Así cambió el mapa electoral argentino

Un gráfico digital y dinámico permite captar rápidamente qué espacio obtuvo mayor cantidad de votos en cada provincia y cada distrito.
Un gráfico digital y dinámico permite captar rápidamente qué espacio obtuvo mayor cantidad de votos en cada provincia y cada distrito.
Ver más
Ver más

Senado: emergencia territorial indígena y bienes personales

Se aprobó la prórroga de la ley que evita desalojos y dispone relevamiento de tierras. También, el aumento del mínimo para el pago del impuesto.
Se aprobó la prórroga de la ley que evita desalojos y dispone relevamiento de tierras. También, el aumento del mínimo para el pago del impuesto.
Ver más
Ver más

Elecciones generales: 4 claves que tenés que saber

Se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. También algunas provincias elegirán representantes para sus legislaturas locales, intendentes, concejales, gobernadores y vices.
Se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. También algunas provincias elegirán representantes para sus legislaturas locales, intendentes, concejales, gobernadores y vices.
Ver más
Ver más

El Senado vuelve a las sesiones presenciales

La Cámara Alta retomará las sesiones presenciales luego de un año y medio de hacerlo de forma remota, debido a la pandemia.
La Cámara Alta retomará las sesiones presenciales luego de un año y medio de hacerlo de forma remota, debido a la pandemia.
Ver más
Ver más

La Ley de Etiqueado, al borde de perder estado parlamentario

El diputado nacional José Luis Ramón habló con IP Noticias Edición Central sobre la necesidad de tratar la Ley de Etiquetado antes de que termine noviembre.
El diputado nacional José Luis Ramón habló con IP Noticias Edición Central sobre la necesidad de tratar la Ley de Etiquetado antes de que termine noviembre.
Ver más
Ver más

Acuerdo político en el Senado para repudiar a Chile

Los legisladores del Frente de Todos y Juntos por el Cambio emitirán una declaración sobre el conflicto de límites de la plataforma marítima.
Los legisladores del Frente de Todos y Juntos por el Cambio emitirán una declaración sobre el conflicto de límites de la plataforma marítima.
Ver más
Ver más

El Senado sesiona con agenda judicial

Debatirá acuerdos para designar jueces y fiscales. Además tratará un rebaja de tasas de interés para deudas en tarjetas de crédito.
Debatirá acuerdos para designar jueces y fiscales. Además tratará un rebaja de tasas de interés para deudas en tarjetas de crédito.
Ver más
Ver más

El Senado votó leyes de monotributo, ganancias y biocombustibles

En el cierre de una maratónica sesión de 12 horas en donde convirtió en ley el alivio fiscal a monotributistas y dio media sanción al proyecto de cannabis industrial y medicinal, el Senado convirtió en ley el nuevo marco regulatorio de la producción de biocombustibles por 43 votos a favor y 19 negativos. Habrá una reducción del corte obligatorio del 10% al 5% en la mezcla entre biodiesel y gasoil.  Y en el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, y del mismo porcentaje para el bioetanol a base de maíz. Esta ley reemplaza al régimen que regía desde hace quince años y había vencido en mayo, luego extendido temporalmente por el Poder Ejecutivo.

Un punto del proyecto que generó debate, es el artículo que implica que la Secretaría de Energía podrá "elevar el referido porcentaje mínimo obligatorio cuando lo considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda, la balanza comercial, la promoción de inversiones en economías regionales y/o razones ambientales o técnicas". De forma inversa, el corte podrá reducirse hasta el 3% "cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor, o ante situaciones de escasez de biodiésel por parte de las empresas elaboradoras".

Alivio fiscal a monotributistas y cambios en Ganancias

El Senado también convirtió en ley el alivio fiscal para más de 4 millones de monotributistas y cambios en el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales para fomentar la inversión en moneda nacional.  El llamado "alivio fiscal" para monotributistas establece una amplia moratoria para quienes cayeron del sistema en los últimos 3 años, modifica las escalas para aliviar la situación fiscal y corre a junio la fecha del cambio de la alícuota para eliminar las deudas generadas.

El proyecto plantea el sostenimiento de los valores mensuales de las cuotas a ingresar: el valor de las cuotas de enero a junio de 2021 será el vigente a diciembre de 2020. La actualización de la cuota regirá a partir de julio de 2021.

Además, establece un esquema progresivo de actualización de escalas: duplica para las categorías más bajas el incremento del 35% de este año (el aumento de la categoría A es del 77% respecto de diciembre 2020). Se fijan a partir del 1 de julio de 2021, nuevos parámetros de ingresos brutos anuales que complementan el régimen vigente desde enero de 2021, sin aumentar el valor mensual de la categoría (“cuota mensual”) del Monotributo.

