El gobernador Valdés se negó a escuchar a un grupo de enfermeros

El gobernador de la provincia de Corrientes (Juntos por el Cambio), Gustavo Valdés, debió interrumpir este viernes su visita, en el marco de un acto público, al Hospital Regional de la ciudad de Goya. Un grupo de enfermeras, enfermeros y médicos del centro de salud increparon al funcionario y reclamaron por los bajos salarios que perciben, el grado de informalidad en el que trabajan y las condiciones laborales en general. El mandatario no quiso escuchar los pedidos y abandonó el lugar.

"Cobramos 16 mil pesos gobernador, ¿a usted le parece?", se escucha decir a una de las profesionales de la salud en un video que cobró relevancia en redes sociales. Además, las y los trabajadores le acercaron una carta en la que expresan todo su malestar.

La carta presentada al gobernador

En nuestro carácter de enfermeros colegiados Nos dirigimos a usted en su carácter de gobernador de la provincia de corrientes a fin de solicitar tenga a bien arbitrará los medios ante quien corresponda para poder acceder a mejorar nuestra condición de trabajo de salud y solicitamos tenga a concedernos una audiencia de manera urgente
Teniendo en cuenta como trabajadores colegiados nos encontramos en condiciones de precariedad que se detallan a continuación inestabilidad laboral inferioridad en remuneraciones No contamos con los beneficios del Plus Bono aguinaldo o aranceles trato diferenciado respecto a días feriados fines de semana pagos en fechas posteriores a vencimientos de deuda Y es de destacar que como trabajadores colegiados debemos acreditar el pago del monotributo lo que acentúa aún más las diferencias salariales.

Es lo que motivó a nuestro pedido de mejoras en condiciones laborales otorgando nuevos contratos en instituciones públicas nuevas becas de formación a sabiendas del compromiso y entrega con la cual realizamos nuestro trabajo y por sentir un trato diferenciado entendiendo que enfermería es fundamental en el funcionamiento de las instituciones de salud sin otro particular y a la espera de una pronta respuesta Lo saludamos cordialmente los abajo firmantes donde hay más de 30 firmas.

El gobernador de la provincia de Corrientes (Juntos por el Cambio), Gustavo Valdés, debió interrumpir este viernes su visita, en el marco de un acto público, al Hospital Regional de la ciudad de Goya. Un grupo de enfermeras, enfermeros y médicos del centro de salud increparon al funcionario y reclamaron por los bajos salarios que perciben, el grado de informalidad en el que trabajan y las condiciones laborales en general. El mandatario no quiso escuchar los pedidos y abandonó el lugar.

"Cobramos 16 mil pesos gobernador, ¿a usted le parece?", se escucha decir a una de las profesionales de la salud en un video que cobró relevancia en redes sociales. Además, las y los trabajadores le acercaron una carta en la que expresan todo su malestar.

La carta presentada al gobernador

En nuestro carácter de enfermeros colegiados Nos dirigimos a usted en su carácter de gobernador de la provincia de corrientes a fin de solicitar tenga a bien arbitrará los medios ante quien corresponda para poder acceder a mejorar nuestra condición de trabajo de salud y solicitamos tenga a concedernos una audiencia de manera urgente
Teniendo en cuenta como trabajadores colegiados nos encontramos en condiciones de precariedad que se detallan a continuación inestabilidad laboral inferioridad en remuneraciones No contamos con los beneficios del Plus Bono aguinaldo o aranceles trato diferenciado respecto a días feriados fines de semana pagos en fechas posteriores a vencimientos de deuda Y es de destacar que como trabajadores colegiados debemos acreditar el pago del monotributo lo que acentúa aún más las diferencias salariales.

Es lo que motivó a nuestro pedido de mejoras en condiciones laborales otorgando nuevos contratos en instituciones públicas nuevas becas de formación a sabiendas del compromiso y entrega con la cual realizamos nuestro trabajo y por sentir un trato diferenciado entendiendo que enfermería es fundamental en el funcionamiento de las instituciones de salud sin otro particular y a la espera de una pronta respuesta Lo saludamos cordialmente los abajo firmantes donde hay más de 30 firmas.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 24.023 nuevos casos positivos de COVID-19 y 542 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.374.587 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.990.289 son pacientes recuperados y 292.319 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 96.037 en toda la jornada.

Además, se notificaron 542 muertes, que suman 91.979 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.4% en Nación y al 70.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.083 casos; Córdoba con 3.070; Santa Fe con 2.165; Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Tucumán con 977; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 24.023 nuevos casos positivos de COVID-19 y 542 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.374.587 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.990.289 son pacientes recuperados y 292.319 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 96.037 en toda la jornada.

Además, se notificaron 542 muertes, que suman 91.979 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.4% en Nación y al 70.4% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.083 casos; Córdoba con 3.070; Santa Fe con 2.165; Ciudad de Buenos Aires con 1.590; y Tucumán con 977; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

CABA alcanzó un récord de vacunación diaria

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó este viernes que se vacunaron 34.227 personas. Además, se celebró que la posta de ubicada en la cancha de San Lorenzo batió su propio récord, tras la aplicación a 4.941 personas entre las 8 y las 19 horas. "El 42,77 % de los porteños ya tiene al menos una dosis y el 11 % ya tiene las dos dosis de la vacuna”, precisó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, esta mañana en conferencia de prensa. También contó que el distrito recibió 1.675.212 vacunas, de las cuales se aplicaron 1.654.746.

