Detectaron cuatro nuevas cepas de coronavirus en el país

Cuatro variantes epidemiológicas del coronavirus se detectaron en el país, aunque no estarían vinculadas a viajes al exterior, sino que algunos de los casos detectados “corresponden a individuos sin antecedentes de viaje ni contacto estrecho con viajeros”. Corresponden a las cepas de “Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California”, según informa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

El informe señala que las muestras “fueron obtenidas entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2021”. Respecto a la cepa de Reino Unido, que está asociada a “una mayor tasa de transmisión y a un mayor riesgo de hospitalizaciones y muerte”, se detectó “en 16 casos (13 de CABA y 3 del GBA oeste), tres de ellos corresponden a contactos estrechos de los casos reportados, mientras que los otros diez corresponderían a casos de adquisición en la comunidad”. 

En cuanto a la cepa de Manaos, que tiene una mayor tasa de transmisión y rápida propagación, “se detectaron tres casos en CABA”, dos de contacto estrecho entre sí. “Ningún caso tiene antecedente de viaje al exterior ni contacto estrecho con viajero”. Respecto a la de Río de Janeiro, se identificaron 35 casos, solo uno con antecedente de viaje y el resto fue por circulación comunitaria. En cuanto a la variante de California, se detectaron dos casos. 

Cuatro variantes epidemiológicas del coronavirus se detectaron en el país, aunque no estarían vinculadas a viajes al exterior, sino que algunos de los casos detectados “corresponden a individuos sin antecedentes de viaje ni contacto estrecho con viajeros”. Corresponden a las cepas de “Reino Unido, Manaos, Río de Janeiro y California”, según informa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

El informe señala que las muestras “fueron obtenidas entre el 1 de febrero y el 15 de marzo de 2021”. Respecto a la cepa de Reino Unido, que está asociada a “una mayor tasa de transmisión y a un mayor riesgo de hospitalizaciones y muerte”, se detectó “en 16 casos (13 de CABA y 3 del GBA oeste), tres de ellos corresponden a contactos estrechos de los casos reportados, mientras que los otros diez corresponderían a casos de adquisición en la comunidad”. 

En cuanto a la cepa de Manaos, que tiene una mayor tasa de transmisión y rápida propagación, “se detectaron tres casos en CABA”, dos de contacto estrecho entre sí. “Ningún caso tiene antecedente de viaje al exterior ni contacto estrecho con viajero”. Respecto a la de Río de Janeiro, se identificaron 35 casos, solo uno con antecedente de viaje y el resto fue por circulación comunitaria. En cuanto a la variante de California, se detectaron dos casos. 

Ver más
Ver más

Uno por uno, los 20 países que recibieron más vacunas: Argentina está entre los primeros

Argentina es uno de los 20 países del mundo con mayor cantidad de vacunas recibidas, según indica un monitoreo llevado a cabo por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud, elaborado con datos oficiales relevados hasta el 18 de marzo. 

Nuestro país integra este ranking si se toma como base las 4.050.540 dosis que se recibieron hasta la fecha mencionada. No se incluyen las 330 mil nuevas dosis de Sputnik V que trajeron los dos últimos vuelos de Aerolíneas Argentinas, el viernes 19 de marzo, ni tampoco las otras 500 mil dosis que llegaron el lunes 22. 

Asimismo, el informe señala que, respecto al Hemisferio Sur del globo, Argentina figura como el cuarto país con mayor cantidad de dosis recibidas, después de Indonesia, Brasil y Chile. A su vez, también se informa que el país recibió el 6,19% de las dosis que compró a proveedores: 65.470.000.

Estos son los países que más vacunas recibieron

La lista de los 20 países que más vacunas contra el coronavirus recibieron está integrada por Estados Unidos, China, India, Indonesia, Reino Unido, Italia, Turquía, Brasil, Chile, Israel, Alemania, Marruecos, Rusia, Francia, Emiratos Árabes, México, España, Polonia y Bangladesh.

Argentina es uno de los 20 países del mundo con mayor cantidad de vacunas recibidas, según indica un monitoreo llevado a cabo por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud, elaborado con datos oficiales relevados hasta el 18 de marzo. 

Nuestro país integra este ranking si se toma como base las 4.050.540 dosis que se recibieron hasta la fecha mencionada. No se incluyen las 330 mil nuevas dosis de Sputnik V que trajeron los dos últimos vuelos de Aerolíneas Argentinas, el viernes 19 de marzo, ni tampoco las otras 500 mil dosis que llegaron el lunes 22. 

Asimismo, el informe señala que, respecto al Hemisferio Sur del globo, Argentina figura como el cuarto país con mayor cantidad de dosis recibidas, después de Indonesia, Brasil y Chile. A su vez, también se informa que el país recibió el 6,19% de las dosis que compró a proveedores: 65.470.000.

Estos son los países que más vacunas recibieron

La lista de los 20 países que más vacunas contra el coronavirus recibieron está integrada por Estados Unidos, China, India, Indonesia, Reino Unido, Italia, Turquía, Brasil, Chile, Israel, Alemania, Marruecos, Rusia, Francia, Emiratos Árabes, México, España, Polonia y Bangladesh.

Ver más
Ver más

Uruguay: cayó un helicóptero que transportaba vacunas

La segunda ola de coronavirus ya golpea fuerte a Uruguay, que esta semana registró un importante aumento de casos por lo que se tomaron medidas de restricción como el cierre de oficinas públicas y la suspensión total de clases presenciales. El periodista uruguayo Miguel Acosta habló con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en el noticiero de IP para dar más información.

