La política argentina se despide de Carlos Reutemann

Dirigentes de todo el arco político lamentaron este miércoles el fallecimiento del senador nacional y exgobernador Carlos Reutemann. La noticia fue confirmada este mediodía por su hija, Cora. La presidenta del Senado Cristina Fernández expresó sus condolencias. "Lamento el fallecimiento del senador nacional y ex gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Mis condolencias a su familia y amigos", escribió en sus redes sociales.

"Mucha tristeza por la muerte de Lole. Fue mi ídolo como corredor, lo seguí durante todo su paso por la Fórmula 1. Después tuve la suerte de trabajar codo a codo con él por la Argentina que soñamos. Estoy seguro de que vas a seguir ayudándonos desde el Cielo. Gracias Lole querido", dijo por su parte el expresidente Mauricio Macri.

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, también le dedicó unas palabras: "Pesar por el fallecimiento del senador y exgobernador Carlos Reutemann, destacado deportista y dirigente santafecino. Mis condolencias a su familia y afectos". Los ministros Felipe Solá y Daniel Arroyo destacaron la trayectoria del excorredor de Fórmula 1. "Una noticia muy triste la muerte de Carlos Reutemann. Dos veces gobernador de Santa Fe. Nos tocó conducir nuestras provincias en los momentos más difíciles del país. Deportista excepcional y un dirigente que alcanzó gran popularidad", dijo Solá.

Los gobernadores Omar Perotti, Gustavo Sáenz, Gustavo Bordet, Juan Manzur, Juan Schiaretti y Gustavo Bordet se despidieron del exgobernador y enviaron condolencias a sus amigos y familia. Los diputados jefes de bloque Cristian Ritondo y Mario Negri también expresaron su pesar. 

Por su parte, el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, sostuvo: "Mi abrazo y cariño a los familiares y seres queridos de Lole. Gran campeón de la vida, como deportista y como persona. Un dolor muy grande por su partida". El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también manifestó su pésame: "Siento una tristeza enorme por el fallecimiento de Carlos Reutemann. Quiero enviarle un abrazo enorme a toda su familia en este momento tan difícil que están pasando".

Por su parte, el vicejefe Diego Santilli, expresó: "Lamento profundamente el fallecimiento de Lole Reutemann, un dirigente político muy valioso y uno de los máximos ídolos del automovilismo argentino. Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y seres queridos en este momento tan difícil". "Nos dejó un grande del deporte y de la política argentina. Carlos Alberto Reutemann fue un dirigente honesto y un gran gobernador. Un abrazo para su familia y sus seres queridos en este difícil momento", aseguró la presidenta de PRO, Patricia Bullrich.

El adios a Carlos Reutemann

Los restos del senador nacional Carlos Reutemann serán trasladados al cementerio Jardín de Paz. Su sobrino Federico dijo ante la prensa que se llevará a cabo una ceremonia “íntima y sencilla, en un entorno familiar, sin arreglos florales, a pedido de las hijas y la señora”. "En lugar de enviar flores, el que quiera puede hacer una donación a una institución de la provincia de Santa Fe”, dijo en declaraciones televisivas, en las que también detalló que el sepelio comenzará este mismo miércoles “cuando la casa funeraria de la orden para salir”.

Dirigentes de todo el arco político lamentaron este miércoles el fallecimiento del senador nacional y exgobernador Carlos Reutemann. La noticia fue confirmada este mediodía por su hija, Cora. La presidenta del Senado Cristina Fernández expresó sus condolencias. "Lamento el fallecimiento del senador nacional y ex gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Mis condolencias a su familia y amigos", escribió en sus redes sociales.

"Mucha tristeza por la muerte de Lole. Fue mi ídolo como corredor, lo seguí durante todo su paso por la Fórmula 1. Después tuve la suerte de trabajar codo a codo con él por la Argentina que soñamos. Estoy seguro de que vas a seguir ayudándonos desde el Cielo. Gracias Lole querido", dijo por su parte el expresidente Mauricio Macri.

A su vez, el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, también le dedicó unas palabras: "Pesar por el fallecimiento del senador y exgobernador Carlos Reutemann, destacado deportista y dirigente santafecino. Mis condolencias a su familia y afectos". Los ministros Felipe Solá y Daniel Arroyo destacaron la trayectoria del excorredor de Fórmula 1. "Una noticia muy triste la muerte de Carlos Reutemann. Dos veces gobernador de Santa Fe. Nos tocó conducir nuestras provincias en los momentos más difíciles del país. Deportista excepcional y un dirigente que alcanzó gran popularidad", dijo Solá.

Los gobernadores Omar Perotti, Gustavo Sáenz, Gustavo Bordet, Juan Manzur, Juan Schiaretti y Gustavo Bordet se despidieron del exgobernador y enviaron condolencias a sus amigos y familia. Los diputados jefes de bloque Cristian Ritondo y Mario Negri también expresaron su pesar. 

Por su parte, el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, sostuvo: "Mi abrazo y cariño a los familiares y seres queridos de Lole. Gran campeón de la vida, como deportista y como persona. Un dolor muy grande por su partida". El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, también manifestó su pésame: "Siento una tristeza enorme por el fallecimiento de Carlos Reutemann. Quiero enviarle un abrazo enorme a toda su familia en este momento tan difícil que están pasando".

Por su parte, el vicejefe Diego Santilli, expresó: "Lamento profundamente el fallecimiento de Lole Reutemann, un dirigente político muy valioso y uno de los máximos ídolos del automovilismo argentino. Mis más sentidas condolencias a la familia, amigos y seres queridos en este momento tan difícil". "Nos dejó un grande del deporte y de la política argentina. Carlos Alberto Reutemann fue un dirigente honesto y un gran gobernador. Un abrazo para su familia y sus seres queridos en este difícil momento", aseguró la presidenta de PRO, Patricia Bullrich.

El adios a Carlos Reutemann

Los restos del senador nacional Carlos Reutemann serán trasladados al cementerio Jardín de Paz. Su sobrino Federico dijo ante la prensa que se llevará a cabo una ceremonia “íntima y sencilla, en un entorno familiar, sin arreglos florales, a pedido de las hijas y la señora”. "En lugar de enviar flores, el que quiera puede hacer una donación a una institución de la provincia de Santa Fe”, dijo en declaraciones televisivas, en las que también detalló que el sepelio comenzará este mismo miércoles “cuando la casa funeraria de la orden para salir”.

Ver más
Ver más

Industria de cannabis: el Senado dio dictamen favorable

El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, obtuvo este miércoles dictamen positivo en la Cámara de Senadores. La medida también engloba en la cadena a las semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. “Luego de escuchar a más de 25 expositores de diversas organizaciones, fundaciones, académicos y especialistas en el proyecto de cannabis y del cáñamo, visiones desde el punto de vista de la medicina, de la producción y del trabajo, tenemos un dictamen acordado”, remarcó el senador puntano, Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca y uno de los encargados de tratar la normativa. 

Durante la sesión, el senador nacional por Córdoba, Carlos Caserio expresó su "enorme alegría por haber llegado a un consenso unánime en este ley tan importante para nuestra patria. Esto nos da una gran posibilidad para el desarrollo económico e industrial". Por su parte, el legislador por la provincia de Catamarca, Dalmacio Mera, ratificó que "las políticas públicas se construyen así, escuchando a todos, a distintos actores y sectores, y tengo el deseo de que tengamos la media sanción pronta, y pueda rápidamente pasar a Diputados para que tengamos ley”. 

Repercusiones de una normativa que busca su marco legal

El senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció su voto en contra del proyecto y justificó: "Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada". A su vez, el senador Mario Fiad, agradeció "a los asesores que trabajaron para elaborar algunas modificaciones que se hicieron llegar y agradecer la predisposición de que si han surgido algunas cosas que todavía no están en el dictamen podamos hacer las modificaciones en el recinto".

