Biden apoya la propuesta de liberar patentes: ¿Por qué es clave hacerlo? Lo explica Gaby Zagordo

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 75% de las vacunas para el COVID-19 se administraron en diez países desarrollados. Es decir que los países ricos tienen mayor acceso que los pobres. Esta desigualdad estructural representa un nuevo desafío para el mundo: una distribución equilibrada de vacunas ante la emergencia sanitaria.

Países emergentes, encabezados por India y Sudáfrica, pidieron a la Organización Mundial de Comercio eximir los derechos de producción de las vacunas para fabricarlas de forma accesible y masiva. A esta petición se sumó un grupo de 175 personalidades mundiales en una misiva enviada al actual presidente norteamericano Joe Biden. Entre los firmantes se encuentran el expresidente francés, Francois Hollande, Mikhail Gorbachev y el ex primer ministro de Gran Bretaña Gordon Brown.

Las vacunas, como cualquier otro producto del mercado, tienen propiedad intelectual. Esto significa que los creadores tienen derechos de propiedad sobre ellas y restringen su difusión de acuerdo a leyes internacionales que los protegen. Por otro lado, los países desarrollados se oponen a la propuesta de liberar patentes. Su principal argumento es que las mismas son necesarias porque incentivan la investigación y desarrollo de medicamentos. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unido confirmó este miércoles que respaldarán la suspensión de las patentes de las vacunas contra el coronavirus. “Estos tiempos y circunstancias extraordinarios exigen medidas extraordinarias”, anunció la representante comercial de ese país, la embajadora Katherine Tai

El profesor de Salud Global y Política Pública de la Universidad de Duke, Gavin Yamey, sostuvo en un informe que en 130 países no recibieron vacunas. Esta cifra se traduce en unas 2 mil 500 millones de personas sin acceso real a vacunación en medio de la pandemia.

La OMS propuso acrecentar la producción de vacunas con el C-TAP, un programa voluntario que comparte datos, conocimientos y propiedad intelectual para combatir el coronavirus. Creado en junio de 2020 y suscrito por unos 40 países, la iniciativa solidaria tuvo una respuesta prácticamente nula. Distintas voces internacionales se alzaron a favor de la liberación de patentes.

El canciller boliviano Rogelio Mayta denunció la necesidad de hacerlo para que la humanidad pueda liberarse de la pandemia. La misma postura tomaron ONGs y especialistas en salud en “La Declaración de Barcelona para la liberación de las patentes”, un documento que exige a los Estados la inmediata liberación frente a la emergencia sanitaria global. 

Actualmente, unas 200 vacunas contra el COVID-19 se encuentran en experimentación. 52 de ellas cursan la etapa de ensayos clínicos en humanos. Los países emergentes exigen una solución que posibilite la producción masiva para terminar con la pandemia.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 75% de las vacunas para el COVID-19 se administraron en diez países desarrollados. Es decir que los países ricos tienen mayor acceso que los pobres. Esta desigualdad estructural representa un nuevo desafío para el mundo: una distribución equilibrada de vacunas ante la emergencia sanitaria.

Países emergentes, encabezados por India y Sudáfrica, pidieron a la Organización Mundial de Comercio eximir los derechos de producción de las vacunas para fabricarlas de forma accesible y masiva. A esta petición se sumó un grupo de 175 personalidades mundiales en una misiva enviada al actual presidente norteamericano Joe Biden. Entre los firmantes se encuentran el expresidente francés, Francois Hollande, Mikhail Gorbachev y el ex primer ministro de Gran Bretaña Gordon Brown.

Las vacunas, como cualquier otro producto del mercado, tienen propiedad intelectual. Esto significa que los creadores tienen derechos de propiedad sobre ellas y restringen su difusión de acuerdo a leyes internacionales que los protegen. Por otro lado, los países desarrollados se oponen a la propuesta de liberar patentes. Su principal argumento es que las mismas son necesarias porque incentivan la investigación y desarrollo de medicamentos. Sin embargo, el gobierno de los Estados Unido confirmó este miércoles que respaldarán la suspensión de las patentes de las vacunas contra el coronavirus. “Estos tiempos y circunstancias extraordinarios exigen medidas extraordinarias”, anunció la representante comercial de ese país, la embajadora Katherine Tai

El profesor de Salud Global y Política Pública de la Universidad de Duke, Gavin Yamey, sostuvo en un informe que en 130 países no recibieron vacunas. Esta cifra se traduce en unas 2 mil 500 millones de personas sin acceso real a vacunación en medio de la pandemia.

La OMS propuso acrecentar la producción de vacunas con el C-TAP, un programa voluntario que comparte datos, conocimientos y propiedad intelectual para combatir el coronavirus. Creado en junio de 2020 y suscrito por unos 40 países, la iniciativa solidaria tuvo una respuesta prácticamente nula. Distintas voces internacionales se alzaron a favor de la liberación de patentes.

El canciller boliviano Rogelio Mayta denunció la necesidad de hacerlo para que la humanidad pueda liberarse de la pandemia. La misma postura tomaron ONGs y especialistas en salud en “La Declaración de Barcelona para la liberación de las patentes”, un documento que exige a los Estados la inmediata liberación frente a la emergencia sanitaria global. 

Actualmente, unas 200 vacunas contra el COVID-19 se encuentran en experimentación. 52 de ellas cursan la etapa de ensayos clínicos en humanos. Los países emergentes exigen una solución que posibilite la producción masiva para terminar con la pandemia.

Ver más
Ver más

Elecciones en Madrid: el líder de Podemos, Pablo Iglesias, anunció que abandona la política

El líder y candidato de Podemos en las últimas elecciones en Madrid, Pablo Iglesias, anunció este martes que “deja la política” tras los resultados desfavorables para su partido, que dieron el triunfo al conservador Partido Popular con una casi mayoría absoluta.

“Dejo todos mis cargos, dejo la política entendida como política de partido”, dijo Iglesias en una conferencia tras darse a conocer los resultados en las elecciones regionales de Madrid. El Partido Popular obtuvo 64 escaños de los 136 de la Cámara regional, con el 80% de los votos escrutados.

“Ser útil para Unidas Podemos es mi mayor aspiración y creo que es evidente, con estos resultados, que no contribuyo a sumar. Creo que no soy una figura política que pueda contribuir a que en los próximos años nuestra fuerza política consolide su peso institucional, que podamos ganar en la Comunidad de Madrid”, dijo el dirigente español.

Con este resultado, el Partido Popular más que dobla los resultados de las elecciones de 2019, cuando obtuvo 30 escaños y supera a la suma de los tres partidos de izquierda, que reúnen 59 diputados: 25 de los socialistas (PSOE), 24 de Más Madrid y 10 de Unidas Podemos, en unos comicios muy polarizados entre el bloque de la izquierda y el de la derecha.

El líder y candidato de Podemos en las últimas elecciones en Madrid, Pablo Iglesias, anunció este martes que “deja la política” tras los resultados desfavorables para su partido, que dieron el triunfo al conservador Partido Popular con una casi mayoría absoluta.