“Esta mañana cayó un helicóptero que trasladaba vacunas en la zona de Rocha”, informó el periodista respecto al accidente en el que no hubo muertos aunque sí heridos, además de la pérdida total de las dosis de Pfizer que se transportaban. 

Respecto a las medidas restrictivas, Acosta señaló que “lo que más importó fue la suspensión de clases presenciales, eso se ha visto reflejado en el tránsito en la ciudad de Montevideo”.

En relación a la situación sanitaria, el periodista informó que la ocupación de camas de terapia intensiva “está cerca de un 60 por ciento”. “La cantidad de gente que está en CTI (Centro de Tratamiento Intensivo) en estos días ha aumentado exponencialmente. Estamos en un punto de alarma”, sentenció.

La segunda ola de coronavirus ya golpea fuerte a Uruguay, que esta semana registró un importante aumento de casos por lo que se tomaron medidas de restricción como el cierre de oficinas públicas y la suspensión total de clases presenciales. El periodista uruguayo Miguel Acosta habló con Alejandra Martínez y Ariel Aleart en el noticiero de IP para dar más información.

“Esta mañana cayó un helicóptero que trasladaba vacunas en la zona de Rocha”, informó el periodista respecto al accidente en el que no hubo muertos aunque sí heridos, además de la pérdida total de las dosis de Pfizer que se transportaban. 

Respecto a las medidas restrictivas, Acosta señaló que “lo que más importó fue la suspensión de clases presenciales, eso se ha visto reflejado en el tránsito en la ciudad de Montevideo”.

En relación a la situación sanitaria, el periodista informó que la ocupación de camas de terapia intensiva “está cerca de un 60 por ciento”. “La cantidad de gente que está en CTI (Centro de Tratamiento Intensivo) en estos días ha aumentado exponencialmente. Estamos en un punto de alarma”, sentenció.

Ver más
Ver más

Coronavirus: Brasil superó los 300.000 muertos y hay restricciones en Paraguay, Chile y Uruguay

El panorama de la pandemia es alarmante en Sudamérica. La escalada de contagios, el peligro de desabastecimiento de suministros, el agotamiento de recursos humanos, y la creciente ocupación de camas en los hospitales genera preocupación. En particular, los países limítrofes con Argentina enfrentan una situación difícil.

Brasil es por lejos, el territorio más afectado: este miércoles superó los 300.000 mil muertos. La cifra fue informada por el consorcio de medios masivos de comunicación -integrado por el multimedios O Globo, los diarios Extra, O Estado de Sao Paulo, Folha de Sao Paulo y la plataforma web UOL- que utiliza una estadística paralela a la del Ministerio de Salud. Un dato extra es escalofriante: de las 300.000 muertes, 100.000 se produjeron en los últimos dos meses.

En Paraguay habrá restricciones de circulación interna y prohibición de movilizaciones y reuniones masivas desde este sábado 27 y hasta el domingo 4 de abril. Aún así, no se cerrarán fronteras.

En Chile, se suspenderán los permisos de movilidad para el fin de semana y 42 comunas (21 de ellas del área metropolitana de Santiago) entrarán en cuarentena A pesar de contar con una de las campañas de vacunación más avanzadas en la región, los casos nuevos aumentaron un 36% en las últimas dos semanas.

En Uruguay, el presidente Lacalle Pou anunció una serie de medidas para frenar la suba de casos positivos. Entre las medidas, se encuentra la suspensión de la educación presencial en todos los niveles hasta el fin de la Semana de Turismo (Semana Santa).

 

El panorama de la pandemia es alarmante en Sudamérica. La escalada de contagios, el peligro de desabastecimiento de suministros, el agotamiento de recursos humanos, y la creciente ocupación de camas en los hospitales genera preocupación. En particular, los países limítrofes con Argentina enfrentan una situación difícil.

Brasil es por lejos, el territorio más afectado: este miércoles superó los 300.000 mil muertos. La cifra fue informada por el consorcio de medios masivos de comunicación -integrado por el multimedios O Globo, los diarios Extra, O Estado de Sao Paulo, Folha de Sao Paulo y la plataforma web UOL- que utiliza una estadística paralela a la del Ministerio de Salud. Un dato extra es escalofriante: de las 300.000 muertes, 100.000 se produjeron en los últimos dos meses.

En Paraguay habrá restricciones de circulación interna y prohibición de movilizaciones y reuniones masivas desde este sábado 27 y hasta el domingo 4 de abril. Aún así, no se cerrarán fronteras.

En Chile, se suspenderán los permisos de movilidad para el fin de semana y 42 comunas (21 de ellas del área metropolitana de Santiago) entrarán en cuarentena A pesar de contar con una de las campañas de vacunación más avanzadas en la región, los casos nuevos aumentaron un 36% en las últimas dos semanas.

En Uruguay, el presidente Lacalle Pou anunció una serie de medidas para frenar la suba de casos positivos. Entre las medidas, se encuentra la suspensión de la educación presencial en todos los niveles hasta el fin de la Semana de Turismo (Semana Santa).

 

Ver más
Ver más

Islandia: ¿cómo hizo para ser el país con menos COVID-19?