“En términos de trabajadores de la salud, aplicamos 230.038 primeras dosis y 149.410 ya tienen el esquema completo. En trabajadores de la educación, 73.197 recibieron la primera dosis y 15.466 ya tienen el esquema completo. En personas mayores de 40 años, hemos aplicado 840.217 primeras dosis y 174.432 segundas dosis", agregó el funcionario de la cartera sanitaria.

Y explicó: "Luego, en personas con condiciones de riesgo aplicamos 140.018 primeras dosis; en trabajadores de la seguridad, 19.582 primeras dosis, y en trabajadores territoriales y de desarrollo humano, 7.499 primeras dosis." También se detalló que el exponencial crecimiento en la vacunación diaria y la velocidad de atención se logró gracias a la apertura de 37 postas extrahospitalarias, además de la extensión de horario de muchos vacunatorios.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó este viernes que se vacunaron 34.227 personas. Además, se celebró que la posta de ubicada en la cancha de San Lorenzo batió su propio récord, tras la aplicación a 4.941 personas entre las 8 y las 19 horas. "El 42,77 % de los porteños ya tiene al menos una dosis y el 11 % ya tiene las dos dosis de la vacuna”, precisó el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, esta mañana en conferencia de prensa. También contó que el distrito recibió 1.675.212 vacunas, de las cuales se aplicaron 1.654.746.

“En términos de trabajadores de la salud, aplicamos 230.038 primeras dosis y 149.410 ya tienen el esquema completo. En trabajadores de la educación, 73.197 recibieron la primera dosis y 15.466 ya tienen el esquema completo. En personas mayores de 40 años, hemos aplicado 840.217 primeras dosis y 174.432 segundas dosis", agregó el funcionario de la cartera sanitaria.

Y explicó: "Luego, en personas con condiciones de riesgo aplicamos 140.018 primeras dosis; en trabajadores de la seguridad, 19.582 primeras dosis, y en trabajadores territoriales y de desarrollo humano, 7.499 primeras dosis." También se detalló que el exponencial crecimiento en la vacunación diaria y la velocidad de atención se logró gracias a la apertura de 37 postas extrahospitalarias, además de la extensión de horario de muchos vacunatorios.

Ver más
Ver más

Argentina llega a los 25 millones de vacunas

Con el arribo previsto para esta tarde de 1.181.500 dosis de AstraZeneca, Argentina habrá recibido 24.997.645 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización contra el COVID-19. El vuelo LA 8585 de la empresa Latam Chile, proveniente de la ciudad de Miami, completará así un lote semanal de 2.320.500 del antígeno desarrollado en conjunto por el laboratorio británico-sueco y la Universidad de Oxford. El lunes ya se habían recibido 1.139.000 de vacunas producidas localmente y terminadas en la planta estadounidense AMRI de Alburquerque, que comenzaron a estar disponibles en las provincias y cuya distribución se completará este sábado. También comenzó la distribución de 1.232.000 dosis de la china Sinopharm.

Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 22.380.192 vacunas, de las cuales fueron aplicadas 19.205.808: 15.374.817 personas recibieron la primera dosis y 3.830.991 ya cuentan con el esquema completo. En las últimas 24 horas, se hicieron 284.128 inoculaciones.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.126.940 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.701.397. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.27% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.54% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Con el arribo previsto para esta tarde de 1.181.500 dosis de AstraZeneca, Argentina habrá recibido 24.997.645 vacunas desde el inicio de la campaña de inmunización contra el COVID-19. El vuelo LA 8585 de la empresa Latam Chile, proveniente de la ciudad de Miami, completará así un lote semanal de 2.320.500 del antígeno desarrollado en conjunto por el laboratorio británico-sueco y la Universidad de Oxford. El lunes ya se habían recibido 1.139.000 de vacunas producidas localmente y terminadas en la planta estadounidense AMRI de Alburquerque, que comenzaron a estar disponibles en las provincias y cuya distribución se completará este sábado. También comenzó la distribución de 1.232.000 dosis de la china Sinopharm.

Según los datos del Monitor Público de Vacunación, el registro online que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el territorio argentino, hasta esta mañana fueron distribuidas en todas las jurisdicciones 22.380.192 vacunas, de las cuales fueron aplicadas 19.205.808: 15.374.817 personas recibieron la primera dosis y 3.830.991 ya cuentan con el esquema completo. En las últimas 24 horas, se hicieron 284.128 inoculaciones.

Puntualmente, la autoridad sanitaria informó que en la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.126.940 vacunas y en la Ciudad de Buenos Aires 1.701.397. En cuanto a las aplicaciones por sexo, el 56.27% de las inoculaciones se hicieron a mujeres, el 43.54% a hombres y el 0.19% restante a personas auto percibidas con otros géneros.