“Dejo todos mis cargos, dejo la política entendida como política de partido”, dijo Iglesias en una conferencia tras darse a conocer los resultados en las elecciones regionales de Madrid. El Partido Popular obtuvo 64 escaños de los 136 de la Cámara regional, con el 80% de los votos escrutados.

“Ser útil para Unidas Podemos es mi mayor aspiración y creo que es evidente, con estos resultados, que no contribuyo a sumar. Creo que no soy una figura política que pueda contribuir a que en los próximos años nuestra fuerza política consolide su peso institucional, que podamos ganar en la Comunidad de Madrid”, dijo el dirigente español.

Con este resultado, el Partido Popular más que dobla los resultados de las elecciones de 2019, cuando obtuvo 30 escaños y supera a la suma de los tres partidos de izquierda, que reúnen 59 diputados: 25 de los socialistas (PSOE), 24 de Más Madrid y 10 de Unidas Podemos, en unos comicios muy polarizados entre el bloque de la izquierda y el de la derecha.

Ver más
Ver más

Naciones Unidas expresó su profunda preocupación por la situación de Colombia

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó este martes su preocupación por la situación de Colombia, en el marco de los acontecimientos ocurridos durante el lunes por la noche en la ciudad de Cali, donde la policía abrió fuego contra manifestantes que protestaban contra las reformas fiscales y, según informes, mataron e hirieron a varias personas, detallaron. “Estamos profundamente alarmados”, expresaron, y agregaron que “nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer cómo se produjo este terrible incidente en Cali. Los defensores de los derechos humanos también informan que han sido acosados ​​y amenazados”.

“Destacamos nuestra solidaridad con quienes han perdido la vida, así como con los heridos y sus familias”, aseguraron. “A pesar del anuncio de la presidencia colombiana el 2 de mayo de que el proyecto de ley de reforma tributaria sería retirado del Congreso, las protestas, que comenzaron el 28 de abril, han continuado, con llamados a una manifestación masiva mañana, 5 de mayo. La mayoría de las protestas hasta la fecha han sido pacíficas”, recordaron. Y destacaron que, dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, “recordamos a las autoridades estatales su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y la seguridad de las personas, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”.

Recordaron también que “los agentes del orden deben respetar los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad al vigilar las manifestaciones. Las armas de fuego solo pueden utilizarse como medida de último recurso contra una amenaza inminente para la vida o una lesión grave”.

Al concluir, manifestaron que desde el 28 de abril, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha recibido denuncias de al menos 14 muertes en el contexto de las protestas en diferentes partes de Colombia, incluido al menos un oficial de policía.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó este martes su preocupación por la situación de Colombia, en el marco de los acontecimientos ocurridos durante el lunes por la noche en la ciudad de Cali, donde la policía abrió fuego contra manifestantes que protestaban contra las reformas fiscales y, según informes, mataron e hirieron a varias personas, detallaron. “Estamos profundamente alarmados”, expresaron, y agregaron que “nuestra oficina en Colombia está trabajando para verificar el número exacto de víctimas y establecer cómo se produjo este terrible incidente en Cali. Los defensores de los derechos humanos también informan que han sido acosados ​​y amenazados”.

“Destacamos nuestra solidaridad con quienes han perdido la vida, así como con los heridos y sus familias”, aseguraron. “A pesar del anuncio de la presidencia colombiana el 2 de mayo de que el proyecto de ley de reforma tributaria sería retirado del Congreso, las protestas, que comenzaron el 28 de abril, han continuado, con llamados a una manifestación masiva mañana, 5 de mayo. La mayoría de las protestas hasta la fecha han sido pacíficas”, recordaron. Y destacaron que, dada la situación extremadamente tensa, con soldados y policías desplegados para vigilar la protesta, “recordamos a las autoridades estatales su responsabilidad de proteger los derechos humanos, incluido el derecho a la vida y la seguridad de las personas, y de facilitar el ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica”.

Recordaron también que “los agentes del orden deben respetar los principios de legalidad, precaución, necesidad y proporcionalidad al vigilar las manifestaciones. Las armas de fuego solo pueden utilizarse como medida de último recurso contra una amenaza inminente para la vida o una lesión grave”.

Al concluir, manifestaron que desde el 28 de abril, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha recibido denuncias de al menos 14 muertes en el contexto de las protestas en diferentes partes de Colombia, incluido al menos un oficial de policía.

Ver más
Ver más

Ciudad de México: al menos hay 23 muertos tras el desplome de un puente ferroviario

Al menos 23 personas fallecieron y más de 60 resultaron heridas luego del desplome de un puente ferroviario en la Ciudad de México, mientras circulaba una formación de la línea 12 del metro del área urbana de la capital mexicana alrededor de las 22.25 (hora local), en la noche del lunes“Lamentablemente son 23 los fallecidos, uno de ellos en un hospital”, declaró la alcaldesa Claudia Sheinbaum. Entre las víctimas hay menores de edad, había indicado más temprano la funcionaria.

En total hay 65 personas que reciben atención en hospitales. Otros pocos tuvieron lesiones leves y no necesitaron atención médica, agregó la alcaldesa en el puesto de mando instalado en el sitio de la tragedia. Desde allí se puede observar parte del tren colgando del puente de unos 12 metros de altura. 

La Jefa de Gobierno de la Ciudad prometió "informar con toda la verdad" sobre este "lamentable y grave incidente". Del mismo modo, manifestó su apoyo a los familiares de las víctimas. Además, prometió que se iniciará una "revisión estructural" de toda la línea 12 y un peritaje para conocer las causas del siniestro. Durante este martes la línea 12 permanecerá cerrada y funcionarán 490 micros para cubrir el servicio, detallaron las autoridades.

Al menos 23 personas fallecieron y más de 60 resultaron heridas luego del desplome de un puente ferroviario en la Ciudad de México, mientras circulaba una formación de la línea 12 del metro del área urbana de la capital mexicana alrededor de las 22.25 (hora local), en la noche del lunes“Lamentablemente son 23 los fallecidos, uno de ellos en un hospital”, declaró la alcaldesa Claudia Sheinbaum. Entre las víctimas hay menores de edad, había indicado más temprano la funcionaria.

En total hay 65 personas que reciben atención en hospitales. Otros pocos tuvieron lesiones leves y no necesitaron atención médica, agregó la alcaldesa en el puesto de mando instalado en el sitio de la tragedia. Desde allí se puede observar parte del tren colgando del puente de unos 12 metros de altura. 

La Jefa de Gobierno de la Ciudad prometió "informar con toda la verdad" sobre este "lamentable y grave incidente". Del mismo modo, manifestó su apoyo a los familiares de las víctimas. Además, prometió que se iniciará una "revisión estructural" de toda la línea 12 y un peritaje para conocer las causas del siniestro. Durante este martes la línea 12 permanecerá cerrada y funcionarán 490 micros para cubrir el servicio, detallaron las autoridades.

Ver más
Ver más

Colombia: renunció el ministro de Economía pero siguen las protestas en las grandes ciudades

El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, renunció este lunes, un día después de que el presidente Iván Duque ordenara el retiro del proyecto de ley de reforma tributaria presentado al Congreso, que detonó las protestas callejeras en el país en las que han muerto al menos 19 personas.

