Ariana Harwicz reflexionó sobre la maternidad
La escritora Ariana Harcwicz habló con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre sus novelas La débil mental y Matate amor, que fueron llevadas al teatro. Además, reflexionó sobre su vínculo con la maternidad, una temática frecuente en sus novelas. “Cada vez la entiendo menos”, señaló.
Sobre esta cuestión que se hace presente en sus textos, la autora manifestó que ser madre es algo que ejerce “fatalmente”: “Elegí la maternidad porque es algo muy teatral”, declaró. “Una madre y un hijo, es un lazo teñido de teatralidad, no porque la maternidad sea impostura, sino porque hay que actuar la maternidad; hay poses, hay que armar infancias, es como un dicurso, un gran teatro”, expresó.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.
La escritora Ariana Harcwicz habló con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre sus novelas La débil mental y Matate amor, que fueron llevadas al teatro. Además, reflexionó sobre su vínculo con la maternidad, una temática frecuente en sus novelas. “Cada vez la entiendo menos”, señaló.
Sobre esta cuestión que se hace presente en sus textos, la autora manifestó que ser madre es algo que ejerce “fatalmente”: “Elegí la maternidad porque es algo muy teatral”, declaró. “Una madre y un hijo, es un lazo teñido de teatralidad, no porque la maternidad sea impostura, sino porque hay que actuar la maternidad; hay poses, hay que armar infancias, es como un dicurso, un gran teatro”, expresó.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.
Murió la escritora y poeta Tamara Kamenszain a los 74 años
La poeta y novelista Tamara Kamenszain murió este miércoles a los 74 tras padecer de cáncer. Familiares, amigos y admiradores de su obra la despidieron con mensajes de afecto en las redes sociales.
Nacida en 1947 en Buenos Aires, estudió filosofía y es considerada como parte del movimiento poético llamado "neobarrocos", junto a Arturo Carrera y Néstor Perlongher. Autora de reconocidos libros como "El texto silencioso", "La edad de la poesía" y "La boca del testimonio", la escritora se desempeñó también como periodista cultural y maestra de una generación de poetas.
¿Hay descuento? ¿estamos viejos?
ningún golpe oracular abolirá el tiempo
pero en el juego que jugamos se apuesta a una infancia nueva
si adivino el parpadeo te acerco a mis motivos
si me dejo ir ya no puedo hablar de amor
Tamara Kamenszain, últimos versos de su libro "Solos y Solas" (2005).
Tamara Kamenszain, ¿poeta o poetisa?
La palabra "poetisa" dentro del mundo de la literatura siempre suscitó polémicas por ser "poeta" una palabra que podía utilizarse para ambos géneros. La aparición de la palabra "poetisa", en cambio, fue usada para referirse a la lírica de las mujeres, muchas veces tildada cursi o afectada, dentro del mundo poético.
Tamara Kamenszain reivindicó la palabra "poetisa" en su libro "Chicas en tiempos suspendidos": “Palabra dulce, que dejamos de lado porque nos avergonzaba, y sin embargo, ahora vuelve en un pañuelo que nuestras antepasadas ataron a la garganta de sus líricas roncas”.
La poeta y novelista Tamara Kamenszain murió este miércoles a los 74 tras padecer de cáncer. Familiares, amigos y admiradores de su obra la despidieron con mensajes de afecto en las redes sociales.
Nacida en 1947 en Buenos Aires, estudió filosofía y es considerada como parte del movimiento poético llamado "neobarrocos", junto a Arturo Carrera y Néstor Perlongher. Autora de reconocidos libros como "El texto silencioso", "La edad de la poesía" y "La boca del testimonio", la escritora se desempeñó también como periodista cultural y maestra de una generación de poetas.
¿Hay descuento? ¿estamos viejos?
ningún golpe oracular abolirá el tiempo
pero en el juego que jugamos se apuesta a una infancia nueva
si adivino el parpadeo te acerco a mis motivos
si me dejo ir ya no puedo hablar de amor
Tamara Kamenszain, últimos versos de su libro "Solos y Solas" (2005).
Tamara Kamenszain, ¿poeta o poetisa?
La palabra "poetisa" dentro del mundo de la literatura siempre suscitó polémicas por ser "poeta" una palabra que podía utilizarse para ambos géneros. La aparición de la palabra "poetisa", en cambio, fue usada para referirse a la lírica de las mujeres, muchas veces tildada cursi o afectada, dentro del mundo poético.
Tamara Kamenszain reivindicó la palabra "poetisa" en su libro "Chicas en tiempos suspendidos": “Palabra dulce, que dejamos de lado porque nos avergonzaba, y sin embargo, ahora vuelve en un pañuelo que nuestras antepasadas ataron a la garganta de sus líricas roncas”.
80 sin Roberto Arlt: quién era el "enfant terrible"
Agustina Bazterrica sobre su distopía "Cadáver exquisito"
La escritora Agustina Bazterrica estuvo en diálogo con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP donde habló sobre “Cadáver exquisito”, por la que ganó el Premio Ladies of horror. “Los lectores la resignificaron”, señaló.
La novela de Bazterrica es una distopía que plantea un universo pospandémico en donde la carne animal ya no existe y los seres humanos tienen que recurrir al canibalismo. “En el caso de la novela, el virus está cuestionado, no se sabe si es real o no”, indicó sobre el virus mortal que contextualiza al libro. “Lo usé como recurso pensando en algo verosímil que podría ocurrir y que, de hecho, sabemos que ocurrió”, indicó.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.
La escritora Agustina Bazterrica estuvo en diálogo con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP donde habló sobre “Cadáver exquisito”, por la que ganó el Premio Ladies of horror. “Los lectores la resignificaron”, señaló.
La novela de Bazterrica es una distopía que plantea un universo pospandémico en donde la carne animal ya no existe y los seres humanos tienen que recurrir al canibalismo. “En el caso de la novela, el virus está cuestionado, no se sabe si es real o no”, indicó sobre el virus mortal que contextualiza al libro. “Lo usé como recurso pensando en algo verosímil que podría ocurrir y que, de hecho, sabemos que ocurrió”, indicó.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.
Oesterheld: "El Eternauta", un ícono político
El guionista y escritor Héctor Oesterheld nació el 23 de julio de 1919 en Buenos Aires, y fue el creador de El Eternauta, su obra cumbre, considerada uno de los emblemas más poderosos de la narrativa argentina en la segunda mitad del siglo XX. La historia de Juan Salvo -un viajero en el tiempo- y su protagonismo en la resistencia humana frente a una invasión extraterrestre a Buenos Aires, con notables ilustraciones de Solano López, trascendió los límites del cómic. Es un mito cultural con implicaciones sociales y políticas que atraviesa la historia argentina contemporánea: la idea de un hombre convertido en “héroe colectivo” y enfrentado a una maquinaria bélica terrorífica es la fuerza motora de un relato fascinante que mantiene su vigencia y atrae siempre a nuevas generaciones de lectores.
La agitación política de fines de los años '60 y sobre todo, la radicalización del movimiento nacional y popular de principios de los '70 -con el regreso de Perón como hito fundacional-, cambiaron el rumbo de la vida y obra de Oesterheld. En ese contexto, publicó por ejemplo 450 años de guerra contra el imperialismo junto a Leopoldo Durañona, uno de los discípulos de Breccia, a modo de serie gráfica en el periódico de la izquierda peronista El Descamisado. Su activa militancia en Montoneros además, lo había conducido a la clandestinidad: en ese estado escribió El Eternauta II. Ya no era el escritor que imaginaba aventuras, sino el que las vivía en carne propia.
