba -1678-, la provincia de Santa Fe - 1439 - y la Ciudad de Buenos Aires -889- son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Coronavirus: CABA sumó 1.250 nuevos contagios

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.250 casos nuevos de COVID-19 y 35 fallecidos por esta enfermedad, en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 460.453 y el de fallecidos a 10.899. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,37%.

El informe indicó que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 48,5 %. Según el detalle, se ocuparon 291 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agregó que en los casos moderados, la ocupación es de 25,2 % (378 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,2 % (213 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejaron un 63,1 % de ocupación (772 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados registró 1.267 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 50%.

 

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que en las últimas 24 horas se registraron un total de 1.250 casos nuevos de COVID-19 y 35 fallecidos por esta enfermedad, en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 460.453 y el de fallecidos a 10.899. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,37%.

El informe indicó que la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzó el 48,5 %. Según el detalle, se ocuparon 291 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 600 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agregó que en los casos moderados, la ocupación es de 25,2 % (378 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,2 % (213 sobre 5.000). En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejaron un 63,1 % de ocupación (772 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados registró 1.267 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 50%.

 

Ver más
Ver más

COVID-19: Argentina logró un récord de vacunación con 471.399 aplicaciones

Argentina alcanzó un nuevo récord de vacunaciones contra el COVID-19, superando la barrera de 470 mil aplicaciones en las últimas 24 horas. Los datos de la nueva marca fueron proporcionados por el Monitor Público de Vacunación, desde el ministerio de Salud de la Nación. De allí surge que en las últimas 24 horas, en todo el país, se aplicaron 471.399 dosis de vacunas contra el coronavirus.

En total, desde el inicio de la campaña de vacunación -en diciembre de 2020- ya se aplicaron 21.781.425 vacunas en todos los distritos. De ese total, 17.479.963 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.301.462 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación ya se distribuyeron 25.356.493 dosis de vacunas en todo el país.

Números en aumento

Los datos oficiales de las autoridades sanitarias, arrojaron un incremento en la cantidad de personas vacunadas por semana. El lunes 28 de junio fueron inoculadas 270.117 personas, el 29 se hizo lo propio con 321.628 dosis. El miércoles 30, el número llegó a 364.396, con el resultado en aumento para finalizar en el récord del último registro. Según el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas 25.356.493 de antídotos en todo el territorio nacional, teniendo la mayor concentración la Provincia de Buenos Aires, con 9.604.870. 

 

Argentina alcanzó un nuevo récord de vacunaciones contra el COVID-19, superando la barrera de 470 mil aplicaciones en las últimas 24 horas. Los datos de la nueva marca fueron proporcionados por el Monitor Público de Vacunación, desde el ministerio de Salud de la Nación. De allí surge que en las últimas 24 horas, en todo el país, se aplicaron 471.399 dosis de vacunas contra el coronavirus.

En total, desde el inicio de la campaña de vacunación -en diciembre de 2020- ya se aplicaron 21.781.425 vacunas en todos los distritos. De ese total, 17.479.963 personas recibieron la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.301.462 personas ya recibieron las dos dosis. En total, desde Nación ya se distribuyeron 25.356.493 dosis de vacunas en todo el país.

Números en aumento

Los datos oficiales de las autoridades sanitarias, arrojaron un incremento en la cantidad de personas vacunadas por semana. El lunes 28 de junio fueron inoculadas 270.117 personas, el 29 se hizo lo propio con 321.628 dosis. El miércoles 30, el número llegó a 364.396, con el resultado en aumento para finalizar en el récord del último registro. Según el Monitor Público de Vacunación, fueron distribuidas 25.356.493 de antídotos en todo el territorio nacional, teniendo la mayor concentración la Provincia de Buenos Aires, con 9.604.870. 

 

Ver más
Ver más

Los detalles del DNU que modifica la Ley de Vacunas

El presidente Alberto Fernández firmó este viernes el decreto que modifica la Ley de Vacunas (N° 27.573) y da un marco legal para el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación Destinado a Generar Inmunidad Adquirida contra la COVID-19 con Inclusión de la Protección de los Niños, las Niñas y Adolescentes.

Fue firmado además por todo el gabinete y será publicado este sábado en el Boletín Oficial. En el mismo se especifica el blindaje de bienes de la Argentina y además crea un Fondo de Reparación.

"La renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, no implicará renuncia alguna respecto de la inmunidad de la República Argentina con relación a la ejecución de los bienes", dice el decreto. 

Esto es: cualquier bien, reserva o cuenta del Banco Central;  bienes pertenecientes al dominio público en el territorio del país o localizado dentro o fuera del territorio argentino que preste un servicio público esencial. También alcanza a cualquier bien sea en la forma de efectivo, depósitos bancarios, valores, obligaciones de terceros o cualquier otro medio de pago de la República Argentina, sus agencias gubernamentales y otras entidades relacionadas con la ejecución del presupuesto.