Carrasquilla, que estaba en el Gobierno desde el primer día de la administración de Duque, fue el artífice de la polémica reforma fiscal y con el hundimiento de esa iniciativa y la intención del presidente de reemplazarla por otra fruto del consenso político, se daba por descontada su salida de cargo.

"Mi continuidad en el Gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios", manifestó el funcionario en su carta de renuncia.

Carrasquilla, que también fue ministro de Hacienda durante tres años en el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), dijo a Duque que la retirada del proyecto de reforma fiscal "es una oportunidad para iniciar y para surtir un diálogo sereno y constructivo que lleve a los consensos que el país requiere con urgencia", según esa cartera.

Al informar de la renuncia, el Ministerio de Hacienda consideró "indispensable que se le dé continuidad a los programas de protección social y económica que empezaron a expirar desde el pasado marzo".

La crisis de la reforma se ha dejado sentir en los mercados financieros donde el dólar subió más del 2% y cerró a 3.804 pesos, la tasa más alta de los últimos 30 días.

El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, renunció este lunes, un día después de que el presidente Iván Duque ordenara el retiro del proyecto de ley de reforma tributaria presentado al Congreso, que detonó las protestas callejeras en el país en las que han muerto al menos 19 personas.

Carrasquilla, que estaba en el Gobierno desde el primer día de la administración de Duque, fue el artífice de la polémica reforma fiscal y con el hundimiento de esa iniciativa y la intención del presidente de reemplazarla por otra fruto del consenso político, se daba por descontada su salida de cargo.

"Mi continuidad en el Gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios", manifestó el funcionario en su carta de renuncia.

Carrasquilla, que también fue ministro de Hacienda durante tres años en el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), dijo a Duque que la retirada del proyecto de reforma fiscal "es una oportunidad para iniciar y para surtir un diálogo sereno y constructivo que lleve a los consensos que el país requiere con urgencia", según esa cartera.

Al informar de la renuncia, el Ministerio de Hacienda consideró "indispensable que se le dé continuidad a los programas de protección social y económica que empezaron a expirar desde el pasado marzo".

La crisis de la reforma se ha dejado sentir en los mercados financieros donde el dólar subió más del 2% y cerró a 3.804 pesos, la tasa más alta de los últimos 30 días.

Ver más
Ver más

Cristina Fernández destacó el reciente discurso de Joe Biden ante el Congreso de Estados Unidos

La vicepresidenta Cristina Fernández exaltó este lunes el discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso de ese país y sostuvo que "sorpresas te da la vida" ante los anuncios del mandatario norteamericano, especialmente en materia de creación de empleo y de impuestos a los más ricos.

La expresidenta compartió en Twitter numerosos párrafos del mensaje de Biden de días pasados. La presidenta del Senado escribió: "Acabo de leer el discurso de Joe Biden ante el Congreso de EEUU, dando cuentas del estado de la Unión. La peor pandemia en un siglo, la peor crisis económica desde la Gran Depresión, el peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil".

"¿Qué cosa, no? Y eso que el FMI no le financió la campaña a (el expresidente Donald) Trump", añadió con ironía, en alusión al endeudamiento argentino de 2018 y la fallida pretensión de reelección de Mauricio Macri.

Entre los párrafos del discurso de Biden, Cristina Fernández destacó el que dijo: "Buenos chicos y mujeres en Wall Street, pero Wall Street no construyó este país. La clase media construyó el país y los sindicatos construyeron la clase media. Por eso le pido al Congreso que apruebe la Ley para proteger el derecho a sindicalizarse (…)". Y como cierre puso "¡PLOP!".

También resaltó el anuncio de la propuesta del "American Jobs Plan, una inversión única en una generación en los propios Estados Unidos. Este es el plan de empleo más grande desde la Segunda Guerra Mundial. Crea puestos de trabajo para mejorar nuestra infraestructura de transporte; trabajos modernizando nuestras carreteras, puentes, carreteras; trabajos de construcción de puertos y aeropuertos, corredores ferroviarios, líneas de tránsito", según dijo el mandatario de EE.UU.

Cristina Fernández apuntó también al financiamiento de ese plan anunciado por Biden, quien dijo: "Entonces, ¿Cómo pagamos mis trabajos y mi plan familiar? (…), es hora de que las empresas estadounidenses y el 1 por ciento más rico de los estadounidenses comiencen a pagar su parte justa. Sólo su parte justa".

Al final de ese párrafo la vicepresidenta escribió "¡PLOP x2!".

Y puso un "¿Te suena?", al transcribir párrafos sobre impuestos, elusiones y millonarios. "Vamos a reformar los impuestos corporativos para que paguen su parte justa y ayuden a pagar las inversiones públicas de las que también se beneficiarán sus empresas", dijo Biden.

La vicepresidenta Cristina Fernández exaltó este lunes el discurso del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ante el Congreso de ese país y sostuvo que "sorpresas te da la vida" ante los anuncios del mandatario norteamericano, especialmente en materia de creación de empleo y de impuestos a los más ricos.

La expresidenta compartió en Twitter numerosos párrafos del mensaje de Biden de días pasados. La presidenta del Senado escribió: "Acabo de leer el discurso de Joe Biden ante el Congreso de EEUU, dando cuentas del estado de la Unión. La peor pandemia en un siglo, la peor crisis económica desde la Gran Depresión, el peor ataque a nuestra democracia desde la Guerra Civil".

"¿Qué cosa, no? Y eso que el FMI no le financió la campaña a (el expresidente Donald) Trump", añadió con ironía, en alusión al endeudamiento argentino de 2018 y la fallida pretensión de reelección de Mauricio Macri.

Entre los párrafos del discurso de Biden, Cristina Fernández destacó el que dijo: "Buenos chicos y mujeres en Wall Street, pero Wall Street no construyó este país. La clase media construyó el país y los sindicatos construyeron la clase media. Por eso le pido al Congreso que apruebe la Ley para proteger el derecho a sindicalizarse (…)". Y como cierre puso "¡PLOP!".

También resaltó el anuncio de la propuesta del "American Jobs Plan, una inversión única en una generación en los propios Estados Unidos. Este es el plan de empleo más grande desde la Segunda Guerra Mundial. Crea puestos de trabajo para mejorar nuestra infraestructura de transporte; trabajos modernizando nuestras carreteras, puentes, carreteras; trabajos de construcción de puertos y aeropuertos, corredores ferroviarios, líneas de tránsito", según dijo el mandatario de EE.UU.

Cristina Fernández apuntó también al financiamiento de ese plan anunciado por Biden, quien dijo: "Entonces, ¿Cómo pagamos mis trabajos y mi plan familiar? (…), es hora de que las empresas estadounidenses y el 1 por ciento más rico de los estadounidenses comiencen a pagar su parte justa. Sólo su parte justa".

Al final de ese párrafo la vicepresidenta escribió "¡PLOP x2!".

Y puso un "¿Te suena?", al transcribir párrafos sobre impuestos, elusiones y millonarios. "Vamos a reformar los impuestos corporativos para que paguen su parte justa y ayuden a pagar las inversiones públicas de las que también se beneficiarán sus empresas", dijo Biden.