La trama de esta segunda historia retoma el final de la primera, con Germán -él, en primera persona- encontrándose de nuevo con Juan Salvo, su mujer y su hija, y todos viajando súbitamente a un futuro en el que Argentina había sido arrasada por los extraterrestres. Algunos grupos muy reducidos de humanos subsisten en una nueva edad de piedra. El Eternauta, junto con Germán, intentará ayudarles a luchar contra los extraterrestres, gracias a nuevos superpoderes. La serie fue publicada por entregas en la revista Skorpio, durante 1976 y 1977, en un formato vertical. Desde la clandestinidad, Oesterheld entregaba los guiones en la editorial mediante terceras personas, o pasándose él mismo de incógnito, a horas intempestivas.
Secuestro y desaparición bajo la dictadura
En los peores momentos de la represión, Oesterheld fue secuestrado por un grupo paramilitar de tareas, el 27 de abril de 1977, presumiblemente en La Plata. Poco después, fue visto en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. Allí lo reconoció Juan Carlos Scarpatti, uno de los sobrevivientes de ese campo de concentración y exterminio que relató el encuentro en el documental H.G.O.: “Estaba muy golpeado y angustiado. Le pregunté qué le pasaba y me dijo que le habían mostrado las fotos de las hijas muertas”.
Oesterheld pasó también por el Sheraton, un centro clandestino que funcionaba en el interior de una comisaría de Villa Insuperable donde los militares habían llevado a varios intelectuales y artistas. Luego fue trasladado a El Vesubio, otro de los epicentros del horror, y después de eso ya no se supo de él. Desde ese momento continúa desaparecido, aunque como su personaje continúa vivo como viajero de la eternidad.
El guionista y escritor Héctor Oesterheld nació el 23 de julio de 1919 en Buenos Aires, y fue el creador de El Eternauta, su obra cumbre, considerada uno de los emblemas más poderosos de la narrativa argentina en la segunda mitad del siglo XX. La historia de Juan Salvo -un viajero en el tiempo- y su protagonismo en la resistencia humana frente a una invasión extraterrestre a Buenos Aires, con notables ilustraciones de Solano López, trascendió los límites del cómic. Es un mito cultural con implicaciones sociales y políticas que atraviesa la historia argentina contemporánea: la idea de un hombre convertido en “héroe colectivo” y enfrentado a una maquinaria bélica terrorífica es la fuerza motora de un relato fascinante que mantiene su vigencia y atrae siempre a nuevas generaciones de lectores.
La agitación política de fines de los años '60 y sobre todo, la radicalización del movimiento nacional y popular de principios de los '70 -con el regreso de Perón como hito fundacional-, cambiaron el rumbo de la vida y obra de Oesterheld. En ese contexto, publicó por ejemplo 450 años de guerra contra el imperialismo junto a Leopoldo Durañona, uno de los discípulos de Breccia, a modo de serie gráfica en el periódico de la izquierda peronista El Descamisado. Su activa militancia en Montoneros además, lo había conducido a la clandestinidad: en ese estado escribió El Eternauta II. Ya no era el escritor que imaginaba aventuras, sino el que las vivía en carne propia.
La trama de esta segunda historia retoma el final de la primera, con Germán -él, en primera persona- encontrándose de nuevo con Juan Salvo, su mujer y su hija, y todos viajando súbitamente a un futuro en el que Argentina había sido arrasada por los extraterrestres. Algunos grupos muy reducidos de humanos subsisten en una nueva edad de piedra. El Eternauta, junto con Germán, intentará ayudarles a luchar contra los extraterrestres, gracias a nuevos superpoderes. La serie fue publicada por entregas en la revista Skorpio, durante 1976 y 1977, en un formato vertical. Desde la clandestinidad, Oesterheld entregaba los guiones en la editorial mediante terceras personas, o pasándose él mismo de incógnito, a horas intempestivas.
Secuestro y desaparición bajo la dictadura
En los peores momentos de la represión, Oesterheld fue secuestrado por un grupo paramilitar de tareas, el 27 de abril de 1977, presumiblemente en La Plata. Poco después, fue visto en el centro clandestino de detención de Campo de Mayo. Allí lo reconoció Juan Carlos Scarpatti, uno de los sobrevivientes de ese campo de concentración y exterminio que relató el encuentro en el documental H.G.O.: “Estaba muy golpeado y angustiado. Le pregunté qué le pasaba y me dijo que le habían mostrado las fotos de las hijas muertas”.
Oesterheld pasó también por el Sheraton, un centro clandestino que funcionaba en el interior de una comisaría de Villa Insuperable donde los militares habían llevado a varios intelectuales y artistas. Luego fue trasladado a El Vesubio, otro de los epicentros del horror, y después de eso ya no se supo de él. Desde ese momento continúa desaparecido, aunque como su personaje continúa vivo como viajero de la eternidad.
31 años sin la pluma de Manuel Puig
Pocas son las plumas que pueden describir la identidad humana como lo hacía Manuel Puig. El escritor, que falleció el 22 de julio de 1990, demostró que la literatura siempre puede sorprender y que las palabras escritas no son más que una herramienta de conducción para los cuestionamientos que la sociedad no se anima a preguntar en voz alta.
Puig nació en 1932 en General Villegas, una localidad argentina que enseguida le quedó pequeña. Sus coetáneos reconocen que su frenesí mental lo llevó al cine en búsqueda de narrativas que lo encandilaran. Esto pudo encontrarlo en Italia, cuando estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografía que lo alejó rápidamente de los empaquetados de Hollywood para enseñarle a pensar en un código alternativo (y por qué no, subversivo).
Una nueva forma acercarse a los lectores
Esa enseñanza la invocó con La traición de Rita Hayworth, una novela que se presentó con la intención de que los lectores se sientan absortos en el diálogo interno de los protagonistas. La escribió al mudarse a Nueva York y fue una premonición de las reglas que estaría destinado a romper en cada una de sus obras.
Boquitas Pintadas (1969) y The Buenos Aires Affair (1973) demostraron que el coloquialismo literario lograba hacer concreta la unión entre lector y escritor. Puig entendió que en ese código se podían replicar las inquietudes de una sociedad que se enfrentaba a regímenes militares. Fue por estas representaciones que debió exiliarse a México, ya que la Triple A amenazó de muerte a este escritor que tanto cuestionaba los paradigmas "clásicos".
El resto de sus obras arrastran todas estas preguntas en un laberinto que Puig supo construir de manera sensual. El aclamado escritor ya había ingresado al campo de la literatura argentina e inclusive tras la publicación de El beso de la mujer araña también captó la atención internacional. Su obra, que siempre tuvo un tinte transmedial, se convertiría en una película y musical de Broadway.
Manuel Puig nunca se sintió cómodo con la crítica argentina. Sabía que si bien se lo aclamaba por su ingreso meteórico a la cultura pop del momento, los mismos que reivindicaban su literatura la reducían a una commodity:
"Creen que soy un best-seller pasajero, no un escritor. Lo mismo pasó con Roberto Arlt hace treinta años, y los que le cavaron la tumba son los mismos que ahora lo ensalzan”, le dijo entonces a su amigo Tomás Eloy Martínez.
Puig y el Frente de Liberación Homosexual
El escritor que se había animado a poner a la política y a la sexualidad en una misma prisión en El beso de la mujer araña, también cuestionaba los roles de género hace 45 años. Se oponía firmemente a la marginación de la homosexualidad y lograba transmitirlo a través de sus novelas.
