La reina Elizabeth II cumple 95 años

Cuando nació la Duquesa Elizabeth Alexandra Mary Windsor el 21 de abril de 1926, nadie pensó que podría llegar a convertirse en una de las Reinas británicas más longevas de la historia. Su padre, el segundo hijo del Rey George V, tampoco estaba preparado para llevar adelante una vida pública. Pero fue la decisión de abdicar de su hermano (para casarse con una mujer que el protocolo no le permitiría de otro modo) lo que cambió sus vidas para siempre.

La historia de George V y su dificultad para dirigirse al pueblo inglés está retratado de modo perfecto en la película "El discurso del Rey". Tartamudo, inseguro y poco preparado para la vida pública, muy pronto comenzó a entrenar a Elizabeth para la vida en la primera línea de la monarquía. En 1943, la joven princesa hizo su primera aparición en solitario en una visita a una de los más importantes regimientos británicos y, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el parlamento cambió las leyes para que ella como mujer pueda convertirse en un Consejera del Estado.

Su padre falleció en 1951 mientras la princesa estaba haciendo el típico tour alrededor del Commonwealth, las colonias dependientes del Reino Unido. Rápidamente, la institución de la monárquica la coronó y ella tomó su nombre Real: Elizabeth II.

El Reinado de Elizabeth II estaría marcado por un cambio de paradigma constante: cambios dentro de la diplomacia monárquica, la disolución del Commonwealth, la locura del pop británico, el fallecimiento de Lady Di y una perspectiva que dejaba atrás el mundo para el cual había sido entrenada. Sin embargo, la Reina sostuvo la imagen que por tanto tiempo se preocupó por construir: estable, desapasionada y, por sobre todo, una pieza clave de la monarquía como institución que se niega a ser olvidada.

 

Cuando nació la Duquesa Elizabeth Alexandra Mary Windsor el 21 de abril de 1926, nadie pensó que podría llegar a convertirse en una de las Reinas británicas más longevas de la historia. Su padre, el segundo hijo del Rey George V, tampoco estaba preparado para llevar adelante una vida pública. Pero fue la decisión de abdicar de su hermano (para casarse con una mujer que el protocolo no le permitiría de otro modo) lo que cambió sus vidas para siempre.

La historia de George V y su dificultad para dirigirse al pueblo inglés está retratado de modo perfecto en la película "El discurso del Rey". Tartamudo, inseguro y poco preparado para la vida pública, muy pronto comenzó a entrenar a Elizabeth para la vida en la primera línea de la monarquía. En 1943, la joven princesa hizo su primera aparición en solitario en una visita a una de los más importantes regimientos británicos y, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el parlamento cambió las leyes para que ella como mujer pueda convertirse en un Consejera del Estado.

Su padre falleció en 1951 mientras la princesa estaba haciendo el típico tour alrededor del Commonwealth, las colonias dependientes del Reino Unido. Rápidamente, la institución de la monárquica la coronó y ella tomó su nombre Real: Elizabeth II.

El Reinado de Elizabeth II estaría marcado por un cambio de paradigma constante: cambios dentro de la diplomacia monárquica, la disolución del Commonwealth, la locura del pop británico, el fallecimiento de Lady Di y una perspectiva que dejaba atrás el mundo para el cual había sido entrenada. Sin embargo, la Reina sostuvo la imagen que por tanto tiempo se preocupó por construir: estable, desapasionada y, por sobre todo, una pieza clave de la monarquía como institución que se niega a ser olvidada.

 

Ver más
Ver más

¿Por qué no existe una producción mundial de vacunas?

La pandemia despertó una pregunta: ¿Por qué se tarda tanto en producir vacunas? Pero la respuesta es fácil: las farmaceúticas no quieren liberar las patentes.

A pesar de que hace 65 años Jonas Salk terminó la pandemia de la poliomelitis con la decisión de no registrar su vacuna, los países productores −que coinciden en un alto nivel económico− temen que la publicación de su propiedad intelectual desincentive el proceso de investigación y el desarrollo de fármacos.

Mientras tanto, los laboratorios aprobados solo tienen una capacidad de producción de lo que sería 1/3 de la población mundial. Según los datos de la organización Medicine Law&Policy, la mayor parte de las vacunas producidas es repartida entre los países con mayor capacidad adquisitiva, como Reino Unido, Estados Unidos, Suiza y las naciones europeas. Eso se solucionaría si más compañías farmaceúticas tuviesen el permiso de fabricación de parte de las marcas.

Frente a los pedidos de entidades como la ONU y la Organización Mundial de Comercio, el Reino Unido, Suiza y Estados Unidos, entre otros países, se negaron a remover momentáneamente las patentes de sus productos. "La distribución desigual de las vacunas no solo es un ultraje moral, sino también económica y epidemiológicamente autodestructiva", sentenció Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud.

 

 

La pandemia despertó una pregunta: ¿Por qué se tarda tanto en producir vacunas? Pero la respuesta es fácil: las farmaceúticas no quieren liberar las patentes.

A pesar de que hace 65 años Jonas Salk terminó la pandemia de la poliomelitis con la decisión de no registrar su vacuna, los países productores −que coinciden en un alto nivel económico− temen que la publicación de su propiedad intelectual desincentive el proceso de investigación y el desarrollo de fármacos.

Mientras tanto, los laboratorios aprobados solo tienen una capacidad de producción de lo que sería 1/3 de la población mundial. Según los datos de la organización Medicine Law&Policy, la mayor parte de las vacunas producidas es repartida entre los países con mayor capacidad adquisitiva, como Reino Unido, Estados Unidos, Suiza y las naciones europeas. Eso se solucionaría si más compañías farmaceúticas tuviesen el permiso de fabricación de parte de las marcas.

Frente a los pedidos de entidades como la ONU y la Organización Mundial de Comercio, el Reino Unido, Suiza y Estados Unidos, entre otros países, se negaron a remover momentáneamente las patentes de sus productos. "La distribución desigual de las vacunas no solo es un ultraje moral, sino también económica y epidemiológicamente autodestructiva", sentenció Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud.