Ver más
Ver más

EE.UU: Joe Biden anunció el aumento del cupo de refugiados para este año

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este lunes que elevará el cupo de refugiados a recibir en el país de los 15 mil a los 62.500 para el fin del año fiscal, tras haber informado días atrás que lo mantendría en el número establecido por la administración Trump.

"Estoy revisando el límite anual de admisiones de refugiados de Estados Unidos a 62.500 para este año fiscal. Esto borra el número históricamente bajo establecido por la administración anterior de 15 mil, que no reflejaba los valores de Estados Unidos como una nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados", señaló en conferencia de prensa el demócrata.

Por otro lado, Biden aseguró que también planea establecer una meta de 125.000 admisiones de refugiados para el año fiscal 2022.

Solo 2.050 refugiados fueron admitidos hasta el último 31 de marzo en Estados Unidos, bajo el límite de Donald Trump. Así informó el Centro de Procesamiento de Refugiados, que es parte del Departamento de Estado.

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, destacó en sus redes sociales el reciente discurso del máximo mandatario estadounidense.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció este lunes que elevará el cupo de refugiados a recibir en el país de los 15 mil a los 62.500 para el fin del año fiscal, tras haber informado días atrás que lo mantendría en el número establecido por la administración Trump.

"Estoy revisando el límite anual de admisiones de refugiados de Estados Unidos a 62.500 para este año fiscal. Esto borra el número históricamente bajo establecido por la administración anterior de 15 mil, que no reflejaba los valores de Estados Unidos como una nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados", señaló en conferencia de prensa el demócrata.

Por otro lado, Biden aseguró que también planea establecer una meta de 125.000 admisiones de refugiados para el año fiscal 2022.

Solo 2.050 refugiados fueron admitidos hasta el último 31 de marzo en Estados Unidos, bajo el límite de Donald Trump. Así informó el Centro de Procesamiento de Refugiados, que es parte del Departamento de Estado.

La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, destacó en sus redes sociales el reciente discurso del máximo mandatario estadounidense.

Ver más
Ver más

El juicio de Epic Games contra Apple definirá el significado de monopolio tecnológico

La disputa judicial entre las empresas Epic Games y Apple comenzará este lunes en el estado de California, Estados Unidos. El proceso determinará si las comisiones que cobra la empresa fundada por Steve Jobs son abusivas y restrictivas para los desarrolladores de aplicaciones.

Las firmas Apple y Google, mediante sus tiendas electrónicas, cobran una comisión del 30% de las ganancias a quienes publican sus productos en sus plataformas. Bajo el argumento de trabajar como vidriera digital y ofrecer servicios de ciberseguridad, las empresas cerraron el juego a la mayoría de sus competidoras. Epic Games, la empresa creadora de Fornite y cuyos accionistas mayoritarios es de origen chino, inició la disputa contra estas políticas indicando que son abusivas y monopólicas.

En agosto de 2020, diseñaron una plataforma de pagos propia para eludir las comisiones de las tiendas virtuales. Luego de esta acción, los servicios y aplicaciones de Epic Games fueron inmediatamente retirados de Google Play Store y Apple App Store.

 

La disputa judicial entre las empresas Epic Games y Apple comenzará este lunes en el estado de California, Estados Unidos. El proceso determinará si las comisiones que cobra la empresa fundada por Steve Jobs son abusivas y restrictivas para los desarrolladores de aplicaciones.

Las firmas Apple y Google, mediante sus tiendas electrónicas, cobran una comisión del 30% de las ganancias a quienes publican sus productos en sus plataformas. Bajo el argumento de trabajar como vidriera digital y ofrecer servicios de ciberseguridad, las empresas cerraron el juego a la mayoría de sus competidoras. Epic Games, la empresa creadora de Fornite y cuyos accionistas mayoritarios es de origen chino, inició la disputa contra estas políticas indicando que son abusivas y monopólicas.

En agosto de 2020, diseñaron una plataforma de pagos propia para eludir las comisiones de las tiendas virtuales. Luego de esta acción, los servicios y aplicaciones de Epic Games fueron inmediatamente retirados de Google Play Store y Apple App Store.

 

Ver más
Ver más

India se acerca a los 20 millones de casos de coronavirus

Con 368.147 nuevos casos de coronavirus registrados en 24 horas, India se acerca a los 20 millones de contagios desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud de aquel país. La cifra de fallecidos llegó a 218.959, luego de confirmarse 3.417 decesos. En 10 estados del gigante asiático se concentra el 73,78% del total los nuevos casos registrados. Algunas de las regiones más afectadas son Maharashtra, Karnataka, Kerala, Uttar Pradesh y la ciudad capital Nueva Delhi.

La anunciada ayuda internacional comenzó a concretarse: una misión con 28 toneladas de insumos sanitarios procedente de Francia arribó el domingo. El cargamento llegó a Nueva Delhi, donde las autoridades dictaron una semana de restricciones para intentar contener el brote. Desde este sábado, el país gobernado por Narendra Modi amplió el plan de vacunación a todos los adultos. Sin embargo, muchos centros de salud enfrentaron dificultades como la falta de insumos para inocular a quienes se acercaron a los vacunatorios.

Con 368.147 nuevos casos de coronavirus registrados en 24 horas, India se acerca a los 20 millones de contagios desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud de aquel país. La cifra de fallecidos llegó a 218.959, luego de confirmarse 3.417 decesos. En 10 estados del gigante asiático se concentra el 73,78% del total los nuevos casos registrados. Algunas de las regiones más afectadas son Maharashtra, Karnataka, Kerala, Uttar Pradesh y la ciudad capital Nueva Delhi.

La anunciada ayuda internacional comenzó a concretarse: una misión con 28 toneladas de insumos sanitarios procedente de Francia arribó el domingo. El cargamento llegó a Nueva Delhi, donde las autoridades dictaron una semana de restricciones para intentar contener el brote. Desde este sábado, el país gobernado por Narendra Modi amplió el plan de vacunación a todos los adultos. Sin embargo, muchos centros de salud enfrentaron dificultades como la falta de insumos para inocular a quienes se acercaron a los vacunatorios.

Ver más
Ver más

Disturbios en Colombia: el presidente Iván Duque da marcha atrás a la reforma tributaria

Colombia vuelve a enfrentar jornadas intensas de disturbios sociales desde que el Paro Nacional salió a las calles para protestar contra la reforma tributaria que impulsada durante un pico incontrolable de casos de COVID19. Luego de tres días de marcha y una serie de episodios violentos, el presidente Iván Duque le pidió al Congreso no votar la propuesta de ley que disparó los disturbios.

Mientras que el país no tiene respuesta eficiente para frenar los contagios y ya cuenta con aproximádamente 72.000 personas fallecidas por coronavirus, más de 97 ONGs denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al menos 851 hechos de violencia policial contra los manifestantes entre el 28 y 30 de abril.

El Paro Nacional, el movimiento social que comenzó en el 2019 pero que su expresión se vio interrumpida por la pandemia, se expresó en contra de las medidas del presidente Duque de militarizar las ciudades para controlar las protestas, la invisibilización de los altercados policiales y la reforma tributaria que afecta a las clases medias y bajas.

