Incendiaron la sede de Rosario Central y hay un herido

El hecho ocurrió en el microcentro de la ciudad santafesina y se enmarca en una escalada violenta entre barrabravas de Newell's y el club "canalla".
El hecho ocurrió en el microcentro de la ciudad santafesina y se enmarca en una escalada violenta entre barrabravas de Newell's y el club "canalla".
Ver más
Ver más

Procesan al líder de Los Monos

Ariel "Guille" Cantero, líder de la banda narco rosarina "Los Monos" es acusado por un secuestro extorsivo ocurrido el 23 de julio de este año.
Ariel "Guille" Cantero, líder de la banda narco rosarina "Los Monos" es acusado por un secuestro extorsivo ocurrido el 23 de julio de este año.
Ver más
Ver más

Rosario: hubo 5 asesinatos narco en horas

La ciudad santafesina de Rosario alcanzó la cifra de 5 asesinatos relacionados al narcotráfico, en 24 horas. 
La ciudad santafesina de Rosario alcanzó la cifra de 5 asesinatos relacionados al narcotráfico, en 24 horas. 
Ver más
Ver más

Marcelo Saín: "Las bandas tienen empleados policiales"

El director del Organismo de Investigaciones de Santa Fe trazó un panorama de la violencia narco, luego de reunirse con el ministro Aníbal Fernández.
El director del Organismo de Investigaciones de Santa Fe trazó un panorama de la violencia narco, luego de reunirse con el ministro Aníbal Fernández.
Ver más
Ver más

Omar Perotti sobre Santa Fe: “Se instaló un sicariato”

Para el gobernador, se "vive un momento muy particular" y "no solamente se tiene que reconstituir su policía, también debe generar confianza”.
Para el gobernador, se "vive un momento muy particular" y "no solamente se tiene que reconstituir su policía, también debe generar confianza”.
Ver más
Ver más

Explosión en un depósito policial en Santa Fe

Sucedió esta mañana cuando se manipulaba material pirotécnico secuestrado, tres agentes de la policía provincial resultaron heridos.
Sucedió esta mañana cuando se manipulaba material pirotécnico secuestrado, tres agentes de la policía provincial resultaron heridos.
Ver más
Ver más

Omar Perotti juega fuerte en la interna

El gobernador de Santa Fe presentó oficialmente a los precandidatos Marcelo Lewandowski y María de los Ángeles Sacnun.
El gobernador de Santa Fe presentó oficialmente a los precandidatos Marcelo Lewandowski y María de los Ángeles Sacnun.
Ver más
Ver más

Sacnun: "Rossi había dicho que no tenía intención de participar"

La precandidata a senadora nacional por el Frente de Todos (FDT) en la provincia Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en Redacción IP las internas de su fuerza política en su provincia y la precandidatura del exministro de Defensa, Agustín Rossi.

"El ministro Rossi había hecho públicas las declaraciones de que no tenía intenciones de participar en las elecciones intermedias en la provincia de Santa Fe y que iba a acompañar a Alberto Fernández hasta el 2023 en la cartera de Defensa. Lamento que no hayamos podido llegar a una lista de unidad, pero tampoco dramatizo que tengamos PASO porque creo que tenemos que debatir ideas", dijo en conversación con Andrés Fidanza y Leandro Renou.

María de los Ángeles Sanun expresó que no quiere entrar en disputas políticas con sus compañeros porque "tienen que estar mirando las ideas distintas con los sectores de la oposición"

¿La interna en Santa Fe responde a un enfrentamiento en el oficialismo?

Al ser consultada sobre el trasfondo político de la interna en la provincia de Santa Fe, Sacnun fue categórica: "De ninguna manera podemos generar este tipo de análisis porque no es así. En realidad, veníamos trabajando en construir una lista de unidad".

En esa línea, aseguró que en 2019 Rossi acompañó al actual gobernador Omar Perotti y que el jefe de Gobierno en Santa Fe, Roberto Sukerman, es de su sector.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

La precandidata a senadora nacional por el Frente de Todos (FDT) en la provincia Santa Fe María de los Ángeles Sacnun analizó en Redacción IP las internas de su fuerza política en su provincia y la precandidatura del exministro de Defensa, Agustín Rossi.