 

 

Ver más
Ver más

A dos años del día en que Notre Dame se prendió fuego

Muchos se cuestionan qué es lo que realmente pasó el 15 de abril de 2019: ¿Fue, acaso, el incendio de la catedral de Notre Dame un atentado? Si bien no hay certezas, todo pareciera indicar que el fuego había comenzado por algún cortocircuito de su infraestructura eléctrica o por algún cigarrillo mal apagado. Esa pequeña chispa bastó para que el mundo entrara en pánico y para que tantos otros se indignaran por la urgencia de rescatar el edificio en lugar de atender otras emergencias sociales.

Lo cierto es que la catedral de Notre Dame es más que un símbolo religioso: una construcción testigo de la historia occidental. Las últimas investigaciones arqueológicas revelaron que antes de la construcción total de la pequeña basílica, el lugar solía ser un templo romano dedicado a Júpiter, para luego convertirse en una pequeña iglesia cristiana en el siglo IV d. C., hasta mutar en una basílica merovingia.

Detrás de la tristeza por el incendio de Notre Dame, existe una nostalgia por aquello que sobrevive por sobre los cambios de la humanidad. La catedral esquivó, milagrosamente, a los bombardeos alemanes de la Primera Guerra Mundial, y salió ilesa de las 1.500 locaciones atacadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Además, su majestuosidad le valió el protagonismo en la novela de Víctor Hugo El jorobado de Notre Dame; y sus campanadas fueron las que anunciaron la liberación de Francia en la ocupación alemana. Así, el archivo histórico cultural que guardan sus paredes despierta la curiosidad de miles de turistas.

 

Muchos se cuestionan qué es lo que realmente pasó el 15 de abril de 2019: ¿Fue, acaso, el incendio de la catedral de Notre Dame un atentado? Si bien no hay certezas, todo pareciera indicar que el fuego había comenzado por algún cortocircuito de su infraestructura eléctrica o por algún cigarrillo mal apagado. Esa pequeña chispa bastó para que el mundo entrara en pánico y para que tantos otros se indignaran por la urgencia de rescatar el edificio en lugar de atender otras emergencias sociales.

Lo cierto es que la catedral de Notre Dame es más que un símbolo religioso: una construcción testigo de la historia occidental. Las últimas investigaciones arqueológicas revelaron que antes de la construcción total de la pequeña basílica, el lugar solía ser un templo romano dedicado a Júpiter, para luego convertirse en una pequeña iglesia cristiana en el siglo IV d. C., hasta mutar en una basílica merovingia.

Detrás de la tristeza por el incendio de Notre Dame, existe una nostalgia por aquello que sobrevive por sobre los cambios de la humanidad. La catedral esquivó, milagrosamente, a los bombardeos alemanes de la Primera Guerra Mundial, y salió ilesa de las 1.500 locaciones atacadas durante la Segunda Guerra Mundial.

Además, su majestuosidad le valió el protagonismo en la novela de Víctor Hugo El jorobado de Notre Dame; y sus campanadas fueron las que anunciaron la liberación de Francia en la ocupación alemana. Así, el archivo histórico cultural que guardan sus paredes despierta la curiosidad de miles de turistas.

 

Ver más
Ver más

Perú: Pedro Castillo y Keiko Fujimori ya están en campaña para la segunda vuelta

Con el 99% de las actas contabilizadas de las elecciones generales en Perú, se confirmó que la segunda vuelta por la presidencia será disputada por el gremialista docente Pedro Castillo y Keiko Fujimori, la hija del expresidente actualmente preso por delitos de lesa humanidad. 

Según los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Castillo, candidato de izquierda, lleva la delantera con un 19,083% de los votos, mientras que Fujimori, de derecha, cuenta con un apoyo del 13,373%.

“Hoy al pueblo peruano se le acaba de quitar la venda de los ojos”, declaraba Castillo tras los resultados de la primera vuelta, mientras que su oponente Fujimori decía estar “muy ilusionada con la oportunidad de que el pueblo peruano le de una carrera a la segunda vuelta”. Ahora ambos se enfrentarán en las urnas el próximo 28 de julio, y entonces se decidirá quién será el nuevo jefe de Estado para el período 2021-2026.

Con el 99% de las actas contabilizadas de las elecciones generales en Perú, se confirmó que la segunda vuelta por la presidencia será disputada por el gremialista docente Pedro Castillo y Keiko Fujimori, la hija del expresidente actualmente preso por delitos de lesa humanidad. 

Según los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Castillo, candidato de izquierda, lleva la delantera con un 19,083% de los votos, mientras que Fujimori, de derecha, cuenta con un apoyo del 13,373%.

“Hoy al pueblo peruano se le acaba de quitar la venda de los ojos”, declaraba Castillo tras los resultados de la primera vuelta, mientras que su oponente Fujimori decía estar “muy ilusionada con la oportunidad de que el pueblo peruano le de una carrera a la segunda vuelta”. Ahora ambos se enfrentarán en las urnas el próximo 28 de julio, y entonces se decidirá quién será el nuevo jefe de Estado para el período 2021-2026.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández fue dado de alta tras un cuadro de COVID-19

Alberto Fernández retomará sus actividades habituales este jueves, certificado por el doctor Federico Saavedra, director de la Unidad Médica Presidencial. Acorde al comunicado oficial, el presidente se encuentra en buen estado de salud sin ningún tipo de síntomas de COVID-19.

De todas maneras, el staff médico comunicó que seguirá con controles médicos de rutina para observar su evolución, después de haberse contagiado de coronavirus. El mandatario había comenzado a tener síntomas a los pocos días de su cumpleaños, por lo que permaneció aislado en la residencia de Olivos.