Además, menciona: "Cualquier bien alcanzado por los privilegios e inmunidades de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, incluyendo, pero no limitándose a bienes, establecimientos y cuentas de las misiones argentinas".

También, le da protección a los bienes usados por las misiones diplomáticas, gubernamentales o consulares; impuestos adeudados a la Argentina y sus derechos para recaudarlos. Además, de bienes militares o agencia de defensa del país, ni los que corresponde a la  herencia cultural, ni los que integre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Según el decreto, será el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, quien incluirá "en los contratos que celebre y en la documentación complementaria para la adquisición de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19, cláusulas que establezcan condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en conductas dolosas por parte de los sujetos aludidos". 

Por otro lado, el Ejecutivo podrá incluir "cláusulas o acuerdos de confidencialidad acordes al mercado internacional de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19".

Se crea, además, el Fondo de Reparación COVID-19 "que tendrá por objeto el pago de indemnizaciones a las personas que hayan padecido un daño en la salud física, como consecuencia directa de la aplicación de la vacuna destinada a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19 y con el alcance dispuesto en esta ley”.

En caso de haber un resarcimiento, "solo requerirá acreditar la existencia del daño y su nexo causal con la vacuna mediante la preponderancia de la evidencia, sin que sea necesario atribuir otro factor de responsabilidad a cualquiera de los potenciales agentes del daño". 

Y en caso de fallecimiento tendrán derecho a percibir la indemnización las personas que a continuación se detallan quiénes serán los beneficiarios de la misma: hijos, cónyuges o progenitores.

El presidente Alberto Fernández firmó este viernes el decreto que modifica la Ley de Vacunas (N° 27.573) y da un marco legal para el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación Destinado a Generar Inmunidad Adquirida contra la COVID-19 con Inclusión de la Protección de los Niños, las Niñas y Adolescentes.

Fue firmado además por todo el gabinete y será publicado este sábado en el Boletín Oficial. En el mismo se especifica el blindaje de bienes de la Argentina y además crea un Fondo de Reparación.

"La renuncia a oponer la defensa de inmunidad soberana, no implicará renuncia alguna respecto de la inmunidad de la República Argentina con relación a la ejecución de los bienes", dice el decreto. 

Esto es: cualquier bien, reserva o cuenta del Banco Central;  bienes pertenecientes al dominio público en el territorio del país o localizado dentro o fuera del territorio argentino que preste un servicio público esencial. También alcanza a cualquier bien sea en la forma de efectivo, depósitos bancarios, valores, obligaciones de terceros o cualquier otro medio de pago de la República Argentina, sus agencias gubernamentales y otras entidades relacionadas con la ejecución del presupuesto.

Además, menciona: "Cualquier bien alcanzado por los privilegios e inmunidades de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, incluyendo, pero no limitándose a bienes, establecimientos y cuentas de las misiones argentinas".

También, le da protección a los bienes usados por las misiones diplomáticas, gubernamentales o consulares; impuestos adeudados a la Argentina y sus derechos para recaudarlos. Además, de bienes militares o agencia de defensa del país, ni los que corresponde a la  herencia cultural, ni los que integre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino.

Según el decreto, será el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, quien incluirá "en los contratos que celebre y en la documentación complementaria para la adquisición de vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19, cláusulas que establezcan condiciones de indemnidad patrimonial respecto de indemnizaciones y otras reclamaciones pecuniarias relacionadas con y en favor de quienes participen de la investigación, desarrollo, fabricación provisión y suministro de las vacunas, con excepción de aquellas originadas en conductas dolosas por parte de los sujetos aludidos". 

Por otro lado, el Ejecutivo podrá incluir "cláusulas o acuerdos de confidencialidad acordes al mercado internacional de las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19".

Se crea, además, el Fondo de Reparación COVID-19 "que tendrá por objeto el pago de indemnizaciones a las personas que hayan padecido un daño en la salud física, como consecuencia directa de la aplicación de la vacuna destinada a generar inmunidad adquirida contra la COVID-19 y con el alcance dispuesto en esta ley”.

En caso de haber un resarcimiento, "solo requerirá acreditar la existencia del daño y su nexo causal con la vacuna mediante la preponderancia de la evidencia, sin que sea necesario atribuir otro factor de responsabilidad a cualquiera de los potenciales agentes del daño". 

Y en caso de fallecimiento tendrán derecho a percibir la indemnización las personas que a continuación se detallan quiénes serán los beneficiarios de la misma: hijos, cónyuges o progenitores.

Ver más
Ver más

Argentina ya aplicó más de 21.6 millones de vacunas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 222.734 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.643.972 inmunizaciones; se aplicaron 17.374.688 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.269.284 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.356.493.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.994.208 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.915.658. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.2% en Nación y al 64.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este viernes por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 222.734 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.643.972 inmunizaciones; se aplicaron 17.374.688 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.269.284 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.356.493.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.994.208 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.915.658. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.2% en Nación y al 64.6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.512.439 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.114.096 son pacientes recuperados y 302.961 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.036 en toda la jornada.