Islandia reportó, por segunda vez, que su población está -casi- libre de coronavirus. Solo hay 20 casos confirmados de COVID-19 y una sola persona en tratamiento hospitalario. En total, el país certificó 29 muertes provocadas por coronavirus desde el principio de la pandemia

Si bien el país es una isla alejada de la tierra continental y cuenta con un solo aeropuerto internacional, la acción contra el contagio fue puesta en práctica mucho antes que se decidiera un protocolo internacional. Toda persona que desee ingresar a Islandia, debe ser testeada en el aeropuerto y superar una cuarentena obligatoria.

La persona a cargo del procedimiento sanitario es Thorolfur Gudnason, un especialista epidemiólogo que también supervisó todas las medidas desde el comienzo pandémico. "Me he estado preparando para esta pandemia durante 15 años", le dijo a la BBC en entrevista.

¿Tiene alguna fórmula especial? "Decidimos de inmediato lo que haríamos: realizar pruebas, rastrear contactos y aislar a todos los diagnosticados. Hicimos esto de manera agresiva, desde el primer día", apuntó.

Islandia reportó, por segunda vez, que su población está -casi- libre de coronavirus. Solo hay 20 casos confirmados de COVID-19 y una sola persona en tratamiento hospitalario. En total, el país certificó 29 muertes provocadas por coronavirus desde el principio de la pandemia

Si bien el país es una isla alejada de la tierra continental y cuenta con un solo aeropuerto internacional, la acción contra el contagio fue puesta en práctica mucho antes que se decidiera un protocolo internacional. Toda persona que desee ingresar a Islandia, debe ser testeada en el aeropuerto y superar una cuarentena obligatoria.

La persona a cargo del procedimiento sanitario es Thorolfur Gudnason, un especialista epidemiólogo que también supervisó todas las medidas desde el comienzo pandémico. "Me he estado preparando para esta pandemia durante 15 años", le dijo a la BBC en entrevista.

¿Tiene alguna fórmula especial? "Decidimos de inmediato lo que haríamos: realizar pruebas, rastrear contactos y aislar a todos los diagnosticados. Hicimos esto de manera agresiva, desde el primer día", apuntó.

Ver más
Ver más

Gabriela Piovano: "Restringir la circulación baja los números de casos positivos"

A un año de la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el país, la médica infectóloga Gabriela Piovano habló con Melina Fleiderman en el noticiero de IP sobre la crisis sanitaria que aún continúa. “Las cosas hubiesen sido distintas si hubiésemos podido sostener un aislamiento sumamente estricto por poco tiempo”, opinó.

“Hubiese sido interesante que la humanidad tuviera en claro que si cortábamos todo rápido, en 15 o 20 días, podríamos haber cortado la circulación comunitaria y salir al frente. Pero lo que estoy planteando es como la paz mundial”, manifestó Piovano, recordando el inicio de la pandemia por coronavirus surgido en Wuhan, que rápidamente se expandió al mundo por la circulación de personas.

Hace un año, Argentina entraba en cuarentena y estaba totalmente paralizada. “Se criticó muchísimo la cuestión de la cuarentena y en realidad, lo que baja los números (de casos positivos) es la restricción de la circulación a través del confinamiento”, explicó. 

IP Noticias lo conduce Melina Fleiderman los sábados a las 13 hs

A un año de la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en el país, la médica infectóloga Gabriela Piovano habló con Melina Fleiderman en el noticiero de IP sobre la crisis sanitaria que aún continúa. “Las cosas hubiesen sido distintas si hubiésemos podido sostener un aislamiento sumamente estricto por poco tiempo”, opinó.

“Hubiese sido interesante que la humanidad tuviera en claro que si cortábamos todo rápido, en 15 o 20 días, podríamos haber cortado la circulación comunitaria y salir al frente. Pero lo que estoy planteando es como la paz mundial”, manifestó Piovano, recordando el inicio de la pandemia por coronavirus surgido en Wuhan, que rápidamente se expandió al mundo por la circulación de personas.

Hace un año, Argentina entraba en cuarentena y estaba totalmente paralizada. “Se criticó muchísimo la cuestión de la cuarentena y en realidad, lo que baja los números (de casos positivos) es la restricción de la circulación a través del confinamiento”, explicó. 

IP Noticias lo conduce Melina Fleiderman los sábados a las 13 hs

Ver más
Ver más

Oscar Atienza: "La segunda ola ya está en proceso"

A un año del decreto que impuso la cuarentena obligatoria, y un día después de que el Presidente Alberto Fernández anuncie el faltante global de vacunas, el magíster en Salud Pública Oscar Atienza estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para hablar sobre la situación sanitaria que hoy atraviesa el país. “La segunda ola ya está en proceso de desarrollo”, afirmó.

“Argentina tiene tres veces más camas de terapia intensiva y tres veces más médicos que Brasil y Chile”, indicó Atienza al hacer una comparación frente al panorama que afrontan los países vecinos. Aun así, señaló que esto “termina siendo una desventaja porque impide que se tome algún tipo de medida” frente a la suba de contagios. 

A su vez, el magíster en Salud Pública señaló que la medida más urgente que podría tomar el Gobierno es “la restricción con las fronteras, con aquellos países que tienen variantes que son complicadas como la de Brasil” junto con la aplicación de “algún tipo de cuarentena que sea controlada”. 

IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez

A un año del decreto que impuso la cuarentena obligatoria, y un día después de que el Presidente Alberto Fernández anuncie el faltante global de vacunas, el magíster en Salud Pública Oscar Atienza estuvo en diálogo con Ariel Aleart y Alejandra Martínez para hablar sobre la situación sanitaria que hoy atraviesa el país. “La segunda ola ya está en proceso de desarrollo”, afirmó.