Puig creía que las representaciones de género se revelaban en lo cotidiano, y esta existencia, siempre presente en el inconsciente, debía ser reconocida de manera abierta. En 1971 propuso junto al historiador Juan José Sebreli, el abogado y escritor Blas Matamoro, el poeta Néstor Perlongher y el escritor Juan José Hernández la creación del Frente de Liberación Homosexual (FLH), una de las primeras asociaciones de defensa de los derechos LGBTQI+ que entabló profundos lazos con agrupaciones feministas como la Unión Feminista Argentina y el Movimiento de Liberación Femenina.
Pocas son las plumas que pueden describir la identidad humana como lo hacía Manuel Puig. El escritor, que falleció el 22 de julio de 1990, demostró que la literatura siempre puede sorprender y que las palabras escritas no son más que una herramienta de conducción para los cuestionamientos que la sociedad no se anima a preguntar en voz alta.
Puig nació en 1932 en General Villegas, una localidad argentina que enseguida le quedó pequeña. Sus coetáneos reconocen que su frenesí mental lo llevó al cine en búsqueda de narrativas que lo encandilaran. Esto pudo encontrarlo en Italia, cuando estudió en el Centro Sperimentale di Cinematografía que lo alejó rápidamente de los empaquetados de Hollywood para enseñarle a pensar en un código alternativo (y por qué no, subversivo).
Una nueva forma acercarse a los lectores
Esa enseñanza la invocó con La traición de Rita Hayworth, una novela que se presentó con la intención de que los lectores se sientan absortos en el diálogo interno de los protagonistas. La escribió al mudarse a Nueva York y fue una premonición de las reglas que estaría destinado a romper en cada una de sus obras.
Boquitas Pintadas (1969) y The Buenos Aires Affair (1973) demostraron que el coloquialismo literario lograba hacer concreta la unión entre lector y escritor. Puig entendió que en ese código se podían replicar las inquietudes de una sociedad que se enfrentaba a regímenes militares. Fue por estas representaciones que debió exiliarse a México, ya que la Triple A amenazó de muerte a este escritor que tanto cuestionaba los paradigmas "clásicos".
El resto de sus obras arrastran todas estas preguntas en un laberinto que Puig supo construir de manera sensual. El aclamado escritor ya había ingresado al campo de la literatura argentina e inclusive tras la publicación de El beso de la mujer araña también captó la atención internacional. Su obra, que siempre tuvo un tinte transmedial, se convertiría en una película y musical de Broadway.
Manuel Puig nunca se sintió cómodo con la crítica argentina. Sabía que si bien se lo aclamaba por su ingreso meteórico a la cultura pop del momento, los mismos que reivindicaban su literatura la reducían a una commodity:
"Creen que soy un best-seller pasajero, no un escritor. Lo mismo pasó con Roberto Arlt hace treinta años, y los que le cavaron la tumba son los mismos que ahora lo ensalzan”, le dijo entonces a su amigo Tomás Eloy Martínez.
Puig y el Frente de Liberación Homosexual
El escritor que se había animado a poner a la política y a la sexualidad en una misma prisión en El beso de la mujer araña, también cuestionaba los roles de género hace 45 años. Se oponía firmemente a la marginación de la homosexualidad y lograba transmitirlo a través de sus novelas.
Puig creía que las representaciones de género se revelaban en lo cotidiano, y esta existencia, siempre presente en el inconsciente, debía ser reconocida de manera abierta. En 1971 propuso junto al historiador Juan José Sebreli, el abogado y escritor Blas Matamoro, el poeta Néstor Perlongher y el escritor Juan José Hernández la creación del Frente de Liberación Homosexual (FLH), una de las primeras asociaciones de defensa de los derechos LGBTQI+ que entabló profundos lazos con agrupaciones feministas como la Unión Feminista Argentina y el Movimiento de Liberación Femenina.
La novela de Tomas Eloy Martínez será una serie
El director de cine Blas Eloy Martínez, hijo del periodista y escritor argentino, habló con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre la memoria de su padre y la nueva serie de Santa Evita, que está en rodaje y dirige Rodrigo García, el hijo del escritor colombiano Gabriel García Márquez. “Mi viejo fue un personaje fundamental para que García Márquez explotara. Hoy ese círculo se cierra con Rodrigo haciéndose cargo de la serie”, manifestó.
El hijo del autor de “La novela de Perón” a su vez comentó que el director de la serie vive el rodaje “con mucho entusiasmo”. “La solapa de Santa Evita, la faja de las primeras ediciones, tenía esa frase de García Márquez que decía que este es el libro que a él le hubiese gustado escribir, señaló.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.
El director de cine Blas Eloy Martínez, hijo del periodista y escritor argentino, habló con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre la memoria de su padre y la nueva serie de Santa Evita, que está en rodaje y dirige Rodrigo García, el hijo del escritor colombiano Gabriel García Márquez. “Mi viejo fue un personaje fundamental para que García Márquez explotara. Hoy ese círculo se cierra con Rodrigo haciéndose cargo de la serie”, manifestó.
El hijo del autor de “La novela de Perón” a su vez comentó que el director de la serie vive el rodaje “con mucho entusiasmo”. “La solapa de Santa Evita, la faja de las primeras ediciones, tenía esa frase de García Márquez que decía que este es el libro que a él le hubiese gustado escribir, señaló.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.
Sergio Olguín y el universo de Verónica Rosenthal
El escritor y periodista Sergio Olguín estuvo en diálogo con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP, donde contó parte de su proceso creativo y cómo es su vínculo con los personajes a los que le da vida. “Generalmente es una relación de amor, o de proyección también, de lo que uno quiere ser o hacer”, señaló.
El autor de las novelas policiales que tienen a la periodista de investigación Verónica Rosenthal como protagonista, destacó que su relación con este personaje es “especial”. “Con Verónica tuve una relación más difícil. Todo el tiempo trato de desentrañarla, de entenderla”, remarcó.
Este año Olguín lanzó La mejor enemiga, la cuarta entrega de las historias de Verónica. Sobre la construcción del personaje, dijo: “Lo bueno de no tener esa relación de amor con Verónica es que me permite que ese personaje haga cosas terribles”, y luego añadió: “Me despierta una expectativa de lo que puede seguir haciendo en los próximos libros”.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.
El escritor y periodista Sergio Olguín estuvo en diálogo con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP, donde contó parte de su proceso creativo y cómo es su vínculo con los personajes a los que le da vida. “Generalmente es una relación de amor, o de proyección también, de lo que uno quiere ser o hacer”, señaló.
El autor de las novelas policiales que tienen a la periodista de investigación Verónica Rosenthal como protagonista, destacó que su relación con este personaje es “especial”. “Con Verónica tuve una relación más difícil. Todo el tiempo trato de desentrañarla, de entenderla”, remarcó.
Este año Olguín lanzó La mejor enemiga, la cuarta entrega de las historias de Verónica. Sobre la construcción del personaje, dijo: “Lo bueno de no tener esa relación de amor con Verónica es que me permite que ese personaje haga cosas terribles”, y luego añadió: “Me despierta una expectativa de lo que puede seguir haciendo en los próximos libros”.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18 con la conducción de Maximiliano Legnani.
Arthur Conan Doyle, el "padre" de Sherlock Holmes
Además de crear al detective más famoso de la historia de la literatura, sir Arthur Conan Doyle fue un autor prolífico en varios géneros, doctor en Medicina y un aventurero que participó en dos guerras.También defendió causas algo extravagantes como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Arthur Ignatius Conan, fallecido un 7 de julio de 1930 en el jardín de su casa, fue un deportista consumado, precursor del esquí alpino y el automovilismo, militante del espiritismo y defensor de la existencia de las hadas. Es decir, un personaje que puede resultar incluso más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes.