Además, se notificaron 614 muertes, que suman 95.382 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.888 nuevos casos positivos de COVID-19 y 614 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.512.439 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.114.096 son pacientes recuperados y 302.961 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 98.036 en toda la jornada.

Además, se notificaron 614 muertes, que suman 95.382 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. La Provincia de Buenos Aires con 6.302 casos; Córdoba con 2.356; Santa Fe con 1.736; Tucumán con 1.246; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.315; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La variante Delta y la nueva Delta Plus: ¿cuáles son sus síntomas?

La variante Delta del COVID19 es una de las cepas que más causan preocupación en el panorama mundial: con más de 92 países infectados, los estudios muestran que es un 60% más contagiosa que la variante Alpha (la predominante en Estados Unidos durante la primera ola de la pandemia).

En Gran Bretaña, la variante es el responsable del 90% de las infecciones según el estudio  ZOE COVID. Al tener un mayor porcentaje de contagiosidad y presentar una resistencia ante las primeras dosis de todas las vacunas desarrolladas, la Delta está convirtiendose en la variante más dominante a nivel internacional. 

En Argentina, se detectaron dos casos más de esta cepa y suman un total de cinco casos de contagiados provenientes del exterior. Aún así, en el país aún no se registra circulación comunitaria ni casos autóctonos. Para retrasar el ingreso de la variante, el protocolo establecido de cierre de fronteras del país estipula un límite de 600 pasajeros para arribos en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando. El Ministerio de Salud de la Nación remarca que esta iniciativa sirve al complementarla con el testeo anterior al viaje, los días de aislamiento preventivo al llegar y el test del PCR al séptimo día.

Los síntomas que provoca la variante Delta son: el dolor de cabeza, dolor de garganta, tos, fiebre y congestión nasal. Las autoridades sanitarias alertan que como el cuadro es muy similar al de una gripe común, muchas personas descartan la posibilidad de haber contraído COVID19 e ignoran el riesgo de la cepa.

La nueva mutación: "Delta Plus"

Los países que primero fueron afectados de manera masiva con la cepa Delta han comenzado a alertar a fines de junio sobre la mutación llamada "Delta Plus". La característica fue descubierta primero en la India, donde se demostró que no era la presencia de una nueva cepa sino un cambio en la combinación de proteínas que forman el virus en la variante Delta.

Esta mutación, denominada K417N, es una transformación que ya se había presentado en la variante Beta (primero detectada en Suráfrica) y muestra una predisposición a primero atacar a las células de los pulmones, elevando el riesgo de hospitalización. Según la agencia internacional Reuters, ya hay 40 casos de "Delta Plus" reportados en la India, 83 en Estados Unidos, 36 en Gran Bretaña, 22 de Portugal, 18 en Suiza y 15 en Japón. 

¿Cuál es el problema que genera?

  • Mayor riesgo de transmisión y cambio en el esquema de detección 
  • Cambio en el registro epidemiológico del virus COVID19
  • Incremento o cambio clínico de la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la efectividad de los protocolos sanitarios y los diagnósticos disponibles

 

La variante Delta del COVID19 es una de las cepas que más causan preocupación en el panorama mundial: con más de 92 países infectados, los estudios muestran que es un 60% más contagiosa que la variante Alpha (la predominante en Estados Unidos durante la primera ola de la pandemia).

En Gran Bretaña, la variante es el responsable del 90% de las infecciones según el estudio  ZOE COVID. Al tener un mayor porcentaje de contagiosidad y presentar una resistencia ante las primeras dosis de todas las vacunas desarrolladas, la Delta está convirtiendose en la variante más dominante a nivel internacional. 

En Argentina, se detectaron dos casos más de esta cepa y suman un total de cinco casos de contagiados provenientes del exterior. Aún así, en el país aún no se registra circulación comunitaria ni casos autóctonos. Para retrasar el ingreso de la variante, el protocolo establecido de cierre de fronteras del país estipula un límite de 600 pasajeros para arribos en los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando. El Ministerio de Salud de la Nación remarca que esta iniciativa sirve al complementarla con el testeo anterior al viaje, los días de aislamiento preventivo al llegar y el test del PCR al séptimo día.

Los síntomas que provoca la variante Delta son: el dolor de cabeza, dolor de garganta, tos, fiebre y congestión nasal. Las autoridades sanitarias alertan que como el cuadro es muy similar al de una gripe común, muchas personas descartan la posibilidad de haber contraído COVID19 e ignoran el riesgo de la cepa.

La nueva mutación: "Delta Plus"

Los países que primero fueron afectados de manera masiva con la cepa Delta han comenzado a alertar a fines de junio sobre la mutación llamada "Delta Plus". La característica fue descubierta primero en la India, donde se demostró que no era la presencia de una nueva cepa sino un cambio en la combinación de proteínas que forman el virus en la variante Delta.