“Argentina tiene tres veces más camas de terapia intensiva y tres veces más médicos que Brasil y Chile”, indicó Atienza al hacer una comparación frente al panorama que afrontan los países vecinos. Aun así, señaló que esto “termina siendo una desventaja porque impide que se tome algún tipo de medida” frente a la suba de contagios. 

A su vez, el magíster en Salud Pública señaló que la medida más urgente que podría tomar el Gobierno es “la restricción con las fronteras, con aquellos países que tienen variantes que son complicadas como la de Brasil” junto con la aplicación de “algún tipo de cuarentena que sea controlada”. 

IP Noticias primera edición se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana conducido por Ariel Aleart y Alejandra Martínez

Ver más
Ver más

A un año del ASPO, la crisis sanitaria continúa

Hace exactamente un año, después de que el Presidente Alberto Fernández anunciara por decreto la emergencia sanitaria, iniciaba la medida del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), por el que todas las personas que habitaban o se encontraban en el país debieron permanecer en sus casas. El día que oficialmente Argentina paró. 

Por aquel entonces, la situación sanitaria era alarmante, apenas tres días antes la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado la pandemia de manera oficial y los números de muertes y contagios preocupaban, aunque lejos estábamos los argentinos de los momentos más críticos que generó la circulación del coronavirus. 

Se cerraron las fronteras y las personas dejaron de ir al trabajo, por lo que el Estado argentino debió tomar otras medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para ayudar a los argentinos trabajadores y empresarios a paliar los efectos negativos que la pandemia produjo en la economía nacional.

A un año de la declaración de la cuarentena, la situación sanitaria continúa siendo crítica. A pesar de la esperanza que generaron las vacunas que llegaron por primera vez al país en Navidad, ahora empiezan a faltar y el Presidente anunció en cadena nacional que aún se necesita “mucha prevención y mucha responsabilidad individual y colectiva”. “La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el Covid-19 no nos vuelva a aislar”, sentenció. 
 

Hace exactamente un año, después de que el Presidente Alberto Fernández anunciara por decreto la emergencia sanitaria, iniciaba la medida del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), por el que todas las personas que habitaban o se encontraban en el país debieron permanecer en sus casas. El día que oficialmente Argentina paró. 

Por aquel entonces, la situación sanitaria era alarmante, apenas tres días antes la Organización Mundial de la Salud (OMS) había declarado la pandemia de manera oficial y los números de muertes y contagios preocupaban, aunque lejos estábamos los argentinos de los momentos más críticos que generó la circulación del coronavirus. 

Se cerraron las fronteras y las personas dejaron de ir al trabajo, por lo que el Estado argentino debió tomar otras medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para ayudar a los argentinos trabajadores y empresarios a paliar los efectos negativos que la pandemia produjo en la economía nacional.

A un año de la declaración de la cuarentena, la situación sanitaria continúa siendo crítica. A pesar de la esperanza que generaron las vacunas que llegaron por primera vez al país en Navidad, ahora empiezan a faltar y el Presidente anunció en cadena nacional que aún se necesita “mucha prevención y mucha responsabilidad individual y colectiva”. “La pandemia no terminó. Debemos extremar los recaudos para que el Covid-19 no nos vuelva a aislar”, sentenció. 
 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Uruguay suspende las clases presenciales por suba de contagios

Uruguay suspendió este martes la obligatoriedad de todas las clases presenciales con el objetivo de frenar el aumento de contagios de coronavirus para evitar un colapso del sistema sanitario del país. Lo anunció el presidente Luis Lacalle Pou, que señaló que un 2,5% de los casos se da en el ambiente educativo. 

Además, el mandatario anunció: “Durante la Semana Santa o de Turismo vamos a abrir la vacunación”, de modo que las y los ciudadanos de entre 18 y 70 años podrán vacunarse, ya que, según informó, “la transmisión del virus está dada por gente joven, de 20 a 39 años”.

A su vez, el presidente anunció la compra de más de 1,2 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica china, Sinovac, que llegarían al país vecino en mayo. Hasta el momento, Uruguay registra más de 70 mil casos de coronavirus y 725 personas fallecidas como consecuencia de la enfermedad. 
 

Uruguay suspendió este martes la obligatoriedad de todas las clases presenciales con el objetivo de frenar el aumento de contagios de coronavirus para evitar un colapso del sistema sanitario del país. Lo anunció el presidente Luis Lacalle Pou, que señaló que un 2,5% de los casos se da en el ambiente educativo. 

Además, el mandatario anunció: “Durante la Semana Santa o de Turismo vamos a abrir la vacunación”, de modo que las y los ciudadanos de entre 18 y 70 años podrán vacunarse, ya que, según informó, “la transmisión del virus está dada por gente joven, de 20 a 39 años”.

A su vez, el presidente anunció la compra de más de 1,2 millones de dosis de la vacuna de la farmacéutica china, Sinovac, que llegarían al país vecino en mayo. Hasta el momento, Uruguay registra más de 70 mil casos de coronavirus y 725 personas fallecidas como consecuencia de la enfermedad. 
 

Ver más
Ver más

La ONU exigió planes para combatir la violencia contra las mujeres

La ONU pidió a los 193 países miembros que “adopten un plan de respuesta de emergencia para luchar contra la violencia contra las mujeres y las niñas”. Así lo dijo el secretario general, Antonio Guterrres, durante la apertura de la 65° sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer.