La ciudad de Cali se ha convertido en el principal foco de disturbios y ha contado con una intensa represión por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). El gobierno regional decretó toque de queda reforzado por la policía y el ejército. Mientras tanto, Bogotá y Medellín también fueron un núcleo importante de disturbios.

Colombia vuelve a enfrentar jornadas intensas de disturbios sociales desde que el Paro Nacional salió a las calles para protestar contra la reforma tributaria que impulsada durante un pico incontrolable de casos de COVID19. Luego de tres días de marcha y una serie de episodios violentos, el presidente Iván Duque le pidió al Congreso no votar la propuesta de ley que disparó los disturbios.

Mientras que el país no tiene respuesta eficiente para frenar los contagios y ya cuenta con aproximádamente 72.000 personas fallecidas por coronavirus, más de 97 ONGs denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al menos 851 hechos de violencia policial contra los manifestantes entre el 28 y 30 de abril.

El Paro Nacional, el movimiento social que comenzó en el 2019 pero que su expresión se vio interrumpida por la pandemia, se expresó en contra de las medidas del presidente Duque de militarizar las ciudades para controlar las protestas, la invisibilización de los altercados policiales y la reforma tributaria que afecta a las clases medias y bajas.

La ciudad de Cali se ha convertido en el principal foco de disturbios y ha contado con una intensa represión por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). El gobierno regional decretó toque de queda reforzado por la policía y el ejército. Mientras tanto, Bogotá y Medellín también fueron un núcleo importante de disturbios.

Ver más
Ver más

Federico Merke analizó el impacto de las medidas anunciadas por Biden en EE.UU

El último miércoles el flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dio su primer discurso formal frente al Congreso, con anuncios de planes económicos que incluyen asistencias sociales, algo que muchos leen como una "ruptura con el neoliberalismo". El director de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, Federico Merke, analizó el contexto en Redacción IP.

"Al principio de la campaña vimos un Biden con bajo perfil, falta de carisma y ahora se lo ve con una ambición y un programa que no solo atiende el corto plazo, en términos de cómo atender la economía, los empleos y la salud, sino también que piensa en el largo plazo si miramos lo ambicioso de su plan de lucha contra el cambio climático", remarcó Merke.

Además, el especialista en relaciones internacionales analizó que "muchas veces los cambios profundos los dan personas moderadas porque tienen cierta capacidad y legitimidad para aguantar esa transformación. Hoy las ideas de izquierda están ganando terreno, hasta el Fondo Monetario Internacional las está tomando en parte".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

El último miércoles el flamante presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, dio su primer discurso formal frente al Congreso, con anuncios de planes económicos que incluyen asistencias sociales, algo que muchos leen como una "ruptura con el neoliberalismo". El director de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, Federico Merke, analizó el contexto en Redacción IP.

"Al principio de la campaña vimos un Biden con bajo perfil, falta de carisma y ahora se lo ve con una ambición y un programa que no solo atiende el corto plazo, en términos de cómo atender la economía, los empleos y la salud, sino también que piensa en el largo plazo si miramos lo ambicioso de su plan de lucha contra el cambio climático", remarcó Merke.

Además, el especialista en relaciones internacionales analizó que "muchas veces los cambios profundos los dan personas moderadas porque tienen cierta capacidad y legitimidad para aguantar esa transformación. Hoy las ideas de izquierda están ganando terreno, hasta el Fondo Monetario Internacional las está tomando en parte".

Redacción IP se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 22 a 23, con la conducción de Patricia Blanco, Andrés Fidanza y Leandro Renou.

Ver más
Ver más

Ecuador: la Corte Constitucional aprobó la despenalización del aborto en casos de violación

Con siete votos a favor y dos en contra, la Corte Constitucional dio paso a la despenalización del aborto por violación en Ecuador, tras acoger la acción de inconstitucionalidad presentada por tres organizaciones de mujeres y de defensa de derechos sexuales y reproductivos.

El pleno de la Corte Constitucional, reunido este miércoles, conoció el proyecto elaborado por la jueza Karla Andrade Quevedo sobre la petición de que se declare inconstitucional por el fondo los artículos 149 y 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), y se despenalice el aborto.

Tras el debate y votación, siete jueces se pronunciaron a favor de la despenalización del aborto por violación: Hernán Salgado Pesantes, Daniela Salazar, Ramiro Ávila, Karla Andrade, Agustín Grijalva, Alí Lozada y Enrique Herrería. Las juezas Teresa Nuques y Carmen Corral se pronunciaron en contra.

Según se informó, lo que hizo la Corte Constitucional es suprimir la frase “que padezca de discapacidad mental” en los casos que hacía no punible los abortos por violación; con lo cual, una vez que se publique en el Registro Oficial el fallo de la CC, el inciso 2 del artículo 150 del COIP dirá: “si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer”.

En el debate, los jueces constitucionales consideraron que mantener la frase “que padezca discapacidad mental” sería discriminatorio; pues cuando la violación se produce a una mujer con discapacidad es contra su voluntad, y cuando se viola a una mujer en uso de sus facultades también se hace en contra de su voluntad.

Con siete votos a favor y dos en contra, la Corte Constitucional dio paso a la despenalización del aborto por violación en Ecuador, tras acoger la acción de inconstitucionalidad presentada por tres organizaciones de mujeres y de defensa de derechos sexuales y reproductivos.

El pleno de la Corte Constitucional, reunido este miércoles, conoció el proyecto elaborado por la jueza Karla Andrade Quevedo sobre la petición de que se declare inconstitucional por el fondo los artículos 149 y 150 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), y se despenalice el aborto.

Tras el debate y votación, siete jueces se pronunciaron a favor de la despenalización del aborto por violación: Hernán Salgado Pesantes, Daniela Salazar, Ramiro Ávila, Karla Andrade, Agustín Grijalva, Alí Lozada y Enrique Herrería. Las juezas Teresa Nuques y Carmen Corral se pronunciaron en contra.

Según se informó, lo que hizo la Corte Constitucional es suprimir la frase “que padezca de discapacidad mental” en los casos que hacía no punible los abortos por violación; con lo cual, una vez que se publique en el Registro Oficial el fallo de la CC, el inciso 2 del artículo 150 del COIP dirá: “si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer”.

En el debate, los jueces constitucionales consideraron que mantener la frase “que padezca discapacidad mental” sería discriminatorio; pues cuando la violación se produce a una mujer con discapacidad es contra su voluntad, y cuando se viola a una mujer en uso de sus facultades también se hace en contra de su voluntad.

Ver más
Ver más

Dário Kopenawa: la crisis ambiental del Amazonas en primera persona

Dário Vitório Kopenawa Yanomami es chamán, político ambientalista y líder de los Yanomami, una de las 300 etnias indígenas de Brasil. Conversó con Fernando Duclos en IP Global sobre la crisis ambiental que atraviesa la región el Amazonas.

"Los buscadores ilegales de oro invaden la tierra protegida de los Yanomami desde hace muchos años", comentó el referente indígena, a la vez que denuncia que el Gobierno de Bolsonaro, al contrario de ayudarlos, fomenta la minería ilegal que contamina los ríos.