Además del diagnóstico, el presidente continuó con su agenda de manera digital: recibió en un almuerzo virtual al director Juan González y a la subsecretaria interina Julie Chung, de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento del Estado de Estados Unidos. Los titulares le hicieron llegar una carta formal de parte del presidente de Estados Unidos Joe Biden, quien le envió un saludo personal y destacó la futura participación de la Argentina en la Cumbre del Clima, que se desarrollará por medio de videoconferencias el 22 y el 23 de abril.

 

Alberto Fernández retomará sus actividades habituales este jueves, certificado por el doctor Federico Saavedra, director de la Unidad Médica Presidencial. Acorde al comunicado oficial, el presidente se encuentra en buen estado de salud sin ningún tipo de síntomas de COVID-19.

De todas maneras, el staff médico comunicó que seguirá con controles médicos de rutina para observar su evolución, después de haberse contagiado de coronavirus. El mandatario había comenzado a tener síntomas a los pocos días de su cumpleaños, por lo que permaneció aislado en la residencia de Olivos.

Además del diagnóstico, el presidente continuó con su agenda de manera digital: recibió en un almuerzo virtual al director Juan González y a la subsecretaria interina Julie Chung, de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento del Estado de Estados Unidos. Los titulares le hicieron llegar una carta formal de parte del presidente de Estados Unidos Joe Biden, quien le envió un saludo personal y destacó la futura participación de la Argentina en la Cumbre del Clima, que se desarrollará por medio de videoconferencias el 22 y el 23 de abril.

 

Ver más
Ver más

A 65 años que Jonas Salk salvó al mundo de la poliomelitis

Luego de la primera ronda de testeos masivos, el investigador Jonas Salk le anunció al mundo que ese 12 de abril de 1955 la vacuna contra la poliomelitis era segura. Y fue también la primera vez se le dijo a la Humanidad que existía una manera de prevenir esta enfermedad que la aterrorizó durante 100 años en forma de epidemias intermitentes. A diferencia de las vacunas contra el coronavirus, para Salk no existía una cuestión de dinero en su patente, lo cual habilitaría a los países poder fabricarla y distribuirla gratuitamente. Cuando un periodista de la CBS le preguntó al investigador acerca de esto, la respuesta muestra el carácter de su decisión: "bueno, diría que esta vacuna es propiedad de la gente. No hay patente. ¿Podrías patentar al sol?".

La poliomelitis es una enfermedad infecciosa ya casi olvidada en el occidente. El 90% de los afectados la transcurre como asintomática, pero su forma más grave afecta al sistema nervioso central al punto de poder provocar la muerte. Fue esta enfermedad la que popularizó la utilización de los "pulmones de acero", el receptáculo que ayudaba a la respiración y que condenaba a la muchos de sus pacientes a pasar su vida entera encerrados en el tanque.

En Argentina, la poliomelitis se convertía en epidemia cada casi 5 años. Primero contagió a la región de Santa Fe en 1936 y llegó hasta Buenos Aires. La enfermedad resurgió en 1942 y luego en 1946. Ya para el brote de 1956, los medios declaraban al país como una región sin memoria para esta enfermedad: recién entonces se tomaron medidas de cuarentena y se enviaron especialistas para estudiar la famosa vacuna de Jonas Salk.

Luego de la primera ronda de testeos masivos, el investigador Jonas Salk le anunció al mundo que ese 12 de abril de 1955 la vacuna contra la poliomelitis era segura. Y fue también la primera vez se le dijo a la Humanidad que existía una manera de prevenir esta enfermedad que la aterrorizó durante 100 años en forma de epidemias intermitentes. A diferencia de las vacunas contra el coronavirus, para Salk no existía una cuestión de dinero en su patente, lo cual habilitaría a los países poder fabricarla y distribuirla gratuitamente. Cuando un periodista de la CBS le preguntó al investigador acerca de esto, la respuesta muestra el carácter de su decisión: "bueno, diría que esta vacuna es propiedad de la gente. No hay patente. ¿Podrías patentar al sol?".

La poliomelitis es una enfermedad infecciosa ya casi olvidada en el occidente. El 90% de los afectados la transcurre como asintomática, pero su forma más grave afecta al sistema nervioso central al punto de poder provocar la muerte. Fue esta enfermedad la que popularizó la utilización de los "pulmones de acero", el receptáculo que ayudaba a la respiración y que condenaba a la muchos de sus pacientes a pasar su vida entera encerrados en el tanque.

En Argentina, la poliomelitis se convertía en epidemia cada casi 5 años. Primero contagió a la región de Santa Fe en 1936 y llegó hasta Buenos Aires. La enfermedad resurgió en 1942 y luego en 1946. Ya para el brote de 1956, los medios declaraban al país como una región sin memoria para esta enfermedad: recién entonces se tomaron medidas de cuarentena y se enviaron especialistas para estudiar la famosa vacuna de Jonas Salk.

Ver más
Ver más

"¡Allá vamos!": 60 años del Día internacional de la exploración espacial

El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado en la historia y convertiría al día como el recordatorio del primer paso de la humanidad fuera de los límites del planeta Tierra.

Pohejalì! (¡Allá vamos!)", fue la primera frase que el comando espacial ruso escuchó del aventurero. El cosmonauta (término preferido por la Unión Soviética a la popular nomenclatura de "astronauta") era muy joven para entender realmente qué significaba la apuesta de viajar al espacio.

El vehículo de lanzamiento era el Vostok, basado en un misíl intercontinental de dos fases cuya tecnología también había llevado al Sputnik 1 (el primer satélite terrestre artificial). Pero aunque ese lanzamiento había sido un éxito, el Vostok contaba con tantos vuelos fallidos como exitosos. Solo la suerte hizo que Gagarin no se perdiera en el espacio.

El vuelo duró 108 minutos y cuando regresó, la temperatura que levantó el vehículo casi mata al cosmonauta que ya le había contado al Comando lo increíblemente bello que era el planeta Tierra.

La ONU decidió elegir la fecha para recordar que el mundo aún le falta progresar tecnológicamente y humanamente para unirse bajo la bandera de exploración espacial. Según la entidad, este día recuerda la aspiración de reservar esta aventura con fines pacíficos y "preservar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades".