"El ministro Rossi había hecho públicas las declaraciones de que no tenía intenciones de participar en las elecciones intermedias en la provincia de Santa Fe y que iba a acompañar a Alberto Fernández hasta el 2023 en la cartera de Defensa. Lamento que no hayamos podido llegar a una lista de unidad, pero tampoco dramatizo que tengamos PASO porque creo que tenemos que debatir ideas", dijo en conversación con Andrés Fidanza y Leandro Renou.

María de los Ángeles Sanun expresó que no quiere entrar en disputas políticas con sus compañeros porque "tienen que estar mirando las ideas distintas con los sectores de la oposición"

¿La interna en Santa Fe responde a un enfrentamiento en el oficialismo?

Al ser consultada sobre el trasfondo político de la interna en la provincia de Santa Fe, Sacnun fue categórica: "De ninguna manera podemos generar este tipo de análisis porque no es así. En realidad, veníamos trabajando en construir una lista de unidad".

En esa línea, aseguró que en 2019 Rossi acompañó al actual gobernador Omar Perotti y que el jefe de Gobierno en Santa Fe, Roberto Sukerman, es de su sector.

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Agustín Rossi deja el ministerio de Defensa: lo explica Andrés Fidanza

El actual ministro de Defensa de la Nación y desde el último sábado precandidato a senador por la provincia de Santa Fe, Agustín Rossi, anunció que dejará su cargo en el Gobierno Nacional, en línea con lo que esta noche comunicó el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

"Voy a dejar de ser Ministro de Defensa", aseguró el santafesino en declaraciones a la prensa. La declaración llega en consonancia con lo que más temprano dijo Fernández desde Perú, a donde viajó para la asunción de Pedro Castillo: "Todos los que son candidatos deben dejar sus cargos porque es una regla ética que quiero preservar".

Agustín Rossi finaliza así su gestión al frente de la cartera de Defensa, cargo que ocupa desde el 10 de diciembre de 2019. El tres veces diputado Nacional por la provincia de Santa Fe buscará entonces imponerse en la interna del Frente de Todos de su provincia, en la que enfrentará a la lista encabezada por Marcelo Lewandowski, candidato del gobernador Omar Perotti.

Tras comunicar su renuncia, el precandidato por Santa Fe apuntó también contra el gobernador: "Espero que otros funcionarios también acompañen, como el gobernador Perotti que se puso como senador suplente".

¿Habrá más cambios en el Gabinete?

Consultado sobre el resto de su Gabinete, Alberto Fernández dijo: "Ya tengo decidido al reemplazante para Daniel Arroyo, pero voy a esperar a mi regreso de Perú y vamos a poner todo en orden. La pérdida de Daniel y de Agustín (Rossi) son muy grandes, pero esta es una regla que me impuse y que tengo que cumplir".

El actual ministro de Defensa de la Nación y desde el último sábado precandidato a senador por la provincia de Santa Fe, Agustín Rossi, anunció que dejará su cargo en el Gobierno Nacional, en línea con lo que esta noche comunicó el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

"Voy a dejar de ser Ministro de Defensa", aseguró el santafesino en declaraciones a la prensa. La declaración llega en consonancia con lo que más temprano dijo Fernández desde Perú, a donde viajó para la asunción de Pedro Castillo: "Todos los que son candidatos deben dejar sus cargos porque es una regla ética que quiero preservar".

Agustín Rossi finaliza así su gestión al frente de la cartera de Defensa, cargo que ocupa desde el 10 de diciembre de 2019. El tres veces diputado Nacional por la provincia de Santa Fe buscará entonces imponerse en la interna del Frente de Todos de su provincia, en la que enfrentará a la lista encabezada por Marcelo Lewandowski, candidato del gobernador Omar Perotti.

Tras comunicar su renuncia, el precandidato por Santa Fe apuntó también contra el gobernador: "Espero que otros funcionarios también acompañen, como el gobernador Perotti que se puso como senador suplente".