 

 

En el cierre de una maratónica sesión de 12 horas en donde convirtió en ley el alivio fiscal a monotributistas y dio media sanción al proyecto de cannabis industrial y medicinal, el Senado convirtió en ley el nuevo marco regulatorio de la producción de biocombustibles por 43 votos a favor y 19 negativos. Habrá una reducción del corte obligatorio del 10% al 5% en la mezcla entre biodiesel y gasoil.  Y en el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, y del mismo porcentaje para el bioetanol a base de maíz. Esta ley reemplaza al régimen que regía desde hace quince años y había vencido en mayo, luego extendido temporalmente por el Poder Ejecutivo.

Un punto del proyecto que generó debate, es el artículo que implica que la Secretaría de Energía podrá "elevar el referido porcentaje mínimo obligatorio cuando lo considere conveniente en función del abastecimiento de la demanda, la balanza comercial, la promoción de inversiones en economías regionales y/o razones ambientales o técnicas". De forma inversa, el corte podrá reducirse hasta el 3% "cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el precio del combustible fósil en el surtidor, o ante situaciones de escasez de biodiésel por parte de las empresas elaboradoras".

Alivio fiscal a monotributistas y cambios en Ganancias

El Senado también convirtió en ley el alivio fiscal para más de 4 millones de monotributistas y cambios en el Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales para fomentar la inversión en moneda nacional.  El llamado "alivio fiscal" para monotributistas establece una amplia moratoria para quienes cayeron del sistema en los últimos 3 años, modifica las escalas para aliviar la situación fiscal y corre a junio la fecha del cambio de la alícuota para eliminar las deudas generadas.

El proyecto plantea el sostenimiento de los valores mensuales de las cuotas a ingresar: el valor de las cuotas de enero a junio de 2021 será el vigente a diciembre de 2020. La actualización de la cuota regirá a partir de julio de 2021.

Además, establece un esquema progresivo de actualización de escalas: duplica para las categorías más bajas el incremento del 35% de este año (el aumento de la categoría A es del 77% respecto de diciembre 2020). Se fijan a partir del 1 de julio de 2021, nuevos parámetros de ingresos brutos anuales que complementan el régimen vigente desde enero de 2021, sin aumentar el valor mensual de la categoría (“cuota mensual”) del Monotributo.

 

 

Ver más
Ver más

Aprobaron el proyecto para regular la industria de cannabis medicinal

La Cámara de Senadores aprobó este jueves por la tarde el proyecto de ley que establece un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. La iniciativa recibió 56 votos afirmativos, 5 negativos y una abstención. "Me siento muy cómodo analizando, tratando y aprobando esta ley porque viene a cerrar parte de un circuito con carácter productivo. Este tema llega en un momento de necesidad de puestos de trabajo", señaló al respecto del proyecto el senador Alfredo Luenzo.

"Este marco regulatorio nos va a permitir a todas y todos aprovechar la gran potencialidad que tiene el cannabis en todas sus variantes y en varias áreas del desarrollo humano, no solo desde el punto de vista productivo, medicinal, sino también ecológico”, manifestó por su parte Anabel Fernández Sagasti.

En contraparte, uno de los senadores que votó en contra fue Alberto Weretilneck, de la provincia de Río Negro. "Yo no estoy de acuerdo en sumarme a ese mensaje de que la marihuana no tiene impacto negativo en las personas. La marihuana ya ha sido calificada como perjudicial y dañina, algunos hablan de cannabis para que parezca una versión atenuada", manifestó.

Entre los objetivos de la norma se busca establecer un marco legal que autorice -a través de un fuerte esquema regulatorio- las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica.

En el texto se destaca, también, que la ley busca fomentar los proyectos de inversión pública, privada o mixta en los distintos segmentos de la cadena sectorial del cannabis medicinal. La iniciativa contempla la creación de una agencia reguladora, un nuevo actor público, que oficiará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis y tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas.

Se trata de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), que tal como se establece en el Artículo 4° del proyecto, tendrá autarquía técnica, funcional y financiera; orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional.

Entre sus funciones centrales, estará regular el funcionamiento de la cadena del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones que para ello emita y coordinar las acciones necesarias con el resto de las autoridades públicas competentes.