La curiosidad al respecto era que no le gustaba mucho su criatura más famosa. De hecho, en la única entrevista grabada para la televisión inglesa, Conan Doyle se refirió en forma despectiva a su detective y "al bastante estúpido doctor Watson". Allí contó también como surgió el personaje: "yo era un médico bastante joven en ese momento y tenía un curso de capacitación científica, y solía leer ocasionalmente historias de detectives; solía molestarme cómo en esas historias anticuadas el detective siempre parecía llegar a sus resultados por suerte o por casualidad… Por esto pensé en convertir los métodos científicos, por así decirlo, en el trabajo de investigación del detective". Y agregó que se inspiró en un viejo profesor que se llamaba Bell, quien era "extraordinariamente rápido en el trabajo deductivo." Con solo observar al paciente no solo sabía su enfermedad, sino también su profesión y su nacionalidad. Pensó que ese era su personaje y así escribió las historias de Sherlock Holmes.
5 datos desconocidos sobre Arthur Conan Doyle
- En la Universidad, fue compañero de estudio de otros escritores famosos como James Barrie (autor de "Peter Pan"), Robert Louise Stevenson ("La isla del tesoro").
- Fue tripulante de un barco ballenero y navegó por el Océano Ártico alrededor de Groenlandia. Ingresó como médico, pero demostró tal habilidad para la caza de focas y ballenas (actividad considerada normal en la época), que le ofrecieron empleo.
- Puso de moda el esquí en Inglaterra: se radicó en Suiza junto a su esposa, para mejorar salud respiratoria de ella, y se convirtió en experto esquiador. Sus artículos en la revista The Strand, dónde también publicaba la saga de Sherlock Holmes, incentivaron a miles de turistas británicos a viajar para esquiar en Suiza.
- Fue médico en la llamada "Guerra de los Boers", ocurrida en Sudáfrica. Trató más casos de fiebre tifoidea que heridas bélicas, como les ocurrió a muchos de sus colegas. Al regresar, escribió varios artículos que impactaron en la sociedad británica de la época.
- Era un apasionado del espiritismo, algo que se intensificó luego de perder a su hijo mayor en la primera guerra mundial. Dictó conferencias, escribió artísticos y varios libros sobre el tema. Eso le valió la condena de algunos de sus colegas mucho más "racionales".
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.
Además de crear al detective más famoso de la historia de la literatura, sir Arthur Conan Doyle fue un autor prolífico en varios géneros, doctor en Medicina y un aventurero que participó en dos guerras.También defendió causas algo extravagantes como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Arthur Ignatius Conan, fallecido un 7 de julio de 1930 en el jardín de su casa, fue un deportista consumado, precursor del esquí alpino y el automovilismo, militante del espiritismo y defensor de la existencia de las hadas. Es decir, un personaje que puede resultar incluso más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes.
La curiosidad al respecto era que no le gustaba mucho su criatura más famosa. De hecho, en la única entrevista grabada para la televisión inglesa, Conan Doyle se refirió en forma despectiva a su detective y "al bastante estúpido doctor Watson". Allí contó también como surgió el personaje: "yo era un médico bastante joven en ese momento y tenía un curso de capacitación científica, y solía leer ocasionalmente historias de detectives; solía molestarme cómo en esas historias anticuadas el detective siempre parecía llegar a sus resultados por suerte o por casualidad… Por esto pensé en convertir los métodos científicos, por así decirlo, en el trabajo de investigación del detective". Y agregó que se inspiró en un viejo profesor que se llamaba Bell, quien era "extraordinariamente rápido en el trabajo deductivo." Con solo observar al paciente no solo sabía su enfermedad, sino también su profesión y su nacionalidad. Pensó que ese era su personaje y así escribió las historias de Sherlock Holmes.
5 datos desconocidos sobre Arthur Conan Doyle
- En la Universidad, fue compañero de estudio de otros escritores famosos como James Barrie (autor de "Peter Pan"), Robert Louise Stevenson ("La isla del tesoro").
- Fue tripulante de un barco ballenero y navegó por el Océano Ártico alrededor de Groenlandia. Ingresó como médico, pero demostró tal habilidad para la caza de focas y ballenas (actividad considerada normal en la época), que le ofrecieron empleo.
- Puso de moda el esquí en Inglaterra: se radicó en Suiza junto a su esposa, para mejorar salud respiratoria de ella, y se convirtió en experto esquiador. Sus artículos en la revista The Strand, dónde también publicaba la saga de Sherlock Holmes, incentivaron a miles de turistas británicos a viajar para esquiar en Suiza.
- Fue médico en la llamada "Guerra de los Boers", ocurrida en Sudáfrica. Trató más casos de fiebre tifoidea que heridas bélicas, como les ocurrió a muchos de sus colegas. Al regresar, escribió varios artículos que impactaron en la sociedad británica de la época.
- Era un apasionado del espiritismo, algo que se intensificó luego de perder a su hijo mayor en la primera guerra mundial. Dictó conferencias, escribió artísticos y varios libros sobre el tema. Eso le valió la condena de algunos de sus colegas mucho más "racionales".
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.
Editorial Octubre publica "Momentos", un libro homenaje a Astor Piazzolla
Editorial Octubre publicó Momentos, el nuevo libro de Víctor Hugo Morales y María Seoane sobre Astor Piazzolla. El texto hace un recorrido original por 30 instantes de la vida y obra del genial compositor, a modo de homenaje por el centenario de su nacimiento. "En 30 momentos repasamos la música, el cuarteto, sus afectos, su relación con el país y las cosas que Piazzolla nos dejó", detalló María Seoane en Tarde a Tarde, por IP. El ejemplar viene acompañado de un vinilo de colección: Piazzolla y su Quinteto en el Teatro Regina, una de las grabaciones preferidas del músico, realizada en vivo, en 1970. En aquella ocasión, Piazzolla estrenó temas que se volvieron clásicos como Buenos Aires hora cero, Revolucionario y Las cuatro estaciones porteñas.
Seoane comentó, en diálogo con AM750, que junto a Víctor Hugo Morales decidieron hacer una "biografía no convencional", recorriendo la historia del artista en orden cronológico, pero a través de imágenes puntuales que lo reflejan como el genio creativo que resultó ser. Estos "treinta momentos mágicos", según la descripción del texto, van creando el perfil de quien fuera uno de los músicos y compositores más grandes del mundo. Las palabras poéticas del prólogo de Víctor Hugo Morales, afirman la construcción de este perfil investigativo singular de Momentos, al decir que: "El pasado se celebra, habita, viaja con él, pero es el futuro lo que está en juego”.
Astor Piazzolla: el vanguardista del tango
Nacido en Mar del Plata, en 1921, Astor Pantaleón Piazzolla fue un artista que cambió el concepto musical del tango. Sus composiciones originales e inéditas, inspiradas en obras de vanguardia del jazz y la música clásica, irrumpieron en la escena conservadora tanguera, cosechando amores y odios en partes iguales. Considerado "el asesino del tango" por la "vieja guardia", de tangueros que repudiaron su mezcla en el terreno de la nostalgia y la canción "sencilla", Piazzolla continuó su obra que finalmente fue reconocida y trascendió todas las fronteras. "En mi país cambian los presidentes y no dicen nada, cambian los obispos, los cardenales, los jugadores de fútbol, cualquier cosa; pero el tango, no. El tango hay que dejarlo así como es: antiguo, aburrido, igual, repetido", es una de sus frases más recordadas, que reflejó su espíritu rupturista.