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, destacó que a partir de esta ley, el país tendría "la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla, con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla". También mencionó que “esto es un gran impulso al desarrollo de nuestras economías” y que esta industria “tiene una gran adaptabilidad ambiental”.

Los senadores tuvieron una reunión informativa previa, que contó con la participación de más de una docena de especialistas, para entender en detalle el proyecto. La iniciativa fue llevada adelante por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; y Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado. Al finalizar esa audiencia de casi tres horas, Rodríguez Saa anunció que se pasaba a un cuarto intermedio hasta este miércoles a las 11, cuando finalmente se oficializó el dictamen.

El proyecto de ley que establece un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, obtuvo este miércoles dictamen positivo en la Cámara de Senadores. La medida también engloba en la cadena a las semillas y sus productos derivados para uso industrial y medicinal. “Luego de escuchar a más de 25 expositores de diversas organizaciones, fundaciones, académicos y especialistas en el proyecto de cannabis y del cáñamo, visiones desde el punto de vista de la medicina, de la producción y del trabajo, tenemos un dictamen acordado”, remarcó el senador puntano, Adolfo Rodríguez Saá, presidente de la comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca y uno de los encargados de tratar la normativa. 

Durante la sesión, el senador nacional por Córdoba, Carlos Caserio expresó su "enorme alegría por haber llegado a un consenso unánime en este ley tan importante para nuestra patria. Esto nos da una gran posibilidad para el desarrollo económico e industrial". Por su parte, el legislador por la provincia de Catamarca, Dalmacio Mera, ratificó que "las políticas públicas se construyen así, escuchando a todos, a distintos actores y sectores, y tengo el deseo de que tengamos la media sanción pronta, y pueda rápidamente pasar a Diputados para que tengamos ley”. 

Repercusiones de una normativa que busca su marco legal

El senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció su voto en contra del proyecto y justificó: "Esto hay que enmarcarlo dentro de la salud pública, por lo tanto, el debate tiene que ser mucho mayor. No creo que estemos en condiciones de controlar esta actividad tan riesgosa y complicada". A su vez, el senador Mario Fiad, agradeció "a los asesores que trabajaron para elaborar algunas modificaciones que se hicieron llegar y agradecer la predisposición de que si han surgido algunas cosas que todavía no están en el dictamen podamos hacer las modificaciones en el recinto".

La senadora nacional por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, destacó que a partir de esta ley, el país tendría "la posición de ser un líder natural, no solo por nuestras condiciones climáticas sino también por nuestra innovación científica, en uno de los eslabones principales: la semilla, con un marco regulatorio apropiado tenemos todo para desarrollarla". También mencionó que “esto es un gran impulso al desarrollo de nuestras economías” y que esta industria “tiene una gran adaptabilidad ambiental”.

Los senadores tuvieron una reunión informativa previa, que contó con la participación de más de una docena de especialistas, para entender en detalle el proyecto. La iniciativa fue llevada adelante por las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; y Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado. Al finalizar esa audiencia de casi tres horas, Rodríguez Saa anunció que se pasaba a un cuarto intermedio hasta este miércoles a las 11, cuando finalmente se oficializó el dictamen.

Ver más
Ver más

Murió Carlos Reutemann

El senador nacional Carlos Reutemann falleció este miércoles en el Sanatorio Santa Fe, en donde el dirigente permanecía internado desde fines de mayo. La noticia la confirmó su hija a través de Twitter. Su cuadro clínico de “anemia, hipoalbuminemia, infección e inestabilidad hemodinámica” se agravó en los últimos días, de acuerdo a lo informado por los médicos.

La salud del exgobernador y expiloto de Fórmula 1 se había agravado el 5 de mayo cuando debió ser trasladado desde Santa Fe al sanatorio de Rosario, ya que al cuadro de anemia y deshidratación que padecía se le sumaron sangrados digestivos. Reutemann estuvo internado entre el 5 y el 21 de mayo, cuando recibió el alta médica, pero debió ser reingresado el 30 de ese mes por un estado febril. Fue trasladado a una sala de cuidados intensivos el 2 de junio.

Con 79 años, Carlos Reutemann tuvo una extensa carrera deportiva como piloto de la máxima categoría del automovilismo mundial. En la arena política, fue gobernador de la provincia de Santa Fe por dos mandatos, entre 1991 y 1995 y entre 1999 y 2003. Desde 2003 ejercía el cargo de senador nacional por su provincia.

El senador nacional Carlos Reutemann falleció este miércoles en el Sanatorio Santa Fe, en donde el dirigente permanecía internado desde fines de mayo. La noticia la confirmó su hija a través de Twitter. Su cuadro clínico de “anemia, hipoalbuminemia, infección e inestabilidad hemodinámica” se agravó en los últimos días, de acuerdo a lo informado por los médicos.

La salud del exgobernador y expiloto de Fórmula 1 se había agravado el 5 de mayo cuando debió ser trasladado desde Santa Fe al sanatorio de Rosario, ya que al cuadro de anemia y deshidratación que padecía se le sumaron sangrados digestivos. Reutemann estuvo internado entre el 5 y el 21 de mayo, cuando recibió el alta médica, pero debió ser reingresado el 30 de ese mes por un estado febril. Fue trasladado a una sala de cuidados intensivos el 2 de junio.

Con 79 años, Carlos Reutemann tuvo una extensa carrera deportiva como piloto de la máxima categoría del automovilismo mundial. En la arena política, fue gobernador de la provincia de Santa Fe por dos mandatos, entre 1991 y 1995 y entre 1999 y 2003. Desde 2003 ejercía el cargo de senador nacional por su provincia.

Ver más
Ver más

¿Qué dijo Kulfas en el Senado sobre la industria cannábica?

El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas defendió el proyecto del Ejecutivo que busca regular la industria de cannabis ante el Senado y aseguró que la iniciativa "va a valorizar las exportaciones". Según el ministro, la industria podría generar en tres años unos 500 millones de dólares en ventas al mercado interno y 50 millones por exportaciones al año

Además, resaltó que se trata de un “mercado que crece de forma exponencial a nivel global” y que se está transformando en una “nueva fuente de empleo de calidad y de desarrollo productivo”. También subrayó que “entrar al mercado internacional con un producto de calidad va a valorizar las exportaciones” y que el país “tiene una gran oportunidad de ser líder regional y tal vez global, gracias a sus capacidades agropecuarias e industriales, y a su entramado científico tecnológico”.

Sobre la legislación actual en Argentina, celebró que haya permitido que la producción de cannabis medicinal pueda progresar, pero aseguró que este progreso fue “en muy baja escala por la limitación exclusiva a fines experimentales y no productivos”. "El proyecto de ley apunta a que los productores deban obtener la autorización para poder operar en el sector. Es una industria que se puede desarrollar de manera desconcentrada, hay espacio para todos”, detalló.

¿Cómo se regularía la industria del cannabis?

El ministro también mencionó que se contempla la creación de una agencia reguladora pública que oficiaría como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis: la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Kulfas destacó que la planta de cannabis es uno de “los cultivos que mejor se adapta a condiciones medioambientales gracias a su alta resistencia, baja demanda de trabajo mecanizado y bajos costos de producción” y añadió que “es altamente beneficioso para el medioambiente porque mejora la estructura de nuestro suelo y no demanda utilizar herbicidas”.

 

El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas defendió el proyecto del Ejecutivo que busca regular la industria de cannabis ante el Senado y aseguró que la iniciativa "va a valorizar las exportaciones". Según el ministro, la industria podría generar en tres años unos 500 millones de dólares en ventas al mercado interno y 50 millones por exportaciones al año

Además, resaltó que se trata de un “mercado que crece de forma exponencial a nivel global” y que se está transformando en una “nueva fuente de empleo de calidad y de desarrollo productivo”. También subrayó que “entrar al mercado internacional con un producto de calidad va a valorizar las exportaciones” y que el país “tiene una gran oportunidad de ser líder regional y tal vez global, gracias a sus capacidades agropecuarias e industriales, y a su entramado científico tecnológico”.