Ver más
Ver más

Nuevas variantes y segunda ola

El infectólogo y subdirector del Hospital Muñiz, Juan Carlos Cisneros, analizó en Tarde a Tarde el curso de la segunda ola de coronavirus en Argentina. "Las nuevas variantes son mucho más contagiosas y en esta segunda ola tuvieron una incidencia importantísima. Estábamos con un nivel bajo en la sociedad y eso hizo que leguemos a picos realmente altos", dijo en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Remarcó que aplicar restricciones fue acertado para poder avanzar con la vacunación y que ahora, a pesar de que los casos han bajado, siguen siendo muchos. "Cuanto más virus haya en una sociedad más riesgo de mutaciones tiene, en la medida que lo controlemos con vacunación también van a ser menos los riesgos de mutaciones", agregó.

Respecto a las vacunas, el infectólogo contó que ha sido defensor de vacunar a todos con una sola dosis lo más rápido que se pueda porque la cobertura es bastante alta. “Las vacunas tienen características diferentes, pero son todas muy buenas”, dijo Cisneros.

"Las vacunas tienen un grave defecto. Porque no te previenen que puedas llegar a tener el virus, te previenen la forma grave. Por eso es importante seguir cuidándose", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

El infectólogo y subdirector del Hospital Muñiz, Juan Carlos Cisneros, analizó en Tarde a Tarde el curso de la segunda ola de coronavirus en Argentina. "Las nuevas variantes son mucho más contagiosas y en esta segunda ola tuvieron una incidencia importantísima. Estábamos con un nivel bajo en la sociedad y eso hizo que leguemos a picos realmente altos", dijo en diálogo con Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Remarcó que aplicar restricciones fue acertado para poder avanzar con la vacunación y que ahora, a pesar de que los casos han bajado, siguen siendo muchos. "Cuanto más virus haya en una sociedad más riesgo de mutaciones tiene, en la medida que lo controlemos con vacunación también van a ser menos los riesgos de mutaciones", agregó.

Respecto a las vacunas, el infectólogo contó que ha sido defensor de vacunar a todos con una sola dosis lo más rápido que se pueda porque la cobertura es bastante alta. “Las vacunas tienen características diferentes, pero son todas muy buenas”, dijo Cisneros.

"Las vacunas tienen un grave defecto. Porque no te previenen que puedas llegar a tener el virus, te previenen la forma grave. Por eso es importante seguir cuidándose", concluyó.

Tarde a Tarde se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 17 a 20, con la conducción de Agustina Díaz e Ignacio Corral.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 24.463 nuevos casos positivos de COVID-19 y 452 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.350.564 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.967.633 son pacientes recuperados y 291.493 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 108.349 en toda la jornada.

Además, se notificaron 452 muertes, que suman 91.438 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.7% en Nación y al 70.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.335 casos; Córdoba con 3.238; Santa Fe con 2.074; la Ciudad de Buenos Aires con 1.511; y Entre Ríos con 934; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que en las últimas 24 horas se registraron 24.463 nuevos casos positivos de COVID-19 y 452 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.350.564 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.967.633 son pacientes recuperados y 291.493 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 108.349 en toda la jornada.

Además, se notificaron 452 muertes, que suman 91.438 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.7% en Nación y al 70.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 8.335 casos; Córdoba con 3.238; Santa Fe con 2.074; la Ciudad de Buenos Aires con 1.511; y Entre Ríos con 934; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Avanza el plan de vacunación en Argentina

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 155.689 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 18.870.108 inmunizaciones; se aplicaron 15.082.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.787.691 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 155.689.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.019.806 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.673.311. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.319 nuevos casos positivos de COVID-19 y 709 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.8% en Nación y al 70.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.105 casos; Córdoba con 3.960; Santa Fe con 2.285; la Ciudad de Buenos Aires con 1.862; y Entre Ríos con 935; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

El Monitor Público de Vacunación actualizó este miércoles por la tarde los datos sobre el plan de vacunación contra el COVID-19 e informó que se aplicaron 155.689 antídotos durante la jornada. Hasta el momento, en todo el país se realizaron 18.870.108 inmunizaciones; se aplicaron 15.082.417 sueros que corresponden a la primera dosis de alguno de los antídotos disponibles mientras que 3.787.691 personas están completamente inmunizadas. El total de fármacos distribuidos en todo el país es de 155.689.

En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 7.019.806 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.673.311. Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación precisó que en las últimas 24 horas se registraron 27.319 nuevos casos positivos de COVID-19 y 709 fallecimientos. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.8% en Nación y al 70.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.105 casos; Córdoba con 3.960; Santa Fe con 2.285; la Ciudad de Buenos Aires con 1.862; y Entre Ríos con 935; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

 

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 27.319 nuevos casos positivos de COVID-19 y 709 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.326.101 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.944.323 son pacientes recuperados y 290.792 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 115.714 en toda la jornada.

