Nuevas tecnologías para calendarios de vacunación
La UMET y Laboratorios Richmond inauguraron un laboratorio educativo
Las claves del Proyecto QUBIC
En el día de su asunción, Filmus habló con AM750
Una alternativa no contaminante para industrias
Luciana Paolletti, la artista que encuentra arte en microorganismos
¿Qué es la acetilcolina y cómo potencia al cerebro?
Por qué es importante invertir en la Antártida
Medicina de precisión: se desarrollará un mapa genético de Argentina
Ciencia con impacto tecnológico
Malditos Nerds: ¿Amazon permitirá pagar en Cryptomonedas?
Pablo La Padula: "La ciencia es cultura"
El biólogo y artista visual Pablo La Padula conversó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP sobre su trabajo como científico y su vocación por el arte. “La idea del mundo natural es una idea construida por el marco cultural científico, entonces la ciencia al igual que las artes es una actividad cultural”, reflexionó.
Sobre la conexión entre el universo de la ciencia y el de las artes, el biólogo comentó que “la ciencia es cultura”, por ende se acerca “más al ciudadano común que no está ilustrado en pensamiento científico”. Luego remarcó que, de esta manera, se puede comprender al científico “como un ciudadano más que se puede equivocar y que toda su acción científica está atravesada por los problemas cotidianos que tenemos todos”.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
El biólogo y artista visual Pablo La Padula conversó con Gabriela Zagordo en Ciencia IP sobre su trabajo como científico y su vocación por el arte. “La idea del mundo natural es una idea construida por el marco cultural científico, entonces la ciencia al igual que las artes es una actividad cultural”, reflexionó.
Sobre la conexión entre el universo de la ciencia y el de las artes, el biólogo comentó que “la ciencia es cultura”, por ende se acerca “más al ciudadano común que no está ilustrado en pensamiento científico”. Luego remarcó que, de esta manera, se puede comprender al científico “como un ciudadano más que se puede equivocar y que toda su acción científica está atravesada por los problemas cotidianos que tenemos todos”.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
Supernova: ¿Cómo muere una estrella?
Gloria Dubner es astrónoma, exdirectora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) e investigadora en el CONICET. El año pasado publicó Supernovas: El fin espectacular de las estrellas, un libro que aborda el fenómeno astronómico. “Una supernova es un evento, es la explosión de una estrella, el fin catastrófico después de brillar cientos de miles o millones de años”, explicó en diálogo con Gabriela Zagordo, en Ciencia IP.
Sobre este hecho casi fantástico, la astrónoma detalló que cuando una estrella muere y explota, “en ese momento se libera en el espacio tanta energía como millones de bombas atómicas explotando en un punto”. “Es algo de tanta energía que transforma todo el espacio alrededor por centenares de años luz”, comentó.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
Gloria Dubner es astrónoma, exdirectora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) e investigadora en el CONICET. El año pasado publicó Supernovas: El fin espectacular de las estrellas, un libro que aborda el fenómeno astronómico. “Una supernova es un evento, es la explosión de una estrella, el fin catastrófico después de brillar cientos de miles o millones de años”, explicó en diálogo con Gabriela Zagordo, en Ciencia IP.
Sobre este hecho casi fantástico, la astrónoma detalló que cuando una estrella muere y explota, “en ese momento se libera en el espacio tanta energía como millones de bombas atómicas explotando en un punto”. “Es algo de tanta energía que transforma todo el espacio alrededor por centenares de años luz”, comentó.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
La ciencia sirve para combatir la desinformación
Gracias al plan de vacunación, la salida a la pandemia está cada vez más cerca. Aun así, existen quienes se oponen a las vacunas por desconocimiento, descreimiento o simple ignorancia. Por esta cuestión, Somos PM se comunicó con Belén Almejún, bióloga molecular y miembro de Ciencia Anti Fake News, una organización que depende del CONICET y busca combatir la desinformación con ciencia. “Si no nos vacunamos, la cantidad de virus que se genera al infectarnos es tan alta que permite el surgimiento de nuevas variantes; sería como resetear la pandemia a cero”, explicó.
De esta manera, la investigadora del CONICET señaló que los movimientos antivacunas, si bien “no son nuevos”, se acrecentaron con la pandemia. Aun así, Almejún manifestó que “hay gente que no quiere vacunarse porque tiene preguntas y quiere saber”, y que por eso es necesario “evacuar las dudas que hay”, de modo que se pueda continuar con la campaña de vacunación y así se alcance la inmunidad de rebaño.