 

El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado en la historia y convertiría al día como el recordatorio del primer paso de la humanidad fuera de los límites del planeta Tierra.

Pohejalì! (¡Allá vamos!)", fue la primera frase que el comando espacial ruso escuchó del aventurero. El cosmonauta (término preferido por la Unión Soviética a la popular nomenclatura de "astronauta") era muy joven para entender realmente qué significaba la apuesta de viajar al espacio.

El vehículo de lanzamiento era el Vostok, basado en un misíl intercontinental de dos fases cuya tecnología también había llevado al Sputnik 1 (el primer satélite terrestre artificial). Pero aunque ese lanzamiento había sido un éxito, el Vostok contaba con tantos vuelos fallidos como exitosos. Solo la suerte hizo que Gagarin no se perdiera en el espacio.

El vuelo duró 108 minutos y cuando regresó, la temperatura que levantó el vehículo casi mata al cosmonauta que ya le había contado al Comando lo increíblemente bello que era el planeta Tierra.

La ONU decidió elegir la fecha para recordar que el mundo aún le falta progresar tecnológicamente y humanamente para unirse bajo la bandera de exploración espacial. Según la entidad, este día recuerda la aspiración de reservar esta aventura con fines pacíficos y "preservar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades".

 

Ver más
Ver más

Elecciones en Ecuador y Perú: ¿qué rumbo tomará la política latinoamericana?

Hoy se define el rumbo de la política latinoamericana con dos elecciones en medio de la pandemia: las presidenciales de Perú y la segunda vuelta de Ecuador.

En Ecuador las encuestan apuntan como ganador al ex ministro de Economía de Rafael Correa, Andrés Araúz. Sin embargo, su opositor Guillermo Lasso (empresario del Movimiento CREO) aún está en carrera, dado al fuerte apoyo desde los partidarios de la centroderecha tradicional.

Mientras tanto la mayoría de los sondeos de las elecciones en Perú muestran un empate entre seis candidatos principales: el economista neoliberal Hernando de Soto, el partidario de centroderecha George Forsyth, el diputado conservador Yonhy Lescano y el de ultraderecha, Rafael López Aliaga. La única contendiente de izquierda progresista considerada es Verónika Mendoza. Todos ellos también están acompañados de la postulante Keiko Fujimori, la hija del ex dictador condenado por delitos de lesa humanidad. Las encuestas muestran que el apoyo de cada candidato oscila entre el 8% y el 12%, tornando el escenario electoral completamente impredecible.

 

Hoy se define el rumbo de la política latinoamericana con dos elecciones en medio de la pandemia: las presidenciales de Perú y la segunda vuelta de Ecuador.

En Ecuador las encuestan apuntan como ganador al ex ministro de Economía de Rafael Correa, Andrés Araúz. Sin embargo, su opositor Guillermo Lasso (empresario del Movimiento CREO) aún está en carrera, dado al fuerte apoyo desde los partidarios de la centroderecha tradicional.

Mientras tanto la mayoría de los sondeos de las elecciones en Perú muestran un empate entre seis candidatos principales: el economista neoliberal Hernando de Soto, el partidario de centroderecha George Forsyth, el diputado conservador Yonhy Lescano y el de ultraderecha, Rafael López Aliaga. La única contendiente de izquierda progresista considerada es Verónika Mendoza. Todos ellos también están acompañados de la postulante Keiko Fujimori, la hija del ex dictador condenado por delitos de lesa humanidad. Las encuestas muestran que el apoyo de cada candidato oscila entre el 8% y el 12%, tornando el escenario electoral completamente impredecible.

 

Ver más
Ver más

Elecciones en Ecuador: el Correísmo dice que Andrés Arauz obtuvo una "victoria aplastante" en Europa

Esteban Melo, legislador por Europa, Asia y Oceanía, sostuvo que el candidato presidencial progresista de Ecuador, Andrés Arauz, consiguió una "victoria aplastante" en Europa: según el asambleísta, Arauz obtuvo el 64,5 % de los votos en oposición al conservador Guillermo Lasso.

Así lo señaló durante en una videoconferencia desde España, una vez finalizado el proceso del llamado “voto en el exterior” en esa zona. De todas formas, aseguró que el desarrollo de la votación tanto como el escrutinio en Ecuador serán seguidos de cerca.

Participaron también los legisladores Gustavo Mateus y Marianita Guerrero, electos por UNES en la jurisdicción de Europa, Asia y Oceanía para la próxima legislatura.

Durante los comicios de la primera vuelta electoral, el pasado 7 de febrero, Arauz también llevaba la delantera de entre dieciséis candidatos: “Europa vuelve a dar el primer grito de victoria”, afirmó Guerrero esta vez.

Este domingo, en lo que fue la segunda vuelta electoral, los ecuatorianos residentes en España finalizaron su votación. Al cierre de las urnas, el embajador ecuatoriano en España, Cristóbal Roldán, y el cónsul general en Madrid, Daniel Peñaranda, informaron que la participación estimada en estos comicios fue de aproximadamente de 79 mil ciudadanos. Esto supone un 40% de los 179.611 inscritos.

Con casi 180 mil personas inscritas, el voto de los ecuatorianos en España supone el 43% del total del voto en el extranjero. 

 

Esteban Melo, legislador por Europa, Asia y Oceanía, sostuvo que el candidato presidencial progresista de Ecuador, Andrés Arauz, consiguió una "victoria aplastante" en Europa: según el asambleísta, Arauz obtuvo el 64,5 % de los votos en oposición al conservador Guillermo Lasso.

Así lo señaló durante en una videoconferencia desde España, una vez finalizado el proceso del llamado “voto en el exterior” en esa zona. De todas formas, aseguró que el desarrollo de la votación tanto como el escrutinio en Ecuador serán seguidos de cerca.