Además, se notificaron 709 muertes, que suman 90.986 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.8% en Nación y al 70.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.105 casos; Córdoba con 3.960; Santa Fe con 2.285; la Ciudad de Buenos Aires con 1.862; y Entre Ríos con 935; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que en las últimas 24 horas se registraron 27.319 nuevos casos positivos de COVID-19 y 709 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.326.101 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.944.323 son pacientes recuperados y 290.792 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 115.714 en toda la jornada.

Además, se notificaron 709 muertes, que suman 90.986 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.8% en Nación y al 70.9% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 9.105 casos; Córdoba con 3.960; Santa Fe con 2.285; la Ciudad de Buenos Aires con 1.862; y Entre Ríos con 935; son las jurisdicciones que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Trombosis, anticonceptivos y COVID-19: ¿qué relación tienen?

Las noticias de los casos de trombosis provocados por la cruza entre anticonceptivos y las vacunas contra el COVID-19 despertaron una alarma en la población. En Somos PM, la columnista de Salud, Gabriela Zagordo y la columnista de Género, Paula Giménez, se comunicaron con Florencia Salort, médica especializada en ginecología, para desmitificar lo que ocurre cuando se unen los dos factores.

"Las personas que no tomamos anticonceptivos tenemos un riesgo (de generar trombosis) en la vida de 5 en 10 mil personas, solo por existir. Si tomamos anticonceptivos con estrógenos el riesgo aumenta de 10 a 15 mujeres cada 10 mil", apuntó la médica y explicó que son muy infrecuentes los casos que desembocan en trombosis. Aún así, la Dra. Salort aclaró que los especialistas hacen un estudio exhaustivo para detectar comorbilidades que puedan afectar el uso de anticonceptivos en sus pacientes.

"Se vieron 5 casos en un millón de personas -inoculadas con la vacuna de AstraZeneca y la de Johnson- que produjeron una trombosis. Y esto no tiene nada que ver con el mecanismo trombótico de los anticonceptivos. Tiene que ver con un cruce en los anticuerpos que provocan estas vacunas por el tema de tener este vector de adenovirus con una disminución en el factor 4 plaquetario. Entonces produce una disminución de las plaquetas y produce un estado pretrombótico", explicó. Según la especialista, la poca información está llevando a un elevado número de personas a no vacunarse por miedo a la enfermedad o dejar de tomar los anticonceptivos recetados.

"Una de cada 100 personas va a tener trombosis por contagio de coronavirus. El hecho de estar evaluando el vacunarse por estas 5 personas en un millón, cuando tenemos altos porcentajes de trombosis por la enfermedad de COVID-19, da la necesidad de informar", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Las noticias de los casos de trombosis provocados por la cruza entre anticonceptivos y las vacunas contra el COVID-19 despertaron una alarma en la población. En Somos PM, la columnista de Salud, Gabriela Zagordo y la columnista de Género, Paula Giménez, se comunicaron con Florencia Salort, médica especializada en ginecología, para desmitificar lo que ocurre cuando se unen los dos factores.

"Las personas que no tomamos anticonceptivos tenemos un riesgo (de generar trombosis) en la vida de 5 en 10 mil personas, solo por existir. Si tomamos anticonceptivos con estrógenos el riesgo aumenta de 10 a 15 mujeres cada 10 mil", apuntó la médica y explicó que son muy infrecuentes los casos que desembocan en trombosis. Aún así, la Dra. Salort aclaró que los especialistas hacen un estudio exhaustivo para detectar comorbilidades que puedan afectar el uso de anticonceptivos en sus pacientes.

"Se vieron 5 casos en un millón de personas -inoculadas con la vacuna de AstraZeneca y la de Johnson- que produjeron una trombosis. Y esto no tiene nada que ver con el mecanismo trombótico de los anticonceptivos. Tiene que ver con un cruce en los anticuerpos que provocan estas vacunas por el tema de tener este vector de adenovirus con una disminución en el factor 4 plaquetario. Entonces produce una disminución de las plaquetas y produce un estado pretrombótico", explicó. Según la especialista, la poca información está llevando a un elevado número de personas a no vacunarse por miedo a la enfermedad o dejar de tomar los anticonceptivos recetados.

"Una de cada 100 personas va a tener trombosis por contagio de coronavirus. El hecho de estar evaluando el vacunarse por estas 5 personas en un millón, cuando tenemos altos porcentajes de trombosis por la enfermedad de COVID-19, da la necesidad de informar", subrayó.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias

Ver más
Ver más

COVID-19: PBA informó 6.951 casos

La Provincia de Buenos Aires sumó 6.951 nuevos casos positivos y 350 muertes por COVID-19, en las últimas 24 horas. Según informó el Ministerio de Salud de la Provincia, los contagios se elevan a 1.786.501 y 45.827 fallecidos desde el comienzo de la pandemia. La cartera sanitaria informó también que se aplicaron un total de 6.920.713 vacunas: 5.643.898 corresponden a la primera dosis y 1.276.815 a la segunda. 

Las autoridades sanitarias advirtieron que 9.404.883 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el coronavirus, y se detalló que este martes fueron inmunizadas 106.747 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 70,7 %. 