En relación a la difusión de información falsa alrededor del universo de las vacunas, sus orígenes, y efectos adversos, entre otras cuestiones, Almejún indicó: “Si ya compartiste algo y después te diste cuenta que era falso, lo mejor que podés hacer es volver a compartir con un cartel cruzado que diga que es falso para contrarrestar esa información que ya fue compartida”.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.
Gracias al plan de vacunación, la salida a la pandemia está cada vez más cerca. Aun así, existen quienes se oponen a las vacunas por desconocimiento, descreimiento o simple ignorancia. Por esta cuestión, Somos PM se comunicó con Belén Almejún, bióloga molecular y miembro de Ciencia Anti Fake News, una organización que depende del CONICET y busca combatir la desinformación con ciencia. “Si no nos vacunamos, la cantidad de virus que se genera al infectarnos es tan alta que permite el surgimiento de nuevas variantes; sería como resetear la pandemia a cero”, explicó.
De esta manera, la investigadora del CONICET señaló que los movimientos antivacunas, si bien “no son nuevos”, se acrecentaron con la pandemia. Aun así, Almejún manifestó que “hay gente que no quiere vacunarse porque tiene preguntas y quiere saber”, y que por eso es necesario “evacuar las dudas que hay”, de modo que se pueda continuar con la campaña de vacunación y así se alcance la inmunidad de rebaño.
En relación a la difusión de información falsa alrededor del universo de las vacunas, sus orígenes, y efectos adversos, entre otras cuestiones, Almejún indicó: “Si ya compartiste algo y después te diste cuenta que era falso, lo mejor que podés hacer es volver a compartir con un cartel cruzado que diga que es falso para contrarrestar esa información que ya fue compartida”.
Podés ver Somos PM con Pía Slapka, Anita Sicilia y Maximiliano Legnani de lunes a viernes de 14 a 17 por IP.
Los distintos métodos para extraer litio en Argentina
El director del Instituto de Química, Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), que depende de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, Ernesto Calvo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP y detalló cuáles son los múltiples usos del litio. “Desde el punto de vista ambiental, estos métodos permiten no generar residuos, y desde el punto de vista económico las empresas están interesadas porque [al litio] lo sacás en horas o en días, y no en 15 meses”, explicó.
De esta manera, el director del INQUIMAE señaló que “hay dos métodos” para extraer litio. Uno es a partir de roca: “Se muele la roca, se lixivia, se trata con ácido sulfúrico y ese líquido luego es una industria química, una minería convencional y sucia”, manifestó. Luego puntualizó en el método tradicional que es “evaporación lenta” y que requiere “más de 15 meses en posas”.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
El director del Instituto de Química, Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE), que depende de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET, Ernesto Calvo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP y detalló cuáles son los múltiples usos del litio. “Desde el punto de vista ambiental, estos métodos permiten no generar residuos, y desde el punto de vista económico las empresas están interesadas porque [al litio] lo sacás en horas o en días, y no en 15 meses”, explicó.
De esta manera, el director del INQUIMAE señaló que “hay dos métodos” para extraer litio. Uno es a partir de roca: “Se muele la roca, se lixivia, se trata con ácido sulfúrico y ese líquido luego es una industria química, una minería convencional y sucia”, manifestó. Luego puntualizó en el método tradicional que es “evaporación lenta” y que requiere “más de 15 meses en posas”.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
Aprobaron el primer lote de vacunas Sputnik V producidas en Argentina
El presidente Alberto Fernández y el presidente de los laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, anunciaron que el primer lote de vacunas Sputnik V producidas en el país fueron aprobadas por el Instituto Gamaleya. "Tengo una muy buena noticia, que me llena de orgullo por las capacidades existentes en nuestro país: hoy nos han aprobado el primer lote de vacunas para ser utilizadas en nuestro país y, como corresponde, la liberación final la dará nuestra autoridad sanitaria (ANMAT)", aseguró Figueiras.
En esta línea, el CEO precisó que está "lleno de orgullo" de sumar "su humilde aporte" al plan de inmunización nacional y agradeció el apoyo del Gobierno y de los trabajadores de su empresa. "Me es imposible nombrarlos a todos. Les quiero mandar mi eterno agradecimiento y gracias, señor Presidente, estamos para hacer un país mejor", indicó.