Sobre la legislación actual en Argentina, celebró que haya permitido que la producción de cannabis medicinal pueda progresar, pero aseguró que este progreso fue “en muy baja escala por la limitación exclusiva a fines experimentales y no productivos”. "El proyecto de ley apunta a que los productores deban obtener la autorización para poder operar en el sector. Es una industria que se puede desarrollar de manera desconcentrada, hay espacio para todos”, detalló.

¿Cómo se regularía la industria del cannabis?

El ministro también mencionó que se contempla la creación de una agencia reguladora pública que oficiaría como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis: la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).

Kulfas destacó que la planta de cannabis es uno de “los cultivos que mejor se adapta a condiciones medioambientales gracias a su alta resistencia, baja demanda de trabajo mecanizado y bajos costos de producción” y añadió que “es altamente beneficioso para el medioambiente porque mejora la estructura de nuestro suelo y no demanda utilizar herbicidas”.

 

Ver más
Ver más

El Senado debate ley de cannabis medicinal

Esta tarde, el Senado comienza a debatir el proyecto de ley para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. En el marco de un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; Seguridad Interior y Narcotráfico, participará virtualmente el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas como representante del gobierno nacional. 

El proyecto será complementario a la Ley 27.350, que permitió un avance de la producción de cannabis medicinal en baja escala y con fines experimentales. La propuesta del gobierno, que se discutirá en comisiones, apunta a la legalización de la producción y desarrollo de la cadena productiva del cannabis y el cáñamo con una visión productiva. La intención del proyecto es establecer un marco legal que regule las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados

El objetivo es tener una ley que posibilite y fomente los proyectos de inversión pública, privada o mixta, en los distintos segmentos de la cadena de producción. También incluye la legalización de los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos con baja concentración de THC (es decir, no es psicoactivo). El objetivo es impulsar el uso como insumo de variados sectores productivos: fibras textiles, ropa y calzado, cosmético, materiales para construcción, papel. Según los fundamentos del gobierno, es importante legalizar la producción y excluir el cannabis del listado de estupefacientes redactado en 1977. Para eso se contempla la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tendrá autarquía técnica, funcional y financiera. Orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional. 

 

Esta tarde, el Senado comienza a debatir el proyecto de ley para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. En el marco de un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca; Presupuesto y Hacienda; Seguridad Interior y Narcotráfico, participará virtualmente el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas como representante del gobierno nacional. 

El proyecto será complementario a la Ley 27.350, que permitió un avance de la producción de cannabis medicinal en baja escala y con fines experimentales. La propuesta del gobierno, que se discutirá en comisiones, apunta a la legalización de la producción y desarrollo de la cadena productiva del cannabis y el cáñamo con una visión productiva. La intención del proyecto es establecer un marco legal que regule las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados

El objetivo es tener una ley que posibilite y fomente los proyectos de inversión pública, privada o mixta, en los distintos segmentos de la cadena de producción. También incluye la legalización de los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos con baja concentración de THC (es decir, no es psicoactivo). El objetivo es impulsar el uso como insumo de variados sectores productivos: fibras textiles, ropa y calzado, cosmético, materiales para construcción, papel. Según los fundamentos del gobierno, es importante legalizar la producción y excluir el cannabis del listado de estupefacientes redactado en 1977. Para eso se contempla la creación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), que tendrá autarquía técnica, funcional y financiera. Orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional. 

 

Ver más
Ver más

El Senado debatirá la regulación del cannabis

La Cámara de Senadores debatirá el proyecto de ley impulsado por el Gobierno nacional para regular la industria y comercialización de cannabis para uso industrial y medicinal. La sesión, que se realizará este miércoles desde las 15, será en el marco de un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presupuesto y Hacienda, Seguridad Interior y Narcotráfico.

El proyecto del Ejecutivo busca crear un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, incluyendo la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones. El debate se centrará en establecer un marco legal que autorice, a través de un fuerte esquema regulatorio, las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis y de sus derivados.

El proyecto de ley también buscará impulsar una normativa que posibilite y fomente los proyectos de inversión pública, privada o mixta en los distintos segmentos de la cadena sectorial del cannabis medicinal. Asimismo, incluye la legalización de los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos.

La Cámara de Senadores debatirá el proyecto de ley impulsado por el Gobierno nacional para regular la industria y comercialización de cannabis para uso industrial y medicinal. La sesión, que se realizará este miércoles desde las 15, será en el marco de un plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Presupuesto y Hacienda, Seguridad Interior y Narcotráfico.

El proyecto del Ejecutivo busca crear un marco regulatorio de la cadena de producción, industrialización y comercialización de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados para uso industrial y/o medicinal, incluyendo la investigación científica, con vistas a satisfacer el mercado local y generar exportaciones. El debate se centrará en establecer un marco legal que autorice, a través de un fuerte esquema regulatorio, las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis y de sus derivados.

El proyecto de ley también buscará impulsar una normativa que posibilite y fomente los proyectos de inversión pública, privada o mixta en los distintos segmentos de la cadena sectorial del cannabis medicinal. Asimismo, incluye la legalización de los diferentes eslabones productivos y de comercialización del cáñamo o cáñamo industrial y sus subproductos.

Ver más
Ver más

Diana Zurco, en AM 750: "esto cambia la vida de muchas personas"

El Senado de la Nación aprobó el proyecto de ley de cupo travesti-trans, por 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones. De esta manera, se convirtió en ley la propuesta que promueve la inclusión para este sector y garantiza un mínimo del uno por ciento de la planta laboral estatal para transexuales, travestis y trans. Diana Zurco, periodista de la TV Pública y primera conductora trans de un noticiero en horario central del país, entregó sus impresiones luego de conocer la aprobación. "Estoy muy emocionada. No solo es histórico sino que tiene un mensaje de índole bisagra en la historia argentina; esto ya empieza a cambiarle la vida a muchas personas que no la vienen pasando bien desde hace mucho tiempo. Es un día histórico para el colectivo LGTBIQ", expresó en declaraciones a AM 750.

Además, la referente del espacio recordó y agradeció a todo el colectivo que militó la ley. "Lo viví con mucha emoción, porque no puedo volverlo algo personal. Este momento es algo transversal a cualquier persona trans. Todas las personas trans nos unimos en el denominador común de la dificultad, en esto de haber transitado un camino de discriminación y marginación. Nos unimos en el dolor y el proceso de autopercepción. Denominadores comunes que nos hacen sentir parte de un gran colectivo que nos hermana para poder luchar", expresó. 

Zurco, que dio la histórica noticia al aire, manifestó que "no debería ser necesario que exista un cupo; pero es importante que hoy sea noticia, para que el día de mañana ya no lo sea". También remarcó la importancia de incorporar a los sectores marginados de la sociedad, para visibilizar las luchas y que poder ganar lugares de inserción y aceptación común. "Es necesario generar herramientas y reparar para poder cambiar una realidad que nos demostró con la realidad de todo el colectivo trans y su historia, que la pasamos mal. Esto es lo que hay que reparar. El proyecto impulsado por Diana Sacayán y Loana Berkins tiene coherencia absoluta. Las leyes nacen porque existe una necesidad", declaró, emocionada. 

 

El Senado de la Nación aprobó el proyecto de ley de cupo travesti-trans, por 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones. De esta manera, se convirtió en ley la propuesta que promueve la inclusión para este sector y garantiza un mínimo del uno por ciento de la planta laboral estatal para transexuales, travestis y trans. Diana Zurco, periodista de la TV Pública y primera conductora trans de un noticiero en horario central del país, entregó sus impresiones luego de conocer la aprobación. "Estoy muy emocionada. No solo es histórico sino que tiene un mensaje de índole bisagra en la historia argentina; esto ya empieza a cambiarle la vida a muchas personas que no la vienen pasando bien desde hace mucho tiempo. Es un día histórico para el colectivo LGTBIQ", expresó en declaraciones a AM 750.