Participaron también los legisladores Gustavo Mateus y Marianita Guerrero, electos por UNES en la jurisdicción de Europa, Asia y Oceanía para la próxima legislatura.

Durante los comicios de la primera vuelta electoral, el pasado 7 de febrero, Arauz también llevaba la delantera de entre dieciséis candidatos: “Europa vuelve a dar el primer grito de victoria”, afirmó Guerrero esta vez.

Este domingo, en lo que fue la segunda vuelta electoral, los ecuatorianos residentes en España finalizaron su votación. Al cierre de las urnas, el embajador ecuatoriano en España, Cristóbal Roldán, y el cónsul general en Madrid, Daniel Peñaranda, informaron que la participación estimada en estos comicios fue de aproximadamente de 79 mil ciudadanos. Esto supone un 40% de los 179.611 inscritos.

Con casi 180 mil personas inscritas, el voto de los ecuatorianos en España supone el 43% del total del voto en el extranjero. 

 

Ver más
Ver más

"House of Wax": la película que introdujo el uso del 3D a color en 1953

Un 10 de abril de 1953 un grupo de personas presenció el estreno de "La casa de cera", el primer film a color que utilizó tecnología 3D y audio en estéreo. La productora estadounidense Warner Brothers aprovechó y mezcló esa tecnología en una obra de terror protagonizada por el icónico actor Vincent Price.

El proceso de filmación se realizó con dos cámaras, cada una con un lente de distinto color. Cada cinta entonces fue superpuesta para lograr el efecto de tridimensionalidad sumado al uso de los lentes por parte del espectador. Irónicamente, el director Andre De Toth carecía de percepción de profundidad, lo que evitaba que pudiese ver el 3D y como consecuencia no utilizar el efecto por demás. Este uso equilibrado de las "tres dimensiones" terminó por ser aclamado por los críticos que no conocían del impedimento de De Toth.

¿Cuáles fueron las primeras películas en 3D?

La tecnología 3D no es tan futurista como se piensa. Fue uno de los hermanos Lumière el que introdujo el primer uso comercial del cinematógrafo y realizó la primera presentación de cortos experimentales para la Academia Francesa de Ciencia. Así fue como en 1933, Louis Lumière exhibió su famoso primer corto "L'Arrivée du Train", pero filmado con tecnología estereoscópica

 

Un 10 de abril de 1953 un grupo de personas presenció el estreno de "La casa de cera", el primer film a color que utilizó tecnología 3D y audio en estéreo. La productora estadounidense Warner Brothers aprovechó y mezcló esa tecnología en una obra de terror protagonizada por el icónico actor Vincent Price.

El proceso de filmación se realizó con dos cámaras, cada una con un lente de distinto color. Cada cinta entonces fue superpuesta para lograr el efecto de tridimensionalidad sumado al uso de los lentes por parte del espectador. Irónicamente, el director Andre De Toth carecía de percepción de profundidad, lo que evitaba que pudiese ver el 3D y como consecuencia no utilizar el efecto por demás. Este uso equilibrado de las "tres dimensiones" terminó por ser aclamado por los críticos que no conocían del impedimento de De Toth.

¿Cuáles fueron las primeras películas en 3D?

La tecnología 3D no es tan futurista como se piensa. Fue uno de los hermanos Lumière el que introdujo el primer uso comercial del cinematógrafo y realizó la primera presentación de cortos experimentales para la Academia Francesa de Ciencia. Así fue como en 1933, Louis Lumière exhibió su famoso primer corto "L'Arrivée du Train", pero filmado con tecnología estereoscópica

 

Ver más
Ver más

Israel se frena por dos minutos por el Día del Recuerdo del Holocausto

En el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, en Israel, hubo un paro nacional e individual que consistió en detener el país durante 120 segundos: a partir de las 10 hs, suena una sirena que indica a los ciudadanos israelíes que deben congelar sus actividades. Peatones y autos quedaron suspendidos en el tiempo por esos dos minutos.

El objetivo de esta tradición es honrar la memoria de los seis millones de judíos exterminados por el régimen nazi y sus aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Lo queramos o no, el recuerdo del Holocausto da forma a nuestra identidad como pueblo. El Holocausto coloca sobre nosotros, sus víctimas, el pueblo judío y el Estado de Israel, una tarea infinita de recordar. Llevar esa carga del recuerdo no es tarea fácil”, dijo el miércoles por la noche el presidente de Israel, Reuvén Rivlin.

 

En el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, en Israel, hubo un paro nacional e individual que consistió en detener el país durante 120 segundos: a partir de las 10 hs, suena una sirena que indica a los ciudadanos israelíes que deben congelar sus actividades. Peatones y autos quedaron suspendidos en el tiempo por esos dos minutos.

El objetivo de esta tradición es honrar la memoria de los seis millones de judíos exterminados por el régimen nazi y sus aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Lo queramos o no, el recuerdo del Holocausto da forma a nuestra identidad como pueblo. El Holocausto coloca sobre nosotros, sus víctimas, el pueblo judío y el Estado de Israel, una tarea infinita de recordar. Llevar esa carga del recuerdo no es tarea fácil”, dijo el miércoles por la noche el presidente de Israel, Reuvén Rivlin.

 

Ver más
Ver más

Murió Paul Ritter, actor de la miniserie "Chernobyl" y la saga de "Harry Potter"

A los 54 años, el actor inglés Paul Ritter falleció víctima de un tumor cerebral. Su nombre y apellido comenzaron a ser reconocidos en el mundo gracias a su participación en la película de James Bond "Quantum of Solace", su papel en "Harry Potter y el Príncipe Mestizo" y más recientemente, por su actuación en la miniserie de drama histórico "Chernobyl". Allí interpretó a Anatoly Dyatlov, el supervisor culpado por el gobierno de la Unión Soviética por no seguir los protocolos de seguridad que llevaron al desastre en la central nuclear. 