Editorial Octubre publicó Momentos, el nuevo libro de Víctor Hugo Morales y María Seoane sobre Astor Piazzolla. El texto hace un recorrido original por 30 instantes de la vida y obra del genial compositor, a modo de homenaje por el centenario de su nacimiento. "En 30 momentos repasamos la música, el cuarteto, sus afectos, su relación con el país y las cosas que Piazzolla nos dejó", detalló María Seoane en Tarde a Tarde, por IP. El ejemplar viene acompañado de un vinilo de colección: Piazzolla y su Quinteto en el Teatro Regina, una de las grabaciones preferidas del músico, realizada en vivo, en 1970. En aquella ocasión, Piazzolla estrenó temas que se volvieron clásicos como Buenos Aires hora cero, Revolucionario y Las cuatro estaciones porteñas.
Seoane comentó, en diálogo con AM750, que junto a Víctor Hugo Morales decidieron hacer una "biografía no convencional", recorriendo la historia del artista en orden cronológico, pero a través de imágenes puntuales que lo reflejan como el genio creativo que resultó ser. Estos "treinta momentos mágicos", según la descripción del texto, van creando el perfil de quien fuera uno de los músicos y compositores más grandes del mundo. Las palabras poéticas del prólogo de Víctor Hugo Morales, afirman la construcción de este perfil investigativo singular de Momentos, al decir que: "El pasado se celebra, habita, viaja con él, pero es el futuro lo que está en juego”.
Astor Piazzolla: el vanguardista del tango
Nacido en Mar del Plata, en 1921, Astor Pantaleón Piazzolla fue un artista que cambió el concepto musical del tango. Sus composiciones originales e inéditas, inspiradas en obras de vanguardia del jazz y la música clásica, irrumpieron en la escena conservadora tanguera, cosechando amores y odios en partes iguales. Considerado "el asesino del tango" por la "vieja guardia", de tangueros que repudiaron su mezcla en el terreno de la nostalgia y la canción "sencilla", Piazzolla continuó su obra que finalmente fue reconocida y trascendió todas las fronteras. "En mi país cambian los presidentes y no dicen nada, cambian los obispos, los cardenales, los jugadores de fútbol, cualquier cosa; pero el tango, no. El tango hay que dejarlo así como es: antiguo, aburrido, igual, repetido", es una de sus frases más recordadas, que reflejó su espíritu rupturista.
A 121 años del nacimiento del creador de "El Principito"
El 29 de junio de 1900 nació Antoine de Saint Exupéry, uno de los personajes más relevantes de la literatura del siglo XX. El autor francés, nacido en Lyon, redactó gran parte de su obra sirviendo como piloto en la Aviación Aeropostal del país galo. Durante esos viajes, en los que entregó miles de cartas entre Toulouse, el Sahara, Málaga, Barcelona y Tetuán, surgió su creatividad artística. Esta faceta se vio resaltada en 1943, con la publicación de El Principito, una de las obras maestras de la literatura mundial. Reseñado como un cuento poético, El Principito es la historia de un príncipe que viene de otro planeta y deja profundas metáforas sobre la condición humana.
El relato, que también fue ilustrado por el autor, reflejó imágenes inolvidables como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero. Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de figuras alegóricas con profundas críticas sociales y señalamientos sobre las personas y sus ambientes. En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como piloto aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán, pero su aeronave desapareció en el mar. "Eres el dueño de tu vida y de tus emociones, nunca lo olvides. Para bien y para mal" y "Lo esencial es invisible a los ojos", son algunas de las recordadas frases que dejó plasmadas para siempre.
El 29 de junio de 1900 nació Antoine de Saint Exupéry, uno de los personajes más relevantes de la literatura del siglo XX. El autor francés, nacido en Lyon, redactó gran parte de su obra sirviendo como piloto en la Aviación Aeropostal del país galo. Durante esos viajes, en los que entregó miles de cartas entre Toulouse, el Sahara, Málaga, Barcelona y Tetuán, surgió su creatividad artística. Esta faceta se vio resaltada en 1943, con la publicación de El Principito, una de las obras maestras de la literatura mundial. Reseñado como un cuento poético, El Principito es la historia de un príncipe que viene de otro planeta y deja profundas metáforas sobre la condición humana.
El relato, que también fue ilustrado por el autor, reflejó imágenes inolvidables como el dibujo de una boa digiriendo a un elefante, una rosa en una cúpula de cristal y personajes como el rey, el zorro, el avaro y el farolero. Saint-Exupéry ilustra y construye un mundo lleno de figuras alegóricas con profundas críticas sociales y señalamientos sobre las personas y sus ambientes. En 1944, un año después de la publicación del texto, el aviador francés fue destinado a una misión en la Segunda Guerra Mundial. Como piloto aliado, debía realizar una tarea de reconocimiento en el frente alemán, pero su aeronave desapareció en el mar. "Eres el dueño de tu vida y de tus emociones, nunca lo olvides. Para bien y para mal" y "Lo esencial es invisible a los ojos", son algunas de las recordadas frases que dejó plasmadas para siempre.
Diálogo sobre la novela "Claudia Vuelve"
“Creo que el cruce entre realidad y ficción es uno de los temas de la época”, reflexionó el escritor y periodista Julián Gorodischer, en entrevista con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP. Allí, el doctor en Ciencias Sociales habló sobre su vínculo con la literatura y su reciente novela, Claudia Vuelve, que trata sobre la revista Claudia publicada durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón.
“Me gustó intentar colocar el zenit de la opinión pública de la época involucrando los vaivenes de la actividad política en el centro de la información femenina que siempre fue marginal en el mundo del periodismo y acá ocupa un lugar central”, señaló sobre su última obra.
A su vez, el periodista comentó que “el mito del acercamiento de los medios al poder político es una idea que no solamente circula, sino que está sentada en el imaginario colectivo”, y que en torno a esta cuestión fue que abordó la historia sobre su novela. “Con esa información de la época, fue tensarla y construir una fantasía”, explicó sobre el proceso de escritura.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.
“Creo que el cruce entre realidad y ficción es uno de los temas de la época”, reflexionó el escritor y periodista Julián Gorodischer, en entrevista con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP. Allí, el doctor en Ciencias Sociales habló sobre su vínculo con la literatura y su reciente novela, Claudia Vuelve, que trata sobre la revista Claudia publicada durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón.
“Me gustó intentar colocar el zenit de la opinión pública de la época involucrando los vaivenes de la actividad política en el centro de la información femenina que siempre fue marginal en el mundo del periodismo y acá ocupa un lugar central”, señaló sobre su última obra.
A su vez, el periodista comentó que “el mito del acercamiento de los medios al poder político es una idea que no solamente circula, sino que está sentada en el imaginario colectivo”, y que en torno a esta cuestión fue que abordó la historia sobre su novela. “Con esa información de la época, fue tensarla y construir una fantasía”, explicó sobre el proceso de escritura.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.
El legado de Juan Forn
Juan Forn nació el 5 de noviembre de 1959 en Buenos Aires y desde muy pequeño se acercó a la literatura. Las historietas que leía todo el día eran su refugio del mundo porque, según recordó alguna vez, era retraído. Fue esa práctica la que forjó su carácter y lo definió para el resto de sus días, que repartió entre la escritura, la edición y el periodismo.
Su educación la recibió en el colegio Cardenal Newman de San Isidro, pero según contó en una entrevista, entendió que “no era de ahí”. En vez del rugby, prefería el fútbol, en lugar de Punta del Este, elegía vacacionar en las sierras de Córdoba. “En el Newman era todo muy blandito. No había espacio para ser otra cosa que un empresario exitoso. Yo veía el mundo diferente, no quería eso para mí. Me quería alejar, y terminé alejándome”, afirmó el autor de “María Domecq”.