Además, la referente del espacio recordó y agradeció a todo el colectivo que militó la ley. "Lo viví con mucha emoción, porque no puedo volverlo algo personal. Este momento es algo transversal a cualquier persona trans. Todas las personas trans nos unimos en el denominador común de la dificultad, en esto de haber transitado un camino de discriminación y marginación. Nos unimos en el dolor y el proceso de autopercepción. Denominadores comunes que nos hacen sentir parte de un gran colectivo que nos hermana para poder luchar", expresó. 

Zurco, que dio la histórica noticia al aire, manifestó que "no debería ser necesario que exista un cupo; pero es importante que hoy sea noticia, para que el día de mañana ya no lo sea". También remarcó la importancia de incorporar a los sectores marginados de la sociedad, para visibilizar las luchas y que poder ganar lugares de inserción y aceptación común. "Es necesario generar herramientas y reparar para poder cambiar una realidad que nos demostró con la realidad de todo el colectivo trans y su historia, que la pasamos mal. Esto es lo que hay que reparar. El proyecto impulsado por Diana Sacayán y Loana Berkins tiene coherencia absoluta. Las leyes nacen porque existe una necesidad", declaró, emocionada. 

 

Ver más
Ver más

El Senado aprobó leyes de cupo trans y zonas frías

El Senado de la Nación convirtió en leyes los proyectos de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero, y la reducción en las tarifas de gas para municipios con bajas temperaturas. La iniciativa sobre el cupo laboral trans, que obtuvo 55 votos a favor, uno negativo y seis abstenciones, establece que el Estado deberá contratar al menos el 1 por ciento de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes. La iniciativa es el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

El proyecto que establece una reducción en las tarifas de gas para más de 3 millones de habitantes en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Jujuy, San Juan, San Luis y Salta en los que se registran bajas temperaturas, obtuvo 51 votos a favor y doce en contra. La flamante ley reduce en alrededor del 50 por ciento las tarifas a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social y a quienes perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares. También podrán tener este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur. Respecto del resto de los usuarios residenciales, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.

 

El Senado de la Nación convirtió en leyes los proyectos de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero, y la reducción en las tarifas de gas para municipios con bajas temperaturas. La iniciativa sobre el cupo laboral trans, que obtuvo 55 votos a favor, uno negativo y seis abstenciones, establece que el Estado deberá contratar al menos el 1 por ciento de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes. La iniciativa es el resultado de un consenso impulsado por el Frente Orgullo y Lucha, la Liga LGBTIQ+ de las Provincias y la Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina, en un trabajo mancomunado con las diputadas nacionales Mónica Macha, Gabriela Estévez, Vanesa Siley y Cristina Álvarez Rodríguez.

El proyecto que establece una reducción en las tarifas de gas para más de 3 millones de habitantes en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Jujuy, San Juan, San Luis y Salta en los que se registran bajas temperaturas, obtuvo 51 votos a favor y doce en contra. La flamante ley reduce en alrededor del 50 por ciento las tarifas a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de pensiones no contributivas y jubilados -hasta 4 salarios mínimos-, del monotributo social y a quienes perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares. También podrán tener este beneficio quienes estén exentos en el pago de ABL o tributos locales de igual naturaleza o los que tengan una pensión vitalicia como veteranos de Guerra del Atlántico Sur. Respecto del resto de los usuarios residenciales, la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas correspondiente.

 

Ver más
Ver más

Aprobaron la prórroga del DNU por las medidas restrictivas

El Senado avaló esta tarde el último decreto del Poder Ejecutivo que estableció nuevas medidas sanitarias, vigentes hasta el próximo 25 de junio, para mitigar la segunda ola de coronavirus.

Durante la sesión de este jueves, los senadores aprobaron por 42 votos contra 23 de la oposición el DNU 381/21 que prorroga el DNU 287/21 de medidas generales de prevención y disposiciones locales y focalizadas de contención para mitigar la propagación de la pandemia en Argentina.

"Este DNU establece parámetros objetivos para quitar de la discusión sanitaria elementos que interfieran en la toma de decisiones para combatir los contagios. No se puede esperar, está en juego la vida y la salud de la población, hay necesidad y urgencia", señaló Mariano Recalde, senador del Frente de Todos, durante la sesión.

El DNU establece un semáforo epidemiológico en las distintas zonas del país, que posibilitó una flexibilización de las restricciones que se venían implementando hasta el viernes, sobre todo en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), debido a la baja de casos registrados en los últimos días.

El Senado avaló esta tarde el último decreto del Poder Ejecutivo que estableció nuevas medidas sanitarias, vigentes hasta el próximo 25 de junio, para mitigar la segunda ola de coronavirus.

Durante la sesión de este jueves, los senadores aprobaron por 42 votos contra 23 de la oposición el DNU 381/21 que prorroga el DNU 287/21 de medidas generales de prevención y disposiciones locales y focalizadas de contención para mitigar la propagación de la pandemia en Argentina.

"Este DNU establece parámetros objetivos para quitar de la discusión sanitaria elementos que interfieran en la toma de decisiones para combatir los contagios. No se puede esperar, está en juego la vida y la salud de la población, hay necesidad y urgencia", señaló Mariano Recalde, senador del Frente de Todos, durante la sesión.

El DNU establece un semáforo epidemiológico en las distintas zonas del país, que posibilitó una flexibilización de las restricciones que se venían implementando hasta el viernes, sobre todo en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), debido a la baja de casos registrados en los últimos días.

Ver más
Ver más

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas no binarias?

La Cámara de Senadores debate el proyecto de ley del cupo laboral travesti-trans, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. El proyecto establece de manera federal la inclusión laboral en el sector público y, de esta manera, impulsa a la construcción de un espacio representativo para las personas no binarias.

La propuesta no es nueva ni tampoco fuera de lugar: el año pasado había 12 proyectos con estado parlamentario que trataban el cupo laboral travesti-trans y la mayoría coincidía en la propuesta de asegurar una porción no menor del 0,5% y 1,5% en la administración pública para la comunidad. Una de las cuestiones más debatidas entre los proyectos tiene que ver con cómo adaptar los requisitos (los títulos de formación formal) para un sector que fue históricamente discriminado y excluido por los establecimientos de educación.

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas trans en Argentina?

El último relevamiento a nivel nacional fue hecho en el 2014 por la Fundación Huésped en conjunto con la Asociación Travesti Transexuales Transgéneros Argentinas y es utilizado como base de estudio por entidades como el INADI y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). La realidad era muy distinta en el momento del informe: la discusión de cupos no estaba sobre la mesa y se intentaba batallar a la desigualdad a través de la Ley de Identidad de Género (sancionada en el 2013).

El informe fue realizado en base a las respuestas de 498 personas trans que habitaban en distintas regiones del país y echa luz sobre a las posibilidades de acceso al trabajo y a la educación de las identidades travesti-trans. El resultado demostró que el 66,2% de las personas mayores de edad no habían terminado la secundaria y la mitad de las participantes menores de 18 años la habían abandonado. Acerca de los índices de discriminación que podrían haber desalentado la continuación de sus estudios, resultó que 7 de cada 10 mujeres trans fueron discriminadas por sus compañeros de clase y 4 de cada 10 habían sido discriminadas por directivos y docentes.

El panorama educativo construye el precedente para quienes ingresan a la fuerza laboral y el tipo de trabajo al que logran acceder. El 70,7% declaró haber trabajado por cuenta propia y solo el 13% está en relación de dependencia. Aún así, menos del 9,8% que están trabajando recibían aportes jubilatorios.

Antes de la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, el 54,6% había informado que se le había sido negado un trabajo debido a su identidad trans. En la misma línea, un 25,4% había declarado que tuvo que renunciar a su trabajo. La promulgación de esta política de género animó a 6 de cada 10 personas trans a reiniciar la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y un 17,8% logró cambiar su nombre en la obra social o ART.