"Paul era un actor excepcionalmente talentoso que interpretó numerosos y variados papeles, tanto en teatro como en la pantalla, interpretándolos con una habilidad excepcional. Era ferozmente inteligente, amable y muy gracioso. Será extrañado enormemente", dijo su agente en el mismo comunicado en el que anunció el fallecimiento del talento.

A los 54 años, el actor inglés Paul Ritter falleció víctima de un tumor cerebral. Su nombre y apellido comenzaron a ser reconocidos en el mundo gracias a su participación en la película de James Bond "Quantum of Solace", su papel en "Harry Potter y el Príncipe Mestizo" y más recientemente, por su actuación en la miniserie de drama histórico "Chernobyl". Allí interpretó a Anatoly Dyatlov, el supervisor culpado por el gobierno de la Unión Soviética por no seguir los protocolos de seguridad que llevaron al desastre en la central nuclear. 

"Paul era un actor excepcionalmente talentoso que interpretó numerosos y variados papeles, tanto en teatro como en la pantalla, interpretándolos con una habilidad excepcional. Era ferozmente inteligente, amable y muy gracioso. Será extrañado enormemente", dijo su agente en el mismo comunicado en el que anunció el fallecimiento del talento.

Ver más
Ver más

Alberto Fernández agradeció el llamado de Vladimir Putin

El presidente de la Nación, Alberto Fernández agradeció, a través de su cuenta de Twitter, el llamado del presidente de la Federación Rusa Vladímir Putin, para conocer su estado de salud. El jefe de Estado dio positivo de coronavirus el último sábado. "Quiero agradecer a la Federación Rusa, y sobre todo al señor presidente Vladimir Putin, el llamado para interesarse por mi estado de salud. También agradezco su compromiso de seguir avanzando en el suministro de Sputnik V para nuestra querida Argentina", escribió Fernández en su cuenta.

Cerca del mediodía, Putin se comunicó telefónicamente con su par argentino para preguntarle cómo se encuentra y ponerse a su disposición. Según informaron en Presidencia, Fernández le contó que se encuentra transitando la enfermedad de manera leve y sin síntomas por los efectos positivos de la vacuna Sputnik V desarrollada por Rusia.

Alberto Fernández agradeció también al presidente ruso por su "compromiso de seguir avanzando en el suministro de Sputnik V para nuestra querida Argentina".

El presidente de la Nación, Alberto Fernández agradeció, a través de su cuenta de Twitter, el llamado del presidente de la Federación Rusa Vladímir Putin, para conocer su estado de salud. El jefe de Estado dio positivo de coronavirus el último sábado. "Quiero agradecer a la Federación Rusa, y sobre todo al señor presidente Vladimir Putin, el llamado para interesarse por mi estado de salud. También agradezco su compromiso de seguir avanzando en el suministro de Sputnik V para nuestra querida Argentina", escribió Fernández en su cuenta.

Cerca del mediodía, Putin se comunicó telefónicamente con su par argentino para preguntarle cómo se encuentra y ponerse a su disposición. Según informaron en Presidencia, Fernández le contó que se encuentra transitando la enfermedad de manera leve y sin síntomas por los efectos positivos de la vacuna Sputnik V desarrollada por Rusia.

Alberto Fernández agradeció también al presidente ruso por su "compromiso de seguir avanzando en el suministro de Sputnik V para nuestra querida Argentina".

Ver más
Ver más

Egipto: espectacular "desfile de los faraones" por las calles de El Cairo

En un histórico desfile, las momias de 22 reyes, reinas y faraones del Antiguo Egipto fueron trasladadas este sábado desde el Museo Egipcio hasta su nuevo sitio de descanso, el Museo Nacional de la Civilización Egipcia. Con modernos carruajes con adornos e imitaciones de época, los cuerpos del rey Ramsés II y la reina Hatshepsut formaron parte de la ceremonia.

El "Desfile dorado", como lo llamaron las autoridades, duró 40 minutos y recorrió una distancia total de siete kilómetros. Con un fuerte operativo de seguridad, los organizadores explicaron que los carros circularon en orden cronológico: comenzó con el faraón Seqenenre Tâa (Siglo XVI A.C.) y terminó con Ramsés IX (Siglo XII A.C.).

Sin público presente por la pandemia del coronavirus, la jornada pudo seguirse por TV y en internet. El nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia, inaugurado en 2017, abrirá definitivamente sus puertas este domingo 4 de abril. Sin embargo, las momias serán exhibidas al público recién el próximo 18 de abril.

En un histórico desfile, las momias de 22 reyes, reinas y faraones del Antiguo Egipto fueron trasladadas este sábado desde el Museo Egipcio hasta su nuevo sitio de descanso, el Museo Nacional de la Civilización Egipcia. Con modernos carruajes con adornos e imitaciones de época, los cuerpos del rey Ramsés II y la reina Hatshepsut formaron parte de la ceremonia.

El "Desfile dorado", como lo llamaron las autoridades, duró 40 minutos y recorrió una distancia total de siete kilómetros. Con un fuerte operativo de seguridad, los organizadores explicaron que los carros circularon en orden cronológico: comenzó con el faraón Seqenenre Tâa (Siglo XVI A.C.) y terminó con Ramsés IX (Siglo XII A.C.).

Sin público presente por la pandemia del coronavirus, la jornada pudo seguirse por TV y en internet. El nuevo Museo Nacional de la Civilización Egipcia, inaugurado en 2017, abrirá definitivamente sus puertas este domingo 4 de abril. Sin embargo, las momias serán exhibidas al público recién el próximo 18 de abril.

Ver más
Ver más

Alerta en Estados Unidos: un auto derribó la barricada del Capitolio

Un vehículo intentó traspasar la barricada que rodea el Capitolio de los Estados Unidos y arroyó a dos de los oficiales que defienden el edificio. La entrada que fue vulnerada está a menos de una cuadra del punto usado típicamente por el staff y los senadores en los días de la semana.

En el vídeo que logró capturar el hecho se ve un un auto oscuro que colisionó directamente con la barrera e hirió a dos oficiales. La Policía y los paramédicos rodearon rápidamente el área y se llevaron al personal y al conductor a quien le habrían disparado tras la entradera.