A los 20 años, junto a un amigo emprendieron un viaje por Europa como mochileros. Con el tiempo Forn volvió y fue entonces que recibió una de las noticias más terribles. “Tenía una relación muy intensa con mi abuelo, y cuando yo estaba en Europa vinieron mis viejos, con un pasaje de vuelta y con la noticia de que había muerto”, contó. “Volví y empecé a escribir la novela de mi abuelo. Al año se murió mi viejo y entonces la novela se recargó de sentido”, señaló en relación a “Corazones cautivos más arriba”, su primera obra publicada en 1987.
Por esos años, trabajaba para Emecé, donde pasó de cadete a editor e hizo campaña para que se publicaran más libros nacionales. Él, mientras tanto, continuaba con su propia obra, que en 1991 lo puso en el centro de la escena de la mano de su cuento “Nadar de noche”. Le llegó la chance en Página/12, donde de a poco se hizo lugar, hasta que un día le pidieron que escribiera una nota de opinión por los indultos de Carlos Menem a los militares. “El diario me tomó más en serio de lo que me tomaba yo a mí mismo hasta entonces”, contó en una entrevista.
En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Se mudó a Villa Gesell con su mujer e hija y uno de sus primeros actos fue donar cerca de dos mil libros de su colección a la Biblioteca Popular de la ciudad, para solo quedarse con los de sus autores más queridos o los que consideraba que podía volver a leer. “Hay veces que pienso que me vine acá sólo para leer. Ya ni música escucho”, llegó a afirmar.
Seis años después del hecho que casi le cuesta la vida, retomó sus trabajos en el diario, con una columna semanal que salía cada viernes. Fueron las contratapas de cada viernes, que se convirtieron en ese refugio similar al que alguna vez encontró en las historietas. “En las Contratapas aspiro a llegar a cierta musicalidad, pero eso es todo lo que me puedo arrimar a hacer poesía”, decía.
Este 20 de junio, en una fecha tan especial para las y los argentinos, Juan Forn falleció a raíz de un infarto en Mar de las Pampas. Su legado quedará por siempre en la memoria de los amantes de la literatura a la que contribuyó tanto con su propia pluma como con la de los narradores que descubrió, como Rodrigo Fresán, Mariana Enríquez o Camila Sosa Villada. Cuatro novelas y una gran cantidad de publicaciones, como los cuatro tomos que recopilaron sus contratapas, servirán para recordarlo.
Juan Forn nació el 5 de noviembre de 1959 en Buenos Aires y desde muy pequeño se acercó a la literatura. Las historietas que leía todo el día eran su refugio del mundo porque, según recordó alguna vez, era retraído. Fue esa práctica la que forjó su carácter y lo definió para el resto de sus días, que repartió entre la escritura, la edición y el periodismo.
Su educación la recibió en el colegio Cardenal Newman de San Isidro, pero según contó en una entrevista, entendió que “no era de ahí”. En vez del rugby, prefería el fútbol, en lugar de Punta del Este, elegía vacacionar en las sierras de Córdoba. “En el Newman era todo muy blandito. No había espacio para ser otra cosa que un empresario exitoso. Yo veía el mundo diferente, no quería eso para mí. Me quería alejar, y terminé alejándome”, afirmó el autor de “María Domecq”.
A los 20 años, junto a un amigo emprendieron un viaje por Europa como mochileros. Con el tiempo Forn volvió y fue entonces que recibió una de las noticias más terribles. “Tenía una relación muy intensa con mi abuelo, y cuando yo estaba en Europa vinieron mis viejos, con un pasaje de vuelta y con la noticia de que había muerto”, contó. “Volví y empecé a escribir la novela de mi abuelo. Al año se murió mi viejo y entonces la novela se recargó de sentido”, señaló en relación a “Corazones cautivos más arriba”, su primera obra publicada en 1987.
Por esos años, trabajaba para Emecé, donde pasó de cadete a editor e hizo campaña para que se publicaran más libros nacionales. Él, mientras tanto, continuaba con su propia obra, que en 1991 lo puso en el centro de la escena de la mano de su cuento “Nadar de noche”. Le llegó la chance en Página/12, donde de a poco se hizo lugar, hasta que un día le pidieron que escribiera una nota de opinión por los indultos de Carlos Menem a los militares. “El diario me tomó más en serio de lo que me tomaba yo a mí mismo hasta entonces”, contó en una entrevista.
En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Se mudó a Villa Gesell con su mujer e hija y uno de sus primeros actos fue donar cerca de dos mil libros de su colección a la Biblioteca Popular de la ciudad, para solo quedarse con los de sus autores más queridos o los que consideraba que podía volver a leer. “Hay veces que pienso que me vine acá sólo para leer. Ya ni música escucho”, llegó a afirmar.
Seis años después del hecho que casi le cuesta la vida, retomó sus trabajos en el diario, con una columna semanal que salía cada viernes. Fueron las contratapas de cada viernes, que se convirtieron en ese refugio similar al que alguna vez encontró en las historietas. “En las Contratapas aspiro a llegar a cierta musicalidad, pero eso es todo lo que me puedo arrimar a hacer poesía”, decía.
Este 20 de junio, en una fecha tan especial para las y los argentinos, Juan Forn falleció a raíz de un infarto en Mar de las Pampas. Su legado quedará por siempre en la memoria de los amantes de la literatura a la que contribuyó tanto con su propia pluma como con la de los narradores que descubrió, como Rodrigo Fresán, Mariana Enríquez o Camila Sosa Villada. Cuatro novelas y una gran cantidad de publicaciones, como los cuatro tomos que recopilaron sus contratapas, servirán para recordarlo.
Emotivos recuerdos de Juan Forn
La noticia de la muerte del escritor y editor Juan Forn fue recibida con dolor y una triste sorpresa por autores, lectores, editores y amigos, quienes en redes sociales lamentaron la partida del autor de "Nadar de noche", editor del suplemento Radar de Página/12 y la editorial Planeta entre otras relevantes tareas cumplidas en el ámbito periodístico y literario de la Ciudad de Buenos Aires. Los ilustradores Rep y Liniers, el músico Andrés Calamaro, los escritores Mariana Enriquez, Claudia Piñeiro y Sergio Olguín, editoriales y entidades gubernamentales culturales entre otros, compartieron imágenes y recuerdos del amigo y colega fallecido.
Rep compartió una imagen de Forn con un breve texto: "Te fuiste, juan, hermanito del alma. esta foto es de hace una semana, en tu casa. los viernes van a dejar de llamarse viernes, forn. qué dolor. qué dolor". En un mensaje posterior, Rep subió un dibujo del escritor con otro mensaje: "Juan querido, no sé qué hacer, tus amigos quedamos ciegos, nos tropezamos con todo. eran otras sorpresas, papi, las que tenias que darnos, las literarias, como siempre, Forn...". Desde Madrid, Andrés Calamaro -amigo personal del escritor desde la adolescencia- escribió "Espérame en el cielo. Si es que te vas primero". Mariana Enriquez simplemente publicó: "Juan Forn me cambió la vida. No hay mucho más". Claudia Piñeiro, por su parte, expresó: "Qué pena tan grande la muerte de Juan Forn. No se soporta tanta muerte. En este caso de alguien joven, talentoso, amable. Ya sé que queda lo valioso que escribió y que editó. Pero hoy no me alcanza de consuelo". El ilustrador y humorista Liniers tuiteó "Que tristeza enterarme de la muerte de Juan Forn. Un escritor genial y mi primer editor en un diario (suplemento Radar-@pagina12 ) . Un abrazo a sus amigos y familia. Gracias, Juan".