El directivo indicó que la pandemia por coronavirus expone a las mujeres a consecuencias dañinas en cuanto a la pérdida de trabajo, el abuso sexual o el matrimonio infantil, en mucha mayor medida que a los hombres. “La participación equitativa de las mujeres cambiaría las reglas del juego en la forma en que lo necesitamos”, señaló, pidiendo por la igualdad de género y la paridad en las responsabilidades.

A su vez, Guterres señaló que solo 22 países están liderados por una mujer y que, siguiendo el ritmo actual, la paridad de género en cuanto a jefes de gobierno se alcanzaría recién en 2150. “Otros 130 años dominados por hombres que toman el mismo tipo de decisiones que en los últimos 130 años”, enfatizó. 

La ONU pidió a los 193 países miembros que “adopten un plan de respuesta de emergencia para luchar contra la violencia contra las mujeres y las niñas”. Así lo dijo el secretario general, Antonio Guterrres, durante la apertura de la 65° sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer.

El directivo indicó que la pandemia por coronavirus expone a las mujeres a consecuencias dañinas en cuanto a la pérdida de trabajo, el abuso sexual o el matrimonio infantil, en mucha mayor medida que a los hombres. “La participación equitativa de las mujeres cambiaría las reglas del juego en la forma en que lo necesitamos”, señaló, pidiendo por la igualdad de género y la paridad en las responsabilidades.

A su vez, Guterres señaló que solo 22 países están liderados por una mujer y que, siguiendo el ritmo actual, la paridad de género en cuanto a jefes de gobierno se alcanzaría recién en 2150. “Otros 130 años dominados por hombres que toman el mismo tipo de decisiones que en los últimos 130 años”, enfatizó. 

Ver más
Ver más

¿Cómo sigue el plan de vacunación en el país?

La situación en el país respecto a las demoras en los turnos para vacunarse y la falta de dosis comienza a generar preocupación. En el noticiero de la mañana de IP, Ariel Aleart y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con el infectólogo Eduardo López que brindó su opinión sobre esta cuestión.

“Estamos con un déficit importante de vacunas”, indicó en primer lugar y luego añadió que “está muy atrasada la vacunación”. Según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, al día de hoy se distribuyeron 3.823.465 dosis, y hay 2.064.529 vacunados con una sola dosis. “Al ritmo que estamos vacunando no vamos a completar cuando llegue el invierno, las dos dosis de vacuna que se requieren para completar la vacunación”, señaló López. 

A su vez, el infectólogo indicó que en el caso de las vacunas Sputnik V y AstraZeneca, no puede aplicarse una sola dosis. “Usted puede empezar con una dosis y demorar a través del tiempo, pero no puede obviar la segunda dosis” para alcanzar la total inmunidad.

La situación en el país respecto a las demoras en los turnos para vacunarse y la falta de dosis comienza a generar preocupación. En el noticiero de la mañana de IP, Ariel Aleart y Alejandra Martínez estuvieron en diálogo con el infectólogo Eduardo López que brindó su opinión sobre esta cuestión.

“Estamos con un déficit importante de vacunas”, indicó en primer lugar y luego añadió que “está muy atrasada la vacunación”. Según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, al día de hoy se distribuyeron 3.823.465 dosis, y hay 2.064.529 vacunados con una sola dosis. “Al ritmo que estamos vacunando no vamos a completar cuando llegue el invierno, las dos dosis de vacuna que se requieren para completar la vacunación”, señaló López. 

A su vez, el infectólogo indicó que en el caso de las vacunas Sputnik V y AstraZeneca, no puede aplicarse una sola dosis. “Usted puede empezar con una dosis y demorar a través del tiempo, pero no puede obviar la segunda dosis” para alcanzar la total inmunidad.

Ver más
Ver más

La ministra Carla Vizzotti alertó sobre el peligro de las nuevas cepas

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró frente a la prensa sobre la reunión del Comité de Vacunación. “Vamos a trabajar en función de la salud pública. Hay un aumento sostenido y preocupante tanto acá como en el mundo. Argentina ha trabajo en fortalecer los cuidados y hemos tenido buenas experiencias”, aseguró Vizzotti. 

Uno de los ítems a implementar, según lo que acordaron en la reunión, es profundizar y sostener las medidas de cuidados que se llevaron a cabo en los últimos meses. La ministra destacó el trabajo que se hizo el año pasado en retrasar algunas de las medidas tomadas para poder fortalecer el sistema sanitario, y ahora la idea sería retrasar el aumento de casos para sostener la vacunación y así llegar a cumplir con las expectativas propuestas por el Gobierno. 

En relación con las restricciones al turismo que se escuchó en los últimos días, Vizzotti destacó que "es importante comunicar a la población sobre los cuidados y el peligro de las nuevas cepas". La idea no es infundir miedo, sino concientizar para no repetir lo que pasa en algunos países de América Latina. En este punto la ministra de Salud dijo que no se va a restringir la salida al exterior pero van a enfocarse en los turistas que lleguen a Argentina, para no expandir ninguna nueva cepa y tener más control poblacional. 

 

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró frente a la prensa sobre la reunión del Comité de Vacunación. “Vamos a trabajar en función de la salud pública. Hay un aumento sostenido y preocupante tanto acá como en el mundo. Argentina ha trabajo en fortalecer los cuidados y hemos tenido buenas experiencias”, aseguró Vizzotti. 