La Cámara de Senadores aprobó este jueves por la tarde el proyecto de ley que establece un marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo. La iniciativa recibió 56 votos afirmativos, 5 negativos y una abstención. "Me siento muy cómodo analizando, tratando y aprobando esta ley porque viene a cerrar parte de un circuito con carácter productivo. Este tema llega en un momento de necesidad de puestos de trabajo", señaló al respecto del proyecto el senador Alfredo Luenzo.

"Este marco regulatorio nos va a permitir a todas y todos aprovechar la gran potencialidad que tiene el cannabis en todas sus variantes y en varias áreas del desarrollo humano, no solo desde el punto de vista productivo, medicinal, sino también ecológico”, manifestó por su parte Anabel Fernández Sagasti.

En contraparte, uno de los senadores que votó en contra fue Alberto Weretilneck, de la provincia de Río Negro. "Yo no estoy de acuerdo en sumarme a ese mensaje de que la marihuana no tiene impacto negativo en las personas. La marihuana ya ha sido calificada como perjudicial y dañina, algunos hablan de cannabis para que parezca una versión atenuada", manifestó.

Entre los objetivos de la norma se busca establecer un marco legal que autorice -a través de un fuerte esquema regulatorio- las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis, y de sus derivados, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica.

En el texto se destaca, también, que la ley busca fomentar los proyectos de inversión pública, privada o mixta en los distintos segmentos de la cadena sectorial del cannabis medicinal. La iniciativa contempla la creación de una agencia reguladora, un nuevo actor público, que oficiará como órgano rector y articulador de la cadena productiva del cannabis y tendrá a su cargo las múltiples instancias de regulación involucradas.

Se trata de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), que tal como se establece en el Artículo 4° del proyecto, tendrá autarquía técnica, funcional y financiera; orbitará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Productivo y tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional.

Entre sus funciones centrales, estará regular el funcionamiento de la cadena del cannabis medicinal y el cáñamo industrial, fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones que para ello emita y coordinar las acciones necesarias con el resto de las autoridades públicas competentes.

Ver más
Ver más

Súper miércoles en el Senado

La presidenta del Senado, Cristina Fernández, convocó para las 14 una sesión especial en la Cámara Alta para tratar varios temas, entre los que se destacan el marco regulatorio del cannabis medicinal y las modificaciones a Ganancias. También se debatirán cuestiones relacionadas al régimen de Bienes Personales y de Monotributo, y el nuevo marco de Biocombustibles.

El Senado incluirá en el temario cuestiones relacionadas a la pandemia, como el decreto presidencial mediante el cual se modificó la ley de Vacunas, que permitió al Gobierno nacional alcanzar con acuerdos con los laboratorios norteamericanos Moderna, Johnson & Johnson y Pfizer, sobre todo en la provisión de vacunas pediátricas.

¿Qué temas se tratarán en el Senado?

Decretos

  1. Orden del Día 214/21: dictamen en la consideración del Decreto 431/21 de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo por el cual se crea el marco legal para el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación destinado a generar inmunidad adquirida contra el COVID-19, con inclusión de la protección de los niños, las niñas y adolescentes (S-1560/21). 
  2. Orden del Día 201/21: dictamen en la consideración del Decreto 411/21 de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo mediante el que se prorroga el Decreto 287/21 que dispone medidas generales de prevención y disposiciones locales y focalizadas de contención para mitigar la propagación del virus SARS-COV-2, así como sus normas complementarias prorrogadas por el artículo 1° de los Decretos 334/21 y 381/21, hasta el 9 de julio de 2021, inclusive (S-1481/21 con anexo).
  3. Orden del Día 200/21: dictamen en la consideración del Decreto 167/21 de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo mediante el cual se prorroga la emergencia sanitaria establecida por el Decreto 260/20 hasta el 31 de diciembre de 2021 

Proyectos de Ley

  1. Autorización de la entrada de tropas extranjeras y la salida de fuerzas nacionales para participar en el programa de ejercitaciones combinadas: se autoriza el ingreso y egreso de fuerzas nacionales en el contexto de pandemia y restricciones, según corresponda, para participar en los ejercicios contemplados en el Programa de Ejercitaciones Combinadas a realizarse desde el 1° de septiembre de 2021 hasta el 31 de agosto de 2022.

  2. Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial: el objetivo de esta iniciativa es establecer el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica y el uso industrial, promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial.

  3. Medidas relativas al impuesto a las Ganancias e impuesto sobre los Bienes Personales: se reforma el segundo párrafo del inciso h) del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019, que regula las exenciones, con aplicación a partir del período fiscal 2021. Se incluyen en las exenciones los intereses o la denominación que tuviere el rendimiento por la colocación de capital en los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva que establezca el Poder Ejecutivo Nacional, siempre que así lo disponga la norma que los regule. Además, se modifica el título VI de la ley 23.966 sobre impuesto a los bienes personales. Se incorporan tres incisos al art. 21

  4. Programa de fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes: se crea el Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes destinado a complementar el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes. Tiene como objetivo principal dar mayor alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas mediante la implementación de algunas medidas.