La noticia de la muerte del escritor y editor Juan Forn fue recibida con dolor y una triste sorpresa por autores, lectores, editores y amigos, quienes en redes sociales lamentaron la partida del autor de "Nadar de noche", editor del suplemento Radar de Página/12 y la editorial Planeta entre otras relevantes tareas cumplidas en el ámbito periodístico y literario de la Ciudad de Buenos Aires. Los ilustradores Rep y Liniers, el músico Andrés Calamaro, los escritores Mariana Enriquez, Claudia Piñeiro y Sergio Olguín, editoriales y entidades gubernamentales culturales entre otros, compartieron imágenes y recuerdos del amigo y colega fallecido.
Rep compartió una imagen de Forn con un breve texto: "Te fuiste, juan, hermanito del alma. esta foto es de hace una semana, en tu casa. los viernes van a dejar de llamarse viernes, forn. qué dolor. qué dolor". En un mensaje posterior, Rep subió un dibujo del escritor con otro mensaje: "Juan querido, no sé qué hacer, tus amigos quedamos ciegos, nos tropezamos con todo. eran otras sorpresas, papi, las que tenias que darnos, las literarias, como siempre, Forn...". Desde Madrid, Andrés Calamaro -amigo personal del escritor desde la adolescencia- escribió "Espérame en el cielo. Si es que te vas primero". Mariana Enriquez simplemente publicó: "Juan Forn me cambió la vida. No hay mucho más". Claudia Piñeiro, por su parte, expresó: "Qué pena tan grande la muerte de Juan Forn. No se soporta tanta muerte. En este caso de alguien joven, talentoso, amable. Ya sé que queda lo valioso que escribió y que editó. Pero hoy no me alcanza de consuelo". El ilustrador y humorista Liniers tuiteó "Que tristeza enterarme de la muerte de Juan Forn. Un escritor genial y mi primer editor en un diario (suplemento Radar-@pagina12 ) . Un abrazo a sus amigos y familia. Gracias, Juan".
A sus 61 años, murió el escritor Juan Forn
A los 61 años, el escritor y periodista Juan Forn murió de un infarto. El columnista de Página/12, que también trabajaba como asesor literario y traductor, se encontraba en Mar de las Pampas.
Después de su primer libro, “Corazones Cautivos”, que lanzó en 1987, le siguió “Nadar de noche”, con el que comenzó a consagrar su carrera. Su obra se compuso de quince publicaciones en total, incluidas algunas colecciones de crónicas que publicaba en el diario que fueron reunidas en cuatro tomos. En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Los médicos que lo atendieron le sugirieron tener una vida menos intensa y se mudó a la Costa Atlántica, donde residió hasta su muerte.
En 2008 volvió a trabajar para Pagina/12 con una columna semanal que se publicaba en la contratapa de cada viernes. Además, escribía en la revista colombiana El Malpensante y se desempeñaba como editor en Emecé y Planeta, para donde creó las colecciones “Espejo de la Argentina” y “Biblioteca del sur”. En 2007 recibió el Premio Konex de Platino gracias a su trabajo como periodista literario, y diez años después la misma Fundación Konex le dio el Diploma al Mérito.
A los 61 años, el escritor y periodista Juan Forn murió de un infarto. El columnista de Página/12, que también trabajaba como asesor literario y traductor, se encontraba en Mar de las Pampas.
Después de su primer libro, “Corazones Cautivos”, que lanzó en 1987, le siguió “Nadar de noche”, con el que comenzó a consagrar su carrera. Su obra se compuso de quince publicaciones en total, incluidas algunas colecciones de crónicas que publicaba en el diario que fueron reunidas en cuatro tomos. En 1996 creó el suplemento cultural RADAR de Página/12, que dirigió hasta 2002, cuando casi perdió la vida a raíz de un coma pancreático. Los médicos que lo atendieron le sugirieron tener una vida menos intensa y se mudó a la Costa Atlántica, donde residió hasta su muerte.
En 2008 volvió a trabajar para Pagina/12 con una columna semanal que se publicaba en la contratapa de cada viernes. Además, escribía en la revista colombiana El Malpensante y se desempeñaba como editor en Emecé y Planeta, para donde creó las colecciones “Espejo de la Argentina” y “Biblioteca del sur”. En 2007 recibió el Premio Konex de Platino gracias a su trabajo como periodista literario, y diez años después la misma Fundación Konex le dio el Diploma al Mérito.
Martín Kohan y "La vanguardia permanente"
El profesor y escritor Martín Kohan conversó con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre su reciente lanzamiento, “La vanguardia permanente”. Es el tercer libro que publica en la pandemia y el primero que escribió íntegramente en este contexto. “El recorrido del libro tiene que ver con esa instancia de lo que hoy llamamos vanguardias clásicas. Ese optimismo de avanzada de poder conquistar la vida, reconciliar arte y vida. Transformar la vida”, aseguró Kohan. También señaló que el objeto de su última obra es “cómo pensar lo nuevo, cuando lo nuevo ya ocurrió”.
Después de aclarar que no lo decía como “protesta”, aseguró que “la literatura está cada vez más replegada”. Sin embargo, señaló que la aparición de otras prácticas que se impusieron a la lectura habilitaron “nuevas formas de pensar lo nuevo”. Antes de despedirse, contó que trabaja en un libro de cuentos que lleva años escribiendo, con título sin definir, y un ensayo sobre el teléfono.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18, con la conducción de Maximiliano Legnani.
El profesor y escritor Martín Kohan conversó con Maximiliano Legnani en Biblioteca IP sobre su reciente lanzamiento, “La vanguardia permanente”. Es el tercer libro que publica en la pandemia y el primero que escribió íntegramente en este contexto. “El recorrido del libro tiene que ver con esa instancia de lo que hoy llamamos vanguardias clásicas. Ese optimismo de avanzada de poder conquistar la vida, reconciliar arte y vida. Transformar la vida”, aseguró Kohan. También señaló que el objeto de su última obra es “cómo pensar lo nuevo, cuando lo nuevo ya ocurrió”.
Después de aclarar que no lo decía como “protesta”, aseguró que “la literatura está cada vez más replegada”. Sin embargo, señaló que la aparición de otras prácticas que se impusieron a la lectura habilitaron “nuevas formas de pensar lo nuevo”. Antes de despedirse, contó que trabaja en un libro de cuentos que lleva años escribiendo, con título sin definir, y un ensayo sobre el teléfono.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 17 a 18, con la conducción de Maximiliano Legnani.
Selva Almada en Biblioteca IP
La escritora Selva Almada es la autora de una trilogía de varones: “El viento que arrasa”, “Ladrilleros” y “No es un río” son sus tres novelas con las que profundiza sobre el universo masculino. Maxi Legnani charló con ella en Biblioteca IP sobre su proceso de escritura, sus ideas sobre el feminismo, y su curiosidad por las masculinidades.
“En general escribo a partir de las cosas que me dan curiosidad”, contó la autora y luego añadió: “El universo de los varones y cómo funciona siempre me dio mucha curiosidad. Toda mi infancia estuvo más ligada a ellos, y así y todo, había un montón de cosas que no termino de entender al día de hoy”, explicó sobre lo que la impulsó a escribir su trilogía. “De estas novelas podemos decir que son universos masculinos, pero no pretenden ser un ensayo, ni siquiera una indagación”, manifestó.
La autora además habló sobre otra de sus obras, “Chicas muertas”, un libro de no-ficción que aborda distintos casos de femicidios. Sobre esta cuestión, Almada señaló: “Me parece que se simplifica mucho el tema cuando se piensa al femicida como algo que surge por generación espontánea. Sosteniendo ese femicidio, hay un montón de complicidades, silencios”.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.