Uno de los ítems a implementar, según lo que acordaron en la reunión, es profundizar y sostener las medidas de cuidados que se llevaron a cabo en los últimos meses. La ministra destacó el trabajo que se hizo el año pasado en retrasar algunas de las medidas tomadas para poder fortalecer el sistema sanitario, y ahora la idea sería retrasar el aumento de casos para sostener la vacunación y así llegar a cumplir con las expectativas propuestas por el Gobierno. 

En relación con las restricciones al turismo que se escuchó en los últimos días, Vizzotti destacó que "es importante comunicar a la población sobre los cuidados y el peligro de las nuevas cepas". La idea no es infundir miedo, sino concientizar para no repetir lo que pasa en algunos países de América Latina. En este punto la ministra de Salud dijo que no se va a restringir la salida al exterior pero van a enfocarse en los turistas que lleguen a Argentina, para no expandir ninguna nueva cepa y tener más control poblacional. 

 

Ver más
Ver más

¿Cómo continúa el plan de vacunación en Uruguay?

A principios de marzo, Uruguay inició su plan de vacunación contra el coronavirus y se convirtió así en el último país de Sudamérica en iniciar la campaña. Se comenzó por los trabajadores de salud y ahora continúan con la inmunización del personal docente, policías y bomberos.

El periodista uruguayo Pablo Melgar estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP para brindar más información acerca de la campaña de vacunación en el país vecino. “Además de la vacuna de Pfizer que es para equipos de salud, también vino la Sinovac, que fue destinada a docentes, policías y militares”, señaló.

“Los ritmos de vacunación son buenos aunque la pandemia avanza a pasos agigantados”, indicó el periodista que a su vez confirmó que Uruguay atraviesa “el peor momento en término de la enfermedad”, ya que supera “todos los días los 1000 casos diarios”. Uno de los principales problemas es la frontera con Brasil y el avance de la cepa de Manaos.

A principios de marzo, Uruguay inició su plan de vacunación contra el coronavirus y se convirtió así en el último país de Sudamérica en iniciar la campaña. Se comenzó por los trabajadores de salud y ahora continúan con la inmunización del personal docente, policías y bomberos.

El periodista uruguayo Pablo Melgar estuvo en diálogo con Melina Fleiderman en el noticiero de IP para brindar más información acerca de la campaña de vacunación en el país vecino. “Además de la vacuna de Pfizer que es para equipos de salud, también vino la Sinovac, que fue destinada a docentes, policías y militares”, señaló.

“Los ritmos de vacunación son buenos aunque la pandemia avanza a pasos agigantados”, indicó el periodista que a su vez confirmó que Uruguay atraviesa “el peor momento en término de la enfermedad”, ya que supera “todos los días los 1000 casos diarios”. Uno de los principales problemas es la frontera con Brasil y el avance de la cepa de Manaos.

Ver más
Ver más

A un año de la pandemia: las palabras que naturalizamos

La pandemia de coronavirus pasará, pero las palabras quedarán. A un año de que la OMS declarara pandemia al coronavirus, hay términos que se incorporaron a nuestro vocabulario cotidiano y que -aunque ya existían- se resignificaron hasta adquirir una nueva, decisiva dimensión. Las pronunciamos con total normalidad, algo que nunca hubiéramos imaginado. Así es la vida moderna. Van cuatro ejemplos obvios:

  1. Pandemia. Un brote epidémico -enfermedad contagiosa que se propaga rápidamente- que afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes).
  2. Confinamiento. A lo largo de la historia se refirió mayormente a un castigo político. Ahora es preventivo y beneficioso.
  3. Distanciamiento. Se usaba para el tráfico (mantener distancia entre autos, para frenar y no chocar por ejemplo). Ahora sabemos que evita el contagio. 
  4. Protocolo. En medio de la peste, cobró una vida nueva. Si la medicina es nuestro dios, los protocolos son sus escrituras: nos imponen todo lo que debemos hacer y no hacer si mantenemos una peregrina intención de sobrevivir.

La pandemia de coronavirus pasará, pero las palabras quedarán. A un año de que la OMS declarara pandemia al coronavirus, hay términos que se incorporaron a nuestro vocabulario cotidiano y que -aunque ya existían- se resignificaron hasta adquirir una nueva, decisiva dimensión. Las pronunciamos con total normalidad, algo que nunca hubiéramos imaginado. Así es la vida moderna. Van cuatro ejemplos obvios:

  1. Pandemia. Un brote epidémico -enfermedad contagiosa que se propaga rápidamente- que afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes).
  2. Confinamiento. A lo largo de la historia se refirió mayormente a un castigo político. Ahora es preventivo y beneficioso.
  3. Distanciamiento. Se usaba para el tráfico (mantener distancia entre autos, para frenar y no chocar por ejemplo). Ahora sabemos que evita el contagio. 
  4. Protocolo. En medio de la peste, cobró una vida nueva. Si la medicina es nuestro dios, los protocolos son sus escrituras: nos imponen todo lo que debemos hacer y no hacer si mantenemos una peregrina intención de sobrevivir.
Ver más
Ver más

A un año de la pandemia por coronavirus, la crisis está lejos de terminar

Hoy se cumple un año exacto desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente como pandemia al brote de coronavirus en todo el mundo. Desde entonces fallecieron más de 2,6 millones de personas y 117 millones se contagiaron. 

“Estamos muy preocupados por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, y por los alarmantes niveles de inacción”, decía entonces el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus sobre esta pandemia que aún está lejos de terminar. En el último semestre el total de contagios se cuadruplicó y las muertes se triplicaron, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos que continúan luchando con distintas estrategias.