Además Dário Vitório Kopenawa Yanomami contó que ellos son guardianes de la madre tierra y el Amazonas y las consecuencias de estas extracciones, específicamente el mercurio en el agua, afecta a su comunidad con enfermedades como picazón, caída del cabello e infecciones urinarias, entre otras.

Al mismo tiempo, los Yanomami, como otras comunidades del Amazonas, están atravesados por la pandemia de coronavirus y sufren discriminación en la asistencia de esta enfermedad.

Dário Vitório Kopenawa Yanomami es chamán, político ambientalista y líder de los Yanomami, una de las 300 etnias indígenas de Brasil. Conversó con Fernando Duclos en IP Global sobre la crisis ambiental que atraviesa la región el Amazonas.

"Los buscadores ilegales de oro invaden la tierra protegida de los Yanomami desde hace muchos años", comentó el referente indígena, a la vez que denuncia que el Gobierno de Bolsonaro, al contrario de ayudarlos, fomenta la minería ilegal que contamina los ríos.

Además Dário Vitório Kopenawa Yanomami contó que ellos son guardianes de la madre tierra y el Amazonas y las consecuencias de estas extracciones, específicamente el mercurio en el agua, afecta a su comunidad con enfermedades como picazón, caída del cabello e infecciones urinarias, entre otras.

Al mismo tiempo, los Yanomami, como otras comunidades del Amazonas, están atravesados por la pandemia de coronavirus y sufren discriminación en la asistencia de esta enfermedad.

Ver más
Ver más

Italia inicia su reapertura con actividades al aire libre y protocolos sanitarios

Desde este lunes bares, restaurantes y teatros comienzan su reapertura con estrictos protocolos sanitarios en Italia. Los comercios podrán brindar sus servicios solamente al aire libre y deberán cerrar a las 22:00.

Entre las actividades que podrán realizarse nuevamente se encuentran los viajes entre regiones que estén en alerta amarillo, la práctica deportiva al aire libre y las reuniones sociales de hasta cuatro personas.

Las clases presenciales en el nivel secundario regresarán con un aforo reducido, debido al uso intensivo del transporte público en ese sector. Sin embargo, en las zonas con alerta epidemiológica alta habrá una combinación entre la virtualidad y la presencialidad.

Italia sumó desde el inicio de la pandemia 3.9 millones de personas diagnosticadas con COVID-19 positivo y 119.238 fallecidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins. En las últimas 24 horas los nuevos casos reportados fueron 13.157 y las muertes 217.

Desde este lunes bares, restaurantes y teatros comienzan su reapertura con estrictos protocolos sanitarios en Italia. Los comercios podrán brindar sus servicios solamente al aire libre y deberán cerrar a las 22:00.

Entre las actividades que podrán realizarse nuevamente se encuentran los viajes entre regiones que estén en alerta amarillo, la práctica deportiva al aire libre y las reuniones sociales de hasta cuatro personas.

Las clases presenciales en el nivel secundario regresarán con un aforo reducido, debido al uso intensivo del transporte público en ese sector. Sin embargo, en las zonas con alerta epidemiológica alta habrá una combinación entre la virtualidad y la presencialidad.

Italia sumó desde el inicio de la pandemia 3.9 millones de personas diagnosticadas con COVID-19 positivo y 119.238 fallecidos, según datos de la Universidad Johns Hopkins. En las últimas 24 horas los nuevos casos reportados fueron 13.157 y las muertes 217.

Ver más
Ver más

Coronavirus en India: Estados Unidos, la Unión Europea y Pakistan anunciaron ayuda

Estados Unidos, Pakistán, Reino Unido y la Unión Europea (UE) anunciaron el envío de asistencia a la India, donde los contagios aumentan de forma vertiginosa con más de 300 mil casos diarios, y continúan los problemas de abastecimiento de oxígeno. 

El gobierno de Francia confirmó que enviará asistencia de oxígeno y Estados Unidos enviará insumos de forma "inmediata", informó la Casa Blanca, según AFP. En tanto, el Reino Unido anunció que enviará más de 600 unidades de equipamiento médico de emergencia, como ventiladores y concentradores de oxígeno.

"Equipos médicos vitales, incluyendo cientos de concentradores de oxígeno y ventiladores, viajan ahora desde el Reino Unido a la India", indicó el primer ministro británico, Boris Johnson, en sus redes sociales. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunció que la Unión Europea (UE) se prepara para dar "asistencia" a India. "La UE pone sus recursos para responder rápidamente a la solicitud de asistencia de India a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE", tuiteó.

Pakistán también ofreció el envío de suministros médicos "como gesto de solidaridad con el pueblo de india": "Pakistán ha ofrecido ayuda a India, incluidos ventiladores, kits de suministro de oxígeno, máquinas de rayos X digitales, equipos de protección personal y artículos relacionados", indicó la Cancillería de ese país en un comunicado.

Las autoridades indias informaron el domingo 349.691 nuevos contagios de coronavirus, un nuevo récord diario que lleva cinco días consecutivos con cifras que marcan una preocupante tendencia ascendente en la cura epidemiológica, mientras los hospitales siguen lanzando llamadas de emergencia ante la falta de oxígeno.

Estados Unidos, Pakistán, Reino Unido y la Unión Europea (UE) anunciaron el envío de asistencia a la India, donde los contagios aumentan de forma vertiginosa con más de 300 mil casos diarios, y continúan los problemas de abastecimiento de oxígeno. 

El gobierno de Francia confirmó que enviará asistencia de oxígeno y Estados Unidos enviará insumos de forma "inmediata", informó la Casa Blanca, según AFP. En tanto, el Reino Unido anunció que enviará más de 600 unidades de equipamiento médico de emergencia, como ventiladores y concentradores de oxígeno.

"Equipos médicos vitales, incluyendo cientos de concentradores de oxígeno y ventiladores, viajan ahora desde el Reino Unido a la India", indicó el primer ministro británico, Boris Johnson, en sus redes sociales. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, anunció que la Unión Europea (UE) se prepara para dar "asistencia" a India. "La UE pone sus recursos para responder rápidamente a la solicitud de asistencia de India a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE", tuiteó.

Pakistán también ofreció el envío de suministros médicos "como gesto de solidaridad con el pueblo de india": "Pakistán ha ofrecido ayuda a India, incluidos ventiladores, kits de suministro de oxígeno, máquinas de rayos X digitales, equipos de protección personal y artículos relacionados", indicó la Cancillería de ese país en un comunicado.

Las autoridades indias informaron el domingo 349.691 nuevos contagios de coronavirus, un nuevo récord diario que lleva cinco días consecutivos con cifras que marcan una preocupante tendencia ascendente en la cura epidemiológica, mientras los hospitales siguen lanzando llamadas de emergencia ante la falta de oxígeno.

Ver más
Ver más

Histórico: el presidente de los Estados Unidos Joe Biden reconoció el Genocidio Armenio

El presidente norteamericano, Joe Biden, reconoció oficialmente el Genocidio Armenio. El hecho se remonta al asesinato de más de 1,5 millones de armenios en manos del Imperio Otomano, ocurrido en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. 