La escritora Selva Almada es la autora de una trilogía de varones: “El viento que arrasa”, “Ladrilleros” y “No es un río” son sus tres novelas con las que profundiza sobre el universo masculino. Maxi Legnani charló con ella en Biblioteca IP sobre su proceso de escritura, sus ideas sobre el feminismo, y su curiosidad por las masculinidades.
“En general escribo a partir de las cosas que me dan curiosidad”, contó la autora y luego añadió: “El universo de los varones y cómo funciona siempre me dio mucha curiosidad. Toda mi infancia estuvo más ligada a ellos, y así y todo, había un montón de cosas que no termino de entender al día de hoy”, explicó sobre lo que la impulsó a escribir su trilogía. “De estas novelas podemos decir que son universos masculinos, pero no pretenden ser un ensayo, ni siquiera una indagación”, manifestó.
La autora además habló sobre otra de sus obras, “Chicas muertas”, un libro de no-ficción que aborda distintos casos de femicidios. Sobre esta cuestión, Almada señaló: “Me parece que se simplifica mucho el tema cuando se piensa al femicida como algo que surge por generación espontánea. Sosteniendo ese femicidio, hay un montón de complicidades, silencios”.
Biblioteca IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Maximiliano Legnani.
A 92 años del nacimiento de Ana Frank, la pequeña luchadora
Annelies Marie Frank, más conocida como Ana Frank, nació en Francfort del Meno, Alemania, un 12 de junio de 1929. Pocos años después, se convirtió en un ícono en la lucha por los Derechos Humanos en todo el mundo. La publicación póstuma de su diario íntimo, también conocido como Diario de Ana Frank, reveló las atrocidades nazis que padeció junto a su familia durante la Segunda Guerra Mundial, hasta su temprana muerte. El escrito fue recibido como un brutal testimonio de la época del Holocausto Judío, contrastando con la infancia destruida en el relato de una niña inocente.
Ana era la segunda hija de una familia de judíos progresistas que mantenían las tradiciones pero criaron a sus hijos entre amigos protestantes y católicos. Debido al creciente ambiente antisemita debido al ascenso de Hitler, en 1933, su padre, Otto Frank, decidió mudar a toda su familia a Ámsterdam, Holanda. Allí, Ana desarrolló su carácter alegre y extrovertido, mientras los nazis avanzaban sobre todo el territorio europeo. Los Países Bajos fueron ocupados por el ejército germano el 10 de mayo de 1940 y los padres de Ana no pudieron volver a exiliarse a un país neutral.
Fue su padre, con quien mantenía una estrecha relación de amor, quien regaló a Ana el diario en el que describió el asedio de los nazis. "Quien es feliz, también hará felices a los demás", es una de las frases que anotó en su registro personal mientras permanecía oculta en un contrapiso de 50 metros junto a toda su familia, en el número 263 de la calle Prinsengracht. La "Policía Verde" los capturó el 4 de agosto de 1944 y un mes más tarde fueron trasladados en tren desde Westbork hacia Auschwitz. Ana murió de tifus en Bergen-Belsen, en pleno cautiverio, en marzo de 1945. Solamente su padre logró sobrevivir al Holocausto y se encargó de editar el diario de su pequeña hija el cual fue publicado en 70 idiomas, y representa un sello de la libertad y la inocencia lacerada por los nazis.
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.
Annelies Marie Frank, más conocida como Ana Frank, nació en Francfort del Meno, Alemania, un 12 de junio de 1929. Pocos años después, se convirtió en un ícono en la lucha por los Derechos Humanos en todo el mundo. La publicación póstuma de su diario íntimo, también conocido como Diario de Ana Frank, reveló las atrocidades nazis que padeció junto a su familia durante la Segunda Guerra Mundial, hasta su temprana muerte. El escrito fue recibido como un brutal testimonio de la época del Holocausto Judío, contrastando con la infancia destruida en el relato de una niña inocente.
Ana era la segunda hija de una familia de judíos progresistas que mantenían las tradiciones pero criaron a sus hijos entre amigos protestantes y católicos. Debido al creciente ambiente antisemita debido al ascenso de Hitler, en 1933, su padre, Otto Frank, decidió mudar a toda su familia a Ámsterdam, Holanda. Allí, Ana desarrolló su carácter alegre y extrovertido, mientras los nazis avanzaban sobre todo el territorio europeo. Los Países Bajos fueron ocupados por el ejército germano el 10 de mayo de 1940 y los padres de Ana no pudieron volver a exiliarse a un país neutral.
Fue su padre, con quien mantenía una estrecha relación de amor, quien regaló a Ana el diario en el que describió el asedio de los nazis. "Quien es feliz, también hará felices a los demás", es una de las frases que anotó en su registro personal mientras permanecía oculta en un contrapiso de 50 metros junto a toda su familia, en el número 263 de la calle Prinsengracht. La "Policía Verde" los capturó el 4 de agosto de 1944 y un mes más tarde fueron trasladados en tren desde Westbork hacia Auschwitz. Ana murió de tifus en Bergen-Belsen, en pleno cautiverio, en marzo de 1945. Solamente su padre logró sobrevivir al Holocausto y se encargó de editar el diario de su pequeña hija el cual fue publicado en 70 idiomas, y representa un sello de la libertad y la inocencia lacerada por los nazis.
Gente que nos hace bien es una sección presentada por Maximiliano Legnani en Somos PM, que se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 14 a 17, junto a Pía Slapka y Ana Sicilia.
"El cariño de mis colegas me ayuda a seguir"
El periodista y escritor, Carlos Ulanovsky hizo un repaso de su carrera con Nicolás Artusi, en el Café del Día de Imagen Positiva. Ulanovsky se refirió a "36.500 días de radio, cien años, cien voces", el libro que publicó en 2020, en plena pandemia. "Nos perdimos la presentación presencial. La hicimos a través de un Zoom, con una enorme cantidad de notas por el día de la radio. Todos los 27 de agosto parece que fuera mi cumpleaños porque me llama todo el mundo", contó.
También habló del afecto y admiración de sus pares y la utilización de la tecnología. "El cariño de mis colegas me ayuda a seguir. Tengo una edad cuantiosa, 77 años, pero me gusta estar al día con las nuevas tecnologías a pesar de que les tengo mucho miedo. El otro día debuté en Twitter, más que nada para aprender a usarlo. Lo que me asombró es la cantidad de seguidores que sumé en muy poco tiempo: casi 9.500. Soy como Ricky Martin", remató entre risas el escritor que tiene 39 libros publicados, en su mayoría relacionados con su amor por la radio.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.
El periodista y escritor, Carlos Ulanovsky hizo un repaso de su carrera con Nicolás Artusi, en el Café del Día de Imagen Positiva. Ulanovsky se refirió a "36.500 días de radio, cien años, cien voces", el libro que publicó en 2020, en plena pandemia. "Nos perdimos la presentación presencial. La hicimos a través de un Zoom, con una enorme cantidad de notas por el día de la radio. Todos los 27 de agosto parece que fuera mi cumpleaños porque me llama todo el mundo", contó.
También habló del afecto y admiración de sus pares y la utilización de la tecnología. "El cariño de mis colegas me ayuda a seguir. Tengo una edad cuantiosa, 77 años, pero me gusta estar al día con las nuevas tecnologías a pesar de que les tengo mucho miedo. El otro día debuté en Twitter, más que nada para aprender a usarlo. Lo que me asombró es la cantidad de seguidores que sumé en muy poco tiempo: casi 9.500. Soy como Ricky Martin", remató entre risas el escritor que tiene 39 libros publicados, en su mayoría relacionados con su amor por la radio.
Podés ver Imagen Positiva de lunes a viernes con Paloma Bosker y Nicolás Artusi de 9 hs a 12 hs por IP Noticias.