Esta mutación, denominada K417N, es una transformación que ya se había presentado en la variante Beta (primero detectada en Suráfrica) y muestra una predisposición a primero atacar a las células de los pulmones, elevando el riesgo de hospitalización. Según la agencia internacional Reuters, ya hay 40 casos de "Delta Plus" reportados en la India, 83 en Estados Unidos, 36 en Gran Bretaña, 22 de Portugal, 18 en Suiza y 15 en Japón. 

¿Cuál es el problema que genera?

  • Mayor riesgo de transmisión y cambio en el esquema de detección 
  • Cambio en el registro epidemiológico del virus COVID19
  • Incremento o cambio clínico de la presentación clínica de la enfermedad
  • Disminución de la efectividad de los protocolos sanitarios y los diagnósticos disponibles

 

Ver más
Ver más

Partió el vuelo de Aerolíneas Argentinas en busca de vacunas Sinopharm

Partió el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a China, en el marco del operativo para buscar vacunas Sinopharm contra el COVID-19. Las autoridades aeronáuticas informaron que el primero de los 10 vuelos pactados, despegó desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 12:59 hora local. La aeronave AR1070 de la línea de bandera, un Airbus 330-200, matrícula LV-FVH, que tiene previsto su regreso para este domingo por la tarde, con el primer cargamento de unas 800 mil dosis. Durante esta mañana, el titular de AR, Pablo Ceriani, confirmó la serie de 10 vuelos que retirarán un total de 8 millones de sueros anticovid, del nuevo contrato firmado entre el Gobierno Nacional y el laboratorio del Estado chino por 24 millones de vacunas.

¿Cómo será el mega operativo?

"Llegó julio y una excelente noticia para la campaña de vacunación. Vamos a realizar 10 vuelos de a China para traer al país 8 millones de dosis de Sinopharm. El primero despegará hoy a las 12.50, los 9 restantes saldrán de forma consecutiva del 7 al 15 de julio", escribió Ceriani en su cuenta oficial de Twitter. El primer avión tiene planificado arribar a la medianoche del domingo a la capital de la República Popular China. Fuentes oficiales indicaron que el operativo durará unas tres horas en tierra, con la carga y ordenamiento de las dosis. Luego despegará haciendo una escala en el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, para abastecerse de combustible para llegar el domingo a Ezeiza. “Hace un año volábamos por primera vez a China para traer insumos médicos, hoy preparamos una operación sin precedentes con 10 vuelos seguidos para traer vacunas al país. Tres de nuestros A330 estarán abocados a esta tarea y realizarán la ruta a Pekín con escala técnica en Madrid”, detalló Ceriani.

Partió el primer vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a China, en el marco del operativo para buscar vacunas Sinopharm contra el COVID-19. Las autoridades aeronáuticas informaron que el primero de los 10 vuelos pactados, despegó desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 12:59 hora local. La aeronave AR1070 de la línea de bandera, un Airbus 330-200, matrícula LV-FVH, que tiene previsto su regreso para este domingo por la tarde, con el primer cargamento de unas 800 mil dosis. Durante esta mañana, el titular de AR, Pablo Ceriani, confirmó la serie de 10 vuelos que retirarán un total de 8 millones de sueros anticovid, del nuevo contrato firmado entre el Gobierno Nacional y el laboratorio del Estado chino por 24 millones de vacunas.

¿Cómo será el mega operativo?

"Llegó julio y una excelente noticia para la campaña de vacunación. Vamos a realizar 10 vuelos de a China para traer al país 8 millones de dosis de Sinopharm. El primero despegará hoy a las 12.50, los 9 restantes saldrán de forma consecutiva del 7 al 15 de julio", escribió Ceriani en su cuenta oficial de Twitter. El primer avión tiene planificado arribar a la medianoche del domingo a la capital de la República Popular China. Fuentes oficiales indicaron que el operativo durará unas tres horas en tierra, con la carga y ordenamiento de las dosis. Luego despegará haciendo una escala en el Aeropuerto de Barajas, en Madrid, para abastecerse de combustible para llegar el domingo a Ezeiza. “Hace un año volábamos por primera vez a China para traer insumos médicos, hoy preparamos una operación sin precedentes con 10 vuelos seguidos para traer vacunas al país. Tres de nuestros A330 estarán abocados a esta tarea y realizarán la ruta a Pekín con escala técnica en Madrid”, detalló Ceriani.