Biden realizó el anuncio a través de un comunicado oficial de la Casa Blanca. Las declaraciones se dan en el marco del 106 aniversario en que comenzara el exterminio del pueblo armenio. En aquella ocasión, el Ejército Otomano arrestó en Constantinopla a 235 líderes e intelectuales de la comunidad.

Aquella ocasión dio inicio a una ola de deportaciones, torturas, muertes en lo que se conoce como uno de los intentos de exterminio cultural más grandes de la historia moderna. Durante el período comprendido entre 1915 y 1923, los turcos aliados de Alemania en la Primera Guerra perpetraron esta masacre. 

“Cada año, en este día, recordamos las vidas de todos los que murieron en el Genocidio Armenio de la época otomana y nos comprometemos de nuevo a evitar que esta atrocidad vuelva a ocurrir”, declaró el primer mandatario. 

 

 

El presidente norteamericano, Joe Biden, reconoció oficialmente el Genocidio Armenio. El hecho se remonta al asesinato de más de 1,5 millones de armenios en manos del Imperio Otomano, ocurrido en el transcurso de la Primera Guerra Mundial. 

Biden realizó el anuncio a través de un comunicado oficial de la Casa Blanca. Las declaraciones se dan en el marco del 106 aniversario en que comenzara el exterminio del pueblo armenio. En aquella ocasión, el Ejército Otomano arrestó en Constantinopla a 235 líderes e intelectuales de la comunidad.

Aquella ocasión dio inicio a una ola de deportaciones, torturas, muertes en lo que se conoce como uno de los intentos de exterminio cultural más grandes de la historia moderna. Durante el período comprendido entre 1915 y 1923, los turcos aliados de Alemania en la Primera Guerra perpetraron esta masacre. 

“Cada año, en este día, recordamos las vidas de todos los que murieron en el Genocidio Armenio de la época otomana y nos comprometemos de nuevo a evitar que esta atrocidad vuelva a ocurrir”, declaró el primer mandatario. 

 

 

Ver más
Ver más

Comenzó la cumbre climática 2021 con ambiciosos objetivos y propuestas diferenciadas

La Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual organizada por el gobierno de los Estados Unidos y con la participación de 40 dirigentes internacionales, comenzó el jueves con las intervenciones de los presidentes Joe Biden, Xi Jinping, Vladímir Putin, Alberto Fernández, Jair Bolsonaro y Sebastián Piñera entre otros, además de la participación del Papa Francisco

Objetivos y medidas en la lucha contra el cambio climático fueron abordados de manera distinta por los líderes de las superpotencias. En el caso de EE.UU., Biden se comprometió a recortar las emisiones de efecto invernadero un 52% para 2030. Por China, Xi Jinping remarcó los “esfuerzos extraordinariamente duros” que su nación deberá realizar para llegar a la neutralidad de emisiones en un “período mucho más corto de lo que le llevaría a muchos países desarrollados”. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, propuso calcular y monitorear todas las emisiones nocivas: “se deben tener en cuenta todos los factores que causan el calentamiento global. Por ejemplo, el metano representa el 20% de las emisiones antropogénicas. Y cada tonelada crea un efecto de gas invernadero entre veinticinco y veintiocho veces mayor que una tonelada de CO2”, señaló. 

Desde Sudamérica, los presidentes Alberto Fernández (Argentina) y Jair Bolsonaro (Brasil) expusieron sus propuestas. Alberto Fernández insistió con su idea de una "renovación de la arquitectura financiera internacional" que posibilite un "canje de deuda por acción climática". En línea con las ideas del Papa Francisco, el presidente argentino dijo que el cuidado de la ecología y la situación social son fenómenos íntimamente relacionados. Bolsonaro se mostró con un tono más moderado que en anteriores declaraciones sobre este tema, anunció que su país buscará alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 -diez años antes del anterior compromiso- y se comprometió a eliminar la deforestación ilegal para 2030. 

 

La Cumbre de Líderes sobre el Clima, una conferencia virtual organizada por el gobierno de los Estados Unidos y con la participación de 40 dirigentes internacionales, comenzó el jueves con las intervenciones de los presidentes Joe Biden, Xi Jinping, Vladímir Putin, Alberto Fernández, Jair Bolsonaro y Sebastián Piñera entre otros, además de la participación del Papa Francisco

Objetivos y medidas en la lucha contra el cambio climático fueron abordados de manera distinta por los líderes de las superpotencias. En el caso de EE.UU., Biden se comprometió a recortar las emisiones de efecto invernadero un 52% para 2030. Por China, Xi Jinping remarcó los “esfuerzos extraordinariamente duros” que su nación deberá realizar para llegar a la neutralidad de emisiones en un “período mucho más corto de lo que le llevaría a muchos países desarrollados”. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, propuso calcular y monitorear todas las emisiones nocivas: “se deben tener en cuenta todos los factores que causan el calentamiento global. Por ejemplo, el metano representa el 20% de las emisiones antropogénicas. Y cada tonelada crea un efecto de gas invernadero entre veinticinco y veintiocho veces mayor que una tonelada de CO2”, señaló. 

Desde Sudamérica, los presidentes Alberto Fernández (Argentina) y Jair Bolsonaro (Brasil) expusieron sus propuestas. Alberto Fernández insistió con su idea de una "renovación de la arquitectura financiera internacional" que posibilite un "canje de deuda por acción climática". En línea con las ideas del Papa Francisco, el presidente argentino dijo que el cuidado de la ecología y la situación social son fenómenos íntimamente relacionados. Bolsonaro se mostró con un tono más moderado que en anteriores declaraciones sobre este tema, anunció que su país buscará alcanzar la neutralidad de carbono para 2050 -diez años antes del anterior compromiso- y se comprometió a eliminar la deforestación ilegal para 2030. 

 

Ver más
Ver más

Tres curiosidades del idioma castellano que no sabías hasta ahora

Detrás de todo idioma hay una historia, y detrás de toda historia hay grandes curiosidades que permanecen ocultas. Cada 23 de abril, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone celebrar el idioma español en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. El autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha marcó con su pluma el futuro de la literatura en nuestro idioma.

¿Español o castellano? La Real Academia Española aclara que los dos términos son correctos, sin embargo remarca que es preferible utilizar "castellano" para referirse al dialecto románico nacido en el reino de Castilla durante la Edad Media. 

Con 470 millones de hablantes, la lengua española es el segundo idioma con más nativos en el mundo (después de China); Para 90 millones de personas es la segunda lengua más popular. 

Curiosidades del idioma castellano

  1. El español se extiende hasta África: en Guinea Ecuatorial, que fue una de las pocas colonias españolas en África, el español es el idioma oficial. Un dato curioso: en la época de la colonia, Guinea Ecuatorial pertenecía administrativamente al Virreinato del Río de la Plata.
  2. También llegó a Asiaestá en las Filipinas, que fue colonia española durante casi 300 años. De hecho, el nombre “Filipinas” viene de Felipe, en honor al Rey Felipe II de España. Si bien en esta nación no se habla castellano, en algunas partes del territorio se habla el “Chavacano”, una lengua criolla filipina derivada del castellano. 