Por su lado, el jefe de Estado argentino manifestó su alegría y calificó al hecho como "importante" por el contexto mundial y el trabajo nacional. "Más allá de lo que nosotros podamos hacer, el mérito es tuyo de producir lo que está haciendo y suministrarnos la vacunas", le dijo Fernández a Figueiras.
"Es un honor y orgullo que un laboratorio argentino tenga la capacidad tecnológica para un producto tan cuidado, con la naturaleza de la Spuntik V. Hemos dado un paso importantísimo, una empresa privada con aportes del Estado", agregó el presidente de la Nación.
Asimismo, Fernández se refirió al umbral de los 100 mil muertos superados desde el inicio de la pandemia y reflexionó que el "mejor homenaje es cuidar a los que están", como así también "producir el suero en la Argentina".
Finalmente, el empresario indicó que la documentación final será enviada a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica para que el antídoto contra el coronavirus se apruebe "inminentemente" para su distribución.
El presidente Alberto Fernández y el presidente de los laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, anunciaron que el primer lote de vacunas Sputnik V producidas en el país fueron aprobadas por el Instituto Gamaleya. "Tengo una muy buena noticia, que me llena de orgullo por las capacidades existentes en nuestro país: hoy nos han aprobado el primer lote de vacunas para ser utilizadas en nuestro país y, como corresponde, la liberación final la dará nuestra autoridad sanitaria (ANMAT)", aseguró Figueiras.
En esta línea, el CEO precisó que está "lleno de orgullo" de sumar "su humilde aporte" al plan de inmunización nacional y agradeció el apoyo del Gobierno y de los trabajadores de su empresa. "Me es imposible nombrarlos a todos. Les quiero mandar mi eterno agradecimiento y gracias, señor Presidente, estamos para hacer un país mejor", indicó.
Por su lado, el jefe de Estado argentino manifestó su alegría y calificó al hecho como "importante" por el contexto mundial y el trabajo nacional. "Más allá de lo que nosotros podamos hacer, el mérito es tuyo de producir lo que está haciendo y suministrarnos la vacunas", le dijo Fernández a Figueiras.
"Es un honor y orgullo que un laboratorio argentino tenga la capacidad tecnológica para un producto tan cuidado, con la naturaleza de la Spuntik V. Hemos dado un paso importantísimo, una empresa privada con aportes del Estado", agregó el presidente de la Nación.
Asimismo, Fernández se refirió al umbral de los 100 mil muertos superados desde el inicio de la pandemia y reflexionó que el "mejor homenaje es cuidar a los que están", como así también "producir el suero en la Argentina".
Finalmente, el empresario indicó que la documentación final será enviada a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica para que el antídoto contra el coronavirus se apruebe "inminentemente" para su distribución.
La recuperación post COVID-19 de los deportistas
Una vez que pasa la enfermedad, el coronavirus puede dejar secuelas en las personas, que son necesarias atender. Sobre cómo afecta esto puntualmente a los deportistas, la nadadora profesional, pentacampeona de Aguas Abiertas, Pilar Geijo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “En el último estudio, se manifestó que tenía una miocarditis como consecuencia del COVID-19”, contó.
“Mi médico sabe lo que para un atleta significa que le digan que no puede entrenar”, señaló Geijo sobre cuando se enteró que no tenía el alta médica por haber desarrollado una miocarditis después del coronavirus.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
Una vez que pasa la enfermedad, el coronavirus puede dejar secuelas en las personas, que son necesarias atender. Sobre cómo afecta esto puntualmente a los deportistas, la nadadora profesional, pentacampeona de Aguas Abiertas, Pilar Geijo habló con Gabriela Zagordo en Ciencia IP. “En el último estudio, se manifestó que tenía una miocarditis como consecuencia del COVID-19”, contó.
“Mi médico sabe lo que para un atleta significa que le digan que no puede entrenar”, señaló Geijo sobre cuando se enteró que no tenía el alta médica por haber desarrollado una miocarditis después del coronavirus.
Ciencia IP se emite por la pantalla de IP los domingos de 18 a 19, con la conducción de Gabriela Zagordo.