La aprobación de la ley de cupo travesti trans puede abrir un nuevo camino para que las identidades no cisheteronormativas ayuden a abrir la perspectiva en puestos estatales

La Cámara de Senadores debate el proyecto de ley del cupo laboral travesti-trans, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados. El proyecto establece de manera federal la inclusión laboral en el sector público y, de esta manera, impulsa a la construcción de un espacio representativo para las personas no binarias.

La propuesta no es nueva ni tampoco fuera de lugar: el año pasado había 12 proyectos con estado parlamentario que trataban el cupo laboral travesti-trans y la mayoría coincidía en la propuesta de asegurar una porción no menor del 0,5% y 1,5% en la administración pública para la comunidad. Una de las cuestiones más debatidas entre los proyectos tiene que ver con cómo adaptar los requisitos (los títulos de formación formal) para un sector que fue históricamente discriminado y excluido por los establecimientos de educación.

¿Qué cifras existen sobre empleo y personas trans en Argentina?

El último relevamiento a nivel nacional fue hecho en el 2014 por la Fundación Huésped en conjunto con la Asociación Travesti Transexuales Transgéneros Argentinas y es utilizado como base de estudio por entidades como el INADI y el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). La realidad era muy distinta en el momento del informe: la discusión de cupos no estaba sobre la mesa y se intentaba batallar a la desigualdad a través de la Ley de Identidad de Género (sancionada en el 2013).

El informe fue realizado en base a las respuestas de 498 personas trans que habitaban en distintas regiones del país y echa luz sobre a las posibilidades de acceso al trabajo y a la educación de las identidades travesti-trans. El resultado demostró que el 66,2% de las personas mayores de edad no habían terminado la secundaria y la mitad de las participantes menores de 18 años la habían abandonado. Acerca de los índices de discriminación que podrían haber desalentado la continuación de sus estudios, resultó que 7 de cada 10 mujeres trans fueron discriminadas por sus compañeros de clase y 4 de cada 10 habían sido discriminadas por directivos y docentes.

El panorama educativo construye el precedente para quienes ingresan a la fuerza laboral y el tipo de trabajo al que logran acceder. El 70,7% declaró haber trabajado por cuenta propia y solo el 13% está en relación de dependencia. Aún así, menos del 9,8% que están trabajando recibían aportes jubilatorios.

Antes de la reglamentación de la Ley de Identidad de Género, el 54,6% había informado que se le había sido negado un trabajo debido a su identidad trans. En la misma línea, un 25,4% había declarado que tuvo que renunciar a su trabajo. La promulgación de esta política de género animó a 6 de cada 10 personas trans a reiniciar la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y un 17,8% logró cambiar su nombre en la obra social o ART.

La aprobación de la ley de cupo travesti trans puede abrir un nuevo camino para que las identidades no cisheteronormativas ayuden a abrir la perspectiva en puestos estatales

Ver más
Ver más

El Senado debate Cupo laboral trans

El Senado de la Nación debate esta tarde los proyectos de ley del cupo laboral travesti-trans y de "Zonas Frías". En la sesión convocada para las 14 hs, los legisladores tratarán en primera instancia el proyecto de ley que determina una reducción en las tarifas de gas para distritos donde se registran bajas temperaturas en invierno, que ya tuvo media sanción en Diputados. Otro de los asuntos incluidos en el Plan de Labor es una iniciativa también aprobada en Diputados, sobre inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero, donde se establece que el Estado deberá contratar al menos el 1 por ciento de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes.
Además, los senadores discutirán la iniciativa, ya sancionada en la Cámara Baja, que aumenta el Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros para ser destinado a los transportistas escolares perjudicados por la crisis que padece ese sector, desde el inicio de la pandemia. Por último, fue incluido el tratamiento del dictamen emitido por la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo sobre el último decreto del Poder Ejecutivo que estableció nuevas medidas sanitarias, vigentes hasta el próximo 25 de junio, para mitigar la segunda ola de coronavirus.

El Senado de la Nación debate esta tarde los proyectos de ley del cupo laboral travesti-trans y de "Zonas Frías". En la sesión convocada para las 14 hs, los legisladores tratarán en primera instancia el proyecto de ley que determina una reducción en las tarifas de gas para distritos donde se registran bajas temperaturas en invierno, que ya tuvo media sanción en Diputados. Otro de los asuntos incluidos en el Plan de Labor es una iniciativa también aprobada en Diputados, sobre inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero, donde se establece que el Estado deberá contratar al menos el 1 por ciento de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes.
Además, los senadores discutirán la iniciativa, ya sancionada en la Cámara Baja, que aumenta el Fondo de Compensación al Transporte Público de Pasajeros para ser destinado a los transportistas escolares perjudicados por la crisis que padece ese sector, desde el inicio de la pandemia. Por último, fue incluido el tratamiento del dictamen emitido por la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo sobre el último decreto del Poder Ejecutivo que estableció nuevas medidas sanitarias, vigentes hasta el próximo 25 de junio, para mitigar la segunda ola de coronavirus.

Ver más
Ver más

Polémica por sueldos en el Congreso

La directora Ejecutiva de la fundación Directorio Legislativo, Noel Alonso Murray, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el aumento y la discusión en torno al salario del Poder Legislativo. "Si hacemos un comparativo con otros países de América Latina, haciendo el pase a dólares, los sueldos de los legisladores argentinos con los más bajos. Lo que sucede es que con las fluctuaciones del tipo de cambio a lo largo de los años es muy pendular. Nunca fueron los que más ganaron, pero han estado en el medio", explicó.

Además, Murray remarcó que el tema de los salarios en el Congreso siempre es polémico porque hay muchísima informalidad en la ejecución administrativa en ambas cámaras. "Saber exactamente lo que gana un legislador es muy difícil. En un momento estaba el tema de los pasajes aéreos que podían canjearse por dinero. Eso en la Cámara de Diputados dejó de suceder, pero en senadores no responden a los pedidos de esta información".

"Que la dieta de los legisladores esté atada a un sueldo de planta del Congreso se formalizó en 2011, antes, por ejemplo entre 2001 y el 2005 casi no hubo aumentos, después hubo un aumento grande. Lo que pedimos como fundación es que haya transparencia y que no haya que bucear entre montones de documentos para saber exactamente cuál es el monto", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

La directora Ejecutiva de la fundación Directorio Legislativo, Noel Alonso Murray, conversó en IP Noticias Edición Central sobre el aumento y la discusión en torno al salario del Poder Legislativo. "Si hacemos un comparativo con otros países de América Latina, haciendo el pase a dólares, los sueldos de los legisladores argentinos con los más bajos. Lo que sucede es que con las fluctuaciones del tipo de cambio a lo largo de los años es muy pendular. Nunca fueron los que más ganaron, pero han estado en el medio", explicó.

Además, Murray remarcó que el tema de los salarios en el Congreso siempre es polémico porque hay muchísima informalidad en la ejecución administrativa en ambas cámaras. "Saber exactamente lo que gana un legislador es muy difícil. En un momento estaba el tema de los pasajes aéreos que podían canjearse por dinero. Eso en la Cámara de Diputados dejó de suceder, pero en senadores no responden a los pedidos de esta información".

"Que la dieta de los legisladores esté atada a un sueldo de planta del Congreso se formalizó en 2011, antes, por ejemplo entre 2001 y el 2005 casi no hubo aumentos, después hubo un aumento grande. Lo que pedimos como fundación es que haya transparencia y que no haya que bucear entre montones de documentos para saber exactamente cuál es el monto", concluyó.