Ver más
Ver más

Nuevos casos de la variante Delta en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este viernes, a través del Instituto Anlis Malbrán, el diagnóstico de SARS- CoV- 2 de la variante Delta en dos viajeros, uno procedente de Estados Unidos y el otro de Venezuela. Ambos se encuentran cursando el aislamiento correspondiente. Con la suma de estos dos casos, son cinco los viajeros provenientes del exterior en los que se detectó la variante originalmente identificada en India. Argentina no registra circulación de esta variante de preocupación y, en este sentido, es relevante destacar la importancia de que todos los viajeros que regresen al país realicen los días indicados de aislamiento y el test de PCR al séptimo día del arribo, detallaron en un comunicado.

Sobre los nuevos dos casos, la cartera sanitaria informó que el primero se trata de un viajero de 42 años, residente de la Ciudad de Buenos Aires, que arribó al país el 15 de junio desde Miami. El pasajero presentó una prueba de PCR negativa previa al vuelo y un test de antígeno también negativo realizado al arribar al país. La persona refirió haber recibido la vacuna Janssen R el 5 de junio, presentando síntomas leves que relacionó con un cuadro de alergia. El 23 de junio se realizó un estudio de PCR de seguimiento con resultado detectable, por lo que se encuentra actualmente en aislamiento.

Este jueves, el Instituto ANLIS Malbrán confirmó la detección de variante Delta. El viajero convive con un familiar que actualmente se encuentra internado cursando un cuadro de neumonía. La jurisdicción está realizando los estudios de foco correspondientes al viajero y a su familiar. En cuanto al segundo caso, es un viajero de 35 años también residente de Ciudad de Buenos Aires, que dijo haber permanecido dos meses en Venezuela, y regresó al país el 21 de junio (Vía Panama-Bogota). Presentó test PCR negativo previo al vuelo y test de antígeno realizado al arribo al país también negativo.

El 23 de junio comenzó con síntomas (diarrea y mialgias); y un día después se realizó un test de antígeno con resultado positivo y PCR detectable, por lo que se derivó para cumplimiento del aislamiento a un hotel sanitario de la Ciudad. También en este caso, el Instituto Malbrán confirmó ayer 1 de julio la detección de variante Delta. El viajero refirió haber tenido contacto con una persona que actualmente se encuentra asintomática y en seguimiento por la jurisdicción. En el actual contexto, la cartera sanitaria nacional se encuentra realizando las acciones de vigilancia epidemiológica necesarias para la detección, control y aislamiento de las variantes de preocupación de SARS-CoV-2 a fin de demorar el ingreso de la variante Delta, una mutación del virus que por el momento no es predominante en el país.

Para retrasar el ingreso de variantes de preocupación a través de viajeros, las fronteras del país se encuentran cerradas al turismo desde el 25 de diciembre del año pasado y, recientemente, se estableció un límite de 600 pasajeros diarios para arribos de viajeros argentinos por los corredores seguros: los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando.

(nota en desarrollo)

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este viernes, a través del Instituto Anlis Malbrán, el diagnóstico de SARS- CoV- 2 de la variante Delta en dos viajeros, uno procedente de Estados Unidos y el otro de Venezuela. Ambos se encuentran cursando el aislamiento correspondiente. Con la suma de estos dos casos, son cinco los viajeros provenientes del exterior en los que se detectó la variante originalmente identificada en India. Argentina no registra circulación de esta variante de preocupación y, en este sentido, es relevante destacar la importancia de que todos los viajeros que regresen al país realicen los días indicados de aislamiento y el test de PCR al séptimo día del arribo, detallaron en un comunicado.

Sobre los nuevos dos casos, la cartera sanitaria informó que el primero se trata de un viajero de 42 años, residente de la Ciudad de Buenos Aires, que arribó al país el 15 de junio desde Miami. El pasajero presentó una prueba de PCR negativa previa al vuelo y un test de antígeno también negativo realizado al arribar al país. La persona refirió haber recibido la vacuna Janssen R el 5 de junio, presentando síntomas leves que relacionó con un cuadro de alergia. El 23 de junio se realizó un estudio de PCR de seguimiento con resultado detectable, por lo que se encuentra actualmente en aislamiento.

Este jueves, el Instituto ANLIS Malbrán confirmó la detección de variante Delta. El viajero convive con un familiar que actualmente se encuentra internado cursando un cuadro de neumonía. La jurisdicción está realizando los estudios de foco correspondientes al viajero y a su familiar. En cuanto al segundo caso, es un viajero de 35 años también residente de Ciudad de Buenos Aires, que dijo haber permanecido dos meses en Venezuela, y regresó al país el 21 de junio (Vía Panama-Bogota). Presentó test PCR negativo previo al vuelo y test de antígeno realizado al arribo al país también negativo.

El 23 de junio comenzó con síntomas (diarrea y mialgias); y un día después se realizó un test de antígeno con resultado positivo y PCR detectable, por lo que se derivó para cumplimiento del aislamiento a un hotel sanitario de la Ciudad. También en este caso, el Instituto Malbrán confirmó ayer 1 de julio la detección de variante Delta. El viajero refirió haber tenido contacto con una persona que actualmente se encuentra asintomática y en seguimiento por la jurisdicción. En el actual contexto, la cartera sanitaria nacional se encuentra realizando las acciones de vigilancia epidemiológica necesarias para la detección, control y aislamiento de las variantes de preocupación de SARS-CoV-2 a fin de demorar el ingreso de la variante Delta, una mutación del virus que por el momento no es predominante en el país.