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, declaró que se aceleró el ritmo de vacunación en la Provincia. "Estamos con un ritmo de vacunación muy alto. Siguen llegando vacunas y estamos próximos a terminar el hito 3", explicó el ministro. También destacó que "El 74% de la población teórica ya se anotó" para vacunarse contra el COVID-19, remarcando la adhesión de la franja de jóvenes. "Se inscribió el 50 % de los jóvenes de 20 y 30 años; y un 35 % de los chicos de 18 a 20 años".

 

La Provincia de Buenos Aires sumó 6.951 nuevos casos positivos y 350 muertes por COVID-19, en las últimas 24 horas. Según informó el Ministerio de Salud de la Provincia, los contagios se elevan a 1.786.501 y 45.827 fallecidos desde el comienzo de la pandemia. La cartera sanitaria informó también que se aplicaron un total de 6.920.713 vacunas: 5.643.898 corresponden a la primera dosis y 1.276.815 a la segunda. 

Las autoridades sanitarias advirtieron que 9.404.883 bonaerenses se anotaron para recibir el componente contra el coronavirus, y se detalló que este martes fueron inmunizadas 106.747 personas. En tanto, el nivel de ocupación de camas de terapia intensiva de adultos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es del 70,7 %. 

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, declaró que se aceleró el ritmo de vacunación en la Provincia. "Estamos con un ritmo de vacunación muy alto. Siguen llegando vacunas y estamos próximos a terminar el hito 3", explicó el ministro. También destacó que "El 74% de la población teórica ya se anotó" para vacunarse contra el COVID-19, remarcando la adhesión de la franja de jóvenes. "Se inscribió el 50 % de los jóvenes de 20 y 30 años; y un 35 % de los chicos de 18 a 20 años".

 

Ver más
Ver más

Coronavirus en CABA: cifras del día

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 1.251 casos nuevos de COVID-19 y 42 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 447.689 y el de fallecidos a 10.546 desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Según el parte oficial, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 59,8 %. Las autoridades sanitarias indicaron que están ocupadas 347 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 37,4% (562 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,2% (211 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 72,4% de ocupación (885 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.449 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 57,2%.

En un nuevo parte diario de la situación sanitaria, el Ministerio de Salud porteño informó que se registraron 1.251 casos nuevos de COVID-19 y 42 muertos en la Ciudad de Buenos Aires. De esta forma, el número de contagiados se elevó a 447.689 y el de fallecidos a 10.546 desde el inicio de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de decesos sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,36%.

Según el parte oficial, la ocupación de camas de terapia intensiva en el sistema de salud público alcanzaba el 59,8 %. Las autoridades sanitarias indicaron que están ocupadas 347 camas con personas en estado de gravedad, sobre un total de 580 disponibles para pacientes en esa situación. El reporte agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 37,4% (562 sobre 1.500 disponibles) y en los leves, de 4,2% (211 sobre 5.000).

En tanto, en el sector privado, las camas UTI reflejan un 72,4% de ocupación (885 casos graves sobre un total de 1.222 preparadas para el cuidado intensivo). Mientras que para pacientes moderados hay 1.449 de camas ocupadas sobre 2.530 disponibles, es decir un 57,2%.

Ver más
Ver más

Kreplak alertó por información falsa sobre la vacunación

El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, denunció este martes información falsa sobre la vacunación en la Provincia de Buenos Aires, a partir de la viralización de una imagen que afirmaba que ya estaba disponible la vacunación libre para mayores de 40, cuando en realidad esta modalidad está vigente exclusivamente para mayores de 55. "En la Provincia de Buenos Aires la vacuna libre es para mayores de 55 años. Esta imagen que circuló en la tarde de hoy tiene información falsa", explicó.

"Seamos responsables de lo que compartimos y difundimos para no generar confusión y angustia", agregó el funcionario.

Por su parte, el ministro de Salud Daniel Gollán resaltó que la vacunación contra el coronavirus "tiene una adhesión muy alta en la provincia, incluso tras vencer los temores generados por cierta oposición y medios" y pidió a los mayores de 18 años que se inscriban en la página vacunatepba.gob.ar porque "probablemente les va a llegar el turno antes de lo que ellos piensan".

Además, Gollán detalló en conferencia de prensa que finalizó el denominado hito 1 de la vacunación, que comprende al personal de salud, mayores de 70 años y adultos de 60 a 69 con comorbilidades, señaló los altos porcentajes del hito 2 para personas mayores de 40 años, y apuntó que en el hito 3 ya fueron inmunizados en un 65,6 % adultos de entre 18 y 39 años con comorbilidades, el 78,5 % del personal de educación y el 65,1 % de las fuerzas de seguridad.

La provincia ya cuenta con 6.914.329 dosis de vacunas aplicadas, 5.635.182 del primer componente y 1.279.147 del segundo. 

El viceministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, denunció este martes información falsa sobre la vacunación en la Provincia de Buenos Aires, a partir de la viralización de una imagen que afirmaba que ya estaba disponible la vacunación libre para mayores de 40, cuando en realidad esta modalidad está vigente exclusivamente para mayores de 55. "En la Provincia de Buenos Aires la vacuna libre es para mayores de 55 años. Esta imagen que circuló en la tarde de hoy tiene información falsa", explicó.