IP Noticias Edición Central se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

Facebook explica políticas de privacidad en el Senado

"No creo que ninguna empresa que haya hecho un esfuerzo tan serio y consistente, tan prolongado en el tiempo, para explicar una actualización", dijo Pablo Bello, director de políticas públicas de Facebook en la reunión de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado que se desarrolla por videollamada y se emite por el canal de YouTube de la Cámara Alta. Además de ejecutivos de la corporación estadounidense, también participarán y brindarán su exposición el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Rodrigo Luchinsky, y el investigador del Conicet, Martín Becerra.

Además, Bello aclaró que los cambios en las políticas de privacidad de Whatsapp "no son para las conversaciones personales" de los usuarios. También aclaró que las modificaciones sólo aplicarán para el uso de la plataforma de la interfaz de aplicación de programaciones (API) en la implementación de chatbots. Bello explicó que muchas veces las empresas actualizan sus políticas "sin que uno se entere que ha ocurrido" y remarcó que WhatsApp "quiso hacer una actualización muy clara e informada a la sociedad" de sus cambios, pero reconoció que "no lo hemos hecho bien" ya que "no informamos bien a la ciudadanía" de qué implicaba.

De acuerdo a las nuevas normas de uso, WhatsApp podrá acceder a datos de la libreta de direcciones, número de teléfono, información sobre interacción con las empresas, dispositivo móvil y dirección IP del usuario. El Ministerio de Desarrollo Productivo había ordenado la suspensión de las nuevas condiciones de privacidad, el 17 de mayo. Un dictamen elaborado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia indicó que las nuevas condiciones "podrían lesionar la competencia y el interés económico general". 

La Comisión Nacional también alertó que Facebook e Instagram "podrán reforzar su posición de dominio en otros mercados como el de la publicidad on-line". Este panorama "dificultaría la supervivencia de sus competidores no integrados y en última instancia monopolizando el mercado en perjuicio del interés económico general". La medida buscó resguardar la privacidad de los usuarios y puso en tela de juicio el uso de los mismos de parte de las empresas. 

"No creo que ninguna empresa que haya hecho un esfuerzo tan serio y consistente, tan prolongado en el tiempo, para explicar una actualización", dijo Pablo Bello, director de políticas públicas de Facebook en la reunión de la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado que se desarrolla por videollamada y se emite por el canal de YouTube de la Cámara Alta. Además de ejecutivos de la corporación estadounidense, también participarán y brindarán su exposición el presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, Rodrigo Luchinsky, y el investigador del Conicet, Martín Becerra.

Además, Bello aclaró que los cambios en las políticas de privacidad de Whatsapp "no son para las conversaciones personales" de los usuarios. También aclaró que las modificaciones sólo aplicarán para el uso de la plataforma de la interfaz de aplicación de programaciones (API) en la implementación de chatbots. Bello explicó que muchas veces las empresas actualizan sus políticas "sin que uno se entere que ha ocurrido" y remarcó que WhatsApp "quiso hacer una actualización muy clara e informada a la sociedad" de sus cambios, pero reconoció que "no lo hemos hecho bien" ya que "no informamos bien a la ciudadanía" de qué implicaba.

De acuerdo a las nuevas normas de uso, WhatsApp podrá acceder a datos de la libreta de direcciones, número de teléfono, información sobre interacción con las empresas, dispositivo móvil y dirección IP del usuario. El Ministerio de Desarrollo Productivo había ordenado la suspensión de las nuevas condiciones de privacidad, el 17 de mayo. Un dictamen elaborado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia indicó que las nuevas condiciones "podrían lesionar la competencia y el interés económico general". 

La Comisión Nacional también alertó que Facebook e Instagram "podrán reforzar su posición de dominio en otros mercados como el de la publicidad on-line". Este panorama "dificultaría la supervivencia de sus competidores no integrados y en última instancia monopolizando el mercado en perjuicio del interés económico general". La medida buscó resguardar la privacidad de los usuarios y puso en tela de juicio el uso de los mismos de parte de las empresas. 

Ver más
Ver más

El Senado aprobó la postergación de las PASO y cambios en Ganancias

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó este miércoles en una Sesión Especial la postergación por cinco semanas tanto de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) como de las Elecciones Generales Legislativas, y la reducción del Impuesto a las Ganancias para sociedades. Con la presencia del ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, y sin debate previo, los senadores aprobaron la iniciativa que posterga los comicios al segundo domingo de septiembre y las generales al segundo domingo de noviembre, con 55 votos afirmativos, 3 votos negativos y 2 abstenciones.

La ausencia de debate fue pactada por los bloques mayoritarios para que no haya "chicanas políticas ni cruces" entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, por ser un tema que mezcla lo electoral con la gestión de la pandemia, incluidas las negociaciones por las vacunas contra el coronavirus. Por otro lado, la ley oficializa posponer cinco días el inicio de la campaña electoral de las elecciones generales para que coincida con la proclamación; y la campaña comenzará 45 días antes de las elecciones generales, en lugar de 50.

Además, los legisladores aprobaron el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para reducir el impuesto a las Ganancias a las empresas y sociedades. El mismo fue aprobado con 36 votos afirmativos y 26 votos negativos. Al momento de la votación estuvo presente en el recinto el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán.

El senador de Neuquén por el Frente de Todos, Oscar Parrilli, reflexionó al respecto: "Esta ley viene a traer un poco de justicia, pero además se debería ir avanzando en otros aspectos si queremos recaudar impuestos para sobrellevar las consecuencias de la pandemia". 

La norma establece un primer escalón de 25% para ganancias netas acumuladas de hasta 5 millones de pesos, una alícuota que no solo abarcará a las PyMES sino también a la mayoría de las medianas empresas. El segundo escalón, de 30%, es para ganancias netas acumuladas de más de 5 millones y hasta 20 millones de pesos, y un último segmento de 35% para ganancias netas acumuladas superiores a 50 millones de pesos.

La Cámara de Senadores de la Nación aprobó este miércoles en una Sesión Especial la postergación por cinco semanas tanto de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) como de las Elecciones Generales Legislativas, y la reducción del Impuesto a las Ganancias para sociedades. Con la presencia del ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, y sin debate previo, los senadores aprobaron la iniciativa que posterga los comicios al segundo domingo de septiembre y las generales al segundo domingo de noviembre, con 55 votos afirmativos, 3 votos negativos y 2 abstenciones.

La ausencia de debate fue pactada por los bloques mayoritarios para que no haya "chicanas políticas ni cruces" entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, por ser un tema que mezcla lo electoral con la gestión de la pandemia, incluidas las negociaciones por las vacunas contra el coronavirus. Por otro lado, la ley oficializa posponer cinco días el inicio de la campaña electoral de las elecciones generales para que coincida con la proclamación; y la campaña comenzará 45 días antes de las elecciones generales, en lugar de 50.

Además, los legisladores aprobaron el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para reducir el impuesto a las Ganancias a las empresas y sociedades. El mismo fue aprobado con 36 votos afirmativos y 26 votos negativos. Al momento de la votación estuvo presente en el recinto el ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán.

El senador de Neuquén por el Frente de Todos, Oscar Parrilli, reflexionó al respecto: "Esta ley viene a traer un poco de justicia, pero además se debería ir avanzando en otros aspectos si queremos recaudar impuestos para sobrellevar las consecuencias de la pandemia". 

La norma establece un primer escalón de 25% para ganancias netas acumuladas de hasta 5 millones de pesos, una alícuota que no solo abarcará a las PyMES sino también a la mayoría de las medianas empresas. El segundo escalón, de 30%, es para ganancias netas acumuladas de más de 5 millones y hasta 20 millones de pesos, y un último segmento de 35% para ganancias netas acumuladas superiores a 50 millones de pesos.