Para retrasar el ingreso de variantes de preocupación a través de viajeros, las fronteras del país se encuentran cerradas al turismo desde el 25 de diciembre del año pasado y, recientemente, se estableció un límite de 600 pasajeros diarios para arribos de viajeros argentinos por los corredores seguros: los aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque y San Fernando.

(nota en desarrollo)

Ver más
Ver más

Un decreto posibilitará la compra de nuevas vacunas

Un decreto del gobierno habilitaría la llegada de vacunas desde Estados Unidos, al adecuar algunos párrafos de la Ley de Vacunas objetados por laboratorios de aquel país. Así sería posible llegar a un acuerdo para la compra de antídoto del tan mentado laboratorio Pfizer y también de las empresas Moderna y Jannsen. La idea del presidente sería terminar de revisar el texto de modificación en las próximas horas y oficializarlo el sábado con su publicación en el Boletín Oficial. Además de la compra de vacunas, la firma del decreto le permitiría al país destrabar las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para que lleguen las donaciones de dosis que Joe Biden implementó tras su llegada a la Casa Blanca. 

Días atrás, durante su gira por Estados Unidos, Sergio Massa manifestó en diálogo con la prensa que las tratativas para avanzar en la firma de contratos con los laboratorios estadounidenses estaban "bien encaminadas". “En el tema vacunas hay que usar la inteligencia para que las dificultades que pueda sentir algún proveedor de vacunas en el marco normativo se resuelvan gracias a los que tenemos la responsabilidad de hacer", agregó el presidente de la Cámara de Diputados.

¿Cuáles son las ventajas de las vacunas de Pfizer, Moderna y Jannsen?

  • La vacuna de Pfizer utiliza una novedosa tecnología basada en el ARN mensajero que manda una serie de instrucciones para que el organismo sea capaz de construir una proteína presente en la superficie del SARS-CoV-2. Cuando el sistema inmune reconoce esta proteína como una amenaza, genera una respuesta humoral y celular para neutralizarla. En Estados Unidos y Europa está autorizada para ser suministrada a niños y adolescentes de 12 a 15 años.
  • La vacuna de Moderna, al igual que la de Pfizer, utiliza la tecnología de ARN mensajero. Además, también necesita temperaturas muy bajas para su conservación, aunque algo menos frías (-20º) que la primera, y necesita que sus dos dosis estén separadas al menor 28 días para alcanzar la máxima inmunidad.

  • La vacuna de Janssen es la única monodosis, es decir, solo se necesita una inyección para adquirir la inmunidad contra el coronavirus. También necesita bajas temperaturas para conservarse y transportarse correctamente (-25º). Al igual que la vacuna de AstraZeneca es de tipo vectorial viral.

 

Un decreto del gobierno habilitaría la llegada de vacunas desde Estados Unidos, al adecuar algunos párrafos de la Ley de Vacunas objetados por laboratorios de aquel país. Así sería posible llegar a un acuerdo para la compra de antídoto del tan mentado laboratorio Pfizer y también de las empresas Moderna y Jannsen. La idea del presidente sería terminar de revisar el texto de modificación en las próximas horas y oficializarlo el sábado con su publicación en el Boletín Oficial. Además de la compra de vacunas, la firma del decreto le permitiría al país destrabar las negociaciones con el gobierno de Estados Unidos para que lleguen las donaciones de dosis que Joe Biden implementó tras su llegada a la Casa Blanca. 

Días atrás, durante su gira por Estados Unidos, Sergio Massa manifestó en diálogo con la prensa que las tratativas para avanzar en la firma de contratos con los laboratorios estadounidenses estaban "bien encaminadas". “En el tema vacunas hay que usar la inteligencia para que las dificultades que pueda sentir algún proveedor de vacunas en el marco normativo se resuelvan gracias a los que tenemos la responsabilidad de hacer", agregó el presidente de la Cámara de Diputados.

¿Cuáles son las ventajas de las vacunas de Pfizer, Moderna y Jannsen?

  • La vacuna de Pfizer utiliza una novedosa tecnología basada en el ARN mensajero que manda una serie de instrucciones para que el organismo sea capaz de construir una proteína presente en la superficie del SARS-CoV-2. Cuando el sistema inmune reconoce esta proteína como una amenaza, genera una respuesta humoral y celular para neutralizarla. En Estados Unidos y Europa está autorizada para ser suministrada a niños y adolescentes de 12 a 15 años.
  • La vacuna de Moderna, al igual que la de Pfizer, utiliza la tecnología de ARN mensajero. Además, también necesita temperaturas muy bajas para su conservación, aunque algo menos frías (-20º) que la primera, y necesita que sus dos dosis estén separadas al menor 28 días para alcanzar la máxima inmunidad.