Esther Díaz: "El capitalismo está más fuerte que nunca"
La filósofa Esther Díaz dialogó sobre distintos temas de actualidad con Paloma Bokser, en Apuntes con Palo, en Imagen Positiva. Referido a la pandemia, la pensadora no dudó en criticar ciertas visiones que pregonaban un futuro solidario, que hoy no existe. "Cuando empezó la pandemia, muchos de mis colegas creían que iba a venir un comunismo sano, en que la sociedad iba a volverse armónica. Lamentablemente, las cosas no salieron así, al contrario. Uno de los pronósticos que argumentaba Han, era que después de esto, era forzosa la solidaridad, pero esto no fue así. Cuando hay bajamar, se ven cosas bellísimas, como una caracola, pero también otras terribles que te pueden estropear la vida", remarcó.
Además, Díaz reflexionó sobre la incidencia del sistema global durante el confinamiento: "El capitalismo está más fuerte que nunca. Las empresas que manejan lo digital se han vuelto más millonarias de lo que ya eran. Hay farmacéuticas que tienen más poder que diez estados juntos. Marx decía que cuando las cosas están peor, es la única forma de que cambien. Los que somos clase media, todavía tenemos bastante que perder. No existe una solución única porque es todo muy complejo, pero podría pasar que Los Condenados de la Tierra se cansen de serlo", reflexionó.
¿Cuáles son los posibles escenarios post pandemia?
La filósofa también especuló sobre los posibles escenarios futuros que podría enfrentar la humanidad, luego de la pandemia. "A mí me pasa como dice el tango: no puedo amar sin presentir. Igualmente pienso que no tenemos que bajar los brazos. Cito a Foucault cuando habla de la micropolítica, esos actos sociales pequeños que llegan a muchas personas que tal vez, comiencen a pensar con nosotros. La militancia que hacemos desde las redes, escritos y el periodismo sano, es una manera de aportar para ese cambio que todos queremos", sintetizó.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.
La filósofa Esther Díaz dialogó sobre distintos temas de actualidad con Paloma Bokser, en Apuntes con Palo, en Imagen Positiva. Referido a la pandemia, la pensadora no dudó en criticar ciertas visiones que pregonaban un futuro solidario, que hoy no existe. "Cuando empezó la pandemia, muchos de mis colegas creían que iba a venir un comunismo sano, en que la sociedad iba a volverse armónica. Lamentablemente, las cosas no salieron así, al contrario. Uno de los pronósticos que argumentaba Han, era que después de esto, era forzosa la solidaridad, pero esto no fue así. Cuando hay bajamar, se ven cosas bellísimas, como una caracola, pero también otras terribles que te pueden estropear la vida", remarcó.
Además, Díaz reflexionó sobre la incidencia del sistema global durante el confinamiento: "El capitalismo está más fuerte que nunca. Las empresas que manejan lo digital se han vuelto más millonarias de lo que ya eran. Hay farmacéuticas que tienen más poder que diez estados juntos. Marx decía que cuando las cosas están peor, es la única forma de que cambien. Los que somos clase media, todavía tenemos bastante que perder. No existe una solución única porque es todo muy complejo, pero podría pasar que Los Condenados de la Tierra se cansen de serlo", reflexionó.
¿Cuáles son los posibles escenarios post pandemia?
La filósofa también especuló sobre los posibles escenarios futuros que podría enfrentar la humanidad, luego de la pandemia. "A mí me pasa como dice el tango: no puedo amar sin presentir. Igualmente pienso que no tenemos que bajar los brazos. Cito a Foucault cuando habla de la micropolítica, esos actos sociales pequeños que llegan a muchas personas que tal vez, comiencen a pensar con nosotros. La militancia que hacemos desde las redes, escritos y el periodismo sano, es una manera de aportar para ese cambio que todos queremos", sintetizó.
Podés ver Imagen Positiva con Nicolás Artusi y Paloma Bosker de lunes a viernes de 9hs a 12hs por IP Noticias.
Avanza la vacuna argentina contra el COVID-19
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, mantuvo este lunes un encuentro virtual con un grupo de investigadores del CONICET y el Instituto Leloir que diseñaron un candidato a vacuna de segunda generación de origen nacional, que en estudios preclínicos indujo una respuesta inmune muy potente contra el SARS-CoV-2 con una sola dosis. “Es un orgullo enorme y una prioridad para todo el Estado nacional poder apoyar este tipo de desarrollos”, señaló la ministra, quien consideró que el trabajo conjunto desde una etapa bien temprana del proyecto permite “ahorrar mucho tiempo” y facilita la posibilidad de cerrar el círculo entre “la investigación y su aplicación en la salud pública”.