Ver más
Ver más

El Senado convertirá en ley el nuevo cronograma electoral de este año

El proyecto de ley que el Gobierno acordó con la oposición para postergar por única vez el calendario electoral de este año, será convertido en ley en el Senado. El proyecto ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. De esta manera, las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias se realizarán el 12 de septiembre y los comicios generales, el 14 de noviembre

La bancada oficialista del Senado también buscará convertir en ley la modificación del impuesto a las Ganancias a las empresas que prevé alícuotas menores para las pymes y la ratificación legislativa del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del 21 de mayo con que el Gobierno adoptó medidas restrictivas en las zonas de alto riesgo y de alarma epidemiológica que rigieron hasta el pasado 30 de mayo y que se replicarán este fin de semana para tratar de evitar el colapso sanitario.

El proyecto de ley que el Gobierno acordó con la oposición para postergar por única vez el calendario electoral de este año, será convertido en ley en el Senado. El proyecto ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. De esta manera, las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias se realizarán el 12 de septiembre y los comicios generales, el 14 de noviembre

La bancada oficialista del Senado también buscará convertir en ley la modificación del impuesto a las Ganancias a las empresas que prevé alícuotas menores para las pymes y la ratificación legislativa del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del 21 de mayo con que el Gobierno adoptó medidas restrictivas en las zonas de alto riesgo y de alarma epidemiológica que rigieron hasta el pasado 30 de mayo y que se replicarán este fin de semana para tratar de evitar el colapso sanitario.

Ver más
Ver más

Senado: convocan a una sesión especial para debatir la postergación de las PASO

El proyecto de ley que posterga las elecciones Primarias Abiertas, Simutláneas y Obligatorias (PASO) del 8 de agosto hasta el 12 de septiembre, y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre, será debatido este miércoles en la Cámara de Senadores en sesión especial, según se informó oficialmente. Además, en la agenda figura un proyecto que modifica el Impuesto a las Ganancias de Sociedades.

Ambas iniciativas, que ya cuentan con la aprobación de la Cámara de Diputados, serán debatidas en la sesión especial de este miércoles 2 de junio, desde las 14. La norma que atrasa las elecciones legislativas para llegar a los comicios en mejores condiciones sanitarias frente a la segunda ola de la pandemia de coronavirus que azota a la Argentina, cuenta con el respaldo del oficialismo y de la oposición.

En sus fundamentos, el expediente plantea que "el aplazamiento de la celebración de los comicios a meses con temperaturas más elevadas permitirá optimizar la ventilación de los locales de votación y la implementación de los protocolos sanitarios". La iniciativa también hace referencia a que "durante ese lapso de tiempo adicional se continuará avanzando con la masiva campaña de vacunación que lleva adelante el Estado Nacional junto a las veinticuatro jurisdicciones, coadyuvando a un mejor cuidado de la mayor cantidad posible de argentinos y argentinas que deben cumplir con su deber cívico".

En tanto, el proyecto de ley sobre el Impuesto a las Ganancias de Sociedades busca aliviar la carga fiscal para las pequeñas y medianas empresas, al proponer una estructura de alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada. Por ganancias de hasta 5 millones de pesos, las empresas pagarán una alícuota del 25%; sobre ganancias de entre 5 millones y 50 millones de pesos, pagarán el 30%; y finalmente, sobre ganancias superiores a 50 millones de pesos pagarán el 35%, siempre con el criterio escalonado y progresivo, ya que, si una empresa supera los 50 millones, pagará por los primeros 5 millones, el 25 por ciento, luego el 30 y por el resto de lo que supere los 50 millones, recién abonará el 35 por ciento.

El proyecto de ley que posterga las elecciones Primarias Abiertas, Simutláneas y Obligatorias (PASO) del 8 de agosto hasta el 12 de septiembre, y las generales del 24 de octubre al 14 de noviembre, será debatido este miércoles en la Cámara de Senadores en sesión especial, según se informó oficialmente. Además, en la agenda figura un proyecto que modifica el Impuesto a las Ganancias de Sociedades.

Ambas iniciativas, que ya cuentan con la aprobación de la Cámara de Diputados, serán debatidas en la sesión especial de este miércoles 2 de junio, desde las 14. La norma que atrasa las elecciones legislativas para llegar a los comicios en mejores condiciones sanitarias frente a la segunda ola de la pandemia de coronavirus que azota a la Argentina, cuenta con el respaldo del oficialismo y de la oposición.

En sus fundamentos, el expediente plantea que "el aplazamiento de la celebración de los comicios a meses con temperaturas más elevadas permitirá optimizar la ventilación de los locales de votación y la implementación de los protocolos sanitarios". La iniciativa también hace referencia a que "durante ese lapso de tiempo adicional se continuará avanzando con la masiva campaña de vacunación que lleva adelante el Estado Nacional junto a las veinticuatro jurisdicciones, coadyuvando a un mejor cuidado de la mayor cantidad posible de argentinos y argentinas que deben cumplir con su deber cívico".

En tanto, el proyecto de ley sobre el Impuesto a las Ganancias de Sociedades busca aliviar la carga fiscal para las pequeñas y medianas empresas, al proponer una estructura de alícuotas marginales escalonadas con tres segmentos en función del nivel de ganancia neta imponible acumulada. Por ganancias de hasta 5 millones de pesos, las empresas pagarán una alícuota del 25%; sobre ganancias de entre 5 millones y 50 millones de pesos, pagarán el 30%; y finalmente, sobre ganancias superiores a 50 millones de pesos pagarán el 35%, siempre con el criterio escalonado y progresivo, ya que, si una empresa supera los 50 millones, pagará por los primeros 5 millones, el 25 por ciento, luego el 30 y por el resto de lo que supere los 50 millones, recién abonará el 35 por ciento.

Ver más
Ver más

Humberto Schiavoni: "El Gobierno ha fracasado con la pandemia"

El senador Nacional por Misiones y jefe del bloque del PRO, Humberto Schiavoni, conversó en IP Noticias Edición Central sobre las manifestaciones contra la cuarentena en todo el país y la actualidad económica y política del Gobierno Nacional. "Es una reacción natural de la gente frente al fracaso estrepitoso de la política respecto a la pandemia. La gente no está dispuesta a que se avasallen sus derechos y garantías y que se siga destruyendo la fuente de subsistencia", explicó.

Schiavoni dijo que el gobierno "tiene que hacerse cargo de que ha fracasado con la pandemia" porque no tomó en cuenta la gravedad del tema en su momento y luego con la compra de vacunas: "Si estuviera vacunada a los grupos de riesgo y a los sectores más vulnerables estaríamos saliendo de este tema".

Además, el abogado criticó las consecuencias de, como dijo el presidente, elegir la vida por sobre la economía: "La Argentina cayó el doble que el promedio mundial. 163 países cayeron un 5% promedio y la Argentina cayó más de un 10%".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

El senador Nacional por Misiones y jefe del bloque del PRO, Humberto Schiavoni, conversó en IP Noticias Edición Central sobre las manifestaciones contra la cuarentena en todo el país y la actualidad económica y política del Gobierno Nacional. "Es una reacción natural de la gente frente al fracaso estrepitoso de la política respecto a la pandemia. La gente no está dispuesta a que se avasallen sus derechos y garantías y que se siga destruyendo la fuente de subsistencia", explicó.

Schiavoni dijo que el gobierno "tiene que hacerse cargo de que ha fracasado con la pandemia" porque no tomó en cuenta la gravedad del tema en su momento y luego con la compra de vacunas: "Si estuviera vacunada a los grupos de riesgo y a los sectores más vulnerables estaríamos saliendo de este tema".

Además, el abogado criticó las consecuencias de, como dijo el presidente, elegir la vida por sobre la economía: "La Argentina cayó el doble que el promedio mundial. 163 países cayeron un 5% promedio y la Argentina cayó más de un 10%".

IP Noticias Edición Central  se emite por la pantalla de IP de lunes a viernes de 20 a 22, con la conducción de Noelia Barral Grigera y Gabriel Sued.