  3. El ladino o idioma judeoespañol es una mezcla del hebreo con el español de Castilla, y era el idioma que hablaba la comunidad judía en la península ibérica. Lamentablemente con el correr de los siglos, el idioma fue desapareciendo. Hoy en día es hablado por unas 150 mil personas en todo el mundo, mayormente en algunas zonas de Israel, Turquía y en otros países donde los judíos sefardíes emigraron, como por ejemplo el nuestro.  

Detrás de todo idioma hay una historia, y detrás de toda historia hay grandes curiosidades que permanecen ocultas. Cada 23 de abril, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone celebrar el idioma español en homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra. El autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha marcó con su pluma el futuro de la literatura en nuestro idioma.

¿Español o castellano? La Real Academia Española aclara que los dos términos son correctos, sin embargo remarca que es preferible utilizar "castellano" para referirse al dialecto románico nacido en el reino de Castilla durante la Edad Media. 

Con 470 millones de hablantes, la lengua española es el segundo idioma con más nativos en el mundo (después de China); Para 90 millones de personas es la segunda lengua más popular. 

Curiosidades del idioma castellano

  1. El español se extiende hasta África: en Guinea Ecuatorial, que fue una de las pocas colonias españolas en África, el español es el idioma oficial. Un dato curioso: en la época de la colonia, Guinea Ecuatorial pertenecía administrativamente al Virreinato del Río de la Plata.
  2. También llegó a Asiaestá en las Filipinas, que fue colonia española durante casi 300 años. De hecho, el nombre “Filipinas” viene de Felipe, en honor al Rey Felipe II de España. Si bien en esta nación no se habla castellano, en algunas partes del territorio se habla el “Chavacano”, una lengua criolla filipina derivada del castellano. 

  3. El ladino o idioma judeoespañol es una mezcla del hebreo con el español de Castilla, y era el idioma que hablaba la comunidad judía en la península ibérica. Lamentablemente con el correr de los siglos, el idioma fue desapareciendo. Hoy en día es hablado por unas 150 mil personas en todo el mundo, mayormente en algunas zonas de Israel, Turquía y en otros países donde los judíos sefardíes emigraron, como por ejemplo el nuestro.  
Ver más
Ver más

India en crisis: la nueva ola de COVID-19 desborda los crematorios y cementerios

La segunda ola pandémica en India está desolando al país. Según las cifras oficiales, en total, 180 mil indios murieron de COVID-19, de los cuales 15 mil fallecieron en el último mes de abril. Pero muchos creen que las cifras reales son mayores, ya que los servicios fúnebres reportan no tener recursos para encargarse de tantos cuerpos al mismo tiempo.

Las redes sociales se inundaron de imágenes de cementerios y crematorios que comenzaron a inhumar cadáveres al aire libre. "Estamos trabajando 24/7 al 100% de nuestra capacidad para llegar a quemar los cuerpos a tiempo", comentó Kamlesh Sailor, el presidente de la asociación de crematorios de la ciudad de Surat, a la agencia internacional Reuters.

Mientras tanto, el crematorio Ramnath Ghela asegura que desde el principio de abril trabajan con hasta 80 cuerpos por día. Algunos crematorios de la región de Lucknow se han quedado sin combustible para realizar el procedimiento y le piden a los familiares de las víctimas que traigan opciones para incinerar los cuerpos. 

Los oficiales del gobierno dicen que el problema no es que haya mas cuerpos, sino que los servicios fúnebres son más lentos por todos los protocolos que hay que tomar. 

La segunda ola pandémica en India está desolando al país. Según las cifras oficiales, en total, 180 mil indios murieron de COVID-19, de los cuales 15 mil fallecieron en el último mes de abril. Pero muchos creen que las cifras reales son mayores, ya que los servicios fúnebres reportan no tener recursos para encargarse de tantos cuerpos al mismo tiempo.

Las redes sociales se inundaron de imágenes de cementerios y crematorios que comenzaron a inhumar cadáveres al aire libre. "Estamos trabajando 24/7 al 100% de nuestra capacidad para llegar a quemar los cuerpos a tiempo", comentó Kamlesh Sailor, el presidente de la asociación de crematorios de la ciudad de Surat, a la agencia internacional Reuters.

Mientras tanto, el crematorio Ramnath Ghela asegura que desde el principio de abril trabajan con hasta 80 cuerpos por día. Algunos crematorios de la región de Lucknow se han quedado sin combustible para realizar el procedimiento y le piden a los familiares de las víctimas que traigan opciones para incinerar los cuerpos. 

Los oficiales del gobierno dicen que el problema no es que haya mas cuerpos, sino que los servicios fúnebres son más lentos por todos los protocolos que hay que tomar. 

Ver más
Ver más

Alberto Fernández remarcó la urgente necesidad de una distribución universal de vacunas

El presidente Alberto Fernández participó de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, donde aseguró que la distribución universal de vacunas contra el COVID-19 tiene “un rol clave en la recuperación pospandemia”.

En esa línea, hizo un llamado a los países a adoptar soluciones y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a brindar asistencia. También pidió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que trabaje en “un sistema” que reconociendo las patentes de las vacunas, “promueva activamente la concesión de licencias” para la producción en los países de renta media y baja. “Es indispensable profundizar la transferencia de tecnologías y la cooperación internacional sin exclusiones”, agregó.

Por otro lado, pidió a los países del conglomerado que se haga un lugar para una “arquitectura financiera climática” y una “arquitectura financiera inclusiva”, para ayudar a combatir las consecuencias del cambio climático y la recuperación de los países de ingresos medios, que son “el hogar del 75 por ciento de la población, pero también el lugar que hospeda el 62 por ciento de la pobreza”.

El mandatario argentino también agradeció a sus pares por el “respaldo continuo” al llamado a reanudación de negociaciones con el Reino Unido, para encontrar "una pronta solución a la disputa de soberanía sobre Malvinas".

El presidente Alberto Fernández participó de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, donde aseguró que la distribución universal de vacunas contra el COVID-19 tiene “un rol clave en la recuperación pospandemia”.

En esa línea, hizo un llamado a los países a adoptar soluciones y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a brindar asistencia. También pidió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) que trabaje en “un sistema” que reconociendo las patentes de las vacunas, “promueva activamente la concesión de licencias” para la producción en los países de renta media y baja. “Es indispensable profundizar la transferencia de tecnologías y la cooperación internacional sin exclusiones”, agregó.

Por otro lado, pidió a los países del conglomerado que se haga un lugar para una “arquitectura financiera climática” y una “arquitectura financiera inclusiva”, para ayudar a combatir las consecuencias del cambio climático y la recuperación de los países de ingresos medios, que son “el hogar del 75 por ciento de la población, pero también el lugar que hospeda el 62 por ciento de la pobreza”.

El mandatario argentino también agradeció a sus pares por el “respaldo continuo” al llamado a reanudación de negociaciones con el Reino Unido, para encontrar "una pronta solución a la disputa de soberanía sobre Malvinas".

Ver más
Ver más
20