"Seamos responsables de lo que compartimos y difundimos para no generar confusión y angustia", agregó el funcionario.

Por su parte, el ministro de Salud Daniel Gollán resaltó que la vacunación contra el coronavirus "tiene una adhesión muy alta en la provincia, incluso tras vencer los temores generados por cierta oposición y medios" y pidió a los mayores de 18 años que se inscriban en la página vacunatepba.gob.ar porque "probablemente les va a llegar el turno antes de lo que ellos piensan".

Además, Gollán detalló en conferencia de prensa que finalizó el denominado hito 1 de la vacunación, que comprende al personal de salud, mayores de 70 años y adultos de 60 a 69 con comorbilidades, señaló los altos porcentajes del hito 2 para personas mayores de 40 años, y apuntó que en el hito 3 ya fueron inmunizados en un 65,6 % adultos de entre 18 y 39 años con comorbilidades, el 78,5 % del personal de educación y el 65,1 % de las fuerzas de seguridad.

La provincia ya cuenta con 6.914.329 dosis de vacunas aplicadas, 5.635.182 del primer componente y 1.279.147 del segundo. 

Ver más
Ver más

Récord de muertes por coronavirus en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 21.387 nuevos casos positivos de COVID-19 y 792 fallecimientos. La cifra de muertes es el nuevo pico histórico desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 4.298.782 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.928.389 son pacientes recuperados y 280.112 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 90.281 en toda la jornada.

Además, se notificaron 792 muertes, que suman 90.281 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.6% en Nación y al 70.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.951 casos; Córdoba con 3.791; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.344; y Corrientes con 935; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que en las últimas 24 horas se registraron 21.387 nuevos casos positivos de COVID-19 y 792 fallecimientos. La cifra de muertes es el nuevo pico histórico desde el inicio de la pandemia. Con estos nuevos números, hay un total de 4.298.782 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.928.389 son pacientes recuperados y 280.112 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 90.281 en toda la jornada.

Además, se notificaron 792 muertes, que suman 90.281 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.6% en Nación y al 70.7% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.951 casos; Córdoba con 3.791; Santa Fe con 1.479; la Ciudad de Buenos Aires con 1.344; y Corrientes con 935; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

La ministra Vizzotti anunció descenso de casos

"Por tercera semana consecutiva están disminuyendo los casos" y en los últimos siete días se registró "un descenso en el número de personas internadas en terapia intensiva", aseguró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Necesitamos profundizar esta tendencia", pidió la funcionaria y celebró que gracias al esfuerzo colectivo se ha logrado "un alivio en la tensión del sistema de salud".

Del mismo modo, en la última semana se registró un descenso de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires del 22.5 por ciento, en el centro del país del 23.85 puntos porcentuales, en la región del Cuyo del 22.83, en el NOA del 13.83, en la Patagonia del 34.68 y en el NEA del 15.9 por ciento, informó la funcionaria. "Es un logro de todo el país", destacó Vizzotti. Sobre el plan de vacunación, Vizzotti informó que "el 32 por ciento de toda la población de argentina ya ha iniciado su esquema" de inmunización y un "47 por ciento de los mayores de 20 años" ya recibieron al menos la primera dosis de alguno de los componentes anticovid-19.

Respecto a la aplicación de las segundas dosis, la titular de la cartera sanitaria reiteró que "se completarán los esquemas" de todas las vacunas y volvió a remarcar que las vacunas ya aplicadas no vencen. También recordó que "siempre se evaluó la posibilidad de necesitar un refuerzo", es decir una tercera dosis, para "adaptar las vacunas por las mutaciones que tienen los virus", una posibilidad que se está estudiando en todo el mundo y que es habitual con las vacunas para virus de vías respiratorias.

Finalmente, la funcionaria se refirió al posible ingreso de nuevas variantes del SarsCov2 al país por parte de turistas. Sobre este punto aclaró que solamente el 0.5 por ciento de las 60 mil personas que ingresaron al país desde que comenzaron las restricciones dieron positivo en el test PCR.

"Por tercera semana consecutiva están disminuyendo los casos" y en los últimos siete días se registró "un descenso en el número de personas internadas en terapia intensiva", aseguró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. "Necesitamos profundizar esta tendencia", pidió la funcionaria y celebró que gracias al esfuerzo colectivo se ha logrado "un alivio en la tensión del sistema de salud".

Del mismo modo, en la última semana se registró un descenso de casos en el Área Metropolitana de Buenos Aires del 22.5 por ciento, en el centro del país del 23.85 puntos porcentuales, en la región del Cuyo del 22.83, en el NOA del 13.83, en la Patagonia del 34.68 y en el NEA del 15.9 por ciento, informó la funcionaria. "Es un logro de todo el país", destacó Vizzotti. Sobre el plan de vacunación, Vizzotti informó que "el 32 por ciento de toda la población de argentina ya ha iniciado su esquema" de inmunización y un "47 por ciento de los mayores de 20 años" ya recibieron al menos la primera dosis de alguno de los componentes anticovid-19.