Ahora la única salida a esta crisis sanitaria global está en las vacunas, que también tienen costado problemático respecto a la disputa por la distribución, que dejó en clara evidencia la desigualdad social global. En enero, la OMS informó que el 95% está concentrado en solo diez países: Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.
 

Hoy se cumple un año exacto desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró oficialmente como pandemia al brote de coronavirus en todo el mundo. Desde entonces fallecieron más de 2,6 millones de personas y 117 millones se contagiaron. 

“Estamos muy preocupados por los alarmantes niveles de propagación y gravedad, y por los alarmantes niveles de inacción”, decía entonces el director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus sobre esta pandemia que aún está lejos de terminar. En el último semestre el total de contagios se cuadruplicó y las muertes se triplicaron, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos que continúan luchando con distintas estrategias.

Ahora la única salida a esta crisis sanitaria global está en las vacunas, que también tienen costado problemático respecto a la disputa por la distribución, que dejó en clara evidencia la desigualdad social global. En enero, la OMS informó que el 95% está concentrado en solo diez países: Estados Unidos, China, Reino Unido, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Rusia, Alemania, España y Canadá.
 

Ver más
Ver más

Coronavirus: Estados Unidos lidera un triste ranking

El recuento mundial de casos confirmados de coronavirus supera los 115,6 millones y la cifra de muertos superó los 2 millones y medio de personas, según datos brindados por la Universidad Johns Hopkins de Maryland, Estados Unidos. En esa ominosa tabla de posiciones de contagios y muertes, precisamente Estados Unidos está en primer lugar con  28,8 millones de infectados y el número más alto de muertes con 520.356. El jueves por ejemplo, según el diario New York Times, allí se agregaron 67,415 nuevos casos y al menos 1.949 personas murieron. 

Con semejante panorama, el doctor Anthony Fauci -director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas- criticó el fin de las restricciones en estados como Texas y Mississippi aún cuando mantienen altos números. “No sé por qué lo están haciendo, pero ciertamente, desde el punto de vista de la salud pública, es desacertado”, dijo en una entrevista con CNN.

 

El recuento mundial de casos confirmados de coronavirus supera los 115,6 millones y la cifra de muertos superó los 2 millones y medio de personas, según datos brindados por la Universidad Johns Hopkins de Maryland, Estados Unidos. En esa ominosa tabla de posiciones de contagios y muertes, precisamente Estados Unidos está en primer lugar con  28,8 millones de infectados y el número más alto de muertes con 520.356. El jueves por ejemplo, según el diario New York Times, allí se agregaron 67,415 nuevos casos y al menos 1.949 personas murieron. 

Con semejante panorama, el doctor Anthony Fauci -director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas- criticó el fin de las restricciones en estados como Texas y Mississippi aún cuando mantienen altos números. “No sé por qué lo están haciendo, pero ciertamente, desde el punto de vista de la salud pública, es desacertado”, dijo en una entrevista con CNN.

 

Ver más
Ver más

San Pablo ingresa en "fase roja" con altas restricciones

El estado de San Pablo, Brasil entrará este sábado en "fase roja", donde sólo se permitirán actividades esenciales, principalmente en las áreas de salud, alimentación y transporte público. También fueron calificadas como esenciales las escuelas y las iglesias. La medida es para evitar el aumento de casos y muertes por coronavirus. El cierre incluirá comercios, bares, restaurantes y toda actividad recreativa, además de un toque de queda nocturno de 20 a 5 para evitar el colapso del sistema sanitario.

“Estamos al borde del colapso sanitario tanto en San Pablo como en Brasil, necesitamos coordinación nacional, algo que no hace el gobierno federal”, afirmó el gobernador João Doria, apuntando contra la administración de Jair Bolsonaro sobre la crisis sanitaria. En el estado de San Pablo viven alrededor de 46 millones de personas, una población similar a la de toda Argentina. Según cifras oficiales, hasta el momento murieron 60.831 personas y hay más de 2.068.616 casos positivos.

 

El estado de San Pablo, Brasil entrará este sábado en "fase roja", donde sólo se permitirán actividades esenciales, principalmente en las áreas de salud, alimentación y transporte público. También fueron calificadas como esenciales las escuelas y las iglesias. La medida es para evitar el aumento de casos y muertes por coronavirus. El cierre incluirá comercios, bares, restaurantes y toda actividad recreativa, además de un toque de queda nocturno de 20 a 5 para evitar el colapso del sistema sanitario.

“Estamos al borde del colapso sanitario tanto en San Pablo como en Brasil, necesitamos coordinación nacional, algo que no hace el gobierno federal”, afirmó el gobernador João Doria, apuntando contra la administración de Jair Bolsonaro sobre la crisis sanitaria. En el estado de San Pablo viven alrededor de 46 millones de personas, una población similar a la de toda Argentina. Según cifras oficiales, hasta el momento murieron 60.831 personas y hay más de 2.068.616 casos positivos.

 

Ver más
Ver más

En Texas decretaron apertura total y sin barbijos

El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el fin de la emergencia por la pandemia, la apertura total de las actividades comerciales y el levantamiento de la orden de usar barbijo. Abbott dijo que Texas está mejor preparado ahora que cuando emitió medidas de restricciones en octubre y marzo de 2020. La nueva orden estatal entra en vigor a partir del próximo miércoles 10 de marzo aunque, según aclaró el gobernador, las autoridades locales están en libertad de mantener o imponer restricciones pero sin la facultad para imponer sanciones ni mandar a nadie a la cárcel por desobedecer esa orden.