¿Habrá más cambios en el Gabinete?

Consultado sobre el resto de su Gabinete, Alberto Fernández dijo: "Ya tengo decidido al reemplazante para Daniel Arroyo, pero voy a esperar a mi regreso de Perú y vamos a poner todo en orden. La pérdida de Daniel y de Agustín (Rossi) son muy grandes, pero esta es una regla que me impuse y que tengo que cumplir".

Ver más
Ver más

Lewandowski: "Nuestra lista es la acordada con Nación"

De cara las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y pese a la búsqueda de unidad, el Frente de Todos se dividió en Santa Fe y presentó listas para competir en una interna.  Al respecto, el primer precandidato en la lista que acompaña el gobernador Omar Perotti, Marcelo Lewandowski, analizó el contexto en Redacción IP. "La lista que me tiene como candidato junto a María de los Ángeles Sacnun es la síntesis de lo que se convino con el Gobierno provincial y el Gobierno nacional", remarcó en conversación de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Además remarcó que María de los Ángeles Sacnun es una referente en el Frente de Todos y una figura muy cercana a la vicepresidenta Cristina Fernández.

Agustín Rossi presentó una lista para competir en las internas del Frente de Todos en Santa Fe

Respecto a la sorpresiva precandidatura del actual ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, Marcelo Lewandowski dijo que no fue acordada entre Santa Fe y Nación y que no los atacará por ser compañeros: "Creo que la fórmula que encabeza el ministro de Defensa tiene que ver con un momento en el que aún no se alcanzaba el consenso y después nunca más se retrocedió".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

De cara las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y pese a la búsqueda de unidad, el Frente de Todos se dividió en Santa Fe y presentó listas para competir en una interna.  Al respecto, el primer precandidato en la lista que acompaña el gobernador Omar Perotti, Marcelo Lewandowski, analizó el contexto en Redacción IP. "La lista que me tiene como candidato junto a María de los Ángeles Sacnun es la síntesis de lo que se convino con el Gobierno provincial y el Gobierno nacional", remarcó en conversación de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Además remarcó que María de los Ángeles Sacnun es una referente en el Frente de Todos y una figura muy cercana a la vicepresidenta Cristina Fernández.

Agustín Rossi presentó una lista para competir en las internas del Frente de Todos en Santa Fe

Respecto a la sorpresiva precandidatura del actual ministro de Defensa de la Nación, Agustín Rossi, Marcelo Lewandowski dijo que no fue acordada entre Santa Fe y Nación y que no los atacará por ser compañeros: "Creo que la fórmula que encabeza el ministro de Defensa tiene que ver con un momento en el que aún no se alcanzaba el consenso y después nunca más se retrocedió".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

PASO 2021: listas con paridad de género

Desde noviembre de 2017, con la sanción de la ley 27.412, rige en el país el armado de listas electorales con paridad de género. Conocida como Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, explicita que todas las listas electorales deben estar organizadas de manera intercalada garantizando el 50% del cupo femenino en todas las instancias. La ley rige tanto para las Cámaras del Congreso de la Nación como para el Parlamento del Mercosur, inclusive las elecciones primarias y las internas de cada partido. Además, determina la organización intercalada desde el primer lugar hasta el último, incluidos tanto candidatos titulares como suplentes. La misma establece que las listas de los candidatos legislativos deben estar constituidas en un 50% mujeres y un 50% varones. 

Una ley igualitaria

La norma electoral se rige por el principio de participación igualitaria por género (reconocida dentro de los Derechos Humanos). De esta manera, busca garantizar la paridad dentro de los órganos legislativos tanto en cantidad como en jerarquía. Según la Defensoría del Pueblo de la Nación ésta representa "un Derecho Político y de Participación Ciudadana".

La ley tuvo varias instancias previas de aprobación, luego de prestarse a debate de ocho proyectos similares que fueron presentados durante 2016 y 2017. Ese último año, la diputada Victoria Donda solicitó su tratamiento inmediato para que no pierda estado parlamentario. La moción contó con un fuerte apoyo y se aprobó con 165 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones (sin contar los 82 diputados ausentes). 