Los primeros reportes indican que uno de los oficiales está en condición seria, mientras que el conductor está en estado crítico. La policía se negó a emitir más reportes a la prensa mientras se investiga la causa.

Las barricadas habían sido colocadas en el Capitolio a causa de la invasión del 6 de enero, donde un grupo exaltado de seguidores de Trump invadió el edificio amenazando a quienes estaban trabajando en el momento de los hechos.

 

 

Un vehículo intentó traspasar la barricada que rodea el Capitolio de los Estados Unidos y arroyó a dos de los oficiales que defienden el edificio. La entrada que fue vulnerada está a menos de una cuadra del punto usado típicamente por el staff y los senadores en los días de la semana.

En el vídeo que logró capturar el hecho se ve un un auto oscuro que colisionó directamente con la barrera e hirió a dos oficiales. La Policía y los paramédicos rodearon rápidamente el área y se llevaron al personal y al conductor a quien le habrían disparado tras la entradera.

Los primeros reportes indican que uno de los oficiales está en condición seria, mientras que el conductor está en estado crítico. La policía se negó a emitir más reportes a la prensa mientras se investiga la causa.

Las barricadas habían sido colocadas en el Capitolio a causa de la invasión del 6 de enero, donde un grupo exaltado de seguidores de Trump invadió el edificio amenazando a quienes estaban trabajando en el momento de los hechos.

 

 

Ver más
Ver más

El presidente chileno propuso posponer elecciones por la suba de contagios

A pesar de la crisis constitucional chilena, el presidente Sebastián Piñera propuso un aplazamiento de las elecciones del 10 y 11 de abril a causa del crecimiento de número de contagios en su país. Las nuevas fechas propuestas, sujetas a discusión en el Congreso, son el 15 y 16 de mayo.

Luego del estallido social que comenzó en 2019, la sociedad chilena forzó al llamamiento a una asamblea para una modificación constitucional. Esta elección de asamblea, de autoridades municipales y regionales es la que se ve comprometida ante la situación de COVID19. "El Consejo de Expertos del Ministerio de Salud, el Colegio Médico y la comunidad médica en general han planteado con fuerza y claridad la necesidad de postergar las elecciones", apuntó el presidente chileno.

Mientras tanto la campaña intensiva de vacunación no logró frenar la cantidad creciente de contagiados. "Tenemos más de 5 mil casos diarios y va en aumento", comentó Katia Abarca a IP Noticias, al mismo tiempo que aseguró que "se han encontrado todas las cepas en nuestro país". "Tras la distribución de vacunas hay quienes dejan de cumplir medidas tales como el distanciamiento físico, la higiene de manos, la ventilación o el evitar lugares concurridos, y todo eso tiene que continuar junto a la vacunación", también alertó la responsable de la unidad técnica anticovid de la OMS, Maria Van Kerkhove.

A pesar de la crisis constitucional chilena, el presidente Sebastián Piñera propuso un aplazamiento de las elecciones del 10 y 11 de abril a causa del crecimiento de número de contagios en su país. Las nuevas fechas propuestas, sujetas a discusión en el Congreso, son el 15 y 16 de mayo.

Luego del estallido social que comenzó en 2019, la sociedad chilena forzó al llamamiento a una asamblea para una modificación constitucional. Esta elección de asamblea, de autoridades municipales y regionales es la que se ve comprometida ante la situación de COVID19. "El Consejo de Expertos del Ministerio de Salud, el Colegio Médico y la comunidad médica en general han planteado con fuerza y claridad la necesidad de postergar las elecciones", apuntó el presidente chileno.

Mientras tanto la campaña intensiva de vacunación no logró frenar la cantidad creciente de contagiados. "Tenemos más de 5 mil casos diarios y va en aumento", comentó Katia Abarca a IP Noticias, al mismo tiempo que aseguró que "se han encontrado todas las cepas en nuestro país". "Tras la distribución de vacunas hay quienes dejan de cumplir medidas tales como el distanciamiento físico, la higiene de manos, la ventilación o el evitar lugares concurridos, y todo eso tiene que continuar junto a la vacunación", también alertó la responsable de la unidad técnica anticovid de la OMS, Maria Van Kerkhove.

Ver más
Ver más

La primavera árabe, la historia de una revolución que no fue

El 17 de diciembre de 2010, en la ciudad tunecina Sidi Bouzid, el vendedor ambulante Mohamed Bouazizi se inmoló y miles de compatriotas salieron a la calle a manifestarse por las malas condiciones de vida en el país y forzaron la renuncia del Zine el Abidine Ben Ali, quien llevaba más de 20 años en el gobierno.

Las protestas se replicaron en otros países de la región y varios mandatarios renunciaron a sus cargos. Este conjunto de actos revolucionarios desde 2010 a 2013 pasó a ser conocido como la primavera árabe, un clamor ciudadano por mayores garantías democráticas y derechos sociales. El debate de si es una revolución o no se da porque algunos pueblos consiguieron mejores resultados que otros. Pero, en líneas generales, son pocos los que pudieron conseguir algo en el corto plazo.

Ezequiel Kopel, especialista en medio oriente, estuvo presente en Egipto cuando ocurrieron estas protestas y analizó este fenómeno en IP Global"Lo veo como un proceso en movimiento, tendemos a pensar que fue solo parte de un momento y yo veo a las sociedades árabes en plena lucha buscando una sociedad más democrática". Agregó que "en 2019 con la caída de algunos gobiernos hubo otra primavera árabe a partir de 2018 con la caída del gobierno de Argelia, Líbano y Sudán"

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclós, todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias. 

 

El 17 de diciembre de 2010, en la ciudad tunecina Sidi Bouzid, el vendedor ambulante Mohamed Bouazizi se inmoló y miles de compatriotas salieron a la calle a manifestarse por las malas condiciones de vida en el país y forzaron la renuncia del Zine el Abidine Ben Ali, quien llevaba más de 20 años en el gobierno.