El mandatario citó los actuales niveles de hospitalizaciones en el estado que, según dijo, están en su menor punto desde hace cuatro meses. También dijo que el índice de positividad se encuentra en 9%. El anuncio se dio en el día en que se conmemora la “independencia” de Texas de México, una fecha celebrada por ciertos grupos locales en el estado.

 

El gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el fin de la emergencia por la pandemia, la apertura total de las actividades comerciales y el levantamiento de la orden de usar barbijo. Abbott dijo que Texas está mejor preparado ahora que cuando emitió medidas de restricciones en octubre y marzo de 2020. La nueva orden estatal entra en vigor a partir del próximo miércoles 10 de marzo aunque, según aclaró el gobernador, las autoridades locales están en libertad de mantener o imponer restricciones pero sin la facultad para imponer sanciones ni mandar a nadie a la cárcel por desobedecer esa orden.

El mandatario citó los actuales niveles de hospitalizaciones en el estado que, según dijo, están en su menor punto desde hace cuatro meses. También dijo que el índice de positividad se encuentra en 9%. El anuncio se dio en el día en que se conmemora la “independencia” de Texas de México, una fecha celebrada por ciertos grupos locales en el estado.

 

Ver más
Ver más

Coronavirus: a 1 año del primer caso positivo

El 3 de marzo de 2020 se comprobó el primer caso de coronavirus en Argentina. Se trataba de Claudio Ariel Pazzi, 43 años, que arribó en el vuelo AZ 680 de Alitalia que procedió desde Roma. Pasado el mediodía de ese día, el hombre fue a una clínica de Recoleta y 48 horas después se confirmó que había contraído el virus en Barcelona o en Milán, dos de los destinos que había visitado en su viaje a Europa. Al día de hoy, el virus SARS-CoV-2 dejó en el país un total de 2.118.676 contagios detectados y casi 53 mil muertes. 

Ese 3 de marzo hace un año, España llevaba 32 días con el virus circulando y contaba con 165 casos confirmados. En Italia los infectados llegaban a 2502. El epicentro del brote dejaba de ser Wuhan, China, desde donde no había vuelos directos con la Argentina. La amenaza comenzaba a concentrarse en dos países con frecuencias diarias: Roma (Aerolíneas Argentinas y Alitalia) y Madrid (Iberia, Level, Air Europa y también Aerolíneas Argentinas). 

 

El 3 de marzo de 2020 se comprobó el primer caso de coronavirus en Argentina. Se trataba de Claudio Ariel Pazzi, 43 años, que arribó en el vuelo AZ 680 de Alitalia que procedió desde Roma. Pasado el mediodía de ese día, el hombre fue a una clínica de Recoleta y 48 horas después se confirmó que había contraído el virus en Barcelona o en Milán, dos de los destinos que había visitado en su viaje a Europa. Al día de hoy, el virus SARS-CoV-2 dejó en el país un total de 2.118.676 contagios detectados y casi 53 mil muertes. 

Ese 3 de marzo hace un año, España llevaba 32 días con el virus circulando y contaba con 165 casos confirmados. En Italia los infectados llegaban a 2502. El epicentro del brote dejaba de ser Wuhan, China, desde donde no había vuelos directos con la Argentina. La amenaza comenzaba a concentrarse en dos países con frecuencias diarias: Roma (Aerolíneas Argentinas y Alitalia) y Madrid (Iberia, Level, Air Europa y también Aerolíneas Argentinas). 

 

Ver más
Ver más

Según la OMS, la pandemia no concluirá en 2021

Así lo informó el director de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan: “Es muy prematuro y no me parece realista pensar que terminaremos con este virus para fin de año”, señaló, aunque luego agregó: “Creo que podemos reducir las hospitalizaciones y las muertes este año, para terminar con el miedo y la tragedia de esta pandemia”.

La pandemia por coronavirus sigue golpeando al mundo: la OMS volvió a alarmar respecto al primer aumento de contagios esta semana en relación a las siete anteriores. Sobre cómo podría frenarse y en relación a lo expresado por Ryan, la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan manifestó: “Solo podemos hacerlo si la gente de todo el mundo se vacuna”.

La científica además hizo un guiño al acopio de vacunas por parte de los países ricos, y señaló: “Nuestro objetivo debe ser realmente proteger la vida de las personas y hacerlo lo más rápido posible compartiendo las vacunas que tenemos hoy”.
 

Así lo informó el director de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Michael Ryan: “Es muy prematuro y no me parece realista pensar que terminaremos con este virus para fin de año”, señaló, aunque luego agregó: “Creo que podemos reducir las hospitalizaciones y las muertes este año, para terminar con el miedo y la tragedia de esta pandemia”.

La pandemia por coronavirus sigue golpeando al mundo: la OMS volvió a alarmar respecto al primer aumento de contagios esta semana en relación a las siete anteriores. Sobre cómo podría frenarse y en relación a lo expresado por Ryan, la científica jefe de la OMS, Soumya Swaminathan manifestó: “Solo podemos hacerlo si la gente de todo el mundo se vacuna”.

La científica además hizo un guiño al acopio de vacunas por parte de los países ricos, y señaló: “Nuestro objetivo debe ser realmente proteger la vida de las personas y hacerlo lo más rápido posible compartiendo las vacunas que tenemos hoy”.
 

Ver más
Ver más
56