  • La vacuna de Janssen es la única monodosis, es decir, solo se necesita una inyección para adquirir la inmunidad contra el coronavirus. También necesita bajas temperaturas para conservarse y transportarse correctamente (-25º). Al igual que la vacuna de AstraZeneca es de tipo vectorial viral.

 

Ver más
Ver más

Acortan intervalos de aplicación para segundas dosis

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, mantuvo una videoconferencia con sus pares provinciales con el objetivo de analizar las recomendaciones realizadas por los integrantes de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y consensuaron acelerar la estrategia de completar esquemas en mayores de 40 años y acortar los intervalos de aplicación de las segundas dosis

Además, los participantes del encuentro virtual acordaron fortalecer la búsqueda activa de las personas de la población priorizada que aún no se han vacunado, a través de lo que se conoce como estrategia extramuros, como la visita casa por casa. “Después del análisis de los expertos de la CONAIN y el análisis de la evidencia científica destacamos que la estrategia que estamos llevando adelante es adecuada y está teniendo resultados satisfactorios”, indicó Vizzotti.

“Vamos a redoblar los esfuerzos para completar todos los esquemas de vacunación, principalmente en mayores de 40 años, y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, realizar acciones de búsqueda activa para vacunar a quienes están teniendo dificultades en la inscripción y brindar información para quien pueda tener dudas, siempre en función de los planes estratégicos provinciales”, agregó.

Además, con respecto a los intervalos establecidos entre la aplicación de la primera y segunda dosis, la ministra indicó que “atento a las coberturas que se lograron con las primeras dosis, al actual flujo de vacunas y la importancia de completar esquemas ante el riesgo que implican las variantes de preocupación, se acordó acortar los intervalos a 8 semanas para las vacunas basadas en plataformas de vectores virales y a 4 semanas para las vacunas desarrolladas con virus inactivado”.

Durante la reunión virtual, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, compartió los resultados del estudio de efectividad de las vacunas para reducir la mortalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más, realizado por el Ministerio de Salud entre febrero y junio de este año.

Los resultados arrojaron que con la vacuna Sputnik V, con la primera dosis, la efectividad es de 74.9% y con el esquema completo de 93.3%. En el caso de AstraZeneca, con la primera dosis la efectividad es de 79.5% y con el esquema completo de 88.8%. Mientras que con Sinopharm, la efectividad con la primera dosis es de 61.6% y con el esquema completo de 84%. 

Este análisis se realizó en meses de alta transmisión viral, incluyó casos de las 24 jurisdicciones y circulación predominante de las variantes Alpha, Gamma y Lambda.

Con este estudio se evidencia una elevada efectividad para prevenir mortalidad por COVID-19 en todas las vacunas incluidas en la estrategia de vacunación implementada por Argentina y se observa que la efectividad de la primera dosis de las vacunas basadas en vectores virales no replicativos, se mantiene estable durante el periodo de tiempo analizado.

En nuestro país, el avance del Plan de Vacunación COVID-19 destaca que 1 de cada 2 mayores de 20 años ha recibido al menos una dosis, mientras que un 84% de la población de 50 años y más ha iniciado su esquema de vacunación. Al analizar los grupos de edad que primero iniciaron la vacunación, el 45.8% de las personas de 80 años y más y el 34.7% de las personas entre 70-79 años han completado el esquema.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, mantuvo una videoconferencia con sus pares provinciales con el objetivo de analizar las recomendaciones realizadas por los integrantes de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y consensuaron acelerar la estrategia de completar esquemas en mayores de 40 años y acortar los intervalos de aplicación de las segundas dosis

Además, los participantes del encuentro virtual acordaron fortalecer la búsqueda activa de las personas de la población priorizada que aún no se han vacunado, a través de lo que se conoce como estrategia extramuros, como la visita casa por casa. “Después del análisis de los expertos de la CONAIN y el análisis de la evidencia científica destacamos que la estrategia que estamos llevando adelante es adecuada y está teniendo resultados satisfactorios”, indicó Vizzotti.

“Vamos a redoblar los esfuerzos para completar todos los esquemas de vacunación, principalmente en mayores de 40 años, y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, realizar acciones de búsqueda activa para vacunar a quienes están teniendo dificultades en la inscripción y brindar información para quien pueda tener dudas, siempre en función de los planes estratégicos provinciales”, agregó.

Además, con respecto a los intervalos establecidos entre la aplicación de la primera y segunda dosis, la ministra indicó que “atento a las coberturas que se lograron con las primeras dosis, al actual flujo de vacunas y la importancia de completar esquemas ante el riesgo que implican las variantes de preocupación, se acordó acortar los intervalos a 8 semanas para las vacunas basadas en plataformas de vectores virales y a 4 semanas para las vacunas desarrolladas con virus inactivado”.