Respecto a la aplicación de las segundas dosis, la titular de la cartera sanitaria reiteró que "se completarán los esquemas" de todas las vacunas y volvió a remarcar que las vacunas ya aplicadas no vencen. También recordó que "siempre se evaluó la posibilidad de necesitar un refuerzo", es decir una tercera dosis, para "adaptar las vacunas por las mutaciones que tienen los virus", una posibilidad que se está estudiando en todo el mundo y que es habitual con las vacunas para virus de vías respiratorias.

Finalmente, la funcionaria se refirió al posible ingreso de nuevas variantes del SarsCov2 al país por parte de turistas. Sobre este punto aclaró que solamente el 0.5 por ciento de las 60 mil personas que ingresaron al país desde que comenzaron las restricciones dieron positivo en el test PCR.

Ver más
Ver más

Vacunación: más de 18 millones aplicadas

El Monitor Público de Vacunación informó que en Argentina ya se aplicaron 18.380.675 de vacunas: 14.660.693 personas recibieron la primera dosis de los antídotos disponibles y 3.719.982 personas ya recibieron las dos dosis. En total, se han distribuido 20.630.190 dosis de vacunas a todos los distritos del país. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.816.230 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.652.093.

La ministra de Salud Carla Vizzotti precisó que “la primera dosis genera casi el 80 por ciento de inmunidad y la segunda dosis la completa y le da más duración", y señaló que “estamos trabajando no solamente para que se sigan iniciando esquemas, sino para que lleguen segundas dosis y se completen”. Agregó que “si logramos avanzar con la vacunación y con los cuidados, seguramente va a ser menos importante el rebrote y podamos sostener este descenso que se está viendo en la mayoría de los aglomerados urbanos”. También remarcó que “también está bajando la tensión en el sistema de salud”.

El Monitor Público de Vacunación informó que en Argentina ya se aplicaron 18.380.675 de vacunas: 14.660.693 personas recibieron la primera dosis de los antídotos disponibles y 3.719.982 personas ya recibieron las dos dosis. En total, se han distribuido 20.630.190 dosis de vacunas a todos los distritos del país. En la Provincia de Buenos Aires se aplicaron un total de 6.816.230 dosis y en la Ciudad de Buenos Aires se aplicaron 1.652.093.

La ministra de Salud Carla Vizzotti precisó que “la primera dosis genera casi el 80 por ciento de inmunidad y la segunda dosis la completa y le da más duración", y señaló que “estamos trabajando no solamente para que se sigan iniciando esquemas, sino para que lleguen segundas dosis y se completen”. Agregó que “si logramos avanzar con la vacunación y con los cuidados, seguramente va a ser menos importante el rebrote y podamos sostener este descenso que se está viendo en la mayoría de los aglomerados urbanos”. También remarcó que “también está bajando la tensión en el sistema de salud”.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 8.606 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.277.395 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.910.835 son pacientes recuperados y 277.070 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 39.764 en toda la jornada.

Además, se notificaron 448 muertes, que suman 89.490 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.5% en Nación y al 70.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 2.466 casos; Córdoba con 844; la Ciudad de Buenos Aires con 791; Santa Fe con 710; y San Luis con 328; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 8.606 nuevos casos positivos de COVID-19 y 448 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.277.395 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.910.835 son pacientes recuperados y 277.070 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 39.764 en toda la jornada.

Además, se notificaron 448 muertes, que suman 89.490 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 72.5% en Nación y al 70.2% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 2.466 casos; Córdoba con 844; la Ciudad de Buenos Aires con 791; Santa Fe con 710; y San Luis con 328; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 15.631 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.258.394 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.868.105 son pacientes recuperados y 301.547 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 495 muertes que suman 88.742 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.6% en Nación y al 71% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -5079 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -1218 y la provincia de Córdoba -1685 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en las últimas 24 horas se registraron 15.631 casos positivos de COVID-19. Así, suman un total de 4.258.394 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.868.105 son pacientes recuperados y 301.547 permanecen como casos activos. Por otro lado, se notificaron 495 muertes que suman 88.742 personas fallecidas desde marzo del año pasado a hoy a causa del COVID-19. Además, se notificó que el porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.6% en Nación y al 71% en el AMBA. La provincia de Buenos Aires -5079 casos-, la Ciudad de Buenos Aires -1218 y la provincia de Córdoba -1685 - son los territorios que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

El Senado comienza a tratar la Ley de Cannabis medicinal e industrial

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

El proyecto de ley de cannabis medicinal e industrial comenzó su camino por el Senado de la Nación. La idea detrás de las nuevas normativas es generar el marco necesario para legalizar la cadena de producción y comercialización a nivel nacional, lo que habilitaría a proyectar el desarrollo productivo dentro de parámetros formales y esquematizados. Para entender un poco más sobre esto, Somos PM se contactó con Pablo Fazio, de la Cámara Argentina de Cannabis.