Las protestas se replicaron en otros países de la región y varios mandatarios renunciaron a sus cargos. Este conjunto de actos revolucionarios desde 2010 a 2013 pasó a ser conocido como la primavera árabe, un clamor ciudadano por mayores garantías democráticas y derechos sociales. El debate de si es una revolución o no se da porque algunos pueblos consiguieron mejores resultados que otros. Pero, en líneas generales, son pocos los que pudieron conseguir algo en el corto plazo.

Ezequiel Kopel, especialista en medio oriente, estuvo presente en Egipto cuando ocurrieron estas protestas y analizó este fenómeno en IP Global"Lo veo como un proceso en movimiento, tendemos a pensar que fue solo parte de un momento y yo veo a las sociedades árabes en plena lucha buscando una sociedad más democrática". Agregó que "en 2019 con la caída de algunos gobiernos hubo otra primavera árabe a partir de 2018 con la caída del gobierno de Argelia, Líbano y Sudán"

Podés ver IP Global, conducido por Fernando Duclós, todos los sábados a las 21 hs por la pantalla de IP Noticias. 

 

Ver más
Ver más

Las repercusiones internacionales de la retirada de Argentina del Grupo de Lima

Argentina anunció su salida del Grupo de Lima. Según el comunicado oficial de Cancillería, el país se desliga al considerar que "las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada". Sin embargo, Estados Unidos se mostró descontento ante esta decisión.

La organización fue particularmente impulsada por los gobiernos más conservadores de la región y alineados a Estados Unidos, como el del expresidente argentino Mauricio Macri; el chileno Sebastián Piñera y el brasileño Jair Bolsonaro, quienes siempre tuvieron posturas radicales contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Las sanciones del Grupo, según entiende la Cancillería nacional, "han afectado el goce de los derechos humanos de la población venezolana, de acuerdo a lo que se constata en el informe de la Relatora Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales" en relación a los Derechos Humanos.

 

 

Argentina anunció su salida del Grupo de Lima. Según el comunicado oficial de Cancillería, el país se desliga al considerar que "las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada". Sin embargo, Estados Unidos se mostró descontento ante esta decisión.

La organización fue particularmente impulsada por los gobiernos más conservadores de la región y alineados a Estados Unidos, como el del expresidente argentino Mauricio Macri; el chileno Sebastián Piñera y el brasileño Jair Bolsonaro, quienes siempre tuvieron posturas radicales contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Las sanciones del Grupo, según entiende la Cancillería nacional, "han afectado el goce de los derechos humanos de la población venezolana, de acuerdo a lo que se constata en el informe de la Relatora Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales" en relación a los Derechos Humanos.

 

 

Ver más
Ver más

Argentina se retiró de Grupo de Lima: qué dice el comunicado

Argentina se retiró del Grupo de Lima, un bloque diplomático de países americanos nacido al calor de ciertas coincidencia ideológicas sobre la situación de Venezuela. Según el comunicado oficial de Cancillería, el país se desliga al considerar que "las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada". 

¿Qué es el Grupo de Lima?

La instancia diplomática, nacida tras la Declaración de Lima de 2017 firmada por representantes de 14 países americanos, se formó para presionar al gobierno de Nicolás Maduro y exigir la liberación de presos políticos, pedir elecciones libres y criticar "la ruptura" del orden institucional de aquel país. En este marco, el Grupo Lima instó a Nicolás Maduro a no asumir la presidencia en el 2019 y posteriormente incluyó al autoproclamado gobierno "libre" de Juan Guaidó dentro de la agrupación.

 

 

Argentina se retiró del Grupo de Lima, un bloque diplomático de países americanos nacido al calor de ciertas coincidencia ideológicas sobre la situación de Venezuela. Según el comunicado oficial de Cancillería, el país se desliga al considerar que "las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada". 

¿Qué es el Grupo de Lima?

La instancia diplomática, nacida tras la Declaración de Lima de 2017 firmada por representantes de 14 países americanos, se formó para presionar al gobierno de Nicolás Maduro y exigir la liberación de presos políticos, pedir elecciones libres y criticar "la ruptura" del orden institucional de aquel país. En este marco, el Grupo Lima instó a Nicolás Maduro a no asumir la presidencia en el 2019 y posteriormente incluyó al autoproclamado gobierno "libre" de Juan Guaidó dentro de la agrupación.

 

 

Ver más
Ver más

¿No llegaban los mensajes? WhatsApp, Instagram y Facebook se cayeron

WhatsApp, Instagram y Facebook reportaron una caída generalizada del servicio que duró alrededor de 20 minutos. El problema que tuvo un alcance internacional se reportó a través de Telegram y Twitter, las alternativas que no están asociadas con el grupo de Facebook.

El último corte de Facebook, Instagram y Whatsapp fue en abril de 2019, cuando la página madre de la red social estuvo dada de baja durante dos horas, mientras que Instagram y WhatsApp permanecieron inaccesibles con sus portadas congeladas sin posibilidad de refrescarse.

En aquel momento, un vocero de Facebook le declaró al portal tecnológico The Verge que el problema se basó en un cambio abrupto de configuración de servidores y se disculpó por la problemática.

 

WhatsApp, Instagram y Facebook reportaron una caída generalizada del servicio que duró alrededor de 20 minutos. El problema que tuvo un alcance internacional se reportó a través de Telegram y Twitter, las alternativas que no están asociadas con el grupo de Facebook.

El último corte de Facebook, Instagram y Whatsapp fue en abril de 2019, cuando la página madre de la red social estuvo dada de baja durante dos horas, mientras que Instagram y WhatsApp permanecieron inaccesibles con sus portadas congeladas sin posibilidad de refrescarse.

En aquel momento, un vocero de Facebook le declaró al portal tecnológico The Verge que el problema se basó en un cambio abrupto de configuración de servidores y se disculpó por la problemática.

 

Ver más
Ver más
21