Durante la reunión virtual, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, compartió los resultados del estudio de efectividad de las vacunas para reducir la mortalidad por COVID-19 en personas de 60 años y más, realizado por el Ministerio de Salud entre febrero y junio de este año.

Los resultados arrojaron que con la vacuna Sputnik V, con la primera dosis, la efectividad es de 74.9% y con el esquema completo de 93.3%. En el caso de AstraZeneca, con la primera dosis la efectividad es de 79.5% y con el esquema completo de 88.8%. Mientras que con Sinopharm, la efectividad con la primera dosis es de 61.6% y con el esquema completo de 84%. 

Este análisis se realizó en meses de alta transmisión viral, incluyó casos de las 24 jurisdicciones y circulación predominante de las variantes Alpha, Gamma y Lambda.

Con este estudio se evidencia una elevada efectividad para prevenir mortalidad por COVID-19 en todas las vacunas incluidas en la estrategia de vacunación implementada por Argentina y se observa que la efectividad de la primera dosis de las vacunas basadas en vectores virales no replicativos, se mantiene estable durante el periodo de tiempo analizado.

En nuestro país, el avance del Plan de Vacunación COVID-19 destaca que 1 de cada 2 mayores de 20 años ha recibido al menos una dosis, mientras que un 84% de la población de 50 años y más ha iniciado su esquema de vacunación. Al analizar los grupos de edad que primero iniciaron la vacunación, el 45.8% de las personas de 80 años y más y el 34.7% de las personas entre 70-79 años han completado el esquema.

Ver más
Ver más

"CanSino, Bharat Biotech y Pfizer llegarían en breve"

El investigador del CONICET Guillermo Docena conversó con IP Noticias Edición Central luego de la reunión con Consejo Federal de Salud este jueves. "Se habló de la posibilidad de tres vacunas que llegarán en breve por lo cual vamos a tener seis vacunas para combinar y no hay muchos países que tengan esa posibilidad. Serían la CanSino, Bharat Biotech y Pfizer", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, el Gobierno confirmó que se acortarán los intervalos para aplicar las segundas dosis: en el caso de AstraZeneca y Sputnik V será de dos meses y en el caso de Sinopharm de un mes.

"Dijeron que van a venir muchas vacunas de AstraZeneca y de Sinopharm y eso responde a que va a haber una gran disponibilidad y la necesidad de vacunar a la gente cuanto antes", aseguró Docena.

Sobre la posibilidad combinar vacunas dijo: "Algunos trabajos están mostrando que se pueden combinar vacunas y que se logran eficacias iguales o mejores y no empeora la aparición de reacciones adversas y además ante la llegada de la variante Delta es fundamental tener a las personas con dos dosis aplicada".

El investigador del CONICET Guillermo Docena conversó con IP Noticias Edición Central luego de la reunión con Consejo Federal de Salud este jueves. "Se habló de la posibilidad de tres vacunas que llegarán en breve por lo cual vamos a tener seis vacunas para combinar y no hay muchos países que tengan esa posibilidad. Serían la CanSino, Bharat Biotech y Pfizer", contó en diálogo con Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Además, el Gobierno confirmó que se acortarán los intervalos para aplicar las segundas dosis: en el caso de AstraZeneca y Sputnik V será de dos meses y en el caso de Sinopharm de un mes.

"Dijeron que van a venir muchas vacunas de AstraZeneca y de Sinopharm y eso responde a que va a haber una gran disponibilidad y la necesidad de vacunar a la gente cuanto antes", aseguró Docena.

Sobre la posibilidad combinar vacunas dijo: "Algunos trabajos están mostrando que se pueden combinar vacunas y que se logran eficacias iguales o mejores y no empeora la aparición de reacciones adversas y además ante la llegada de la variante Delta es fundamental tener a las personas con dos dosis aplicada".

Ver más
Ver más

Argentina superó las 21 millones de vacunas aplicadas

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 204.165 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.195.091 inmunizaciones; se aplicaron 17.017.193 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.177.898 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.003.793.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.833.321 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.844.826. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este jueves por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 204.165 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 21.195.091 inmunizaciones; se aplicaron 17.017.193 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 4.177.898 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 25.003.793.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.833.321 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.844.826. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos.

Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401; y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.491.551 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.092.053 son pacientes recuperados y 304.726 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.136 en toda la jornada.

Además, se notificaron 469 muertes, que suman 94.772 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 21.177 nuevos casos positivos de COVID-19 y 469 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.491.551 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 4.092.053 son pacientes recuperados y 304.726 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 103.136 en toda la jornada.

Además, se notificaron 469 muertes, que suman 94.772 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 66.3% en Nación y al 64.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.565 casos; Córdoba con 2.771; Santa Fe con 1.739; Tucumán con 1.401;  y la Ciudad de Buenos Aires con 1.309; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más
29