  5. Programa de sustentabilidad ambiental y seguros: se crea, en el ámbito de la Superintendencia de Seguros de la Nación, el Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros (PROSAS), con el objeto de promover las inversiones en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes que se realicen en el marco de lo dispuesto por la ley 25.080 de inversiones para bosques cultivados. 

  6. Marco regulatorio de Biocombustibles: Se aprueba el Marco Regulatorio de Biocombustibles, que comprende todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles. Tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030, pudiendo el Poder Ejecutivo Nacional extenderlo por única vez por 5 años más.

 

 

La presidenta del Senado, Cristina Fernández, convocó para las 14 una sesión especial en la Cámara Alta para tratar varios temas, entre los que se destacan el marco regulatorio del cannabis medicinal y las modificaciones a Ganancias. También se debatirán cuestiones relacionadas al régimen de Bienes Personales y de Monotributo, y el nuevo marco de Biocombustibles.

El Senado incluirá en el temario cuestiones relacionadas a la pandemia, como el decreto presidencial mediante el cual se modificó la ley de Vacunas, que permitió al Gobierno nacional alcanzar con acuerdos con los laboratorios norteamericanos Moderna, Johnson & Johnson y Pfizer, sobre todo en la provisión de vacunas pediátricas.

¿Qué temas se tratarán en el Senado?

Decretos

  1. Orden del Día 214/21: dictamen en la consideración del Decreto 431/21 de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo por el cual se crea el marco legal para el desarrollo del Plan Nacional de Vacunación destinado a generar inmunidad adquirida contra el COVID-19, con inclusión de la protección de los niños, las niñas y adolescentes (S-1560/21). 
  2. Orden del Día 201/21: dictamen en la consideración del Decreto 411/21 de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo mediante el que se prorroga el Decreto 287/21 que dispone medidas generales de prevención y disposiciones locales y focalizadas de contención para mitigar la propagación del virus SARS-COV-2, así como sus normas complementarias prorrogadas por el artículo 1° de los Decretos 334/21 y 381/21, hasta el 9 de julio de 2021, inclusive (S-1481/21 con anexo).
  3. Orden del Día 200/21: dictamen en la consideración del Decreto 167/21 de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo mediante el cual se prorroga la emergencia sanitaria establecida por el Decreto 260/20 hasta el 31 de diciembre de 2021 

Proyectos de Ley

  1. Autorización de la entrada de tropas extranjeras y la salida de fuerzas nacionales para participar en el programa de ejercitaciones combinadas: se autoriza el ingreso y egreso de fuerzas nacionales en el contexto de pandemia y restricciones, según corresponda, para participar en los ejercicios contemplados en el Programa de Ejercitaciones Combinadas a realizarse desde el 1° de septiembre de 2021 hasta el 31 de agosto de 2022.

  2. Marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial: el objetivo de esta iniciativa es establecer el marco regulatorio de la cadena de producción y comercialización nacional y/o con fines de exportación de la planta de cannabis, sus semillas y sus productos derivados afectados al uso medicinal, incluyendo la investigación científica y el uso industrial, promoviendo así el desarrollo nacional de la cadena productiva sectorial.

  3. Medidas relativas al impuesto a las Ganancias e impuesto sobre los Bienes Personales: se reforma el segundo párrafo del inciso h) del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019, que regula las exenciones, con aplicación a partir del período fiscal 2021. Se incluyen en las exenciones los intereses o la denominación que tuviere el rendimiento por la colocación de capital en los instrumentos emitidos en moneda nacional destinados a fomentar la inversión productiva que establezca el Poder Ejecutivo Nacional, siempre que así lo disponga la norma que los regule. Además, se modifica el título VI de la ley 23.966 sobre impuesto a los bienes personales. Se incorporan tres incisos al art. 21

  4. Programa de fortalecimiento y alivio fiscal para pequeños contribuyentes: se crea el Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes destinado a complementar el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes. Tiene como objetivo principal dar mayor alivio fiscal y previsibilidad a la actividad económica de los monotributistas mediante la implementación de algunas medidas.

  5. Programa de sustentabilidad ambiental y seguros: se crea, en el ámbito de la Superintendencia de Seguros de la Nación, el Programa de Sustentabilidad Ambiental y Seguros (PROSAS), con el objeto de promover las inversiones en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes que se realicen en el marco de lo dispuesto por la ley 25.080 de inversiones para bosques cultivados. 