Con el nombre de CoroVax, se trata de una vacuna de segunda generación que se administra en una única dosis. La fórmula está basada en vectores adenovirales híbridos, que en los ensayos preclínicos indujeron una inmunidad potente y duradera. El suero de los animales vacunados fue capaz de neutralizar las nuevas variantes del virus como la Gamma. En ese sentido, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, sostuvo que el objetivo de la reunión es “poner en conexión las distintas potencialidades que tiene nuestro país”.
“En medio de una emergencia tan grande como esta pandemia, es fundamental definir los próximos pasos para que esta idea en potencia pueda ir tomando forma y se convierta en una herramienta concreta”, agregó el titular de la Agencia I+D+i, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
“Este encuentro representa una gran oportunidad para compartir información y avanzar en una agenda de trabajo que genere un camino hacia adelante. A partir de todas las lecciones aprendidas en este año y medio largo de pandemia, sabemos que articulando entre las diferentes áreas podremos acortar tiempos, evitar errores, y agilizar todo el proceso”, enfatizó Vizzotti.
Por su parte, Osvaldo Podhajcer, el investigador que coordina este equipo de trabajo, fue el encargado de presentar el proyecto de esta vacuna contra la COVID-19 desarrollada en nuestro país.
“Nuestro grupo tiene una enorme trayectoria en adenovirus y somos uno de los pocos grupos que manejamos esta tecnología en América Latina. Cuando surgió la pandemia, sentimos la necesidad y la obligación de involucrarnos. Fue así que en mayo del año pasado tomamos la decisión de avanzar en este desafío”, contó el líder del equipo.
El proyecto CoroVax surge como producto de la colaboración público-privada con la empresa biotecnológica Vaxinz, y según el equipo de trabajo tiene previsto iniciar los ensayos clínicos con humanos en Argentina, Brasil y Sudáfrica hacia finales de este año.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, mantuvo este lunes un encuentro virtual con un grupo de investigadores del CONICET y el Instituto Leloir que diseñaron un candidato a vacuna de segunda generación de origen nacional, que en estudios preclínicos indujo una respuesta inmune muy potente contra el SARS-CoV-2 con una sola dosis. “Es un orgullo enorme y una prioridad para todo el Estado nacional poder apoyar este tipo de desarrollos”, señaló la ministra, quien consideró que el trabajo conjunto desde una etapa bien temprana del proyecto permite “ahorrar mucho tiempo” y facilita la posibilidad de cerrar el círculo entre “la investigación y su aplicación en la salud pública”.
Con el nombre de CoroVax, se trata de una vacuna de segunda generación que se administra en una única dosis. La fórmula está basada en vectores adenovirales híbridos, que en los ensayos preclínicos indujeron una inmunidad potente y duradera. El suero de los animales vacunados fue capaz de neutralizar las nuevas variantes del virus como la Gamma. En ese sentido, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, sostuvo que el objetivo de la reunión es “poner en conexión las distintas potencialidades que tiene nuestro país”.
“En medio de una emergencia tan grande como esta pandemia, es fundamental definir los próximos pasos para que esta idea en potencia pueda ir tomando forma y se convierta en una herramienta concreta”, agregó el titular de la Agencia I+D+i, que depende del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
“Este encuentro representa una gran oportunidad para compartir información y avanzar en una agenda de trabajo que genere un camino hacia adelante. A partir de todas las lecciones aprendidas en este año y medio largo de pandemia, sabemos que articulando entre las diferentes áreas podremos acortar tiempos, evitar errores, y agilizar todo el proceso”, enfatizó Vizzotti.
Por su parte, Osvaldo Podhajcer, el investigador que coordina este equipo de trabajo, fue el encargado de presentar el proyecto de esta vacuna contra la COVID-19 desarrollada en nuestro país.
“Nuestro grupo tiene una enorme trayectoria en adenovirus y somos uno de los pocos grupos que manejamos esta tecnología en América Latina. Cuando surgió la pandemia, sentimos la necesidad y la obligación de involucrarnos. Fue así que en mayo del año pasado tomamos la decisión de avanzar en este desafío”, contó el líder del equipo.
El proyecto CoroVax surge como producto de la colaboración público-privada con la empresa biotecnológica Vaxinz, y según el equipo de trabajo tiene previsto iniciar los ensayos clínicos con humanos en Argentina, Brasil y Sudáfrica hacia finales de este año.