"Lo que propone esta norma es una serie de encadenamientos productivos que van desde la producción primaria de la flor de cannabis con diversos usos. Primero usos farmaceúticos y después usos industriales. En todos esos encadenamientos hay un montón de valor agregado", especificó Fazio y reafirmó que la nueva norma apunta a complementar la ley de cannabis medicinal para que el país "se inscriba en la tendencia internacional de revisión del cannabis".

"Lo importante a tener en cuenta es tratar de dejar los prejuicios de lado; este proyecto no implica de ninguna manera avanzar sobre revisión del marco penal respecto al tema de estupefacientes en Argentina. Esta es una norma que viene a complementar la ley 27.350 que es la ley de investigación de cannabis medicinal que fue sancionad el año pasado y reglamentada en noviembre dando lugar a la puesta en marcha de un sistema legal de cannabis medicinal en Argentina, consagrando el derecho autocultivo, abriendo la posibilidad de pacientes y usuarios al sistema nacional de laboratorios", apuntó el especialista.

Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 hs a 17 hs por IP Noticias.

Ver más
Ver más

Los números de la pandemia

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 465 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.242.763 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.844.329 son pacientes recuperados y 310.187 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 100.268 en toda la jornada.

Además, se notificaron 465 muertes, que suman 88.247 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.9% en Nación y al 72.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.828 casos; Córdoba con 2.995; Santa Fe con 1.749; la Ciudad de Buenos Aires con 1.133; y Entre Ríos con 837; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes que en las últimas 24 horas se registraron 20.363 nuevos casos positivos de COVID-19 y 465 fallecimientos. Con estos nuevos números, hay un total de 4.242.763 personas que cursaron la enfermedad, de los cuales 3.844.329 son pacientes recuperados y 310.187 permanecen como casos activos. Respecto a los testeos, se realizaron 100.268 en toda la jornada.

Además, se notificaron 465 muertes, que suman 88.247 personas fallecidas desde marzo del año pasado hasta la fecha a causa del coronavirus. El porcentaje total de ocupación de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) permanece al 74.9% en Nación y al 72.5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La Provincia de Buenos Aires con 6.828 casos; Córdoba con 2.995; Santa Fe con 1.749; la Ciudad de Buenos Aires con 1.133; y Entre Ríos con 837; son los que acumularon más contagios en las últimas 24 horas.

Ver más
Ver más

Quilmes: vacunación a domicilio

El municipio de Quilmes comenzó el proyecto de vacunación contra el COVID19 a domicilio para aquellos pacientes que no tienen posibilidad de moverse o estén cursando una internación domiciliaria en la zona. Esta iniciativa se asemeja a las operaciones de inoculación de vacuna antigripal y está gestionada por el personal de salud del municipio. IP Noticias, junto a Patricia Chaina (columnista especializada en Sociedad), hablaron con Paola Prieto Santillán, la enfermera a cargo de la atención particular de aquellos pacientes que no tienen la posibilidad de vacunarse.

Según Santillán, las personas pueden acceder a esta dinámica de manera digital, llamando a la secretaría de salud municipal o acercándose a la posta de vacunación que señaliza el turno. ya que allí se realiza el registro de pacientes que son domiciliarios. El equipo entonces se acerca con el personal de enfermería y chofer para realizarle un triage a la persona que necesita ser asistida y descartar que sea paciente con COVID. Luego de eso, se le acerca la información necesaria para proceder con la inoculación. Después de ser vacunadas con la dosis indicada, el personal queda a disposición de los pacientes a través de las vías de contacto indicadas. "Todas las personas que están vacunadas en un vacunatorio suelen esperar entre 20 y 30 minutos para descartar cualquier caso de alergia", explicó la profesional. 

Podés ver IP Noticias edición Mediodía con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

El municipio de Quilmes comenzó el proyecto de vacunación contra el COVID19 a domicilio para aquellos pacientes que no tienen posibilidad de moverse o estén cursando una internación domiciliaria en la zona. Esta iniciativa se asemeja a las operaciones de inoculación de vacuna antigripal y está gestionada por el personal de salud del municipio. IP Noticias, junto a Patricia Chaina (columnista especializada en Sociedad), hablaron con Paola Prieto Santillán, la enfermera a cargo de la atención particular de aquellos pacientes que no tienen la posibilidad de vacunarse.

Según Santillán, las personas pueden acceder a esta dinámica de manera digital, llamando a la secretaría de salud municipal o acercándose a la posta de vacunación que señaliza el turno. ya que allí se realiza el registro de pacientes que son domiciliarios. El equipo entonces se acerca con el personal de enfermería y chofer para realizarle un triage a la persona que necesita ser asistida y descartar que sea paciente con COVID. Luego de eso, se le acerca la información necesaria para proceder con la inoculación. Después de ser vacunadas con la dosis indicada, el personal queda a disposición de los pacientes a través de las vías de contacto indicadas. "Todas las personas que están vacunadas en un vacunatorio suelen esperar entre 20 y 30 minutos para descartar cualquier caso de alergia", explicó la profesional. 

Podés ver IP Noticias edición Mediodía con Rocío Kalenok y Silvana Cataruozzolo de lunes a viernes de 12hs a 14hs por IP Noticias

Ver más
Ver más
31