Ver más
Ver más

La Corte Suprema decidió que la Justicia porteña investigue la denuncia contra José Alperovich por abuso sexual

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó que la denuncia por abuso sexual contra el senador tucumano, José Alperovich, sea investigada en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Alperovich fue denunciado en 2019, por su sobrina de 29 años, en una carta pública en la que relataba lo acontecido: 

“No escribo para convencer a nadie de nada. Estoy aquí contra la opresión del silencio y por la necesidad de recuperar mi vida, de sanar llamando a las cosas como son, sin suavizarlas ni teñirlas, poniéndole al monstruo nombre y apellido. Cuando no le ponés nombre, no existe (...) “El mío se llama José Jorge Alperovich, mi tío segundo y jefe, por quien fui violentada sexual, física y psicológicamente desde diciembre del 2017 hasta mayo de 2019. Durante un año y medio sufrí violaciones a mi integridad física y sexual. El avasallamiento fue demoledor. Tanto que ni siquiera pude ponerlo en palabras. Él oscilaba libre y cómodamente en los tres escenarios ante los que me posicionaba: el familiar, el laboral y el del horror de la intimidad que me forzaba a vivir con él", explicó la joven. 

El senador solicitó licencia sin goce de sueldo en el Congreso e intentó volver el 4 de junio pero se le otorgó una prórroga para evitar que se ampare en sus fueros para no ser encarcelado en caso de que llegue a esta instancia. 

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictaminó que la denuncia por abuso sexual contra el senador tucumano, José Alperovich, sea investigada en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Alperovich fue denunciado en 2019, por su sobrina de 29 años, en una carta pública en la que relataba lo acontecido: 

“No escribo para convencer a nadie de nada. Estoy aquí contra la opresión del silencio y por la necesidad de recuperar mi vida, de sanar llamando a las cosas como son, sin suavizarlas ni teñirlas, poniéndole al monstruo nombre y apellido. Cuando no le ponés nombre, no existe (...) “El mío se llama José Jorge Alperovich, mi tío segundo y jefe, por quien fui violentada sexual, física y psicológicamente desde diciembre del 2017 hasta mayo de 2019. Durante un año y medio sufrí violaciones a mi integridad física y sexual. El avasallamiento fue demoledor. Tanto que ni siquiera pude ponerlo en palabras. Él oscilaba libre y cómodamente en los tres escenarios ante los que me posicionaba: el familiar, el laboral y el del horror de la intimidad que me forzaba a vivir con él", explicó la joven. 

El senador solicitó licencia sin goce de sueldo en el Congreso e intentó volver el 4 de junio pero se le otorgó una prórroga para evitar que se ampare en sus fueros para no ser encarcelado en caso de que llegue a esta instancia. 

Ver más
Ver más

El Senado aprobó un proyecto de ley para el cuidado integral del personal de salud en emergencia

El Senado aprobó de manera unánime el proyecto de ley para establecer un Programa Nacional de Asistencia, Acompañamiento y Cuidado Integral del Personal de Salud en Situaciones de Crisis y Emergencias. La iniciativa elaborada por las senadoras Silvia Elías de Pérez (Juntos por el Cambio) y Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos), ofrece ayuda asistencial y psicológica al personal de salud implicado en situaciones de crisis como la actual pandemia de COVID-19. 

El proyecto girado a Diputados, detalla como objetivos principales el apoyo institucional psicológico y psiquiátrico, el sostén emocional y espiritual. Fernández Sagasti resaltó en su discurso anterior a la votación, el "gran valor que tiene el sistema de salud", destacando a sus profesionales como aquellos que "estuvieron desde el minuto uno en la línea de batalla, expuestos al virus". Además, relevó que desde el comienzo de la pandemia se contagiaron 79.806 trabajadores de la salud.

Por su parte, la senadora Elías de Pérez declaró que el proyecto incluye a todo el personal de salud y trata la promoción de actividades que bajen la ansiedad, generando espacios de diálogo entre compañeros de trabajo. 

 

 

El Senado aprobó de manera unánime el proyecto de ley para establecer un Programa Nacional de Asistencia, Acompañamiento y Cuidado Integral del Personal de Salud en Situaciones de Crisis y Emergencias. La iniciativa elaborada por las senadoras Silvia Elías de Pérez (Juntos por el Cambio) y Anabel Fernández Sagasti (Frente de Todos), ofrece ayuda asistencial y psicológica al personal de salud implicado en situaciones de crisis como la actual pandemia de COVID-19. 

El proyecto girado a Diputados, detalla como objetivos principales el apoyo institucional psicológico y psiquiátrico, el sostén emocional y espiritual. Fernández Sagasti resaltó en su discurso anterior a la votación, el "gran valor que tiene el sistema de salud", destacando a sus profesionales como aquellos que "estuvieron desde el minuto uno en la línea de batalla, expuestos al virus". Además, relevó que desde el comienzo de la pandemia se contagiaron 79.806 trabajadores de la salud.

Por su parte, la senadora Elías de Pérez declaró que el proyecto incluye a todo el personal de salud y trata la promoción de actividades que bajen la ansiedad, generando espacios de diálogo entre compañeros de trabajo. 

 

 

Ver más
Ver más

El Senado aprobó los DNU 235/21, 241/21 y 287/21 de medidas sanitarias por la pandemia

La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación ratificó este jueves los tres Decretos de Necesidad y Urgencia del presidente Alberto Fernández, relacionados con las medidas sanitarias impuestas para contener la segunda ola de contagios de COVID-19, en una votación que resultó con 39 votos positivos y 27 negativos.

El debate fue una antesala de la discusión que se dará la semana que viene cuando, tal como aspira el Frente de Todos, el pleno vote el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para regular las restricciones por la pandemia. En el debate, la oposición remarcó que la iniciativa otorga “superpoderes” al jefe de Estado argentino.

DNU ratificados por el Senado

  • 235/21: Establecido el 15 de abril pasado e impulsó el teletrabajo en el sector público, prohibió los viajes de egresados y de contingentes, y limitó las reuniones sociales, entre otros puntos.
  • 241/21: Suspensión de las clases presenciales en el AMBA, además de imponer la restricción de circulación nocturna entre las 20 hasta las 6 del día siguiente, disponer el cierre de los comercios a las 19 y prohibir las reuniones sociales en lugares cerrados.
  • 287/21: Con vigencia hasta el próximo 21 de mayo, que prorroga todas las restricciones anteriores y estableció los parámetros para la clasificación de las zonas del país, según el número de casos de COVID-19, en cuatro categorías: de bajo riesgo, de medio riesgo, de alto riesgo, y de situación de alarma epidemiológica y sanitaria.

La Cámara de Senadores del Congreso de la Nación ratificó este jueves los tres Decretos de Necesidad y Urgencia del presidente Alberto Fernández, relacionados con las medidas sanitarias impuestas para contener la segunda ola de contagios de COVID-19, en una votación que resultó con 39 votos positivos y 27 negativos.

El debate fue una antesala de la discusión que se dará la semana que viene cuando, tal como aspira el Frente de Todos, el pleno vote el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para regular las restricciones por la pandemia. En el debate, la oposición remarcó que la iniciativa otorga “superpoderes” al jefe de Estado argentino.

DNU ratificados por el Senado

  • 235/21: Establecido el 15 de abril pasado e impulsó el teletrabajo en el sector público, prohibió los viajes de egresados y de contingentes, y limitó las reuniones sociales, entre otros puntos.
  • 241/21: Suspensión de las clases presenciales en el AMBA, además de imponer la restricción de circulación nocturna entre las 20 hasta las 6 del día siguiente, disponer el cierre de los comercios a las 19 y prohibir las reuniones sociales en lugares cerrados.
  • 287/21: Con vigencia hasta el próximo 21 de mayo, que prorroga todas las restricciones anteriores y estableció los parámetros para la clasificación de las zonas del país, según el número de casos de COVID-19, en cuatro categorías: de bajo riesgo, de medio riesgo, de alto riesgo, y de situación de alarma epidemiológica y sanitaria.
Ver más
Ver más
6