  6. Marco regulatorio de Biocombustibles: Se aprueba el Marco Regulatorio de Biocombustibles, que comprende todas las actividades de elaboración, almacenaje, comercialización y mezcla de biocombustibles. Tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2030, pudiendo el Poder Ejecutivo Nacional extenderlo por única vez por 5 años más.

 

 

Ver más
Ver más

El Senado debate DNU de vacunas

A partir de las 14 habrá una sesión especial en el Senado para tratar y debatir el decreto presidencial que modificó la ley de Vacunas, la ley de cannabis medicinal, las modificaciones a ganancias y bienes personales y al régimen de monotributo, y el nuevo marco de los biocombustibles, entre otros. Sobre el DNU de vacunas, el oficialismo buscará votarlo y ratificarlo. La semana pasada la iniciativa consiguió dictamen favorable en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo y fue avalada por el bloque del Frente de Todos, que tiene mayoría en el cuerpo. El interbloque de Juntos por el Cambio rechazó firmar el DNU y pidió convertirlo en un proyecto de ley .

El pleno de la Cámara alta presidido por Cristina Fernández también avanzará con la aprobación de la iniciativa que regulará la cadena de industrialización y comercialización de cannabis para uso medicinal. Entre los objetivos de la norma se busca establecer un marco legal que autorice (a través de un fuerte esquema regulatorio) las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis y de sus derivados, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica.

Otro de los temas a tratar es un nuevo régimen de biocombustibles, que modifica el sistema hasta 2030. El proyecto propone una reducción del corte obligatorio del 10% al cinco por ciento en la mezcla de biodiésel. También cambian los derivados de caña de azúcar y maíz.

 

Proyectos sobre monotributo y ganancias

El Senado también abordará el dictamen del proyecto de ley que elimina la deuda retroactiva que se generó, desde el inicio del corriente año, por las nuevas escalas de monotributo. La modificación apunta a “criterio progresivo” para las actualizaciónes, junto a un programa de alivio fiscal para quienes se excedan en ingresos facturados. El segundo alivio impositivo que podría ser sancionado es la disminución del peso tributario en el impuesto a las ganancias sobre activos locales, con retoques de último momento anunciados en Diputados por su presidente, Sergio Massa, para saldar la discusión de eventuales trabas sobre Bienes Personales.

A partir de las 14 habrá una sesión especial en el Senado para tratar y debatir el decreto presidencial que modificó la ley de Vacunas, la ley de cannabis medicinal, las modificaciones a ganancias y bienes personales y al régimen de monotributo, y el nuevo marco de los biocombustibles, entre otros. Sobre el DNU de vacunas, el oficialismo buscará votarlo y ratificarlo. La semana pasada la iniciativa consiguió dictamen favorable en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo y fue avalada por el bloque del Frente de Todos, que tiene mayoría en el cuerpo. El interbloque de Juntos por el Cambio rechazó firmar el DNU y pidió convertirlo en un proyecto de ley .

El pleno de la Cámara alta presidido por Cristina Fernández también avanzará con la aprobación de la iniciativa que regulará la cadena de industrialización y comercialización de cannabis para uso medicinal. Entre los objetivos de la norma se busca establecer un marco legal que autorice (a través de un fuerte esquema regulatorio) las etapas de siembra, cultivo, cosecha, producción, almacenamiento, transporte, comercialización, importación, exportación y posesión de semillas de cannabis, de la planta de cannabis y de sus derivados, con fines de aplicación medicinal, terapéutica, paliativa o de investigación científica.

Otro de los temas a tratar es un nuevo régimen de biocombustibles, que modifica el sistema hasta 2030. El proyecto propone una reducción del corte obligatorio del 10% al cinco por ciento en la mezcla de biodiésel. También cambian los derivados de caña de azúcar y maíz.

 

Proyectos sobre monotributo y ganancias

El Senado también abordará el dictamen del proyecto de ley que elimina la deuda retroactiva que se generó, desde el inicio del corriente año, por las nuevas escalas de monotributo. La modificación apunta a “criterio progresivo” para las actualizaciónes, junto a un programa de alivio fiscal para quienes se excedan en ingresos facturados. El segundo alivio impositivo que podría ser sancionado es la disminución del peso tributario en el impuesto a las ganancias sobre activos locales, con retoques de último momento anunciados en Diputados por su presidente, Sergio Massa, para saldar la discusión de eventuales trabas sobre Bienes Personales.

Ver más
Ver más
5