El decreto número 171/2019 reglamentó la ley 27.412, que fue sancionada el 22 de noviembre de 2017, promulgada y publicada el 15 de diciembre de 2017, pero reglamentada y anunciada oficialmente recién el 8 de marzo de 2018. Históricamente, los cupos de género comenzaron a utilizarse a fines de los años 70 en Alemania y Noruega. En nuestro país la Ley de Cupo Femenino (24.012) fue sancionada en el año 1991 y determinaba que al menos el 30% de los candidatos a diputado de cada lista debían ser mujeres. Cuatro años después, la legislación se amplió a la Cámara de Senadores y en 2015 a las bancas argentinas del Parlamento del Mercosur.

La flamante ley modificó algunos artículos del Código Electoral, como el 60 bis, referido a los requisitos para la oficialización de las listas. El mismo declaró que “las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente".

Asimismo, en caso de precisar un reemplazo, el legislador debe ser suplido por otra persona de su mismo género para mantener la equidad. En caso de que alguna coalición no respete la Ley de Paridad, luego de ser intimada a cumplirla, la sanción será la caducidad de tal agrupación política. Por otra parte, la norma determina que todas las personas inscriptas en el padrón electoral de un distrito tienen derecho a impugnarla ante la Justicia Electoral.

Desde noviembre de 2017, con la sanción de la ley 27.412, rige en el país el armado de listas electorales con paridad de género. Conocida como Ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política, explicita que todas las listas electorales deben estar organizadas de manera intercalada garantizando el 50% del cupo femenino en todas las instancias. La ley rige tanto para las Cámaras del Congreso de la Nación como para el Parlamento del Mercosur, inclusive las elecciones primarias y las internas de cada partido. Además, determina la organización intercalada desde el primer lugar hasta el último, incluidos tanto candidatos titulares como suplentes. La misma establece que las listas de los candidatos legislativos deben estar constituidas en un 50% mujeres y un 50% varones. 

Una ley igualitaria

La norma electoral se rige por el principio de participación igualitaria por género (reconocida dentro de los Derechos Humanos). De esta manera, busca garantizar la paridad dentro de los órganos legislativos tanto en cantidad como en jerarquía. Según la Defensoría del Pueblo de la Nación ésta representa "un Derecho Político y de Participación Ciudadana".

La ley tuvo varias instancias previas de aprobación, luego de prestarse a debate de ocho proyectos similares que fueron presentados durante 2016 y 2017. Ese último año, la diputada Victoria Donda solicitó su tratamiento inmediato para que no pierda estado parlamentario. La moción contó con un fuerte apoyo y se aprobó con 165 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones (sin contar los 82 diputados ausentes). 

El decreto número 171/2019 reglamentó la ley 27.412, que fue sancionada el 22 de noviembre de 2017, promulgada y publicada el 15 de diciembre de 2017, pero reglamentada y anunciada oficialmente recién el 8 de marzo de 2018. Históricamente, los cupos de género comenzaron a utilizarse a fines de los años 70 en Alemania y Noruega. En nuestro país la Ley de Cupo Femenino (24.012) fue sancionada en el año 1991 y determinaba que al menos el 30% de los candidatos a diputado de cada lista debían ser mujeres. Cuatro años después, la legislación se amplió a la Cámara de Senadores y en 2015 a las bancas argentinas del Parlamento del Mercosur.

La flamante ley modificó algunos artículos del Código Electoral, como el 60 bis, referido a los requisitos para la oficialización de las listas. El mismo declaró que “las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente".

Asimismo, en caso de precisar un reemplazo, el legislador debe ser suplido por otra persona de su mismo género para mantener la equidad. En caso de que alguna coalición no respete la Ley de Paridad, luego de ser intimada a cumplirla, la sanción será la caducidad de tal agrupación política. Por otra parte, la norma determina que todas las personas inscriptas en el padrón electoral de un distrito tienen derecho a impugnarla ante la Justicia Electoral.

Ver más
Ver más
3